Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1228
Material lúdico para el desarrollo de habilidades motrices finas
en niños de 3 a 4 años, 2025
Play material for the development of fine motor skills in children 3 to 4
years old, 2025
Materiais lúdicos para o desenvolvimento de habilidades motoras finas em
crianças de 3 a 4 anos de idade, 2025
Gloria Gladys Añapa Cimarrón
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
gloriaanapacimarron@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1869-4951
Daniela Belén Bastidas Guzmán
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
danielabastidasguzman@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0348-8483
Alba Marcela Morillo Morillo
3
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
albamorillo@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8364-7541
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1081
Como citar:
Añapa Cimarrón, G.G., Bastidas Guzmán, D.B., Morillo Morillo, A.M. (2025). Material lúdico
para el desarrollo de habilidades motrices finas en niños de 3 a 4 años, 2025. Código
Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1228-1243.
Recibido: 15/06/2025 Aceptado: 19/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1229
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La presente investigación aborda la problemática de la limitada disponibilidad de materiales
lúdicos adecuados para estimular el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 4 años, en
la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Santo Domingo. El objetivo
principal fue diseñar materiales lúdicos que fomenten esta habilidad a través de actividades
prácticas y recreativas. Se aplicó un enfoque mixto con métodos cualitativos y cuantitativos:
se realizaron entrevistas al docente y se aplicaron fichas de observación a los niños. Lo teórico
incluyeron de varios autores como Piaget, el Ausubel y Montessori. La muestra fue conformada
por 10 niños y una docente, y los instrumentos permitieron evaluar destrezas como el uso de la
pinza, recorte con tijeras, el ensarte, el modelado y trazado de patrones. en los resultados
obtenidos se muestra mejoras significativas en la coordinación óculo-manual, la exactitud e
independencia de los niños al emplear los materiales diseñados. Mediante la entrevista al
docente se confirma que el uso de recursos trasformadores favorece el aprendizaje activo y
sostenidos con la implementación de estrategias motivadoras. La investigación concluye que
la estimulación motriz fina a través de juego lúdico fortalece las capacidades físicas,
creatividad y preparación para lectoescritura.
Palabras clave: Motricidad fina, material lúdico, educación inicial, recursos didácticos, juego
infantil.
Abstract
This research addresses the problem of the limited availability of adequate play materials to
stimulate the development of fine motor skills in children from 3 to 4 years of age at the
Benjamín Carrión Ecuadorian House of Culture, Santo Domingo Center. The main objective
was to design play materials that promote this skill through practical and recreational activities.
A mixed approach with qualitative and quantitative methods was applied: interviews were
conducted with the teacher and observation cards were applied to the children. Theoretical
aspects included several authors such as Piaget, Ausubel and Montessori. The sample consisted
of 10 children and a teacher, and the instruments were used to evaluate skills such as the use
of tweezers, cutting with scissors, stringing, modeling and tracing patterns. The results obtained
show significant improvements in hand-eye coordination, accuracy and independence of the
children when using the designed materials. The teacher interview confirms that the use of
transforming resources favors active and sustained learning with the implementation of
motivational strategies. The research concludes that fine motor stimulation through playful
games strengthens physical abilities, creativity and preparation for reading and writing.
Keywords: fine motor skills, play materials, early childhood education, teaching resources,
children's games.
Resumo
Esta pesquisa aborda o problema da disponibilidade limitada de materiais lúdicos adequados
para estimular o desenvolvimento de habilidades motoras finas em crianças de 3 a 4 anos de
idade, na Casa Benjamín Carrión de Cultura Equatoriana, Centro de Santo Domingo. O
objetivo principal era criar materiais lúdicos que promovessem essa habilidade por meio de
atividades práticas e recreativas. Foi aplicada uma abordagem mista com métodos qualitativos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1230
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
e quantitativos: foram realizadas entrevistas com a professora e aplicados formulários de
observação às crianças. Os estudos teóricos incluíram vários autores, como Piaget, Ausubel e
Montessori. A amostra foi composta por 10 crianças e uma professora, e os instrumentos foram
usados para avaliar habilidades como o uso de pinças, corte com tesoura, enfiar linha, modelar
e traçar padrões. Os resultados obtidos mostram melhorias significativas na coordenação mão-
olho, precisão e independência das crianças ao usar os materiais projetados. A entrevista com
o professor confirma que o uso de recursos transformacionais favorece o aprendizado ativo e
sustentado com a implementação de estratégias motivacionais. A pesquisa conclui que a
estimulação da motricidade fina por meio de jogos lúdicos fortalece as habilidades físicas, a
criatividade e a prontidão para a leitura e a escrita.
Palavras-chave: Habilidades motoras finas, materiais lúdicos, educação infantil, recursos de
ensino, jogos infantis.
Introducción
La investigación enfocada en la necesidad de incorporar materiales lúdicos que
favorezcan el desarrollo de las habilidades motrices finas en niños de 3 a 4 años. En el contexto
educativo donde se desarrolló el estudio, específicamente a la Casa de la Cultura Ecuatoriana
Benjamín Carrión Núcleo de Santo Domingo de los Tsa´chila, el mismo que se evidenció una
carencia considerable de recursos pedagógicos y materiales didácticos aptos que integraran el
juego con el aprendizaje práctico. Dicha carencia adecuados que integraran el juego con el
aprendizaje práctico. Dicha carencia dificulta el fortalecimiento de las destrezas motrices finas,
fundamentales para actividades académicas como la escritura y el dibujo, fomentando la
manumisión, la creatividad y la confianza en sí mismos.
La investigación permite el enriquecimiento del conocimiento sobre el
perfeccionamiento de la motriz fina, reforzando los ámbitos de pedagogías de la niñez enfocado
a la realidad probada. En el ámbito práctico, los resultados logrados proporcionaron los
insumos necesarios para el diseño de materiales pedagógicos accesibles, funcionales e idóneos,
que pudieron ser implementados en sector educativo, tanto como en el ámbito doméstico, lo
está estimulación fomentará una buena enseñanza-aprendizajes activo a la niñez.
Como principal impacto del proyecto está enfocado para fomentar el progreso integral
de la niñez a favorecer las destrezas de motricidades finas con la implementación de elementos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1231
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
lúdicos innovadores, su aplicación en el ámbito educativo permitirá perfeccionar la
combinación, autonomía y creatividad de los niños.
Diferentes autores y estudios concuerdan en que las actividades y la utilización de
materiales lúdicos que contribuyen y ayudan el desarrollo del neuromotor de los niños (Vargas
& Cedeño, 2023; Lema & Ruiz, 2022). Según Salazar y Almeida (2022), sostienen que las
experiencias y actividades manipulativas y sensoriales faciliten a los niños la adquisición de
habilidades como la coordinación óculo-manual, la fuerza en los dedos y la claridad motriz,
elementos fundamentales para un apropiado desarrollo académico en etapas después de la
investigación. Asimismo, los estudios e investigaciones recientes indican incorporar nuevos
recursos educativos adaptados a la edad potencia la autonomía, la creatividad, fomenta la
creatividad y fortalece la motivación hacia el aprendizaje (Torres & Meneses, 2024).
A pesar de los beneficios teóricos del material lúdico, en distintos espacios se observa
que existe una carencia de un implemento de recursos didácticos, lo que ha limita al desarrollo
motriz fina en los niños. Dicha carencia adecuados que integraran el juego con el aprendizaje
práctico, dificultó el fortalecimiento de las destrezas motrices finas, fundamentales para
actividades académicas como la escritura y el dibujo, fomentando la manumisión, la
creatividad y la confianza en sí mismos.
Metodología
El estudio demuestra que alcanzó un proceso que incorporó datos recaudado mediante
la observación directa, entrevistas a docentes, investigación documental y análisis de la
información obtenida. A partir de esto se construyó una propuesta didáctica que cuenta con
materiales lúdicos orientados a potenciar el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 4
años.
A nivel metodológico, la investigación se apoyó con teorías pedagógicas activas que
son propias de María Montessori, las cuales estimulan el aprendizaje autónomo a través de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1232
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
experimentación con materiales constructivos. A nivel filosófico se acercó hacia el
constructivismo teorizado por Jean Piaget, el cual entiende el conocimiento como construcción
activa del sujeto. Cognoscitivamente se asentó en el aprendizaje significativo de Ausubel,
ideológicamente en el enfoque humanista con respeto al ritmo y a las posibilidades individuales
del niño.
El presente estudio se enfocó de manera fundamental y desde una perspectiva
cualitativo, en la cual facilitó información adecuada para su comprensión efectiva, desde del
contexto y las prácticas pedagógicas involucradas con la implementación de materiales lúdicos
destinados a fortalecer la motricidad fina. Para ello, se apli entrevistas y observación
participante con el propósito de conocer cómo interactuaban los niños con dichos recursos. Se
utilizó el enfoque cualitativo para el registro del nivel de progreso en las habilidades finas a
través de medidas observables para atender de esta manera el fin general del proyecto: Diseñar
material lúdico para favorecer el desarrollo de habilidades motrices finas en niños de 3 a 4
años.
El modelo fue exploratorio-descriptiva. Se observaron fenómenos tal como ocurrieron
en su entorno natural. Con esta estrategia se lograron obtener datos pertinentes sin modificar
el desarrollo normal de los niños.
En este estudio, la población estuvo conformada con una población total de 30 niños de
3 a 4 años que asistían a la Casa de la Cultural Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Santo
Domingo de los Tsáchila, estuvo compuesto por 10 niños y 1 docente perteneciente de la
institución mencionado. La selección se realizó mediante un muestreo no probabilístico, dado
que se trabajó con un grupo de niños previamente establecidos.
Se realizaron entrevistas de carácter abierto a los docentes con el propósito de recoger
sus opiniones respecto al desarrollo de la motricidad fina y la utilización de recursos lúdicos.
Y para responder a la técnica de evaluación empleando esta herramienta de ficha de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1233
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
observación, para evaluar el rendimiento en el ámbito educativo, misma que está estructurada
de forma estandarizada, con una escala de frecuencia para su próximo análisis. Permitió
registrar conductas relacionadas con la motricidad fina durante actividades específicas.
Se aplicó la técnica del cuestionario mediante dos instrumentos: Una es lacnica de la
entrevista dirigida y una la ficha de observación. El primero consistió una entrevista dirigido
por nueve preguntas, cuyo propósito fue recopilar información relevante acerca de los recursos
didácticos innovadores que combinan elementos lúdicos con el aprendizaje, orientados a
potenciar las habilidades de motricidad fina. Este instrumento se aplicó aplicado a la docente
de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Santo Domingo de los
Tsáchila. Desde este contexto, para obtener informaciones oportunas se empleó un cuestionario
de 11 preguntas, el cual permitió obtener y realizar un análisis detallado sobre los recursos
didácticos innovadores, orientados a fortalecer las habilidades de motricidad fina en los
procesos educativos observados. Este cuestionario se aplicó a los niños de 3 a 4 años.
La ficha de observación fue diseñado y elaborado basando en los lineamientos del
Currículo Educación Inicial, de la información obtenida permitió analizar y describir criterios
para el análisis del comportamiento y desarrollo de los niños durante proceso de aplicación con
materiales lúdicos dentro en la jornada educativo. Se aplicó a los niños de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana Benjamín Carrión con el propósito de identificar cómo los recursos didácticos
innovadores, que contribuyen al fortalecimiento de las habilidades de motricidad fina.
Mediante esta observación sistematizada se registraron evidencias sobre la manipulación de
los objetos y material lúdico.
Resultados
Se aplicó la ficha de observación a niños de la primera infancia perteneciente a la Casa
de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Santo Domingo de los Tsa´chila. Con
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1234
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
la finalidad de valorar el uso de material lúdico para de estimular el desarrollo de habilidades
motrices finas en niños de 3 a 4 años. La muestra estuvo en 10 indicadores observados.
Tabla 1.
Desempeño de habilidades motrices finas en niñas de 3 a 4 años
Indicador de observación
En
proceso
No
cumple
Toma objetos pequeños (botones, semillas) utilizando pinza (índice y
pulgar)
40%
0%
Coloca piezas en rompecabezas o juegos de ensamble de forma precisa
60%
40%
Rasga o recorta papel con control utilizando tijeras para niños
30%
0%
Ensarta piezas en un cordón como parte de una actividad lúdica
0%
0%
Modela figuras básicas con masa (bolas, palitos, espirales)
50%
0%
Colorea dentro de los márgenes establecidos sin salirse significativamente
40%
0%
Sigue patrones simples de trazado (líneas rectas, curvas, espirales) en
hojas de trabajo
30%
0%
Utiliza instrumentos como pinzas, cucharas o goteros en juegos didácticos
30%
0%
Cierra y abre broches, cremalleras o tapas como parte de una rutina o juego
0%
0%
Demuestra interés sostenido en juegos que implican precisión manual por
al menos 5 minutos
20%
0%
Nota: En este contexto los indicadores con mayor nivel de logro fue el ensartar piezas y manipulación de broches,
mientras que la colocación precisa de piezas en rompecabezas tuvo mayor dificultad.
Habilidades motrices finas con dominio alto.
Para respaldar los hallazgos, se recopila varias informaciones y fragmentos expresados
por la entrevista, se destacó que los materiales adecuados para potenciar la motricidad fina en
niños de 3 a 4 años, son aquellos que permiten la manipulación repetida y activa, como masas
sensoriales, cuentas para ensartar, rompecabezas sencillos y elementos naturales. Según indicó,
estos recursos fortalecen la destreza manual y favorecen. Al referir su sistemática, precise
requiere incorporar en la planificación diaria los juego, actividades artísticas y lúdicas, los
mismos que permitirá a los niños desarrollar una práctica para mejorar las habilidades.
Asimismo, señaló que el uso de un cubo didáctico de motriz con texturas y colores que
impulsa de manera constante a los niños que no conseguía recortar con precisión. Sin embargo,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1235
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
gracias a este material, “en poco tiempo logró recortar con mayor precisión”, de esta manera
demostrando la innovación estimula compromiso y aprendizaje continua. Para dar cumpliendo
con el objetivo requerido, sea eficaz, se requiere brindar seguridad, ser atractivo y versátil. De
esta manera permitir el desarrollo de las habilidades de motriz fina sea una formación educativa
recomendada.
Sobre las dificultades observadas: Se indica que algunos niños han llegado con un nivel
alto en el desarrollo variable, dependiendo de las experiencias previas en sus hogares (padres
y madres). Destaca que los estudiantes que han manipulado materiales cotidianos en sus
hogares suelen mostrar mejor coordinación que quienes tienen menor estimulación. Como
estrategia motivacional, utiliza cuentos, refuerzos positivos y variedad en los escenarios lúdicos
para mantener el interés y la participación activa.
En la entrevistada se menciona que una de las principales dificultades en la
implementación de recursos innovadores es la falta o disponibilidad limitada de materiales
lúdicos acorde a las exigencias y de calidad debido por falta de recursos económicas.
Asimismo, algunos estudiantes por la dificulta de aprendizaje se requieren periodos de
aprendizaje a largo tiempo, lo que demanda se pide tener paciencia y mantener
acompañamiento continuo.
Finalmente, señala que las experiencias desarrollado o realizadas en los hogares de las
familias influyen de manera definitiva en el progreso de desarrollo y aprendizaje de motriz
fina: los niños con mejor aprendizaje cumplen con más facilidad en la participación de las
actividades lúdicas en la jornada de clase y llegan con destrezas más avanzadas, mientras otros
con dificultad de aprendizajes, es un poco más lento la estimulación y en su mayoría enfrentan
mayores retos en su progreso.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1236
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 1.
Toma de objetos pequeños con pinza digital
Los niños al tomar objetos pequeños
utilizando la pinza digital, el 60% de los
niños lo realiza de manera
satisfactoriamente, demostrando
coordinación. Un 40% aún está en
proceso, lo que sugiere que necesita más
experiencias manipulativas con
materiales pequeños para afinar la
precisión de sus datos.
Figura 2.
Ensamble de piezas en rompecabezas o juegos similares
La colocación de piezas en
rompecabezas o juegos de ensamble de
forma precisa. Ningún niño alcanzó el
nivel satisfactorio. El 60% está en
progreso y 40% no cumple. Esto
evidencia una dificultad común en la
coordinación visoespacial y resolución
de problemas con estructura visual, por
lo que se requiere reforzar estas destrezas
mediante actividades lúdicas guiadas.
Figura 3
Corte controlado de papel con tijeras infantiles
El rasgado o recorta papel con control
utilizando tijeras para niños. El 70 de los
niños lo hacen de forma satisfactoria,
evidenciando control bilateral y
coordinación ojo mano. Mientras que el
30% restante está en proceso, lo cual es
propio del desarrollo a esta edad y
mejorará con la práctica constante.
Figura 4
Ensarte de piezas en un cordón
El niño ensarta piezas en un cordón como
parte de una actividad lúdica. El 100% de
los niños lo logró de manera
satisfactorio. Esta actividad que exige
presión y atención, indica que los niños
cuentan con habilidades motrices finas
bien desarrolladas para esta tarea
específica
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1237
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 5
Modelado de figuras con masa
Los niños modelan figuras básicas con
masa. El 50% logró hacerlo
satisfactoriamente y el otro 50% está en
proceso. El modelado requiere fuerza en
dedos y manos, además de coordinación,
por lo que se recomienda continuar
aplicando este tipo de actividades para
afianzar estas destrezas
Figura 6.
Coloreo dentro de márgenes establecidos
Los niños colorean dentro de los
márgenes establecidos sin salirse
significativamente. El 60% de los niños
lo hacen adecuadamente, mientras que el
40% es está en proceso. Esto refleja
avances en el control del trozo y la
coordinación visomotora, aunque aún
hay niños necesitan mejorar su atención
y precisión gráfica.
Figura 7.
Seguimiento de patrones simples de trazado
Los niños siguen patrones simples de
trazado en hojas de trabajo. El 70% lo
hacen satisfactoriamente. El 30%
restante está en proceso, lo que sugiere la
necesidad de reforzar la direccionalidad
y coordinación gráfica por medio de
ejercicios repetitivos y dinámicos.
Figura 8
Uso de instrumentos como pinzas, cucharas o goteros
En la ficha de observación aplicado, en
cuanto utiliza como pinzas, cucharas o
gosteros en juegos lúdicos. El 70% logra
utilizar estos instrumentos
adecuadamente. Estos juegos permiten
fortalecer la pinza fina y control digital.
El 30% de los niños aun necesitan
desarrollar las destrezas necesarias.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1238
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 9
Manipulación de broches, cremalleras o tapas
El 100% de los niños realizan esta
actividad de forma satisfactoria. Esto
demuestra una adecuada autonomía
motriz para rutinas diarias y una
integración efectiva del juego con
habilidades funcionales
Figura 10
Interés sostenido en actividades manuales de precisión
Los niños demuestran interés sostenido
en juegos que implican precisión manual
por lo menos 5 minutos. El 80% de los
niños mantienen la atención y la
disposición durante juegos lúdicos. El
20% que está en proceso indica que aún
requiere mayor motivación o estrategias
de acompañamiento que mantengan su
interés
Discusión
Los hallazgos obtenidos durante el proceso del estudio de caso e investigación
confirman de manera segura y ampliamente los planteamientos de teorías constructivistas y
enfoques de aprendizaje activo, en ellas han destacado los más la relevante del manejo
adecuado de materiales lúdicos como principal fuente de manera fundamental que ha permitido
consolidar la motricidad fina en los niños de 3 a 4 años de edad. La implementación de nuevos
recursos como cubos didácticos o rompecabezas describen para importancia en su efectividad
para estimular la coordinación ojo-mano.
Esta investigación presenta, detalles importantes sobre la implementación del cubo
didáctico motriz, que impulsó mejoras notables en el uso óculo-manual, esto se refleja que la
innovación pedagógica e destaca la capacidad del docente en diseñar nuevas estrategias
innovadoras y motivadoras. Por su parte, el enfoque general se requiere incorporar estaciones
de juego y actividades artísticas a lo largo de la jornada de clase y destaca la importancia de
ofrecer experiencias educativas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1239
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Los resultados tienen implicaciones teóricas y prácticas relevantes. En técnicas
fundamentadas, se registran grandes aportes que han evidenciado práctica que favorece la
oportunidad de los ambientes de aprendizaje oportunos para la estímulos sensoriales y
manipulativos, beneficiando un progreso y desarrollo motricidad fina que imparte durante la
jornada de clase a los niños para habilidades futuras como la lectoescritura.
De esta manera, esta investigación se enfoca en lo proyectado en la implementación de
los materiales atractivos y seguros, que permitirán en fortalecer la autonomía, el interés y la
autoconfianza de los niños de 3 a 4 años. La implementación de nuevas estrategias de innovador
y acertada, la elección libre y la integración de elementos que representan mejorar las
situaciones de la vida cotidiana, se evidencian las prácticas eficaces que serán replicadas en
diferentes contextos educativos.
Durante el proceso de investigación, se ha detectado entre las principales limitaciones
del estudio, se identifican varios factores económicos que dificultan para disponer de recursos
didácticos de calidad y acorde a las necesidades de los niños de 3 a 4 años, se visibilizó escasas
formación especializada en educación integran infantil en la Casa de la Cultura Ecuatoriana
Benjamín Carrión Núcleo de Santo Domingo de los Tsa´chila, lo que puede limitar en la
implementación de estrategias innovadoras y con materiales lúdicos acorde a las nuevas
exigencias educativas. Se pudo observar progresos que la institución intervenida cuenta con
recursos limitados y condicionan el alcance de los resultados.
Se recomienda ampliar el modelo con diferentes argumentos socioculturales y
contrastar la efectividad de los recursos lúdicos implementados en otras poblaciones con tienen
diversas condiciones socioeconómicas, educativas y cultural. De esta manera, sería importante
ampliar información y en estudios longitudinalmente que cuenten con el impacto sostenido del
uso de materiales innovadores para mejorar la motricidad fina y desarrollo infantil en la niñez
de 3 a 4 años.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1240
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Se recomienda en explorar distintos programas de formación a los docentes en
diferentes áreas de conocimiento que permitirá promover competencias en el diseño y
adaptación de materiales didácticos, en incidir a las iniciativas comunitarias enfocado a
fortalecer la participación de las familias en el proceso fortalecimiento educativo.
Conclusiones
A lo largo de la investigación, se constituyó un fundamento teórico sólido que sustenta
la importancia de promover el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 4 años. Se trata
de una etapa determinante de adquisición de habilidades que establecen una mayor autonomía,
coordinación y exploración del espacio del sujeto. Las fuentes bibliográficas consultadas
permitieron comprender cómo factores neurológicos, cognitivos y emocionales se entrelazan
en el proceso madurativo del niño, probándose de esta manera que estimulación adecuada,
sobre todo a través del juego, va a potenciar de manera destacada dichas capacidades. Esta
fundamentación teórica resultó determinante para orientar el diseño del material lúdico
propuesto.
En cuanto a los recursos didácticos, es fundamental que su diseño promueva un
aprendizaje creativo, articulado y basado en la identificación de las necesidades de los niños,
relacionado a la coherencia con los enfoques pedagógicos contemporáneos. De los materiales
propuestos responden a la exigencia y cumplimiento de funcionalidad, seguridad y
estimulación sensorial, impulsando y fomentando la coordinación óculo-manual, la precisión
de movimientos y la creatividad infantil.
El trabajo de investigación ha permitido aplicar conocimientos adquiridos en el proceso
de formación y demuestra la capacidad crear un manual de uso con un aporte valioso en el
ámbito educativo, cultural y artístico, cuyo manual explica el uso técnico de cada elemento de
un dado didáctico motriz que permiten fortalecer la motricidad fina de los niños y niñas de 3 y
4 años de edad que asisten a los cursos vacacionales y extracurriculares en la Casa de la Cultura
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1241
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Santo Domingo de los Tsa´chila, experiencia que
permite impulsar el rol activo de la educadora como agente de cambio en los primeros años de
vida.
Referencias bibliográficas
Antonio. (2025, March 19). Coordinación óculo-manual: ¿qué es y por qué es crucial? Ópticas
Avenida. https://opticasavenida.com/coordinacion-oculo-manual-que-es-y-por-que-es-
crucial/
Andrade, M. P. C. (2023). Materiales didácticos: auxiliares eficaces para aprender de
manera divertida las Ciencias Naturales en el sexto grado de Educación General
Básica. Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research).
https://doi.org/10.5281/zenodo.8055381
Alam, M. (2024, August 15). ¿Qué es un diseño de investigación? Definición, tipos, métodos
y ejemplos. IdeaScale. https://ideascale.com/es/blogs/que-es-el-diseno-de-la-
investigacion/
Arias, L. (2024). Uso de estrategias lúdicas e impacto en el desarrollo de las habilidades
motrices básicas
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/7426
/2111?inline=1
Ávila, A. (2022, May 23). Los recursos manipulativos como pieza clave en el aprendizaje y la
educación. WoWplay. https://wowplayexperience.com/blogs/noticias/los-recursos-
manipulativos-como-pieza-clave-en-el-aprendizaje-y-la-
educacion?srsltid=AfmBOoqdeNr4_RdMsXBbKTI8Y6GrUZjYbG5Ap4MdAKonXo
uodsXT8mcm
Berdugo González, V., & Gutiérrez Fontalvo, A. (2020). El método Montessori como
estrategia pedagógica en la enseñanza de la lecto-escritura en aulas inclusivas. (Dakota
del
Norte). https://redcol.minciencias.gov.co/Record/RCUC2_a71cf48487556892d233e5
67789511f2/Detalles
Cabezas Matapuncho, J. R. (2024). Actividades lúdicas en la estimulación de la motricidad
fina en niños de 3 a 4 años. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11319
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá:
biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/Definiciondelasvariables,enfoq
ueytipodeinvestigacion.pdf
Ccoacalla, J. (2025). Actividades lúdicas manuales en la motricidad fina en la infancia.
ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/390412527
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1242
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Condori-Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra.
Cubo Educativo Centro de Aprendizaje 5 en 1. (2024, October 1). Tripijocs.
https://tripijocs.com/blog/producto/cubo-educativo/
Duque García, Y. D. (2021). Actividades lúdicas para estimular la motricidad fina en niños 3
a 4 años. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20217/4/UPS-
CT009105.pdf
Fernández, Velázquez, F. (2024, August 13). La coordinación óculo manual. Qué es y en qué
consiste | Centro Fernández Velázquez. Centro Fernández Velázquez.
https://fernandez-velazquez.com/coordinacion-oculo-manual-y-oculomotora/
Guerrero, L., & Tejeda, M. (2022). Influencia del enfoque lúdico en el desarrollo integral de
niños de 3 a 4 años. Revista Científica Nobilis, 1(1), 51-60. Recuperado de
https://nobilis.ube.edu.ec/index.php/nobilis/article/download/17/11/88
nobilis.ube.edu.ec
McGlashan, L., Blanchard, C., Nicole, J., Lee, R., French, B., y Sycamore, N. J. (2017). Mejora
de la motricidad fina de los niños tras una intervención de mecanografía computarizada.
Human Movement, https://doi.org/10.1016/j.humov.2017.10.013
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-
educacion-inicial-lowres.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Importancia del uso de material didáctico en la
Educación Inicial Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/tips-de-uso/
Montessori, M. (2023). La mente absorbente del niño. Bonamint. https://bonamint.com/blog-
montessori/post/motricidad-fina-montessori.html
Moreira, M. M., Aguilar, J. M., Álvarez, M. A., Vélez, M. I., & Guzmán, L. D. R. (2024). La
incidencia de la escasez de material didáctico en el aprendizaje de los estudiantes de
educación inicial de la Unidad Educativa Francisco José de Caldas. Revista Ciencia
Latina, 9(2), 5915-5925. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17340
Murillo, L. (24 de enero de 2021). La importancia de la motricidad fina en la etapa infantil.
Fasinarm. https://www.fasinarm.edu.ec/motricidad-fina/
Nieto, M. (13 de mayo de 2021). ¿Qué es la motricidad fina? Clínica Universitaria La Salle -
Madrid. https://www.clinicauniversitarialasalle.es/que-es-la-motricidad-fina/
Porto, JP y Gardey, A. (13 de agosto de 2021). Material didáctico - Qué es, elementos,
características, clasificación y función. Definición. De. https://definicion.de/material-
didactico/
Prieto, L. (2022). El juego como eje de desarrollo infantil. Revista Latinoamericana de
Educación Inicial, 18(2), 35-49.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1243
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Priyadi, A., & Sari, N. (2024). Desarrollo de habilidades motrices finas a través de actividades
artísticas en la infancia. Revista Científica Retos de la Ciencia, 9(19), 46-59.
https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/547
Inaquiza Camacho, E. L., & Trávez Trávez, K. L. (2024). Actividades lúdicas para el
desarrollo de la motricidad fina en niños de educación inicial. Universidad Técnica de
Cotopaxi.
Sacasari, F. (2023). Material didáctico para mejorar la motricidad fina en niños y niñas de 6
a 7 años.
Salina, S. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Ministerio de Educación del
Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-
educacion-inicial-lowres.pdf
Solórzano-Palacios, L. G., Mera-Caballero, J. M., & Franco-López, J. R. (2023). Juego de dado
didáctico para el desarrollo de la motricidad fina. 593. Digital Publisher CEIT, 8(3),
804816. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1715
Tipanguano García, N. F. (2023). Actividades lúdicas para estimular la motricidad fina en los
niños de 3 a 4 años de educación inicial. Universidad Técnica de Cotopaxi.
https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9957
Toys, B. H. (2023, July 6). La Importancia del Desarrollo de la Motricidad Fina en la Infancia.
Bee Happy Toys.
Valdez, L. (2023). (10 de noviembre de 2023). El material concreto y la motricidad fina en
niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso de la
ciudad de Loja, periodo 2022-
2023. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/28344