Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1213
Recursos didácticos con material reciclable para el desarrollo de
la motricidad fina en niños de 4 a 5 años, 2025
Didactic resources with recyclable material for the development of fine
motor skills in children from 4 to 5 years old, 2025
Recursos didáticos com material reciclável para o desenvolvimento de
habilidades motoras finas em crianças de 4 a 5 anos de idade, 2025
Marilyn Lisseth Campos Vargas
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
marilyncamposvargas@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4109-742X
Nayeli Lizbeth Veliz Vera
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
nayelivelizvera@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8804-8625
Alba Marcela Morillo Morillo
3
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
albamorillo@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8364-7541
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1080
Como citar:
Campos Vargas, M.L., Veliz Vera, N.L., Morillo Morillo, A.M. (2025). Recursos didácticos con
material reciclable para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 a 5 años, 2025.
Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1213-1227.
Recibido: 29/06/2025 Aceptado: 30/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1214
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La presente investigación indica el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 a 5 años, a
partir de la necesidad detectada en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo
de Santo Domingo, donde se evidenció que un grupo de niños presentaban dificultades para
realizar actividades que requerían precisión manual, como recortar, ensartar, abotonar o pintar.
Frente a esta problemática, se planteó como objetivo proponer actividades lúdicas, interactivas
y amigables con el medio ambiente, utilizando recursos didácticos elaborados con materiales
reciclables que favorezcan el fortalecimiento de la motricidad fina. La investigación se
enmarcó en un enfoque mixto con métodos cualitativos y cuantitativos, con un diseño de tipo
descriptivo, aplicando técnicas como la observación directa y la encuesta dirigida a docentes.
A través de una revisión teórica y bibliográfica se analizaron los fundamentos del desarrollo
motriz en la infancia, así como el valor pedagógico del reciclaje como recurso didáctico.
Palabras clave: motricidad fina, educación inicial, materiales reciclables, recursos didácticos,
desarrollo infantil, aprendizaje lúdico.
Abstract
This research indicates the development of fine motor skills in children from 4 to 5 years of
age, based on the need detected in the Benjamín Carrión Ecuadorian House of Culture, Santo
Domingo Center, where it became evident that a group of children had difficulties in
performing activities that required manual precision, such as cutting, threading, buttoning or
painting. Faced with this problem, the objective was to propose playful, interactive and
environmentally friendly activities, using didactic resources made with recyclable materials
that favor the strengthening of fine motor skills. The research was framed in a mixed approach
with qualitative and quantitative methods, with a descriptive design, applying techniques such
as direct observation and a survey addressed to teachers. Through a theoretical and
bibliographic review, the fundamentals of motor development in childhood were analyzed, as
well as the pedagogical value of recycling as a didactic resource.
Resumo
Esta pesquisa indica o desenvolvimento da motricidade fina em crianças de 4 a 5 anos, com
base na necessidade detectada na Casa Benjamín Carrión de Cultura Equatoriana, Centro Santo
Domingo, onde se constatou que um grupo de crianças tinha dificuldades para realizar
atividades que exigiam precisão manual, como cortar, enfiar linha, abotoar ou pintar. Diante
desse problema, o objetivo foi propor atividades lúdicas, interativas e ecológicas, utilizando
recursos didáticos feitos de materiais recicláveis que favorecem o fortalecimento da
motricidade fina. A pesquisa foi enquadrada em uma abordagem mista com métodos
qualitativos e quantitativos, com um desenho descritivo, aplicando técnicas como a observação
direta e uma pesquisa com professores. Por meio de uma revisão teórica e bibliográfica, foram
analisados os fundamentos do desenvolvimento motor na infância, bem como o valor
pedagógico da reciclagem como recurso didático.
Palavras-chave: habilidades motoras finas, educação infantil, materiais recicláveis, recursos
didáticos, desenvolvimento infantil, aprendizado lúdico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1215
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Introducción
La investigación da respuesta a la necesidad urgente de fortalecer el desarrollo infantil
en contextos educativos con limitaciones materiales. En muchos entornos, como en la Casa de
la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de S.D. de los Tsáchilas, los docentes
enfrentan diariamente la carencia de recursos didácticos adecuados, lo cual repercute
directamente en el aprendizaje y las habilidades motrices de los niños de 4 a 5 años. Frente a
esta realidad, el proyecto planteó una alternativa concreta, accesible y contextualizada: el
diseño e implementación de recursos didácticos elaborados con materiales reciclables para
potenciar la motricidad fina.
Este método favorece de manera directa a los niños, al perfeccionar su coordinación y
habilidades manuales para su período escolar, además de potenciar el trabajo pedagógico de
los docentes, quienes hallaron en estos recursos herramientas útiles, reutilizables y adecuadas
a su contexto. La propuesta combinó principios educativos con un firme compromiso hacia la
sostenibilidad, facilitando que el aprendizaje se relacione con la protección del medio ambiente
y el uso responsable de los recursos existentes.
La viabilidad del proyecto se evidencia en la disponibilidad de materiales reciclables
en la comunidad, lo que garantizó su implementación sin generar gastos adicionales para las
instituciones educativas. Además, el involucramiento activo de los docentes en el proceso
permitió una apropiación significativa de las actividades, consolidando un modelo educativo
funcional, económico y replicable. Esta intervención cerró brechas en el acceso a recursos
educativos de calidad, y promovió prácticas sostenibles que fortalecen la formación de los
niños.
Los recursos reciclables son sostenibles y efectivos en la educación infantil. Las
actividades manipulativas mejoraron la coordinación ojo-mano y el aprendizaje autónomo
(Martínez y Pérez, 2020). La intervención en la Casa de la Cultura aplicó enfoques similares,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1216
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
con resultados positivos. La literatura destacó la necesidad de métodos estructurados, superada
por este proyecto (Fernández y Torres, 2018). Los materiales reciclables fueron accesibles y
versátiles en contextos educativos. Las actividades con botellas PET mejoraron la motricidad
fina en entornos latinoamericanos (Pérez y Gómez, 2022).
Esta situación se agrava en comunidades donde los recursos económicos son escasos, y
los niños tienen pocas oportunidades de interactuar con juguetes manipulativos o kits
educativos. Los materiales reciclables, abundantes en el entorno local, ofrecen una solución
prometedora para abordar esta problemática, permitiendo a los educadores crear actividades
atractivas y sostenibles sin incurrir en costos significativos Syafril et al., (2023).
Varios teóricos del desarrollo infantil han estudiado el progreso de la motricidad fina,
resaltando su importancia en la maduración, el aprendizaje y la independencia del niño. Una
de las contribuciones más significativas proviene de Jean Piaget (como se citó en Riquelme,
2021), quien afirmaba que el desarrollo psicomotor es fundamental para el pensamiento lógico.
En su teoría del desarrollo cognitivo, destacó que el niño genera su conocimiento mediante la
interacción con los objetos, lo que conlleva la coordinación de las manos y los sentidos.
Por su parte, María Montessori (como se citó en Vargas, 2020) destaca que el
movimiento es una herramienta pedagógica fundamental, afirmaba que la mano es el
instrumento de la inteligencia, por tanto, todo aprendizaje significativo en la infancia debe
partir de la acción concreta.
Asimismo, Henri Wallon (como se citó en Herrera, 2022) aporta una mirada integral al
desarrollo infantil, Propuso que el desarrollo motor y el afectivo se influyen mutuamente, y
que la coordinación motriz fina está estrechamente ligada a la expresión emocional y a la
construcción de la personalidad del niño.
A nivel nacional, el sistema educativo ecuatoriano enfrenta diversas limitaciones en el
ámbito de la educación inicial. Según UNICEF (como se citó en Bravo y Pinargote, 2020), “el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1217
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
43,9 % de los centros de educación parvulario del país no cuenta con materiales suficientes
para garantizar un adecuado desarrollo motor” (p. 2). Esta falta afecta de manera directa a
habilidades fundamentales como la motricidad fina, que es vital para actividades diarias y
escolares. Paralelamente, Ecuador genera en promedio 0,58 kilogramos de residuos sólidos por
persona al día (INEC, 2023), lo que evidencia una oportunidad para reutilizar materiales
reciclables en el contexto educativo.
En el ámbito regional, distintas zonas del país han recibido apoyo puntual mediante
programas gubernamentales y de cooperación. Por ejemplo, en la Zona 7, el Ministerio de
Educación (2022), “entregó materiales didácticos como rompecabezas, crayones y tijeras a
1.794 niños mediante una inversión de USD 10.527” (p. 1). En la Zona 3 Ministerio de
Educación (2023), distribuyeron más de 5.200 kits lúdicos en 439 instituciones educativas.
Estas iniciativas, aunque valiosas, no cubren de manera sostenida ni uniforme todas las
regiones del país, lo cual genera desigualdades en el acceso a recursos fundamentales para el
desarrollo infantil.
En el nivel local, se evidencian aún más las brechas. Un estudio aplicado en
instituciones de Quito reveló que el 67 % de los docentes de educación inicial no conocen
adecuadamente los distintos materiales didácticos disponibles, aunque el 100 % reconoce que
su uso favorece significativamente el aprendizaje (Beltrán, 2018). En Santo Domingo, la
situación es similar: muchos preescolares carecen de materiales manipulativos y juguetes
adecuados, lo que limita la estimulación de la motricidad fina.
Ante esta realidad, el diseño de recursos didácticos con materiales reciclables representa
una solución innovadora, viable y contextualizada. Esta propuesta permite responder a las
necesidades de la población infantil en contextos de vulnerabilidad, aprovechando materiales
de bajo costo y cil acceso, al tiempo que fomenta una educación más inclusiva, creativa y
ecológica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1218
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Metodología
La investigación adoptó un enfoque cualitativo, adecuado para explorar y comprender
a profundidad la implementación de recursos didácticos reciclables. Este permitió obtener
información contextualizada mediante la observación directa de los niños y la
retroalimentación de los docentes.
El estudio tiene un alcance exploratorio, dado que aborda un tema poco estudiado: el
uso estructurado de materiales reciclables para promover la motricidad fina en preescolares.
Este nivel investigativo busca generar conocimientos iniciales sobre el diseño y la efectividad
de los recursos didácticos, identificando patrones y oportunidades que puedan servir como base
para investigaciones futuras. El enfoque exploratorio es apropiado para un contexto donde la
literatura existente es limitada y las aplicaciones prácticas son incipientes Babbie, (2020).
El estudio empleará un diseño transaccional (transversal), recolectando datos en un solo
momento durante la implementación de las actividades didácticas en agosto y septiembre de
2025. Este diseño es adecuado para la naturaleza exploratoria del proyecto, ya que permite
evaluar la efectividad de los recursos en un período definido, alineándose con el cronograma
de tres meses. La recolección de datos se centrará en las interacciones de los niños con los
recursos y las percepciones de los educadores Creswell y Poth, (2018).
En este estudio, la población estuvo conformada con una población total de 20 niños de
4 a 5 años que asistían a la Casa de la Cultural Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Santo
Domingo de los Tsáchilas, estuvo compuesto por 20 niños y 1 docente perteneciente de la
institución mencionado. La selección se realizó mediante un muestreo no probabilístico, dado
que se trabajó con un grupo de niños previamente establecidos.
Se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas a tres educadores del centro preescolar.
Esta técnica facilitó conocer sus percepciones sobre la aplicabilidad, funcionalidad y beneficios
de los recursos utilizados en el aula, así como el impacto observado en las habilidades motrices
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1219
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de los niños. El Cuestionario estructurado constó de 10 preguntas cerradas tipo Likert,
orientadas a obtener información sobre la facilidad de uso, el interés de los niños en las
actividades y la percepción de mejoras en su destreza manual. Fue aplicado al finalizar la
intervención didáctica.
Se aplicó la ficha de observación para registrar las interacciones de los niños con los
recursos didácticos reciclables durante el desarrollo de actividades. Las sesiones se realizaron
dos veces por semana, con una duración de 30 minutos, a lo largo de cuatro semanas. La
observación permitió identificar comportamientos relacionados con el desarrollo de la
motricidad fina, como el uso de la pinza digital, la coordinación ojo-mano y la manipulación
de objetos pequeños.
La investigación se llevó a cabo con el objetivo de desarrollar la propuesta” Recursos
didácticos con material reciclable para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 a 5
años”, es imprescindible iniciar con la revisión y desarrollo de las variables. Este proceso
consistió la especificación de conceptos, operaciones, dimensiones e indicadores esenciales
que proporcionaron una base sólida para la toma de decisiones, la selección de técnicas y la
elaboración de instrumentos de investigación, garantizando un enfoque estructurado y
profesional.
Durante la ejecución de la propuesta, se llevó a cabo una entrevista presencial con la
educadora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Durante este encuentro, se
socializó las características del trabajo de integración curricular, abordando de manera
detallada los procedimientos implicados. En paralelo, se desarrol una entrevista con un
cuestionario estructurado de 10 preguntas destinada a la docente a cargo. También se utilizó
una ficha de observación compuesta por diez ítems orientada a los estudiantes, con el propósito
de obtener información relevante sobre la utilización de materiales lúdicas en sus actividades
diarias y su impacto en el desarrollo de la motricidad fina.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1220
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Se aplicó los resultados de la encuesta muestran una valoración positiva por parte de
las docentes respecto al uso de materiales reciclables en el proceso pedagógico en La Casa de
la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión.
Tabla 1.
Uso de materiales reciclables en el proceso pedagógico por parte de docentes
Iniciado
En
proceso
Adquirido
Total
1
3
0
0
3
2
2
1
0
3
3
¿Se observó mejora en la motricidad fina de
los niños tras el uso de los recursos
reciclables?
2
1
0
3
4
2
1
0
3
5
3
0
0
3
6
2
1
0
3
7
1
2
0
3
8
2
1
0
3
9
2
1
0
3
10
3
0
0
3
Nota. La información recogida corresponde a la encuesta realizadas a las docentes de la Casa
de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de S.D. de los Tsáchilas.
Los resultados de la encuesta muestran una valoración positiva por parte de las docentes
respecto al uso de materiales reciclables en el proceso pedagógico. Todas coincidieron en que
estos recursos fueron fáciles de aplicar en las actividades, debido a su disponibilidad, bajo costo
y familiaridad, lo que facilitó su integración sin requerir preparación especializada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1221
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En cuanto a la motivación infantil, se observó que los niños reaccionaron de forma
entusiasta al utilizar materiales como tapas, cartones y botones, lo que fomentó su participación
activa. No obstante, también se indicó que este entusiasmo podía fluctuar, lo cual se atribuye a
factores como la edad o el estilo de aprendizaje de cada niño.
Un aspecto relevante fue el impacto ambiental de la propuesta: las docentes
manifestaron que varios niños comenzaron a mostrar actitudes positivas hacia el cuidado del
entorno, valorando la reutilización de materiales. Aunque no todos lo interiorizaron por igual,
se evidenció una base favorable para fomentar hábitos sostenibles desde la primera infancia.
Finalmente, todas las docentes expresaron su interés en reutilizar este tipo de recursos
en futuras planificaciones pedagógicas, lo cual demuestra que la experiencia fue valorada tanto
por su efectividad didáctica como por su alineación con principios de educación sostenible y
contextualizada.
Figura 1.
Representación gráfica de los infantes utilizan correctamente el
pincel
La mayoría de los niños al tomar objetos
pequeños utilizando el pincel, el 45% de
los niños lo realiza de manera
satisfactoriamente, demostrando
coordinación. Un 35% aún está en
proceso, lo que sugiere que necesita más
experiencias manipulativas con
materiales para afinar la precisión.
Figura 2.
Representación gráfica de los infantes controla la fuerza de las
manos
Se evidenció que la mayoría de los niños
están en proceso para regular la presión
al colorear o rasgar papel. Algunos lo
hacían con excesiva fuerza, rompiendo el
material, mientras que otros apenas
lograban ejercer presión. Esto indica una
debilidad en el tono muscular fino, lo que
podría abordarse mediante actividades
que estimulen la fuerza controlada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1222
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 3
Representación gráfica de los infantes participan con interés en las
actividades.
La mayoría de los niños mostró interés
por participar en las actividades
propuestas. Sin embargo, una parte del
grupo requirió mayor motivación externa
para integrarse. Esta diferencia en el
nivel de involucramiento puede estar
relacionada con factores individuales
como el entorno familiar o el estilo de
enseñanza del educador.
Figura 4
Ensartas cuerdas, botones y otros objetos
Este fué uno de los ítems con mayor
deficiencia, ya que muchos niños
presentaron dificultades para coordinar
los movimientos necesarios para ensartar
elementos pequeños. Algunos lograban
insertar las piezas con ayuda, mientras
que otros desistían al poco tiempo.
Figura 5
Representación gráfica de los infantes mantienen la atención
durante la actividad.
En relación con la capacidad de
concentración, se observó que una
proporción considerable de niños
mantenía la atención solo por breves
periodos. Muchos se distraían con
facilidad o abandonaban la tarea antes de
finalizarla.
Figura 6.
Representación gráfica de los infantes muestran coordinación
óculo manual.
Se reflejó que los niños presentaron
dificultades moderadas en la
coordinación ojo-mano. Aunque algunos
lograban conectar la vista con el
movimiento de sus manos, otros
necesitaban guía constante o realizaban
movimientos imprecisos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1223
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 7.
Representación gráfica de los infantes recortan con tijeras seguras
siguiendo la línea
Recortar con precisión resultó ser una de
las habilidades menos desarrolladas en el
grupo observado. Muchos niños no
seguían la nea marcada o utilizaban las
tijeras de forma insegura. Esta carencia
puede deberse tanto a la falta de práctica
como al miedo al uso de esta
herramienta.
Figura 8
Representación gráfica de los infantes dibujan figuras con al menos
4 partes del cuerpo
Se logró representar figuras humanas
completas. Varios dibujos se limitaban a
trazos sin forma definida o con escasos
elementos corporales. Esta situación
refleja tanto el nivel de desarrollo gráfico
como su maduración cognitiva.
Figura 9
Representación gráfica de los infantes manipulan herramientas
pequeñas sin ayuda
La mayoría de los niños necesitó apoyo
para manipular herramientas pequeñas.
Algunos no lograban aplicar
correctamente el pegamento o usar con
soltura los clips. Esto puede mejorarse
con rutinas que les permitan
experimentar sin miedo a equivocarse.
Figura 10
Interés sostenido en actividades manuales de precisión
Pocos niños ejecutaron la acción con
precisión; la mayoría necesitó apoyo.
Actividades como origami o figuras de
papel pueden fortalecer la atención,
coordinación y seguimiento de
instrucciones.
Discusión
Los materiales seleccionados fueron considerados adecuados, ya que ofrecieron una
rica variedad de formas, texturas y tamaños que permitieron a los niños explorar y ejercitar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1224
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
movimientos de precisión. Esta elección contribuyó a consolidar aprendizajes significativos a
través del juego y la experimentación.
En relación con la autonomía, se observaron avances en algunos niños, mientras que
otros aún requerían apoyo para completar ciertas tareas. Esta diferencia refleja la diversidad de
ritmos de aprendizaje, reforzando la necesidad de adaptar las actividades a las características
individuales del grupo.
Los resultados de la encuesta muestran una valoración positiva por parte de las docentes
respecto al uso de materiales reciclables en el proceso pedagógico. Todas coincidieron en que
estos recursos fueron fáciles de aplicar en las actividades, debido a su disponibilidad, bajo costo
y familiaridad, lo que facilitó su integración sin requerir preparación especializada.
En cuanto a la motivación infantil, se observó que los niños reaccionaron de forma
entusiasta al utilizar materiales como tapas, cartones y botones, lo que fomentó su participación
activa. No obstante, también se indicó que este entusiasmo podía fluctuar, lo cual se atribuye a
factores como la edad o el estilo de aprendizaje de cada niño.
Durante el proceso de investigación, se ha detectado entre las principales limitaciones
del estudio, en el proceso investigativo desarrollado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana
“Benjamín Carrión” Núcleo de S.D. de los Tsáchilas. A partir de los resultados obtenidos en la
observación directa de los niños y en la retroalimentación de los docentes, se evidenció que los
recursos didácticos elaborados con materiales reciclables representan una alternativa efectiva,
accesible y sostenible para fortalecer la motricidad fina en niños de 4 a 5 años.
Conclusión
Al llevar a cabo la revisión teórica y bibliográfica acerca de la estimulación de
la motricidad fina en infantes de 4 a 5 años, se pudo observar que esta destreza es fundamental
para la independencia del niño en actividades diarias como abotonar, cortar o escribir, y guarda
una conexión directa con su progreso cognitivo, emocional y social. Autores como Delval,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1225
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Piaget y Montessori están de acuerdo en que el aprendizaje durante la primera infancia debe
relacionarse con la experiencia tangible y con la interacción con objetos. Desde este ángulo, se
verificó que la implementación de actividades lúdicas, utilizando materiales accesibles y
relevantes, incrementa el desarrollo de los músculos finos de las manos y promueve la
coordinación entre los ojos y las manos de manera natural.
Por otra parte, en la fase práctica de la investigación, se procedió a seleccionar y evaluar
diversos recursos didácticos elaborados con materiales reciclables, como tapas plásticas,
pajillas, botones, cartón reutilizado, entre otros. Esta elección se baen criterios pedagógicos,
de funcionalidad, seguridad y sostenibilidad. A partir de las observaciones y encuestas
aplicadas, se constató que estos materiales no solo despiertan el interés y la curiosidad de los
niños, sino que también son altamente efectivos para trabajar la motricidad fina de forma
atractiva y económica. Además, cabe destacar que su implementación gene un impacto
positivo en el aula, ya que promovió el trabajo colaborativo, la creatividad y la conciencia
ambiental. En este sentido, los docentes valoraron positivamente la posibilidad de adaptar los
recursos a distintas edades y necesidades educativas.
En respuesta al último objetivo específico, se diseñó una propuesta pedagógica
innovadora que incluye ocho actividades lúdicas, interactivas y respetuosas con el medio
ambiente. Estas experiencias están organizadas en planificaciones didácticas que guían paso a
paso su aplicación en el aula. Entre las opciones destacadas se encuentran: “Ensartando tapas”,
“Juegos con pinzas”, “Pintando sobre cartón” y “Collares ecológicos”, cada una orientada a
estimular una destreza específica de la motricidad fina
Referencias bibliográficas
Berk, L. E. (2018). Development through the lifespan (7ª ed.). Pearson.
Copple, C., y Bredekamp, S. (2019). Developmentally appropriate practice in early childhood
programs (4ª ed.). Asociación nacional para la educación de niños pequeños.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1226
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Essa, E. L. (2019). Introducción a la educación de la primera infancia (8ª ed.). Cengage
Learning.
Fernández, M., y Torres, J. (2018). Actividades manipulativas y desarrollo de la motricidad
fina en el ámbito preescolar. Revista de educación infantil, 46(4), 387-394.
https://doi.org/10.1007/s10643-017-0876-2
García, L. (2019). Recursos sostenibles en la educación infantil: Una perspectiva
latinoamericana. Revista de Educación Ambiental, 50(3), 201-210.
https://doi.org/10.1080/00958964.2019.1605432
González, P., y Martínez, R. (2020). Herramientas educativas ecológicas para el desarrollo
motor de la primera infancia. Revista Internacional de Educación Infantil, 28(2), 154-
167. https://doi.org/10.1080/09669760.2020.1728271
Howe, N. (2019). Materiales reciclados y expresión creativa en la primera infancia. Young
Children, 74(4), 22-29. https://www.naeyc.org/resources/pubs/yc/sep2019
López, C. (2019). Abordando las desigualdades educativas a través de prácticas docentes
sostenibles. Journal of Early Childhood Research, 17(3), 245-257.
https://doi.org/10.1177/1476718X19851234
Martínez, S., y Pérez, E. (2020). Materiales reciclados como herramientas de aprendizaje en
educación preescolar. Educación Infantil y Desarrollo, 31(6), 845-860.
https://doi.org/10.1080/10409289.2020.1746789
Pérez, L., y Gómez, A. (2022). Intervenciones en habilidades motoras finas utilizando
materiales reciclados en entornos de bajos recursos. Child Development Perspectives,
16(2), 89-95. https://doi.org/10.1111/cdep.12432
Piek, J. P., Hands, B., y Licari, M. K. (2017). Habilidades motoras finas y rendimiento
académico en la primera infancia. Developmental Medicine & Child Neurology, 59(7),
682-688. https://doi.org/10.1111/dmcn.13456
Rodríguez, M. (2021). Intervenciones guiadas por el profesor para el desarrollo de habilidades
motoras en preescolares. Early Childhood Research Quarterly, 56, 149-158.
https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2021.03.008
Smith, L. B. (2016). Enfoques de sistemas dinámicos para el desarrollo motor. Developmental
Review, 40, 123-140. https://doi.org/10.1016/j.dr.2016.03.001
Syafril, S., Susanti, R., Fiah, R. E., Rahayu, T., Phahrudin, A., Yaumas, N. E., & Ishak, N. M.
(2018). Cuatro formas de desarrollar la motricidad fina en la primera infancia.
International Journal of Research in Education and Science, 4(3), 307-314.
https://doi.org/10.46245/ijorer.v4i3.307
Syafril, S., et al. (2023). Analysis of early childhood fine motor skills through the application
of learning media. Revista Internacional de Investigación en Educación y Ciencia.
https://www.researchgate.net/publication/370591703_Analysis_of_Early_Childhood_
Fine_Motor_Skills_Through_the_Application_of_Learning_Media
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1227
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
UNESCO. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Una hoja de ruta. Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373713
Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Harvard University Press.