Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1190
Experimentos científicos para el desarrollo del pensamiento
creativo en niños de 4 a 5 años
Scientific experiments for the development of creative thinking in children
from 4 to 5 years old
Experimentos científicos para o desenvolvimento do pensamento criativo
em crianças de 4 a 5 anos de idade
Karen Mishell Inga Imbacuan
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
kareningaimbacuan@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-3826-6342
Carmen Thalia Gavilanes Tenicela
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
carmengavilanestenicela@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8013-8311
Carlos Roberto Sampedro Guaman
3
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
carlossampedro@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2784-1913
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1079
Como citar:
Inga, K., Gavilanes, C. & Sampedro, C. (2025). Experimentos científicos para el desarrollo
del pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años. Código Científico Revista de Investigación,
6(E2), 1190-1212.
Recibido: 15/06/2025 Aceptado: 19/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1191
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
En el Centro Psicopedagógico Humanista Munaja se evalque los infantes de 4 a 5 años
presentan un rendimiento satisfactorio; sin embargo, se identificó la necesidad de incrementar
la regularidad de las actividades experimentales en el aula. A través de esta investigación, se
propusieron los experimentos científicos como una estrategia lúdica para orientar a las
educadoras, favoreciendo así el desarrollo del pensamiento creativo. Se empleó un enfoque
mixto, con un alcance exploratorio-descriptivo, y para la recolección de datos se aplicó una
ficha de observación a los niños. Los resultados evidenciaron un buen desempeño en las áreas
sensorial-motriz, socioafectiva y cognitiva; no obstante, el 30 % de los niños no logró resolver
problemas de manera innovadora, lo cual sugiere la necesidad de reforzar la implementación
frecuente de experimentos científicos que promuevan el pensamiento creativo. Asimismo, la
entrevista aplicada a la educadora permitió conocer sus conocimientos previos sobre los
experimentos científicos, así como su actitud positiva hacia su uso como herramienta
pedagógica en el aula. Como respuesta a los resultados obtenidos, se elaboró un cuadernillo
con experimentos científicos lúdicos, destinado al desarrollo del pensamiento creativo en 10
niños de 4 a 5 años. Se concluye que este recurso beneficiará principalmente a la educadora en
la estimulación de habilidades asociadas al pensamiento creativo, favoreciendo el desarrollo
de competencias esenciales en la primera infancia.
Palabras clave: creatividad, pensamiento crítico, experimentos lúdicos, primera infancia,
desarrollo infantil, aprendizaje.
Abstract
At the Centro Psicopedagógico Humanista Munaja, it was evaluated that infants from 4 to 5
years old present a satisfactory performance; however, the need to increase the regularity of
experimental activities in the classroom was identified. Through this research, scientific
experiments were proposed as a playful strategy to guide educators, thus favoring the
development of creative thinking. A mixed approach was used, with an exploratory-descriptive
scope, and an observation form was applied to the children for data collection. The results
showed a good performance in the sensory-motor, socio-affective and cognitive areas;
however, 30% of the children failed to solve problems in an innovative way, which suggests
the need to reinforce the frequent implementation of scientific experiments that promote
creative thinking. Likewise, the interview applied to the educator allowed us to know her
previous knowledge about scientific experiments, as well as her positive attitude towards their
use as a pedagogical tool in the classroom. In response to the results obtained, a booklet with
playful scientific experiments was developed for the development of creative thinking in 10
children between 4 and 5 years of age. It is concluded that this resource will mainly benefit the
educator in the stimulation of skills associated with creative thinking, favoring the development
of essential competencies in the classroom.
Keywords: creativity, critical thinking, playful experiments, early childhood, early childhood
development, learning.
Resumo
No Centro Psicopedagógico Humanista Munaja, avaliou-se que as crianças de 4 a 5 anos m
um desempenho satisfatório; entretanto, identificou-se a necessidade de aumentar a
regularidade das atividades experimentais em sala de aula. Por meio desta pesquisa, foram
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1192
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
propostos experimentos científicos como uma estratégia lúdica para orientar os educadores,
favorecendo o desenvolvimento do pensamento criativo. Foi utilizada uma abordagem mista,
com escopo exploratório-descritivo, e um formulário de observação foi aplicado às crianças
para a coleta de dados. Os resultados mostraram bom desempenho nas áreas sensório-motora,
socioafetiva e cognitiva; entretanto, 30% das crianças não conseguiram resolver problemas de
forma inovadora, o que sugere a necessidade de reforçar a implementação frequente de
experimentos científicos que promovam o pensamento criativo. Além disso, a entrevista com
a educadora revelou seu conhecimento prévio de experimentos científicos, bem como sua
atitude positiva em relação ao seu uso como ferramenta pedagógica em sala de aula. Em
resposta aos resultados obtidos, foi desenvolvida uma cartilha com experimentos científicos
lúdicos, visando ao desenvolvimento do pensamento criativo em 10 crianças de 4 a 5 anos de
idade. Conclui-se que esse recurso beneficiará principalmente o educador na estimulação de
habilidades associadas ao pensamento criativo, favorecendo o desenvolvimento de
competências essenciais em sala de aula.
Palavras-chave: criatividade, pensamento crítico, experimentos lúdicos, primeira infância,
desenvolvimento infantil, aprendizado.
Introducción
El desarrollo del pensamiento creativo representa una habilidad esencial para el
crecimiento pleno de los infantes, dado que les brinda el potencial de enfrentar problemas con
ideas innovadoras, considerar soluciones diversas y ver la realidad desde diferentes
perspectivas. Por ello, una de las maneras más efectivas de promover esta capacidad es a través
de experimentos científicos diseñados para ser accesibles y participativos, interactivos, esto
ayuda a estimular la imaginación y genera curiosidad en los infantes. La ciencia está presente
en cada aspecto de nuestro entorno y tiene un papel fundamental en nuestra vida diaria, por eso
es esencial que los infantes tengan la posibilidad de explorar el conocimiento científico y
comenzar a relacionarse con la ciencia desde sus primeros años.
Según Merino (2021) afirmó lo siguiente: Podría pensarse, de manera errónea, que los
conocimientos científicos resultan demasiado difíciles para los niños a una edad temprana. Sin
embargo, es precisamente en esa etapa en la que se vuelve más pertinente introducirlos al
mundo de la ciencia, ya que, de forma natural, los niños muestran curiosidad por su entorno.
Desde la escuela, lo fundamental es acompañarlos, brindándoles recursos adecuados que
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1193
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
favorezcan su aprendizaje y permitan establecer bases sólidas para futuros conocimientos más
complejos y significativos. (p. 6)
Por todo lo anteriormente expuesto, el presente proyecto permite establecer recursos y
elaborar un cuadernillo de experimentos que acercará la ciencia a los infantes, con el objetivo
de mejorar su pensamiento creativo mediante experimentos diseñados específicamente para
estimular la imaginación y fomentando el aprendizaje basado en la exploración.
Según Medina y Mendoza (2024) sugirieron una propuesta didáctica que integra
experimentos científicos sencillos como herramienta pedagógica con el tema “Los
experimentos: desarrollando el pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años” llevado a cabo en
la Escuela de Educación Básica Jean Piaget, situada en La Libertad, provincia de Santa Elena,
Ecuador. Con ello, se evidenció que el uso de experimentos en el aula representa una
herramienta fundamental dentro del contexto educativo, ya que incentiva en los infantes el
deseo de explorar, su imaginación y favorece el desarrollo del pensamiento creativo. Al
participar activamente en estas experiencias, los niños no solo disfrutan mientras aprenden,
sino que también construyen conocimientos que servirán para los aprendizajes más complejos
en el futuro.
El recurso utilizado en la investigación “Estimulación de la curiosidad infantil basada
en experimentos para el desarrollo del pensamiento científico”. Según Pujos (2020) realizaron
un manual de experimentos científicos diseñado específicamente para niños de 4 a 5 años,
realizado en la provincia de Ambato Ecuador. Por lo cual, se evidenció un mejor
entendimiento del entorno, mayor capacidad para hacer observaciones, formular preguntas y
buscar respuestas, características propias del pensamiento científico; el manual fue valorado
como material complementario en el aula, adaptable a diferentes contextos educativos.
Según Navarrete y Pacheco (2024) manifiestan que diseñaron e implementaron un
manual de actividades para promover el desarrollo creativo de los niños mediante material
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1194
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
lúdico con el tema “La estimulación temprana en el desarrollo del pensamiento creativo en
niños de 3 a 4 años” en la parroquia Febres Cordero, Guayaquil-Ecuador. Con ello, se observó
un aumento en la creatividad infantil, mejoras en la concentración y memoria, una mayor
interacción social y emocional entre los niños, así como un avance notable en su autonomía al
enfrentar tareas por sí mismos.
A nivel mundial, la implementación de actividades experimentales para el desarrollo
del pensamiento creativo en los infantes. Según Suárez (2024): Enfrenta diversos desafíos que
afectan tanto a educadores como a los propios niños, tales como; las limitaciones en la
formación docente, escasez de recursos adecuados, enfoques pedagógicos tradicionales,
evaluación centrada en resultados predefinidos y falta de apoyo institucional y familiar ya que
el compromiso de las instituciones educativas y las familias es crucial para proporcionar un
espacio que valore y fomente la creatividad con la exploración científica en los niños.
Estos desafíos requieren una atención integral que incluya la capacitación docente, la
provisión de recursos adecuados, la adopción de enfoques pedagógicos innovadores, la
implementación de sistemas de evaluación que valoren la creatividad y el fortalecimiento del
apoyo institucional y familiar. Superar estos obstáculos es esencial para fomentar el desarrollo
del pensamiento creativo en los niños de 4 a 5 años a través de experimentos científicos.
En Ecuador, la carencia de capacitación continua limita la ejecución de actividades
innovadoras en la primera infancia, la escasez de materiales impide experiencias significativas
en el aula, se prioriza la repetición sobre la exploración activa lo que limita el pensamiento
creativo, y la falta de coordinación entre escuela y familia dificulta el desarrollo de proyectos
científicos (Morillo, 2022).
En el Centro Psicopedagógico Humanista Munaja se puso en marcha un cuadernillo
con experimentos científicos lúdicos destinado a niños de 4 a 5 años utilizando varias
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1195
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estrategias pedagógicas, siendo una iniciativa más amplia en Santo Domingo- Ecuador, para
así mejorar el acceso a una educación inclusiva:
Realizar experimentos científicos para el desarrollo del pensamiento creativo en niños
de 4 a 5 años.
Indagar teóricamente cómo los experimentos científicos ayudan al desarrollo del
pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años.
Evaluar el nivel de desarrollo del pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años a partir
de la interpretación de sus reacciones ante contenidos relacionados con experimentos
científicos.
Elaborar un cuadernillo de experimentos científicos lúdicos para el desarrollo del
pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años.
De Acuerdo con Raffino et al., (2024), “La experimentación científica comprende los
procedimientos utilizados por científicos, especialmente en disciplinas fácticas, con el
propósito de comprobar hipótesis relacionadas con ciertos fenómenos u objetos que están
siendo analizados durante el desarrollo de una investigación determinada”. En ese sentido, el
método experimental constituye una herramienta que usan los investigadores para comprobar
hipótesis sobre un fenómeno u objeto de estudio.
Una de las cuestiones más importantes. Según Hilkemeijer (s.f.): La ciencia en la
educación de la primera infancia es algo más que experimentos y observaciones: se trata de
desarrollar la curiosidad, las habilidades para resolver problemas y una comprensión profunda
del mundo. Desde el momento en que los niños preguntan "por qué", están participando en el
pensamiento científico. Sin embargo, muchos educadores luchan por introducir la ciencia de
una manera estructurada y atractiva.
Esto indica que la ciencia y experimentación en la primera infancia va más allá de
realizar experimentos; busca potenciar la curiosidad, el razonamiento crítico y la comprensión
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1196
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
del entorno, aunque a muchos docentes les resulta difícil integrar de forma organizada y
motivadora.
Como lo plantea Carvajal-Sánchez et al., (2023), “Se trata de una etapa en la cual los
infantes necesitan entornos enriquecedores que estimulen el pensamiento, la capacidad de
análisis y la formulación de preguntas, para generar nuevos conocimientos y facilitar un
adecuado desarrollo de las distintas dimensiones¨. En este sentido, es una etapa donde se
requieren entornos que estimulen la curiosidad y el pensamiento para fortalecer el desarrollo
integral.
Desarrollar la capacidad creativa y resolver problemas impulsa la seguridad personal,
ya que los niños expresan sus ideas con confianza. Esto favorece la formación de personas
críticas, abiertas y comprometidas con su entorno adaptándose ante desafíos del futuro (Centro
Infantil Euro Americano, 2025).
Según Silva et al., (2023) afirma que “El uso de la experimentación en la enseñanza
estimula el interés y el pensamiento crítico del estudiante. Para su efectividad depende del
adecuado manejo metodológico por parte del docente, de lo contrario, no es posible garantizar
que los los alumnos logren un aprendizaje relevante(p. 9). En este sentido, la experimentación
en el proceso educativo despierta la curiosidad y fomenta el pensamiento crítico en infantes,
para que esta estrategia sea efectiva es fundamental que el docente domine correctamente la
metodología.
Según Colegio Los Naranjos (2025) revela que a través de los experimentos los niños
desarrollan pensamiento crítico, expresan sus ideas con libertad y fortalecen su perseverancia,
entusiasmo, asimismo aprenden a no rendirse ante los obstáculos que presenta la ciencia
ayudando al desarrollo de habilidades de trabajo.
Un experimento lúdico de ciencias para niños, es principalmente experimental cuando
incluye la manipulación intencional de materiales y observación de efectos que esto produce,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1197
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
por lo que estos experimentos están facilitados y adaptados para promover el aprendizaje de
forma divertida y segura. Por ello, pueden clasificarse dentro de los tipos de experimentos
científicos, actividades experimentales en áreas como: experimentos de química, en primer
lugar, la química está detrás de cada experimento, por esta razón este tipo de actividades
permite explorar cómo cambian de color cuando se combinan e introduce reacciones entre
materiales cotidianos como líquidos y lidos, mostrando cambios visibles como burbujas,
colores o texturas (Colegio Del Valle, 2024). Asimismo, los experimentos de biología, estos
experimentos invitan a los niños a observar la vida y a los fenómenos naturales que suceden en
su entorno, también ayudan a que los niños observen y comprendan su entorno, enfocados en
procesos como el crecimiento de las plantas o el ciclo del agua (Colegio Del Valle, 2024). Por
otro lado, los experimentos de física permiten descubrir conceptos simples como el peso, el
equilibrio, la energía y el movimiento, utilizando materiales cotidianos de forma divertida con
objetos de su entorno como globos e imanes (Colegio Del Valle, 2024).
Según Zhuang et al., (2021), Se reconoce como la característica principal de la
cognición humana, que posibilita generar ideas originales y respuestas prácticas para afrontar
y resolver diferentes problemas de forma efectiva”. En este sentido, se considera una capacidad
única de la mente humana, ya que permite facilitar la creación de soluciones frente a distintos
desafíos.
Tal como indica Cobeña et al., (2024), “La creatividad funciona como un recurso vital
para ajustarse a un mundo en constante cambio, siendo esencial para el crecimiento integral de
los infantes durante la etapa de educación inicial”. En relación con ello, la creatividad facilita
a los niños en la etapa inicial a adaptarse y crecer en un mundo cambiante.
Se define la creatividad o el pensamiento creativo utilizando 4 componentes. Según
Adame (2023): La fluidez se refiere a la capacidad de ideas que una persona puede producir;
la flexibilidad implica la habilidad de modificar el enfoque y ajustarse a diferentes
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1198
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
circunstancias; la originalidad consiste en crear ideas novedosas y sorprendentes; mientras que
la elaboración es la capacidad de desarrollar una idea con precisión y atención a los detalles.
Esto define el autor define la fluidez como la generación de muchas ideas, la flexibilidad
como la adaptación a nuevas perspectivas, la originalidad como la creación de ideas
innovadoras y el desarrollo detallado de una idea.
Fomentar la creatividad en los infantes es crucial para su desarrollo integral, esta
habilidad les permite desarrollar una manera de pensar autónoma, capaces de asimilar lo que
ocurre a su alrededor, razonar con claridad, ser receptivos a su entorno y mantener el deseo
constante de descubrir lo que los rodea. Por todo aquello, podrán encontrar respuestas
originales a los desafíos diarios y fortalecer su conocimiento personal (Zarruk, 2024).
Según Currículo Educación Inicial (2014), “Establece destrezas específicas para niños
y niñas de 4 a 5 años, organizadas en diversos ámbitos de desarrollo” (pp. 37-39). Esto indica
lo importante de establecer destrezas específicas, pues contribuyen a orientar el proceso de
aprendizaje y desarrollo infantil de forma integral.
Metodología
Según Medina (2023) indica que, “Los instrumentos mixtos pueden proporcionar una
visión más completa, equilibrada de los temas que se investiga, combinando la capacidad de
los instrumentos cuantitativos para medir las variables numéricas y los instrumentos
cualitativos proporcionando una comprensión más detallada y profunda” (p. 17). Combina
elementos tanto de tipo cualitativo y cuantitativo para comprender de manera más amplia el
fenómeno investigado.
La investigación cualitativa. Según Tarrillo et al., (2024), “Se enfoca en comprender
los aspectos complejos de los fenómenos usando información descriptiva y no cuantitativa.
Además, prioriza la interpretación y descripción de los hechos desde un punto de vista
subjetivo, explorando significados, contextos y distintas perspectivas” (p. 59). Desde el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1199
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
enfoque cualitativo, se analizó las manifestaciones del desarrollo creativo en los niños mediante
observaciones directas y entrevistas a docentes, lo que permitió interpretar las actitudes,
comportamientos y respuestas espontáneas que surgieron durante la realización de
experimentos científicos.
Según Tarrillo (2024) menciona que: La investigación cuantitativa se centra en medir
y examinar fenómenos utilizando registros numéricos, aplicando métodos estadísticos para
reconocer patrones y conexiones que pueden ser cuantificadas. Además, busca analizar y
cuantificar los fenómenos con cnicas estadísticas, con el propósito de determinar
correlaciones causales. (p. 60)
El enfoque cuantitativo estuvo presente al registrar y sistematizar datos mediante fichas
de observación estructuradas que permitieron medir dimensiones específicas del pensamiento
creativo (como flexibilidad, fluidez, originalidad, y elaboración), antes y después de la
intervención pedagógica.
Esta investigación se basó en un diseño transversal, ya que se recopilaron los registros
en un único instante, sin manipular las variables del estudio. Este diseño es adecuado para
examinar la relación entre la realización de experimentos científicos y el desarrollo del
pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años. Mediante la observación y la aplicación de
instrumentos como entrevista y ficha de observación, se buscó obtener una visión general de
cómo los experimentos científicos lúdicos tienen impacto en la creatividad infantil dentro del
contexto educativo, permitiendo describir las prácticas actuales y sus efectos en una etapa
específica del desarrollo.
En cuanto los participantes, estuvo conformado por un total de 45 personas entre: niñas,
niños, padres de familia y educadoras/es del Centro Psicopedagógico Humanista Munaja. Por
lo cual, se aplicó muestreo no probabilístico aleatorio intencional, puesto que no supera las 200
personas, está integrado por 7 niñas y 3 niños y 1 educadora a cargo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1200
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Se aplicó a la educadora mediante un cuestionario estructurado. Esta técnica permitió
obtener información acerca de sus experiencias, percepciones y estrategias utilizadas por la
educadora para favorecer el pensamiento creativo en los infantes mediante experimentos
científicos. Esto es fundamental para conocer aspectos relevantes en el contexto educativo, los
recursos disponibles y oportunidades en el fortalecimiento del pensamiento creativo infantil
mediante experimentos científicos lúdicos.
Asimismo, se ejecutó una ficha de observación la cual nos permitió evaluar el nivel de
desarrollo del pensamiento creativo en los infantes, a partir de la interpretación de sus
reacciones ante contenidos relacionados con experimentos científicos. A través de la ficha de
observación, se recopiló información detallada sobre las manifestaciones del pensamiento
creativo, lo cual facilitó la comparación de comportamientos asociados a dichos contenidos,
con el fin de reflexionar su importancia en el desarrollo creativo infantil.
Estos instrumentos se aplicaron de manera presencial, con acompañamiento de la
educadora y se garantiza total discreción de las respuestas.
Esta investigación adoptó un nivel exploratorio-descriptivo, se considera exploratorio
porque se buscó indagar sobre una estrategia educativa poco aplicada en el ámbito de la primera
infancia, como el uso de experimentos científicos adaptados a niños de 4 a 5 años. Asimismo,
es descriptivo porque pretende observar, registrar y analizar el desarrollo del pensamiento
creativo en los niños, en función de las actividades experimentales aplicadas. Este estudio no
busca generalizar resultados a grandes poblaciones, sino comprender a profundidad cómo
ciertas actividades científicas pueden influir en las capacidades creativas de los niños dentro
de un ambiente escolar definido. El estudio adoptará en un enfoque cualitativo, empleando
como técnica de recopilación de datos la entrevista, asimismo fichas de observación aplicadas
a los niños.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1201
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Esta investigación se guío a través de dos variables tanto como la variable independiente
que es experimentos científicos, se usa porque es lo que ejecuta para observar su efecto en los
niños y la variable dependiente que es el desarrollo del pensamiento creativo en niños de 4 a 5
años, asimismo se usa porque es lo que se desea observar y evaluar después de realizar los
experimentos.
Resultados
Del análisis de la ficha de observación aplicada a los estudiantes del Centro
Psicopatológico Humanista Munaja se pudo identificar distintos hallazgos relevantes que
permiten conocer la situación actual respecto a los experimentos científicos para el desarrollo
del pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años.
De acuerdo con el objetivo específico 1 de este proyecto Indagar teóricamente cómo
los experimentos científicos ayudan al desarrollo del pensamiento creativo en niños de 4 a 5
años”, se exponen los resultados obtenidos mediante una ficha de observación con parámetros
a observar dirigida a las niñas y niños del Centro Psicopatológico Humanista Munaja, con el
fin de valorar el impacto de los experimentos científicos en el fortalecimiento de su
pensamiento creativo, con un total de 10.
Figura 1. Área Cognitiva.
Nota: Niños de 4 a 5 años del Centro Psicopedagógico Humanista Munaja.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1202
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El análisis representa el nivel de desarrollo en el área cognitiva, aplicada a 10 niñas/os
de 4 a 5 años, se evidenció que el 80% de los infantes preguntaron con curiosidad sobre lo que
ve o hace durante el experimento esto es un indicador positivo del desarrollo cognitivo y del
pensamiento crítico, aunque es importante considerar. Al 20% restante que no manifestó este
tipo de curiosidad, se debió a que en esta etapa del desarrollo presentan timidez, inseguridad
para expresarse verbalmente y aún tenían falta de confianza en el entorno.
En este indicador, el 40% de los estudiantes logra aplicar soluciones innovadoras de
manera frecuente, mientras que un 30% lo hace a veces y otro 30% no lo demuestra. Este
hallazgo sugiere la necesidad de fortalecer estrategias que fomenten la creatividad y el
razonamiento para la solución de desafíos.
Un 50% sobre niños que expresaron si el resultado fue como esperaba o diferente, sin
embargo, el otro 50% no se manifestaron debido a factores propios de la etapa evolutiva, como
la timidez y la falta de confianza en el entorno, lo cual indica que todos los estudiantes muestran
algún nivel de reflexión sobre sus resultados, aunque solo la mitad lo hace de forma consistente.
Así mismo el 100% de los infantes siempre expresan lo que creen que va a pasar esto
se debe a que sienten curiosidad, lo cual los impulsa a expresar sus ideas sobre posibles
acontecimientos, favoreciendo a el desarrollo de su pensamiento creativo lo cual está
estrechamente relacionado con el fortalecimiento de capacidades como la observación, el
análisis y la reflexión, tal como indica:
Según con el Currículo de Educación Inicial (2014) el pensamiento creativo en las niñas
y niños se desarrolla a partir de experiencias que promuevan la exploración, la curiosidad y la
libre expresión de ideas, permitiendo procesos de observación, análisis y reflexión.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1203
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 2. Área sensorial y motriz.
Nota: Niños de 4 a 5 años del Centro Psicopedagógico Humanista Munaja.
El análisis representa el nivel de desarrollo en el área sensorial y motriz aplicada a 10
estudiantes de 4 a 5 años, se evidencio que el 100% de los estudiantes demuestra interés y
entusiasmo constantemente una actitud positiva hacia las actividades, reflejando un alto nivel
de motivación innata esta disposición favorable facilita el aprendizaje activo y promueve la
exploración sensorial.
De igual forma se observa que el total del 100% de los niños y niñas muestran iniciativa
al usar los materiales sin guía directa, utilizando los materiales de forma espontánea y sin
necesidad de intervención constante, este resultado indica un avance significativo en la
independencia motriz y en la toma de decisiones durante el trabajo libre o dirigido.
Así mismo el 60% de los infantes no se distraen con facilidad, siguen interesados
manteniendo la atención y el enfoque durante las actividades, mientras que el 40% lo hace de
forma no constante y no se registraron casos de desinterés total, esto sugiere un nivel de
autorregulación en desarrollo, siendo necesario continuar reforzando estrategias que fomenten
la concentración sostenida.
En este aspecto, el 40% de los niños y niñas manipulan con responsabilidad los
materiales, el 50% a veces y el 10% nunca, estos datos señalan que, aunque la mayor parte de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1204
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
los infantes tiene noción básica del cuidado de los recursos, aún hay un porcentaje que requiere
orientación y acompañamiento para desarrollar el uso responsable de los materiales, tal como
lo manifiesta:
Según Currículo Educación Inicial (2014) manifiesta que el manejo responsable de
materiales es fundamental para el desarrollo creativo en niños de 4 a 5 años, ya que facilita la
exploración libre y el aprendizaje autónomo, este manejo responsable no solo fomenta el
cuidado y el uso responsable de los recursos y el juego significativo, ya que, al usar
adecuadamente los materiales, los niños pueden experimentar, imaginar y resolver problemas
de manera independiente, fortaleciendo así su pensamiento creativo.
Figura 2. Área social y afectiva
Nota: Niños de 4 a 5 años del Centro Psicopedagógico Humanista Munaja
El análisis representa el nivel de desarrollo en el área social y afectiva tal como
logramos observar el 70% de los estudiantes demuestra iniciativa para comenzar actividades
sin necesidad de indicaciones previas, lo que refleja un grado elevado de independencia y
seguridad personal sin embargo un 30% lo hace de manera ocasional, lo cual indica que aún
requiere apoyo en ciertos momentos para tomar la iniciativa.
En este indicador se observa una distribución equilibrada ya que el 50% si comparte
sus ideas y lo hace con regularidad además el otro 50% solo ocasionalmente, esto sugiere que
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1205
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
la mitad del grupo aún necesita fortalecer la expresión de sus opiniones, lo que está relacionado
con la confianza en sí mismo o con habilidades comunicativas en desarrollo.
Al igual que en el punto anterior, el 50% de infantes acepta y sigue indicaciones de la
educadora de manera constante, mientras el otro 50% lo hace solo a veces este resultado refleja
que aún se deben reforzar aspectos vinculados con la escucha atenta, la aceptación de la
autoridad y autorregulación de las conductas, aspectos fundamentales para propiciar un entorno
que favorezca la creatividad.
Por lo cual, se evidencia el 50% de los estudiantes trabaja de manera colaborativa, el
40% lo hace ocasionalmente, y un 10% nunca colabora, este resultado indica que, si bien la
mayoría demuestra disposición para el trabajo grupal, existe un porcentaje que aún necesita
desarrollar habilidades de interacción positiva, tolerancia y cooperación.
Según Vygotsky (1978) sostiene que el aprendizaje de las niñas y niños ocurre a través
de la interacción social y el trabajo conjunto, ya que la colaboración entre iguales impulsa tanto
el crecimiento cognitivo como el emocional, por esta razón, es crucial promover capacidades
como la cooperación, la tolerancia y las relaciones positivas para favorecer el desarrollo
completo de los infantes.
Según el estudio realizado en el Centro Psicopedagógico Humanista Munaja, se
evidencia que la educadora tiene una actitud positiva y proactiva hacia el uso de experimentos
científicos como herramienta pedagógica en el aula, por el cual considera adecuado que desde
los 3 años se inicie con este tipo de actividades, especialmente porque permiten trabajar con
materiales sensoriales que se adaptan a las necesidades del desarrollo infantil.
De igual manera, se destaca que la implementación de los experimentos científicos no
es frecuente, ya que se realiza cada 15 as, lo cual sugiere una planificación deliberada para
fomentar tanto la curiosidad como la creatividad infantil. La educadora reconoce que los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1206
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
experimentos no solo motivan a los infantes, sino que también contribuyen al fortalecimiento
de habilidades cognitivas como la creatividad, la memoria y el pensamiento lógico.
Además, se resalta que los beneficios de los experimentos científicos en educación
inicial son extensos, ya que brindan a los niños la oportunidad de explorar en el entorno,
expresarse y pueden desarrollar sus propias ideas mediante la utilización de recursos
económicos y ciles de obtener. El cual demuestra que la educadora promueve la autonomía
y la exploración, elementos clave en el pensamiento creativo. Finalmente, la educadora señala
que estas actividades promueven la innovación en los niños, ya que permiten la
experimentación con mezclas de sustancias, lo cual contribuye al desarrollo del pensamiento
creativo en niños de 4 a 5 años.
Es importante mencionar, que la entrevista muestra que la educadora aplica una
metodología experimental y activa en su enseñanza, centrada en el juego, la exploración y el
descubrimiento, que favorece el desarrollo integral a través de la ciencia estimulando el
pensamiento creativo desde edades tempranas.
Discusión
Es importante recalcar que las actividades experimentales son beneficiosas para el
fortalecimiento del pensamiento creativo en infantes, mediante la entrevista a la educadora se
evidenció que concuerda, que utilizar actividades experimentales como herramienta
pedagógica en el aula contribuyen al fortalecimiento de habilidades cognitivas como la
creatividad, la memoria y el pensamiento lógico. Asimismo, se aplicó una ficha de observación
a los infantes lo cual obtuvo como respuesta, que la mayor parte de los niñas y niños
manifiestan actitudes de curiosidad, formulando preguntas y demostrando interés por lo que
ocurría al realizar los experimentos, esto apunta a que el uso de experimentos científicos en
educación inicial no solo contribuye al fortalecimiento del pensamiento crítico, sino también
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1207
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
favorece en su totalidad los ámbitos del desarrollo infantil como la cognitiva, sensorial, motriz,
social y afectiva.
Por otro lado, se destaca la relevancia de seguir fortaleciendo las destrezas de las niñas
y niños mediante estrategias adecuadas a las necesidades específicas y el ritmo personal de
cada infante. Este enfoque holístico-dinámico resulta esencial para promover no solo la
creatividad, sino que también el desarrollo personal y académico futuro a lo largo de su
formación brindando espacios donde puedan explorar, experimentar y expresar sus ideas
libremente, ya que permite un aprendizaje valioso y duradero en los infantes.
Según Silva et al., (2023) expresa que durante el proceso de enseñanza es primordial
incorporar la experimentación como parte del aprendizaje de los infantes, ya que esto
potenciará su motivación por aprender y favorecerá el desarrollo del pensamiento crítico en
diversas áreas. Para lograr resultados efectivos con esta metodología, es indispensable que el
docente posea un dominio adecuado de su aplicación, generando un entorno enriquecedor en
el que los infantes pueden aprender explorando, haciendo y reflexionando, esto es crucial para
un aprendizaje significativo en estas edades.
Una de las principales limitaciones fue el rango de edad de los infantes, ya que al
enfocarse únicamente en niños de 4 a 5 años el estudio limita su aplicabilidad a un segmento
etario concreto dentro de la infancia. Esta delimitación dificulta conocer si los efectos de los
experimentos científicos sobre el pensamiento creativo se mantienen, se reducen o varían en
niños de otras edades, por lo tanto, los resultados deben interpretarse con precaución y en el
contexto de esta edad específica.
Asimismo, una limitación fue la falta de información específica sobre experimentos
científicos para desarrollar el pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años, ya que no existe
variedad de fuentes relacionadas con este tema, y dificultó sustentar teóricamente algunas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1208
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
actividades del proyecto por aquello fue necesario adaptar ideas de otros enfoques, aun así, se
logró cumplir con los objetivos del proyecto.
Por último, otra de las limitaciones fue el tiempo destinado para llevar a cabo los
experimentos, ya que fue limitado, lo que pudo haber afectado en el alcance del desarrollo del
pensamiento creativo en los niños, por lo tanto, los resultados deben comprenderse dentro de
los límites de una intervención breve.
Se recomienda que, a partir del cuadernillo elaborado, futuras investigaciones puedan
ampliar este tema en el Centro Psicopatológico Humanista Munaja. Esto permitirá profundizar
en la comprensión de la relación entre los experimentos científicos y el desarrollo del
pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años, dar continuidad de este estudio también podría
incentivar nuevas investigaciones que enriquezcan el campo educativo y generen un impacto
positivo en la práctica pedagógica.
Se sugiere capacitar a las docentes en la aplicación de experimentos científicos para
potenciar la creatividad infantil, esto facilitará una mejor implementación del cuadernillo en el
aula. Además, permitirá adaptar las actividades según las necesidades de cada grupo de
infantes, por lo que favorecerá el trabajo en equipo entre docentes y familias, lo cual contribuye
el desarrollo integral de los niños en el centro.
Se recomienda integrar entornos virtuales y TIC en la enseñanza de experimentos
científicos para niños de 4 a 5 años, estas herramientas enriquecen el acceso a recursos
educativos variados y fomentan un aprendizaje interactivo, permitiendo personalizar las
actividades para potenciar el pensamiento creativo, gracias a aquello se fortalecen habilidades
científicas y digitales desde temprana edad.
Conclusión
Según Silva et al., (2023) señala que en la enseñanza es fundamental incorporar
la experimentación durante el proceso de aprendizaje de los niños, ya que esta despierta su
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1209
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
motivación por aprender y los guía a reflexionar y analizar. Conforme con la revisión teórica
y bibliográfica el uso de los experimentos científicos presenta una alta eficacia en el desarrollo
del pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años mediante las diferentes investigaciones teóricas
y prácticas que sea han realizado en torno al tema, por lo cual es importante la ciencia y
experimentación en la primera infancia, ya que va más allá de realizar experimentos científicos
asimismo busca desarrollar el pensamiento crítico, promueve la libertad de ideas, la autonomía
y la capacitad para enfrentar desafíos.
Se pudo evidenciar mediante el diagnóstico en el Centro Psicopedagógico Humanista
Munaja un alto nivel de desempeño en las área sensorial motriz, al área social efectiva y el área
cognitiva, sin embargo se puede mejorar en vista de que un 30% de las niñas y niños nunca
lograron resolver problemas de manera innovadora al momento de realizar los experimentos
científicos debido a este resultado sugiere la necesidad de realizar experimentos científicos de
manera más frecuente en el aula para fortalecer estrategias que fomenten la creatividad y el
razonamiento para la solución de desafíos.
Se elaboró un cuadernillo con actividades experimentales lúdicas para el desarrollo del
pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años, el cual consta con 10 actividades experimentales
que contiene las instrucciones, materiales y una imagen de referencia, el cuadernillo tiene un
contenido innovador con estrategias que se adaptan a las necesidades del desarrollo infantil,
dado que estos experimentos se pueden aplicar de manera fácil, con materiales accesibles y de
bajo costo, para guiar a la educadora en la estimulación de habilidades para el desarrollo del
pensamiento creativo favoreciendo competencias esenciales de los infantes
Referencias bibliográficas
ABCDee Learning. (2025). 15 easy kids science experiments. https://abcdeelearning.com/kids-
science-experiments/
Adame, Z. V. (16 de mayo de 2023). Escuela de Inteligencia Directiva.
inteligenciadirectiva.com: https://inteligenciadirectiva.com/entrena-tu-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1210
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
creatividad/#:~:text=La%20fluidez%20se%20refiere%20a,idea%20a%20la%20pr%C
3%A1ctica%20de
Carvajal-Sánchez, P. A., Gallego-Henao, A. M., Vargas-Mesa, E. D., y Arroyave-Taborda, L.
M. (abril de 2023). Competencias científicas en niños y niñas de primera infancia.
Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-17.
https://doi.org/https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14402
Centro Infantil Euro Americano. (5 de marzo de 2025). ¡La Relevancia del Pensamiento Crítico
en las Etapas Iniciales de la Educación! cdieuroamericano.ec:
https://cdieuroamericano.ec/pensamiento-critico/#:~:text=de%20la%20vida.-
,El%20papel%20del%20pensamiento%20cr%C3%ADtico%20en%20el%20aprendiza
je%20temprano,vuelve%20m%C3%A1s%20profundo%20y%20significativo
Cobeña, M. Á., Mendoza Zambrano, M. G., y Espinel Espinel, L. E. (octubre de 2024). La
creatividad en niños de educación inicial: impacto en el aprendizaje y la resolución de
problema. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 8(15), 1-25.
https://doi.org/https://doi.org/10.46296/yc.v8i15edespoct.0530
Colegio Del Valle. (2024). Temas y juegos de ciencias para niños. Colegio Del Valle:
https://www.coldelvalle.edu.mx/temas-cientificos-para-ninos/
Colegio Los Naranjos. (2025). Cómo fomentar el interés de los niños por la ciencia.
colegiolosnaranjos: https://colegiolosnaranjos.com/2023/06/01/como-fomentar-el-
interes-de-los-ninos-por-la-
ciencia/#:~:text=Cada%20experimento%20les%20brinda%20la,y%20ni%C3%B1as%
20por%20el%20esfuerzo
Currículo Educación Inicial . (2014). Ministerio de Educación. educacion.gob.ec:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-
educacion-inicial-lowres.pdf
Educación 3.0. (29 de Junio de 2025). Mejores 30 experimentos para niños de Primaria:
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/experimentos-cientificos-primaria/
Experimentos para niños de 3 años. (s.f.). Manual de experimentos: La ciencia puede ser
divertida. https://es.pinterest.com/ideas/experimentos-para-ni%C3%B1os-de-3-
a%C3%B1os/961163537298/
Gómez, M. I. (21 de abril de 2025). Concepto. Pensamiento creativo:
https://concepto.de/pensamiento-creativo
Hilkemeijer, M. (s.f.). www.ictesolutions.com.au. Ciencia y Tecnología en la Educación
Infantil: https://www.ictesolutions.com.au/blog/science-and-technology-in-early-
childhood-education/
Medina Panchana, G., y Mendoza Altamirano, S. (Agosto de 2024). Los experimentos:
desarrollando el pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años. [Tesis de pregrado,
Universidad Estatal Península de Santa Elena]:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/12137/1/UPSE-TEI-2024-0042.pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1211
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Medina, M. Á. (16 de Febrero de 2023). Metodología de la investigación. Metodología de la
investigación: Técnicas e instrumentos de la investigación:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=922884
Medina, V. (18 de Octubre de 2023). Experimentos de ciencia divertida para niños. Guía
Infantil: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/experimentos-
de-ciencia-divertida-para-ninos/
Merino Macho, M. (2021). La importancia de las ciencias experimentales en la Educación
Infantil. El rincón de los experimentos. Una propuesta didáctica (Trabajo Fin de Grado).
Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50039
Morillo, J. (2022). Sistema de actividades lúdicas para el desarrollo del pensamiento creativo
en estudiantes de edad temprana de nivel inicial de 4 a 5 años.
repositorio.utmachala.edu.ec:
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/21730/1/JOHANNA%20MORI
LLO%2016%20de%20julio-23-signed.pdf
Muelas, B., Delgado, J., Trigo, A., y Rodríguez Muguruza, F. (2 de Diciembre de 2024). 12
experimentos científicos increíbles para los niños que son pequeños. Ser Padres:
https://www.serpadres.es/educacion/44482.html
Navarrete Castro , N., y Pacheco Taboada , M. (Octubre de 2024). La estimulación temprana
en el desarrollo del pensamiento creativo en niños de 3 a 4 años. [Tesis de licenciatura,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador]:
https://repositorio.ug.edu.ec/items/0799a976-3e6b-44a8-81ac-3892a26bda24
Piaget, J. (1991). SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA. En Six etudes de psycoloche Jean
Piaget (pp. 1-53). Barcelona.: EDITORIAL LABOR, S.A.
dinterrondonia2010.pbworks.com:
https://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-
_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
Pujos Basantes , A. (Agosto de 2020). Estimulación de la curiosidad infantil basada en
experimentos para el desarrollo del pensamiento científico. [Tesis de licenciatura,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador]:
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ba906520-b194-493c-b643-
4fe8ac8402f6/content
Raffino, Equipo editorial, y Etecé . (25 de Diciembre de 2024). Experimentación científica. .
Enciclopedia Concepto: https://concepto.de/experimentacion-cientifica/
Silva, J. G., Coello Bone, J. E., Loja Loja, C. M., Serrano Ortega, G. F., y Castillo Pindo, B.
M. (2023). Importancia de la experimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje
en los niveles de educación básica y bachillerato para potenciar el pensamiento crítico.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1-12.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6514
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1212
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Suárez, J. (agosto de 2024). Los experimentos: Desarrollando el pensamiento creativo en niños
de 4 a 5 años. repositorio.upse.edu.ec:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/12137/1/UPSE-TEI-2024-0042.pdf
Tarrillo, O., Huamán, M. J., Dávila, S. J., Pintado Castillo, A. C., Tapia Idrogo, E. C., Chilón
Camacho, M. W., y Velez Escobar, B. S. (13 de Julio de 2024). Metodología de la
investigación. Biblioteca Ciencia Latina: https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-
content/uploads/2024/07/Metodologia-de-la-investigacion-una-mirada-global.pdf
Torrance, E. P. (1970). Desarrollo de la creatividad del alumno. En Desarrollo de la creatividad
del alumno de E. Paul Torrance (pp. 1-43). México.: Centro regional de ayuda técnica.
VRLab Academy. (s.f.). 3 tipos principales de experimentos científicos.
https://www.vrlabacademy.com/es/Blog/ThreeMainTypes
Vygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Wilkin, D., y Brainard, J. (1 de Mayo de 2025). Experimentos Científicos. flexbooks.ck12.org:
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-
biologia/section/1.2/primary/lesson/experimentos-cient%C3%ADficos/
Zarruk, D. (10 de Junio de 2024). El Método Mozart Escuela Infantil. elmundodemozart.com:
https://elmundodemozart.com/como-desarrollar-la-creatividad-en-los-
ninos/#:~:text=Crea%20un%20espacio%20inspirador,en%20est%C3%ADmulos%20f
omenta%20la%20creatividad
Zhuang, K., Yang, W., Li, Y., Zhang, J., Chen, Q., Meng, J., . . . Qiu, J. (15 de febrero de 2021).
Evidencia basada en el conectoma del pensamiento creativo como una propiedad
emergente de las operaciones cognitivas ordinarias. Elsevier, 227, 1-15.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2020.117632