Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1170
Canciones infantiles como herramienta pedagógica para el
desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4 años
Children's songs as a pedagogical tool for language development in
children from 3 to 4 years of age
Canções infantis como ferramenta pedagógica para o desenvolvimento da
linguagem em crianças de 3 a 4 anos
Shirley Viviana Morocho Cortez
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
shirleymorochocortez@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-004-5166-0217
Britany Maidely Reyes Haro
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
britanyreyesharo@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2720-8681
Karla Fernanda Cevallos García
3
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
karlacevallos@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5335-3166
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1078
Como citar:
Morocho, S., Reyes, M. & Cevallos K. (2025). Canciones infantiles como herramienta
pedagógica para el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4 años. Código Científico Revista
de Investigación, 6(E2), 1170-1189.
Recibido: 15/06/2025 Aceptado: 19/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1171
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El estudio analizó la influencia de las canciones infantiles como herramienta pedagógica para
el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Alegría de
Vivir 'Ruminazaret', en Santo Domingo de los Tsáchilas. Se aplicó un enfoque cualitativo, de
tendencia descriptiva y diseño transversal, sustentado en la revisión de la literatura,
observación directa y una entrevista semiestructurada a la educadora. La muestra estuvo
constituida por nueve niños y una educadora. Los resultados obtenidos encontraron que las
canciones infantiles que utilizan repeticiones, palabras que riman y movimientos corporales
facilitaron la comprensión auditiva, el crecimiento del léxico y el desarrollo de la producción
oral en diferentes contextos. La educadora menciono que las canciones infantiles estimulan el
interés en el aula, una mayor participación de los niños y confianza para que el niño hable,
como se confirmó mediante las fichas de observación utilizando la técnica mencionada.
Entonces, se deduce que de las canciones infantiles se extrae un estímulo lingüístico que
promueve, a su vez, las relaciones sociales y la atención, y el aprendizaje significativo en la
educación inicial, siendo así un recurso educativo muy valioso en la educación inicial.
Palabras clave: canciones infantiles, desarrollo del lenguaje, educación inicial.
Abstract
The study analyzed the influence of nursery rhymes as a pedagogical tool for language
development in children from 3 to 4 years old at the Centro de Desarrollo Infantil Alegría de
Vivir ‘Ruminazaret’, in Santo Domingo de los Tsáchilas. A qualitative approach was applied,
with a descriptive tendency and cross-sectional design, based on literature review, direct
observation and a semi-structured interview with the educator. The sample consisted of nine
children and one educator. The results obtained found that children's songs using repetition,
rhyming words and body movements facilitated listening comprehension, lexical growth and
the development of oral production in different contexts. The educator mentioned that
children's songs stimulate interest in the classroom, greater child participation and confidence
for the child to speak, as confirmed by the observation cards using the aforementioned
technique. Thus, it can be deduced that nursery rhymes provide a linguistic stimulus that
promotes, in turn, social relations and attention, and meaningful learning in early education,
thus being a very valuable educational resource in early education.
Keywords: nursery rhymes, early childhood education, language development.
Resumo
O estudo analisou a influência das cantigas de roda como ferramenta pedagógica para o
desenvolvimento da linguagem em crianças de 3 a 4 anos de idade no Centro de Desarrollo
Infantil Alegría de Vivir ‘Ruminazaret’, em Santo Domingo de los Tsáchilas. Foi aplicada
uma abordagem qualitativa, com tendência descritiva e desenho de corte transversal, com base
em uma revisão da literatura, observação direta e uma entrevista semiestruturada com a
educadora. A amostra foi composta por nove crianças e um educador. Os resultados
constataram que as canções infantis que utilizam repetição, palavras rimadas e movimentos
corporais facilitaram a compreensão auditiva, o crescimento lexical e o desenvolvimento da
produção oral em diferentes contextos. A educadora mencionou que as canções infantis
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1172
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estimulam o interesse na sala de aula, a maior participação da criança e a confiança para que
ela fale, conforme confirmado pelas folhas de observação usando a cnica mencionada acima.
Assim, pode-se deduzir que as cantigas de roda proporcionam um estímulo linguístico que
promove, por sua vez, as relações sociais e a atenção e a aprendizagem significativa na
educação infantil, sendo, portanto, um recurso educacional muito valioso na educação infantil.
Palavras-chave: cantigas de roda, desenvolvimento da linguagem, educação infantil.
Introducción
El lenguaje en la primera infancia es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de
la comunicación social, especialmente entre los 3 y 4 años, que es el momento en el que los
niños comienzan a desarrollar habilidades de la comunicación básica. Desde una perspectiva
sociocultural, el lenguaje no es sólo un sistema de comunicación, sino que es una potente forma
de hacer avanzar el pensamiento e incluso llegar a generar el conocimiento, tal y como lo
planteaba Vygotsky con sus estudios sobre la relación que hay entre el lenguaje y el desarrollo
cognitivo (Cadella, 2024).
Por ello, se ha podido constatar el valor de utilizar canciones infantiles como técnica de
enseñanza en el aula, ya que permiten trabajar de forma integral el canto, la cadencia y el
lenguaje, así como la comprensión y la comunicación oral. Estudios recientes señalan que las
canciones para niños ayudan a que los pequeños aprendan vocabulario nuevo, pulen su manera
de expresarse y consolidan su habilidad para memorizar lo que escuchan (Ramirez & Reyes,
2022). Aparte de eso, las canciones facilitan el progreso del habla al repetir ciertas oraciones,
al usar rimas y al incorporar gestos físicos (Valdés, 2025).
Sumar canciones al entorno educativo no solo realza el estudio, sino que impulsa un
avance del idioma más profundo y fructífero. Según lo demuestran estudios recientes, tales
tácticas podrían ser bastante eficaces en infantes de preescolar, dado que facilitan la
manifestación verbal, enriquecen el léxico y robustecen la escucha comprensiva por medio de
actividades divertidas y reiterativas que atraen su interés e impulso (Manchay Diaz &
Maldonado Romero, 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1173
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En este marco, lo que se pretende con esta iniciativa es estimular el desarrollo del
lenguaje en niños de 3 a 4 años. Para ello, con la ayuda de melodías cautivadoras, se busca que
el aprendizaje sea práctico y significativo, teniendo en todo momento en cuenta sus inquietudes
y necesidades. Y no solo eso, esta idea también quiere dar más poder al educador,
convirtiéndolo en un guía del lenguaje, ofreciéndole herramientas y vivencias educativas que
contribuyan al desarrollo integral de los niños, tanto en la escuela como en casa (Tenenuela,
2021)
A nivel internacional, la música y las canciones infantiles han sido reconocidas
ampliamente como formas de trabajo eficaces para el desarrollo del lenguaje mediante estas
actividades en los niños y niñas en edad preescolar. Así por ejemplo, en el artículo How to
Encourage Your Child’s Language Development at Every Stage, de la revista digital Parents
(Garcia, 2025), se sostiene que el desarrollo de los bebés y de los niños pequeños, a través de
las actividades como cantar y jugar con música, favorecen el desarrollo de competencias
comunicativas desde una edad temprana, contribuyendo la obtención del vocabulario y del
significado del lenguaje.
Programas educativos en plataformas como Youtube y que también van teniendo
popularidad, como “Songs for Littles” de Ms. Rachel, han cobrado popularidad por su manera
de entender el desarrollo del habla a través de canciones; son programas interactivos y que
buscan tener poco tiempo de participación de los niños y niñas, beneficiando así el avance
lingüístico de ellos. Ms. Rachel, el verdadero nombre es Rachel Griffin Accurso, creó el canal
para ayudar a su hijo frente a una condición en el habla, con técnicas inspiradas en la terapia
del lenguaje, como las canciones, las repeticiones y el lenguaje de signos (Vacco Bolaños,
2025).
En el campo latinoamericano, se encuentran diversas investigaciones académicas que
avalan esta afirmación, como la llevada a cabo en el Perú, que afirma que la introducción de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1174
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
canciones infantiles contribuye al desarrollo de la expresión oral en los niños de nivel inicial,
sobre todo en la vocalización, en la pronunciación y en la coherencia (Huisa Sulca & Carrillo
Vásquez, 2024). En Ecuador, las canciones infantiles también han mostrado contribuciones
para el desarrollo de la inteligencia lingüística en los niños de 4 a 5 años, aumentando las
competencias de comunicación y de competencias cognitivas para su desarrollo integral.
Queda constancia que la música desarrolla una función importante en la promoción del
lenguaje oral en el contexto de la educación de primeras edades. Una estimulación inadecuada
en este momento conduce a que los niños muestren problemas comunicativos y de socialización
y posteriormente, en los procesos. Esto influye en el rendimiento académico, pero también
afecta el intercambio comunicativo.
A pesar de que no se han encontrado resultados de este tipo de estudio para la provincia
Santo Domingo de los Tsáchilas, la evolución que muestra el fenómeno a nivel nacional es
bastante notoria, por ello el uso de canciones infantiles como estrategia pedagógica en el
currículo de educación inicial deben de tener efectos positivos en la adquisición y desarrollo
del lenguaje oral en los niños y niñas de 3 a 4 años en Santo Domingo de los Tsáchilas. De allí
que el uso de canciones infantiles pueda servir para los intereses pedagógicos de los docentes,
ayudando a que se mejore la expresión oral, que aumente el vocabulario o que mejore el
intercambio social entre los niños y las niñas.
El uso de canciones infantiles como estrategia pedagógica ha demostrado su validez en
el desarrollo del lenguaje oral de los niños en edad preescolar, tanto en el ámbito internacional
como en el ámbito nacional. La estrategia de las canciones infantiles empleadas en la educación
infantil en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas puede proporcionar los máximos
beneficios para poder lograr el desarrollo del lenguaje oral de los niños en esta provincia
ecuatoriana.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1175
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Es por tal motivo que surge la pregunta investigativa que orientará el trabajo final de
investigación: ¿Cómo incide el uso de canciones infantiles como estrategia pedagógica en el
desarrollo del lenguaje oral y las habilidades comunicativas en niños y niñas de 3 a 4 años?
Un tema de interés en esta investigación que se presenta es el impacto de las canciones
infantiles entendidas como recurso pedagógico para el desarrollo del lenguaje para los niños
de 3 a 4 años. En la etapa más temprana el lenguaje es la principal habilidad para aprender,
socializar y expresar emociones. Así, contribuir al desarrollo del lenguaje desde edades muy
tempranas es el objetivo principal de la educación. Múltiples autores en la realidad teórica-
práctica americana han comprobado que las canciones infantiles pueden ayudar al desarrollo
del lenguaje puesto que contribuyen a la adquisición de este a partir de sus dos componentes,
la melodía y el ritmo, mediante la frecuencia y la repetición (Manchay Diaz & Maldonado
Romero, 2024). El uso rutinario de las canciones en el aula se asocia con una mejora en lo que
respecta a la atención, la pronunciación y en lo que respecta a la motivación, siendo todo un
clima adecuado para llevar a cabo el aprendizaje. Merelo Alarcón y Navas Castillo (2022),
indican que un 69% de sus alumnos preescolar presenta dificultades en lo que respecta a la
producción oral justificada para el uso de canciones como recurso didáctico para incidir en las
habilidades verbales.
La presente investigación no sólo se justifica por ser novedosa, al dirigirse a una franja
etaria específica (3 a 4 años), se justifica también por su inmediata transferencia a la práctica
educativa. La investigación favorecerá no solo a los educadores de nivel inicial sino también a
padres y madres de familia y a cuidadores, quienes podrán utilizar en su casa los resultados del
estudio como una práctica educadora que complemente el proceso educativo que siguen sus
niños. Rubio Maco (2019), avaló en un estudio realizado en Perú que las canciones infantiles
favorecen en los niños una comunicación oral más fluida, espontánea y afectiva, lo que propicia
el desarrollo del lenguaje y del desarrollo socioemocional de los niños.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1176
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Por otro lado, la viabilidad del estudio es notable ya que el material musical no es de
uso restringido, es de fácil acceso, del bajo costo, y puede adaptarse al entorno, del modo que
le convenga al grupo de niños. El impacto esperado no es otro que el de afianzar el lenguaje
oral como base de aprendizajes posteriores, lo que favorece la educación más plena, integral y
significativa en la primera infancia.
¿De qué manera el uso de canciones infantiles como estrategia pedagógica influye en
el desarrollo del lenguaje oral y las competencias comunicativas de los niños de 3 y 4 años?
La relevancia que va adquiriendo el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 4
años ha sido muy estudiada a modo de un proceso básico de adquisición de las habilidades
comunicativas, del aprendizaje, de la socialización y del pensamiento. Es en este periodo de 3
a 4 años donde las niñas y los niños adquieren y consolidan algunas de las habilidades
comunicativas s elementales; existen diferentes recursos educativos que se pueden utilizar
para la potenciación del desarrollo del lenguaje oral entre los 3 y los 4 años de edad. Una parte
de la literatura ha puesto de manifiesto que aquellas canciones que se utilizan en la infancia
tienen un lugar destacado en la potenciación del desarrollo del lenguaje oral entre 3 y 4 años
por ser un recurso que persigue integrar lo verbal, lo musical y lo emocional.
Se ha puesto de manifiesto en un estudio realizado por Manchay Díaz y Maldonado
Romero (2024) en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador, evidenció que el uso
exhaustivo de canciones infantiles en la clase de los niños promueve una mejora significativa
en la adquisición del vocabulario que es puesto de manifiesto en la fluidez verbal de los niños
preescolares. Los niños participantes en el estudio mostraron una mayor predisposición para el
uso de expresar su lenguaje de forma oral y utilizar las palabras de nuevo aprendizaje en
diferentes contextos de uso comunicativo.
De igual forma, Ramírez Rosario y Gálvez Maldonado (2023), en una investigación
que llevaron a cabo en centros de educación inicial de la provincia de El Oro (Ecuador),
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1177
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
pudieron comprobar que la repetición de las estructuras rítmicas y de las estructuras lingüísticas
presentes en las canciones les ayuda a los niños en la articulación de los sonidos, la fijación de
las frases y la comprensión auditiva en las colaboraciones discursivas. Los autores avisan del
hecho de que el componente lúdico y afectivo que contiene el canto tiende a motivar a los niños
para que ellos y ellas quieran participar y también comunicarse de forma más espontánea.
Por otro lado, Rubio Maco (2021) en el estudio que realizó en la Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo del Perú, llegó a la conclusión en su análisis sobre la interrelación
entre música y lenguaje en la etapa infantil que la estimulación musical, fundamentalmente a
través del canto, favorece el fortalecimiento de las conexiones cerebrales asociadas a la
evolución del lenguaje. Y, también, observó que los niños, y los y las que asistieron de forma
continua a las sesiones musicales desarrollaban unas habilidades de discriminación del sonido
y un reconocimiento de los patrones fonológicos y utilizaban las estructuras gramaticales de
forma más básica.
Todos estos elementos hacen que las canciones infantiles no solo sean un tipo de recurso
recreativo, sino que también constituyan un material pedagógico con un gran potencial para
potenciar el desarrollo lingüístico integral del infante en contextos de educación inicial variada.
La investigación se llevará a cabo en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI)
“Ruminazaret” y se recogieran datos a partir de una entrevista semiestructurada aplicada a la
docente que esté al cargo del grupo de niños de 3 a 4 años. Así mismo, se recogerán también
datos a través de la emplear una ficha de observación la que será implementada en las
actividades musicales que requieran el uso de canciones infantiles, lo que evidencia demostrar
el efecto que tiene el uso de este recurso al incidir en aspectos como la expresión oral, la
pronunciación y la comprensión verbal de los niños y niñas.
Cabe mencionar que la ficha de observación se concretateniendo en cuenta indicios
de los cuales se extraerán elementos que nos permitan hacer referencia al desarrollo del
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1178
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
lenguaje oral: la capacidad de repetir palabras, la comprensión de instrucciones sencillas, la
pronunciación de fonemas elementales, el uso de vocabulario nuevo aprendido a partir de
canciones, así como la participación de los y las infantes en actividades musicales. Esta
herramienta la aplicará la investigadora luego de manera alternada en las sesiones de aula, en
los momentos donde se vayan a desarrollar actividades musicales y recreativas con canciones
infantiles dentro del plan de trabajo pedagógico.
Por un lado, la entrevista semiestructurada que la docente responderá habrá de explorar
en profundidad su trabajo pedagógico, en los criterios con los que ha de seleccionar el
repertorio y en las percepciones que va teniendo respecto de la evolución del lenguaje en sus
estudiantes. Se espera que este insumo resulte en una visión rica del contexto educativo y de
cómo se lleva a la práctica de la rutina diaria del aula el uso de herramientas musicales.
La recolección se llevará a cabo a lo largo de un espacio temporal de aproximadamente
dos semanas. A continuación, concluido dicho proceso, se procederá a realizar un análisis e
interpretación cualitativa de los resultados obtenidos. Los datos recogidos se organizarán en
distintas categorías temáticas, de tal manera que se extraerán y se pondrán en evidencia
patrones comunes, diferencias y muchas aportaciones sobre el objeto de estudio.
Este diseño metodológico permitirá encontrar y dar respuesta de una manera s
exhaustiva acerca de cómo las canciones infantiles pueden favorecer el desarrollo del lenguaje
a edades comprendidas entre 3 y 4 años en el contexto de la educación infantil.
Las canciones dirigidas a la infancia, también conocidas como canciones para la
infancia, son composiciones musicales destinadas a un público infantil en edad preescolar.
Estas canciones son, además de ser breves, canciones de melodía simple y de letra repetida y
con una estructura muy simple, compuesta de los elementos de la rima, en cuanto al ritmo, y
un vocabulario que se puede comprender, que facilita el recuerdo y la comprensión de las letras
al respecto. Según Ramírez y Reyes (2022), manifiestan que las canciones infantiles también
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1179
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
tienen una función pedagógica que hace uso de la musicalidad para que, a través de éstas, se
ubiquen los patrones lingüísticos, fonológicos, el funcionamiento sintáctico, etc., de forma que
las niñas puedan incorporar un nuevo vocabulario en su aprendizaje de forma casi natural. La
combinación de canciones infantiles con la incorporación de los movimientos corporales y
gestos a la hora de cantar transforma la experiencia de cantar en una actividad en la que se
implican el componente visual, el componente auditivo y el componente de tipo kinestésico
(Valdés, 2025), lo cual hace que este procesamiento de información sea especialmente eficaz
para el desarrollo integral de las niñas y de los niños y al mismo tiempo para la educación
inicial.
La música infantil tiene la propiedad de ser lúdica, lo que capta la atención de los niños
y despierta su interés por aprender para formar parte de ello. Melodías atractivas, letras
divertidas, etc., potencializan la motivación intrínseca lo que es esencial para mantener la
atención sobre las actividades de aprendizaje en los niños que están atravesando la primera
infancia (Manchay Díaz & Maldonado Romero, 2024).
La teoría sociocultural del desarrollo elaborada por Lev Vygotsky argumenta que el
aprendizaje tiene un origen social, que se produce mediante la interacción con otras personas
que son competentes; a su vez, por interactuar con estas personas, también se produciría el
aprendizaje, en el sentido en que el aprendizaje se internaliza. Según Vygotsky, las canciones
infantiles son una herramienta educativa poderosa, y pueden serlo porque, a través de la
canción también se produce la mediación del adulto con el niño en la zona de desarrollo
próximo (ZDP) del niño. Cadella (2024) sostiene que cuando el adulto guía la actividad de
canto lo que hace es modelar estructuras lingüísticas que el niño todavía no ha logrado construir
de forma autónoma y directa. Los niños pueden aprender a través del medio de la repetición,
del trabajo grupal, del apoyo de los adultos y también de la interacción social entre ellos. De
esta manera el niño se puede apropiar del lenguaje y construir aprendizajes que le aporten
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1180
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
significatividad a su vida real. Entre varios ejemplos, la canción “Cinco lobitos tenía la loba”
ilustra esta práctica, la cual, poco a poco, va introduciendo vocabulario numérico, a la familia,
formas rítmicas.
Metodología
La investigación se ejecutó a través de una aproximación de tipo cualitativa, la cual
busca conocer en profundidad el tema a estudiar, permitiendo de esta forma recoger
información concreta acerca de los procesos que tienen que ver con los procesos lingüísticos
concernientes a la variable “desarrollo del lenguaje”, así como información relacionada con el
conocimiento, las creencias y las estrategias de la docente en torno a la utilización de canciones
infantiles en su práctica docente.
La investigación se ejecutó a través de una aproximación de tipo cualitativa, la cual
busca conocer en profundidad el tema a estudiar, permitiendo de esta forma recoger
información concreta acerca de los procesos que tienen que ver con los procesos lingüísticos
concernientes a la variable “desarrollo del lenguaje”, así como información relacionada con el
conocimiento, las creencias y las estrategias de la docente en torno a la utilización de canciones
infantiles en su práctica docente.
La presente investigación tiene un enfoque de alcance descriptivo, que tiene como
objetivo observar, analizar y caracterizar las canciones infantiles como instrumento pedagógico
en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de entre 3 y 4 años en el Centro de Desarrollo
Infantil Alegría de Vivir "Ruminazaret". Este tipo de investigación no puede generar relaciones
causales ni generar cambios en el entorno, sino ofrecer una imagen real de la realidad educativa
observada, tal como la indica el enfoque descriptivo. En este sentido, se elaborará una
descripción de las prácticas pedagógicas realizadas por las docentes, las características de las
canciones que forman parte del proceso y las reacciones lingüísticas que se dan en los niños y
niñas ante estas dinámicas de trabajo. La investigación se limita a describir cómo las dinámicas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1181
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
musicales como método de trabajo forman parte de la estimulación del lenguaje y servirán de
insumos para futuras intervenciones educativas en contextos similares.
De acuerdo a Piza Burgos, Amaiquema Márquez y Beltrán Baquerizo (2019), "la
investigación descriptiva tiene como fin último caracterizar de una forma precisa los hechos,
fenómenos o conductas naturales, sin perturbar su curso natural, mostrando así una descripción
clara y precisa del objeto de estudio en estado puro". Asimismo, en este sentido, no se pretende
abordar los porqués de los fenómenos, pero poder entenderlos en su "coherencia" y "forma
actual".
Por otro lado, González-Veja et al. (2022) también exponen que la investigación
descriptiva puede apoyarse en las técnicas de la observación participante y la entrevista
cualitativa, las cuales permitirán la recogida de información de los aspectos del entorno
educativo y de sus actores/actrices, como puede ser el profesorado y el alumnado, entre otros.
En el mismo sentido, en la investigación que se realiza en este estudio se ha decidido apoyar la
recogida de datos a partir de hacer uso de la ficha de observación como técnica de observación
y registro del comportamiento verbal de los niños y de las niñas en las sesiones en las que se
emplean canciones infantiles, y una entrevista que se llevará a cabo a la docente que trabaja
con el grupo, y que permitirá completar la información obtenida desde el punto de vista
pedagógico. La combinación de estas técnicas permitirá obtener información cualitativa
interesante para la claridad del impacto de la música infantil en el desarrollo del lenguaje oral
de los infantes del CDI Alegría de Vivir "Ruminazaret".
La investigación realiza un diseño transversal, puesto que se desarrolla en un momento
determinado del tiempo, evitando el seguimiento. Este diseño es adecuado para observar y
analizar el fenómeno del desarrollo de lenguaje oral mediante canciones infantiles en el
contexto educativo Centro de Desarrollo Infantil Alegría de Vivir “Ruminazaret”, permite
realizar un conocimiento profundo de la realidad sin la necesidad de modificarla.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1182
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El enfoque utilizado es descriptivo y no experimental, básico o puro, orientado al
conocimiento del uso de estrategias pedagógicas, específicamente canciones infantiles, en el
fortalecimiento del lenguaje en niños de 3 a 4 años. El estudio se orientará y se justifica en una
revisión teórica pertinente y atendiendo la observación directa de las prácticas educativo-
docente que se dan en el aula. Se aplicará también una entrevista a la educadora del grupo para
conocer su trayectoria de trabajo y sus percepciones en relación al efecto de dichas actividades
musicales en el desarrollo lingüístico de los niños.
Resultados
Resultados de la ficha de observación
Tabla 1.
Participación e interés
Participación e Interés
Realiza preguntas o
comentarios relacionados con
el contenido de la canción
INICIADO
PROCESO
ADQUIRIDO
INICIADO
PROCESO
ADQUIRIDO
INICIADO
PROCESO
ADQUIRIDO
30%
50%
10%
60%
20%
10%
20%
20%
50%
Nota. Se indican el nivel de logro observado en cada indicador: Iniciado, Proceso y Adquirido. Los datos
corresponden a la evaluación del grupo en cuanto a su participación e interés durante las actividades musicales.
Análisis: Observamos que los niños abarcan de manera progresiva y gradual en su
participación e interés en actividades musicales. Un 50% se encuentra en la fase de captar la
atención de forma intermitente (en proceso), y un 60% saca placer o gusto al escuchar
canciones y evidencia con ello que los recursos funcionan de manera apropiada. Pese a eso, un
10% sólo ha logrado alcanzar el nivel de adquisición total de acuerdo con esta variable, lo que
parece indicar que, aun siendo sensiblemente receptivos a las canciones, podemos seguir
trabajando sobre estrategias pedagógicas. El porcentaje sobrado también puede dar a entender
que sólo una reducida cifra comenta o preguntan, de donde concluimos que la comprensión
crítica del texto aún necesita fortalecerse.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1183
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2.
Expresión verbal
Expresión verbal
Fórmula frases sencillas
inspiradas en las letras o
temáticas de las canciones
INICIADO
PROCESO
ADQUIRIDO
INICIADO
PROCESO
ADQUIRIDO
INICIADO
PROCESO
ADQUIRIDO
30%
50%
10%
20%
50%
20%
10%
30%
50%
Nota. Se indican el nivel de logro observado en cada indicador: Iniciado, Proceso y Adquirido. Los datos
corresponden a la evaluación del grupo en cuanto a su expresión verbal durante las actividades musicales.
Análisis: El desarrollo de la expresión verbal parece ir cada vez mejor, pero a un ritmo
gradual. Así, igual el 50 % de los niños están en la fase de repetir las palabras, y 20 % lo han
logrado con éxito, lo que confirma que las canciones infantiles ejercen como un reforzador
directo de la producción verbal. El 50 % de los niños también ha llegado a formular frases
simples inspiradas en las letras de la canción y eso ya supuso una señal importante de que hay
internalización y procesamiento del lenguaje por parte de los niños, pero un 30 % de ellos aún
se encuentra, repito, en una fase inicial, lo que significa que hay que seguir reforzando las
actividades de ludomúsica para facilitar la verbalización del vocabulario nuevo de forma
contextualizada y espontánea.
Tabla 2
Compresión Verbal
Compresión verbal
Sigue instrucciones sencillas
vinculadas a la canción (por
ejemplo: “levanta la mano
cuando diga sol”)
INICIADO
PROCESO
ADQUIRIDO
INICIADO
PROCESO
ADQUIRIDO
INICIADO
PROCESO
ADQUIRIDO
0%
40%
10%
70%
20%
0%
50%
40%
0%
Nota. Se indican el nivel de logro observado en cada indicador: Iniciado, Proceso y Adquirido. Los datos
corresponden a la evaluación del grupo en cuanto a su comprensión verbal durante las actividades musicales.
Análisis: La comprensión verbal ha experimentado un buen crecimiento debido a las
canciones infantiles. Un 70% de los niños son también capaces de indicar personajes y
elementos que aparecen en las letras, hecho que apunta a un adecuado nivel de desarrollo de la
comprensión auditiva. También hay un 50% de niños que siguen instrucciones simples verbales
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1184
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
ligadas a las canciones, lo que da cuenta de que son capaces de comprender no solo el lenguaje
en sí, sino también su funcionamiento. Aun así, un 40% de niños aún están en las primeras
etapas de la comprensión del mensaje o historia global de la canción, lo que sugiere que deben
integrarse indicaciones previas o preguntas guía en la actividad para ayudar a los niños a
desarrollar esta habilidad
Tabla 3
Interacción social (relacionada a las canciones)
Interacción Social (Relacionada a las Canciones)
Coopera o participa en
actividades grupales asociadas
a las canciones (como
coreografías o juegos
cantados).
INICIADO
PROCESO
ADQUIRIDO
INICIADO
PROCESO
ADQUIRIDO
INICIADO
PROCESO
ADQUIRIDO
30%
40%
20%
10%
40%
40%
40%
40%
10%
Nota: Se indican el nivel de logro observado en cada indicador: Iniciado, Proceso y Adquirido. Los datos
corresponden a la evaluación del grupo en cuanto a su Interacción Social (Relacionada a las Canciones) durante
las actividades musicales
Análisis: Se destaca que las canciones infantiles también favorecen la interacción
social, aunque los avances son más heterogéneos. Un 40% de los niños ha adquirido la
capacidad de escuchar activamente a sus compañeros, y otro 40% participa activamente en
dinámicas grupales como juegos cantados o coreografías, lo que evidencia que las canciones
promueven no solo el desarrollo del lenguaje, sino también la convivencia y colaboración. Sin
embargo, una parte de los niños aún se encuentra en proceso o en etapa inicial, lo que indica la
importancia de fortalecer la inclusión activa de todos en las actividades y promover entornos
colaborativos que estimulen el intercambio verbal y gestual entre pares.
Discusión
La entrevista aplicada a la docente brinda una visión clara sobre el papel que cumplen
las canciones infantiles en el fortalecimiento del lenguaje en niños de 3 y 4 años. La docente
indicaba que las canciones que utiliza para la educación de los niños son las asociadas a
vocales, a los animales, las partes del cuerpo o las rutinas cotidianas. Señaló que las canciones
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1185
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
utilizadas son fáciles de aprender y están adaptadas al nivel de desarrollo de los niños. Indicó
que la repetición y el ritmo son los factores que permiten que los niños puedan aprender un
nuevo vocabulario y mejorar la pronunciación, pero de una forma natural y divertida para ellos.
También se considera que incluir gestos, movimientos de los cuerpos, o de elementos
visuales como pueden ser marionetas o imágenes capta la atención y la comprensión de los
niños. Esto nos hacía notar que, aquellos niños que participan en estas actividades en clase,
tienden a expresarse mejor, a hablar de manera más segura y a usar un vocabulario más amplio
si lo podemos comparar con aquellos que no participan.
La maestra aseveraba que adaptaba las canciones en función del nivel de desarrollo del
grupo, si comenzamos con letras s sencillas, después letras de mayor complejidad, lo que
hace ver que va aumentando la complejidad de forma gradual; también advertía que dicho
interés de los niños por las canciones les lleva a poder llevarlas fuera del aula, a cantarlas, a
repetirlas, lo que también hace que se refuerce el lenguaje oral que se refiere a toda esta
secuencia de sesiones.
Finalmente, articulaba las canciones con otros elementos como relatos, dinámicas
lúdicas y dramatizaciones, logrando un aprendizaje más holístico y atractivo para los niños. En
definitiva, la entrevista expone que las canciones infantiles son un recurso pedagógico de
mucha utilidad para hacer frente al desarrollo del lenguaje oral de un modo divertido, activo y
significativo
Conclusiones
En el transcurso de la investigación y tras llevar a cabo las estrategias de forma musical
resultó evidente que la utilización de las canciones infantiles y los juegos de canciones
infantiles favorecen el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de tres a cuatro años. Algo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1186
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
muy positivo y a tener en cuenta que se obtuvo también en el proceso de investigación fueron
los resultados que apoyaban cada uno de los objetivos que se habían propuesto.
Por otro lado, mediante la revisión de la letra basada en la teoría y en la literatura se
introdujo el hecho de que la utilización de las canciones infantiles está respaldada por diferentes
investigaciones de tipo nacional e internacional que muestran cómo el ritmo, la rima y la
repetición de las canciones estimulan la adquisición del lenguaje en la primera infancia.
Además, se incorporó el hecho de que las teorías, tales como la teoría sociocultural de
Vygotsky o la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, con la idea de la música como
recurso para potenciar la forma de adquisición del lenguaje.
A través de las técnicas de observación directa y de la entrevista que se le realizó a la
profesora se llevaron a cabo algunas canciones infantiles que pudieran servir de apoyo para
estimular el lenguaje en los niños y niñas de 3 a 4 años. Las canciones que trabajaban la
temática de las vocales, partes del cuerpo, animales o rutinas diarias funcionan bien. Este tipo
de canciones, por su estructura sencilla, intensa y lúdica son ideales para que los niños y las
niñas se concentren en ellas y aprendan vocabulario nuevo, ya que lo hacen de forma natural y
en contexto.
Finalmente, y en la aplicación de las actividades lúdicas basadas en canciones también
se produjo un avance significativo en la comprensión y la expresión oral de los niños. Las
fichas de observación que se aplicaron en las sesiones musicales mostraban que empezaron a
repetir palabras, a formar oraciones sencillas e incluso a comprender instrucciones a partir de
las canciones. También se fortaleció la interacción entre los pares, se incrementó la
participación en el aula y se estimuló que el aula fuese un lugar de aprendizaje positivo e
integrador. Estos resultados demuestran que las canciones infantiles, no solo permiten el
avance del lenguaje, sino que también hacen que la viva experiencia educativa en la primera
infancia sea un hecho importante
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1187
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Referencias bibliográficas
Cadella. (26 de agosto de 2024). Qué papel desempeña el lenguaje según Vygotsky. Cadella:
https://cadella.es/que-papel-desempena-el-lenguaje-segun-vygotsky/
Cando Cando , R. A. (2014). Expresión musical en el desarrollo del lenguaje oral de niños y
niñas de 3 años del Centro Comunitario de Desarrollo Infantil SOS, de Quito. Expresión
musical en el desarrollo del lenguaje oral de niños y niñas de 3 años del Centro
Comunitario de Desarrollo Infantil SOS, de Quito:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5624
Défaz Toapanta, X. A. (2020). Expresión musical en el desarrollo del lenguaje oral en los niños
y niñas de 4 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil “Mi Botita Mágica” de la ciudad
de Quito. Trabajo de Titulación modalidad investigación cuasi experimental previo a la
obtención de Titulo de Magister Educación Inicial:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23034
Del Rocio, M. A., y Nicole, N. C. (2022). Las canciones infantiles en la expresion oral en niños
de 3 a 4 años.
Espinoza Fasabi, K. R. (2022). Canciones infantiles como técnica en el desarrollo del habla en
los niños de 3 años de la institucion educativa Maria Inmaculada . Distrito de lince
2021.
Espinoza Freire, E. E., y Guamán Gómez , V. J. (2024). Estimulación del aprendizaje de la
lectura en la edad preescolar. Sociedad & Tecnología 7(SI), 231-246.
Garcia, H. (2025). How to Encourage Your Child's Language Development at Every Stage.
Parents.
Gonzáles García, M. A., y Vargas Diaz, P. E. (2020). La música como estrategia para
desarrollar habilidades linguisticas en la eduacion inicial.
González Veja, A. M., Molina Sánchez, R., López Salazar, A., y López Salazar , G. L. (2022).
La entrevista cualitativa como tecnica de investigacion en el estudio de las
organizaciones. New Trends in Qualitative Reseach, 14.
Huertas García, G. M. (2016). La expresión musical en el desarrollo del lenguaje oral de niños
y niñas de 3 años de la Unidad Educativa Atahualpa de la ciudad de Ibarra. Tesis de
licenciatura, UTN: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5762
Huisa Sulca, A. M., y Carrillo Vásquez, E. R. (2024). Canciones infantiles en el desarrollo de
la expresión oral en niños del nivel inicial. IGOBERNANZA, 165-176.
IGOBERNANZA.
Manchay Diaz, D. I., y Maldonado Romero, S. J. (2024). Canciones infantiles en el desarrollo
del lenguaje verbal de los niños de educacion inicial 1. Santa Rosa.
Merelo Alarcón, K. R., y Navas Castillo, M. N. (2022). Las canciones infantiles en la expresion
oral en niños de 3 a 4 años. Bachelor's Thesis. Repositorio UG.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1188
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Narváez Montenegro, D. M. (1 de Marzo de 2018). Las canciones infantiles y el desarrollo de
la inteligencia lingüística de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa González
Suárez. Repositorio UTA: https://repositorio.uta.edu.ec/items/bca399fc-15b5-4610-
8fef-8931c4095451
Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., y Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos
y técnicas en la investigacion cualitativa. Biblat, 455-459.
Ramirez, E., y Reyes, G. (10 de Octubre de 2022). Canciones infantiles en el desarrollo de la
lectoescritura en niños de eduacion inicial. Repositorio Dspace:
https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/8625
Ramírez Rosario, G. E., y Gálvez Maldonado, A. G. (2023). Efectos de la musica infantil en el
desarrollo del lenguaje oral en niños de eduacion inicial de 3 a 5 años. Repositorio
UTMACHALA: https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/22880Repositorio
UTMACH
Rubio Maco, E. L. (2019). Canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en niños de
cuatro años de edad en una institucion educativa.
Rubio Maco, E. L. (2021). Programa de canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral
en niños de cuatro años de edad de una institucion educativa. Repositorio de tesis
USAT: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3265
Saca Yucta, A. L. (2022). Las canciones infantiles para fortalecer el desenvolvimiento social
de los niños del subnivel 2 de Educacion Inicial, de la escuela de Educacion Basica
Jorge Isaac Cabezas, de la ciudad de Riobamba, periodo 2022. Bachelor's thesis
Riobamba.
Telenchano Yaucen, C. C. (2024). Las canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral
en los niños de 3 a 4 años en la Unidad Educativa San Juan. Bachelor's thesis,
Riobamba.
Tenenuela, E. (Noviembre de 2021). Didáctica de las canciones infantiles en el desarrollo del
lenguaje oral. Respositorio UPSE:
https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/6698/UPSE-TEI-2022-
0032.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tontaquimba Lema, S. P. (2024). La expresión musical auditiva en el desarrollo del lenguaje
en niños del subnivel 1, Unidad Educativa "Luis Leoro Franco". Tesis de licenciatura,
Universidad Técnica del Norte: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15917
Trejo Merino, J. (2019). La expresión musical como recurso didáctico para el desarrollo del
lenguaje oral en niños y niñas de primer año de Educación General Básica de la
Institución Educativa “Ing. Patricio Espinosa Bermeo”. Trabajo de titulación previo a
la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19419
Vacco Bolaños, J. (9 de Abril de 2025). Who is Ms. Rachel's Husband? . People:
https://people.com/who-is-aron-accurso-ms-rachel-husband-8681443
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1189
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Valdés, G. (3 de Enero de 2025). Las canciones infantiles ayudan a promover el lenguaje
infantil. Sociedad Chilena de desarrollo Emocional: https://sdemocional.org/las-
canciones-ayudan-a-promover-el-lenguaje-infantil/