pág. 1158
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E5/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 Núm. E5 / 2025
Análisis de la indumentaria inclusiva y sostenible en personas con
discapacidad en Santo Domingo Ecuador 2025
Analysis of Inclusive and Sustainable Clothing for People with Disabilities
in Santo Domingo, Ecuador, 2025
Análise do Vestuário Inclusivo e Sustentável para Pessoas com Deficiência
em Santo Domingo, Equador, 2025
Jenny Patricia Núñez Moreno1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
jennynunez@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6244-4067
Rosa Orfelina Benítez Padilla2
Instituto Superior Tecnológico Tschila
rosabenitezpadilla @tsachila.edu.ec
Domínguez Burgos, Juan Alberto
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
juandominguezburgos@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5936-8522
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/1077
Como citar:
Núñez, J., Benítez R., Domínguez, J., (2025). Análisis de la indumentaria inclusiva y sostenible
en personas con discapacidad en Santo Domingo Ecuador 2025. Código Científico Revista de
Investigación, 6(E2), 1158-1169.
Recibido: 12/08/2025 Aceptado: 15/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Research
Article
pág. 1159
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E5/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
Resumen
La presente investigación analiza la disponibilidad, adecuación y sostenibilidad de la
indumentaria para personas con discapacidad en la ciudad de Santo Domingo, con el objetivo
de identificar necesidades, preferencias y barreras en el acceso a prendas funcionales y
adaptadas. Para ello, se aplicaron entrevistas a profesionales de la salud física y mental,
encuestas a usuarios y cuidadores, y fichas de observación en instituciones, tiendas de ropa y
talleres de confección. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados presenta
discapacidad física e intelectual, que las prendas preferidas incluyen camisetas, pantalones
cortos y calentadores, y que un alto porcentaje ha tenido que modificar las prendas adquiridas
debido a la falta de adaptaciones. Asimismo, se evidencia que la mayoría realiza sus compras
en comercios tradicionales o ropa usada, existiendo un acceso limitado a talleres
especializados, y que los usuarios valoran el precio, el diseño y la funcionalidad, así como la
utilización de materiales sostenibles. La interpretación de los resultados sugiere que la oferta
textil actual no satisface plenamente las necesidades de este grupo, afectando su comodidad,
autonomía y bienestar emocional, lo que coincide con tendencias internacionales de moda
inclusiva. Finalmente, se concluye que el desarrollo de prendas adaptadas, funcionales y
sostenibles representa una estrategia clave para mejorar la calidad de vida y la inclusión social
de las personas con discapacidad, evidenciando la necesidad de políticas y prácticas de diseño
responsables.
Palabras clave: indumentaria inclusiva, discapacidad, moda adaptativa, sostenibilidad,
accesibilidad.
Abstract
This research analyzes the availability, adequacy, and sustainability of clothing for people with
disabilities in Santo Domingo, aiming to identify needs, preferences, and barriers to access
functional and adaptive garments. Interviews with physical and mental health professionals,
surveys with users and caregivers, and observation forms in institutions, clothing stores, and
workshops were conducted. Results show that most respondents have physical or intellectual
disabilities, prefer T-shirts, shorts, and sweatpants, and often modify purchased garments due
to lack of adaptations. Most buy clothing in traditional stores or second-hand shops, with
limited access to specialized workshops, and consider price, design, and functionality
important, along with the use of sustainable materials. Findings suggest that current clothing
options do not fully meet the needs of this population, impacting comfort, autonomy, and
emotional well-being, aligning with international trends in inclusive fashion. It is concluded
that developing adaptive, functional, and sustainable garments is crucial to improving quality
of life and social inclusion for people with disabilities, highlighting the need for responsible
design policies and practices.
Keywords: inclusive clothing, disability, adaptive fashion, sustainability, accessibility.
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Research
Article
pág. 1160
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E5/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
Resumo
Esta pesquisa analisa a disponibilidade, adequação e sustentabilidade de vestuário para pessoas
com deficiência na cidade de Santo Domingo, com o objetivo de identificar necessidades,
preferências e barreiras ao acesso a roupas funcionais e adaptadas. Foram realizadas entrevistas
com profissionais de saúde física e mental, questionários com usuários e cuidadores, e fichas
de observação em instituições, lojas de roupas e oficinas de confecção. Os resultados indicam
que a maioria dos respondentes apresenta deficiência física ou intelectual, prefere camisetas,
calções e calças de moletom, e frequentemente precisa modificar roupas adquiridas devido à
falta de adaptações. A maioria realiza compras em lojas tradicionais ou brechós, com acesso
limitado a oficinas especializadas, valorizando preço, design, funcionalidade e o uso de
materiais sustentáveis. Os achados sugerem que as opções atuais de vestuário não atendem
plenamente às necessidades desse grupo, afetando conforto, autonomia e bem-estar emocional,
alinhando-se a tendências internacionais de moda inclusiva. Conclui-se que o desenvolvimento
de roupas adaptadas, funcionais e sustentáveis é essencial para melhorar a qualidade de vida e
a inclusão social das pessoas com deficiência, evidenciando a necessidade de políticas e
práticas de design responsáveis.
Palavras-chave: vestuário inclusivo, deficiência, moda adaptativa, sustentabilidade,
acessibilidade.
Introducción
En la actualidad, la moda se encuentra en un proceso de transformación hacia
propuestas s inclusivas y sostenibles (Picon & Aybar, 2025). Este cambio responde a la
necesidad de diseñar prendas que no solo cumplan una función estética, sino que también
contribuyan al bienestar de grupos tradicionalmente desatendidos, como las personas con
discapacidad (Vinlove, 2022). La inclusión en el ámbito textil busca garantizar que la
indumentaria responda a criterios de accesibilidad, comodidad y dignidad, permitiendo que
cada individuo pueda expresar su identidad y desenvolverse con autonomía (Fiorini, 2020).
De manera similar, la sostenibilidad textil ha cobrado relevancia frente al impacto
ambiental y social de la industria de la moda. Los retos no se limitan únicamente a la
producción responsable de materiales y procesos, sino también a la posibilidad de integrar
principios de sostenibilidad en el diseño de prendas adaptadas (Vargas et al., 2021). Así, la
moda inclusiva y sostenible converge como un espacio emergente de innovación, donde la
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Research
Article
pág. 1161
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E5/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
función social y el compromiso ambiental se encuentran estrechamente vinculados (Pérez
et al., 2021).
En Ecuador, y de manera particular en la ciudad de Santo Domingo, se observa una
brecha en la disponibilidad de indumentaria que responda de manera simultánea a estas dos
dimensiones. Aunque se han impulsado políticas orientadas a la inclusión social, la oferta de
prendas adaptadas continúa siendo escasa y poco vinculada con criterios de sostenibilidad
(León et al., 2025). Esta situación limita la calidad de vida de las personas con discapacidad y
refleja un vacío en la investigación académica, que hasta ahora ha abordado ambos ejes de
manera fragmentada.
Frente a esta realidad, la presente investigación propone analizar la indumentaria
inclusiva y sostenible en personas con discapacidad en Santo Domingo durante el año 2025. El
objetivo es generar evidencia que contribuya a visibilizar las necesidades de esta población, al
tiempo que se fomente un debate académico y profesional sobre el papel de la moda como
herramienta de inclusión social y sostenibilidad ambiental.
Metodología
Enfoque y alcance de la investigación
La investigación se desarrolbajo un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos
y cuantitativos. El componente cualitativo permitió interpretar las percepciones y argumentos
de las personas participantes, así como contrastar la información con antecedentes previos. El
enfoque cuantitativo, en cambio, se orientó al procesamiento estadístico de los datos
recopilados durante el trabajo de campo, lo que posibilitó una caracterización objetiva de la
situación estudiada.
El nivel de investigación fue exploratorio-descriptivo, lo que facilitó indagar en la
problemática y describir las condiciones en las que se encuentra la población analizada, con el
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Research
Article
pág. 1162
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E5/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
fin de aportar insumos que sirvan como base para propuestas orientadas a la inclusión y la
sostenibilidad en la indumentaria.
Escenarios de investigación
El trabajo de campo se realizó en dos instituciones de la ciudad de Santo Domingo:
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), ubicado en la vía Quevedo, frente
al Parque de la Madre.
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), con sede en la
Cooperativa Caminos Vecinales, calles Cadmo Zambrano y César Fernández, diagonal al Hotel
San Fernando.
Ambos espacios fueron clave para el contacto con la población objetivo y la obtención
de información directa sobre la situación de las personas con discapacidad.
Población y muestra
La población objeto de estudio estuvo conformada por 2.077 personas con discapacidad
registradas en las bases de datos oficiales, distribuidas en cuatro grupos: discapacidad física
(1.101), intelectual (658), psicosocial (115) y visual (203), tal como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1.
Población con diferentes tipos de discapacidad en Santo Domingo
Tipo de discapacidad
Total de personas
Física
1.101
Intelectual
658
Psicosocial
115
Visual
203
Total
2.077
Fuente: elaboración propia a partir de datos del INEC y registros institucionales
Para la selección de participantes se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio, con un
nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %. El tamaño final de la muestra fue
de 325 personas, distribuidas proporcionalmente entre los diferentes tipos de discapacidad.
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Research
Article
pág. 1163
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E5/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
Diseño de la investigación
El diseño adoptado fue transaccional o transversal, puesto que los datos se recolectaron
en un único momento con el propósito de describir las variables de estudio y establecer
relaciones entre ellas (Hernández et al., 2014).
Procedimiento
El proceso de investigación incluyó las siguientes etapas:
1. Selección y formulación del proyecto.
2. Coordinación con las instituciones MIES y CONADIS para acceder a la población
objetivo.
3. Elaboración, validación y aplicación de los instrumentos de investigación.
4. Recolección de información cualitativa y cuantitativa mediante encuestas, entrevistas y
observación directa.
5. Procesamiento y análisis de datos utilizando herramientas de Microsoft Excel y Word.
6. Redacción del informe final, incluyendo conclusiones y recomendaciones.
Técnicas de investigación
Observación: Se aplien las instalaciones del MIES para identificar la situación de
las personas con discapacidad en relación con la indumentaria inclusiva y sostenible.
La ficha de observación permitió registrar aspectos relevantes de manera sistemática.
Encuesta: Se dirigió a la muestra de 325 personas con diferentes tipos de discapacidad,
utilizando un cuestionario estructurado con preguntas cerradas, orientadas a recoger
percepciones y necesidades vinculadas con la indumentaria adaptada y sostenible.
Entrevista: Se aplicó a profesionales vinculados con el ámbito de la discapacidad
(médicos, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, entre otros), con el fin de
obtener información cualitativa y contrastar la perspectiva técnica con la experiencia de
los usuarios.
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Research
Article
pág. 1164
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E5/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
Instrumentos de recolección de datos
Ficha de observación: documento estructurado en una cartilla de una página, que
permitió registrar hallazgos relacionados con la interacción de las personas con
discapacidad y la indumentaria disponible (Hernández et al., 2014).
Cuestionario: conformado por preguntas cerradas, previamente validadas por el tutor
del proyecto, lo que garantizó su pertinencia y coherencia con los objetivos específicos.
Guía de entrevista: diseñada para orientar el diálogo con los profesionales expertos,
asegurando la obtención de información cualitativa en torno a las necesidades y
limitaciones del grupo estudiado.
Resultados
El análisis integral de la indumentaria utilizada por personas con discapacidad en Santo
Domingo y la oferta disponible en tiendas y talleres de confección permit identificar
limitaciones significativas en términos de diseño inclusivo, funcionalidad y sostenibilidad. La
investigación consideró la observación directa de usuarios, entrevistas con profesionales de la
salud y encuestas aplicadas a personas con discapacidad y cuidadores.
Observación de la indumentaria de los usuarios
La ficha de observación realizada en el MIESS evidenció que la mayoría de las prendas
carece de adaptaciones que faciliten su uso como se puede observar en la tabla 2. Se registraron
posturas incómodas, irritación de la piel y dificultades para descansar, derivadas de prendas
estrechas o confeccionadas con materiales sintéticos. Los cuidadores, en su intento de mejorar
la funcionalidad, realizan modificaciones improvisadas, como recortes o ajustes manuales, lo
que refleja la necesidad de diseños y materiales adecuados para cada tipo de discapacidad.
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Research
Article
pág. 1165
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E5/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
Tabla 2.
Observación de la indumentaria de las personas con discapacidad
Postulado
No
Observación resumida
1
Indumentaria sin
adaptaciones
X
Prendas cubren el cuerpo, pero no
facilitan el uso
2
Material sintético
X
Predominan textiles sintéticos que
generan incomodidad
3
Posturas incómodas
X
Movilidad limitada, requieren
asistencia de cuidadores
4
Deseo de retirar prendas
X
Prendas estrechas dificultan su uso
5
Incomodidad con colores
fuertes
X
Algunos usuarios se sienten
intranquilos con colores vivos
6
Dificultad de los
cuidadores
X
Cambiar la ropa es complicado y
requiere asistencia
7
Varias prendas disponibles
X
Cuidadores transportan múltiples
prendas para cambios
8
Irritación de la piel
X
Contacto con la prenda provoca
enrojecimiento
9
Dificultad para descansar
X
Usuarios exhaustos por falta de
comodidad
10
Prendas modificadas por
cuidadores
X
Ajustes improvisados para mejorar
uso
Fuente: Elaboración propia.
Observación de la oferta comercial
La revisión de tiendas y talleres mostró que no existen prendas adaptadas disponibles,
y la oferta es limitada a indumentaria convencional (tabla 3). Los precios de confecciones a
medida son elevados y la mayoría de los negocios no considera la inclusión de usuarios con
necesidades específicas.
Tabla 3.
Disponibilidad de indumentaria adaptada en tiendas y talleres
Postulado
No
Observación resumida
1
Necesidad de prendas
adaptadas
X
No hay prendas adaptadas disponibles
2
Materiales adecuados
X
Predominan textiles sintéticos sin fibras
naturales
3
Cobertura de
necesidades
X
Opciones limitadas según tipo de
discapacidad
4
Precios accesibles
X
Prendas adaptadas, cuando existen, son
costosas
5
Exhibición de diseños
adaptados
X
Los dueños desconocen las necesidades
de los usuarios
6
Confección a medida
X
Talleres no consideran adaptaciones
funcionales
Fuente: Elaboración propia.
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Research
Article
pág. 1166
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E5/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
Entrevistas a profesionales de la salud
Las entrevistas realizadas a médicos, psicólogos, fisioterapeutas y trabajadores sociales
resaltaron la importancia de la indumentaria para la autonomía, autoestima y bienestar
emocional de las personas con discapacidad. La falta de ropa adaptada genera estrés físico,
dolor, incomodidad y sentimientos de exclusión social, afectando la interacción y la calidad de
vida de los usuarios (tabla 4).
Tabla 4.
Análisis de entrevistas a profesionales de la salud
Pregunta
Argumento
Análisis
1
¿Cómo afecta
emocionalmente la
dificultad para encontrar
ropa cómoda?
Limita la expresión
personal y genera
sensación de exclusión
Frustración y dependencia;
percepción de que el diseño no
considera a las personas con
discapacidad
2
Problemas físicos por ropa
no adaptada
Provoca molestias,
heridas y dificultad para
moverse
Una costura mal ubicada o un
cierre difícil pueden generar
dolor y limitaciones
funcionales
3
Influencia en autoestima e
interacción social
Limita la interacción
social y genera
incomodidad emocional
Se traduce en aislamiento,
inseguridad y tristeza
4
Importancia de ropa
adecuada para autonomía y
calidad de vida
Facilita actividades
cotidianas y mejora
independencia
Vestirse con ropa cómoda y
funcional es crucial para
personas con limitaciones
motrices o cognitivas
Fuente: Elaboración propia, Santo Domingo, 2025.
Encuesta a personas con discapacidad y cuidadores
El análisis de los resultados de la encuesta aplicada a personas con discapacidad y sus
cuidadores en Santo Domingo permitió identificar patrones relevantes sobre sus preferencias y
necesidades en indumentaria (tabla 5). La mayoría de los encuestados presentó discapacidad
física (53 %), seguido por discapacidad intelectual (32 %), lo que refleja la necesidad de diseñar
prendas adaptadas a diferentes tipos de limitaciones funcionales.
Un alto porcentaje (88 %) manifestó disposición a adquirir prendas confeccionadas a
su medida, lo que evidencia la importancia de contar con opciones personalizadas que se
ajusten a sus requerimientos específicos. En cuanto a las prendas exteriores de preferencia, las
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Research
Article
pág. 1167
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E5/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
camisetas fueron las s mencionadas (35 %), mientras que un 32 % indicó que había
necesitado modificar varias de las prendas previamente adquiridas, lo que confirma la carencia
de alternativas inclusivas en el mercado.
El lugar habitual de compra para la mayoría fue el local de ropa usada (79 %), mientras
que la compra de prendas con materiales reciclados o sobrantes textiles resultó atractiva para
el 70 % de los participantes, demostrando interés en opciones sostenibles y responsables con
el medio ambiente. Respecto a los factores que condicionan la adquisición de indumentaria, el
precio fue decisivo para el 69 % de los encuestados, seguido por diseño y funcionalidad,
destacando la relevancia de contar con prendas accesibles económicamente.
Finalmente, en términos de estética y estilo, los encuestados mostraron preferencia por
tonos pasteles (32 %) y por indumentaria deportiva (38 %), lo que sugiere que las propuestas
de moda inclusiva deben equilibrar funcionalidad, comodidad y atractivo visual. En conjunto,
estos hallazgos evidencian la necesidad de desarrollar indumentaria adaptada, sostenible y
accesible, que responda a la diversidad de necesidades de las personas con discapacidad.
Tabla 5.
Resultados resumidos de la encuesta
Pregunta
Opción más seleccionada
Porcentaje
Tipo de discapacidad
Física
53%
Disposición a comprar a medida
88%
Prenda exterior preferida
Camiseta
35%
Necesidad de modificar prendas
Varias
32%
Lugar habitual de compra
Local de ropa usada
79%
Compra con sobrantes textiles
70%
Factor decisivo de compra
Precio
69%
Preferencia de colores
Tonos pasteles
32%
Estilo de indumentaria
Deportivo
38%
Fuente: Elaboración propia, Santo Domingo, 2025.
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Research
Article
pág. 1168
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E5/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
Los resultados muestran una demanda clara de ropa adaptada, funcional y sostenible,
así como la necesidad de mejorar la oferta comercial y el diseño de prendas inclusivas, que
contribuyan a la autonomía, comodidad y bienestar de las personas con discapacidad.
Discusión
Los resultados evidencian que la indumentaria disponible no responde adecuadamente
a las necesidades físicas, funcionales y estéticas de las personas con discapacidad. La alta
prevalencia de discapacidad física e intelectual y la disposición del 88 % de los usuarios a
adquirir prendas a medida reflejan la demanda de soluciones inclusivas y personalizadas,
coincidiendo con estudios previos sobre moda (Cesar & Paul, 2023 ; Molina & Tamayo, 2022)
La necesidad de modificar prendas y la limitada oferta de talleres especializados
confirman barreras físicas, económicas y sociales que impactan la autonomía y la autoestima,
alineándose con hallazgos sobre los efectos de la indumentaria inadecuada en la calidad de vida
(Fernández C., 2020). La preferencia por prendas cómodas, deportivas y tonos pasteles, junto
al interés por materiales reciclados, destaca la importancia de integrar funcionalidad, estética y
sostenibilidad en el diseño inclusivo (Fernández C., 2020 ; Becerra & Álvarez, 2011)
Si bien el estudio se limita a Santo Domingo y a usuarios registrados en el MIESS y
Conadis, los patrones identificados son consistentes con investigaciones internacionales,
sugiriendo que la creación de talleres de confección adaptativa y la disponibilidad de prendas
inclusivas podrían mejorar significativamente la calidad de vida de este grupo.
Conclusiones
El estudio demuestra que la oferta actual de indumentaria no satisface las necesidades
de las personas con discapacidad, generando incomodidad, dependencia y afectación
emocional. La disposición de los usuarios a adquirir prendas a medida y la preferencia por
materiales sostenibles subrayan la necesidad de soluciones inclusivas, funcionales y
responsables con el medio ambiente.
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Research
Article
pág. 1169
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E5/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
Estos resultados aportan evidencia para orientar políticas, diseño y producción textil
inclusiva, destacando que la moda adaptativa es un componente clave para mejorar autonomía,
autoestima y calidad de vida, más allá de una cuestión estética. La investigación sienta bases
para futuras iniciativas de confección inclusiva y sostenible en contextos locales y regionales.
Referencias bibliográficas
Becerra, F., & Álvarez, C. (2011). El talento humano y la innovación empresarial en el contexto
de las redes empresariales: el clúster de prendas de vestir en Caldas Colombia.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0123-
59232011000200011&script=sci_arttext
Cesar, C., & Paul, R. (2023). Modelo prolab: sumaq clothes, prendas de vestir para personas
con discapacidadproquest.
https://www.proquest.com/openview/29c22949d51af8b48758f601d396fe66/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y
Fernández del Castillo, X. (2020). “Avanti”. prendas de vestir inclusivas para niños con
discapacidad espástica. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4585
Fiorini, V. (2020). diseño de indumentaria: nuevas estrategias de enseñanza y modelos de
innovación en el marco del consumo de moda.
https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi78.3660
León, T., Calva, D., Renés, P., & Inzunza, b. (2025). Instagram como herramienta digital para
la comunicación y posicionamiento de marcas de moda: estudio de caso en ecuador.
https://doi.org/10.17163/uni.n42.2025.09
Molina, I., & Tamayo, J. (2022). Determinantes de compra del consumidor de prendas de vestir
en la provincia de tungurahuadialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8809159
Pérez, C., Sanz, P., & Velasco, a. (2021). Performatividad de las identidades de género en
moda. impacto de los estereotipos en vogue y gq.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0719-
367x2023000200005&script=sci_arttext&tlng=pt
Picon, F., & Aybar, J. (2025). Prácticas sostenibles de estudiantes de diseñadores de moda en
educación superior: una revisión sistemática. https://doi.org/10.5281/zenodo.15465604
Vargas, I., Fuentes, M., & Piracoca, d. (2021). Conocimiento tradicional, propiedad intelectual
y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9582
Vinlove, A. (2022). Cuerpos que importan. reflexionando sobre el estado actual de la industria
del denim y las problemáticas que contiene.
https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi105.4193