Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 905
Impacto de la delincuencia en la calidad educativa de las instituciones del
cantón Camilo Ponce Enríquez
Impact of crime on the educational quality of institutions in the
Camilo Ponce Enríquez cantón
Impacto da criminalidade na qualidade educacional das instituições do
cantão Camilo Ponce Enríquez
Douglas Gerónimo Pacheco Neira
1
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición universitario
douglas.pacheco@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3657-7594
Rolberth Olmedo Zambrano Santos
2
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición universitario
rzambranosantos@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1075
Como citar:
Pacheco, D. & Zambrano, R. (2025). Impacto de la delincuencia en la calidad educativa de
las instituciones del cantón Camilo Ponce Enríquez. Código Científico Revista de
Investigación, 6(E2), 905-915.
Recibido: 12/08/2025 Aceptado: 03/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 906
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La delincuencia se ha convertido en un factor determinante que afecta de manera directa e
indirecta la calidad de la educación en diversas instituciones del cantón Camilo Ponce
Enríquez. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto que han tenido las distintas
manifestaciones delictivas como robos, extorsiones, amenazas y violencia en el entorno de la
urbe ponceña y sus alrededores (Específicamente el sector minero del cantón), han afectado en
el rendimiento académico, la asistencia, la permanencia y el bienestar emocional de estudiantes
y docentes. Se empleó un enfoque mixto, combinando encuestas a directivos, docentes,
estudiantes y padres de familia de varias instituciones educativas, así como entrevistas en
profundidad y revisión de datos estadísticos y medios de comunicación locales. Los resultados
evidencian que la inseguridad no solo limita el normal desarrollo de las actividades académicas,
sino que también genera un ambiente de temor que dificulta la participación activa y el
compromiso escolar. Asimismo, se identificó una disminución gradual en los niveles de
motivación y concentración, así como un leve incremento del ausentismo, traslado a otras
instituciones educativas fuera del cantón y en varios casos aislados, pero no menos importantes,
en la deserción escolar. Este artículo busca aportar evidencia para la formulación de estrategias
integrales que fortalezcan la seguridad en el entorno educativo y promuevan una educación de
calidad en contextos vulnerables, involucrando a autoridades educativas, comunidad y
organismos de seguridad.
Palabras clave: Delincuencia, calidad educativa, instituciones educativas, inseguridad
escolar, rendimiento académico, Camilo Ponce Enríquez.
Abstract
Crime has become a determining factor that directly and indirectly affects the quality of
education in various institutions in the Camilo Ponce Enríquez canton. This study aims to
analyze the impact that various forms of crime, such as theft, extortion, threats, and violence
in the city of Ponce and its surroundings (specifically the mining sector of the canton), have
had on the academic performance, attendance, retention, and emotional well-being of students
and teachers. A mixed approach was used, combining surveys of administrators, teachers,
students, and parents from various educational institutions, as well as in-depth interviews and
a review of statistical data and local media. The results show that insecurity not only limits the
normal development of academic activities, but also creates an atmosphere of fear that hinders
active participation and commitment to school. Likewise, a gradual decrease in motivation and
concentration levels was identified, as well as a slight increase in absenteeism, transfers to
other educational institutions outside the canton, and in several isolated but no less important
cases, school dropouts. This article seeks to provide evidence for the formulation of
comprehensive strategies that strengthen security in the educational environment and promote
quality education in vulnerable contexts, involving educational authorities, the community, and
security agencies.
Keywords: Crime, educational quality, educational institutions, school insecurity, academic
performance, Camilo Ponce Enríquez.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 907
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumo
A criminalidade tornou-se um fator determinante que afeta direta e indiretamente a qualidade
da educação em diversas instituições do município de Camilo Ponce Enríquez. Este estudo tem
como objetivo analisar o impacto que as diferentes manifestações criminosas, como roubos,
extorsões, ameaças e violência, têm tido na cidade de Ponce e seus arredores (especificamente
no setor mineiro do cantão), afetando o desempenho acadêmico, a frequência, a permanência
e o bem-estar emocional de alunos e professores. Foi utilizada uma abordagem mista,
combinando pesquisas com diretores, professores, alunos e pais de várias instituições
educacionais, bem como entrevistas em profundidade e revisão de dados estatísticos e meios
de comunicação locais. Os resultados evidenciam que a insegurança o apenas limita o
desenvolvimento normal das atividades acadêmicas, mas também gera um ambiente de medo
que dificulta a participação ativa e o comprometimento escolar. Da mesma forma, foi
identificada uma diminuição gradual nos níveis de motivação e concentração, bem como um
ligeiro aumento do absenteísmo, transferência para outras instituições educacionais fora do
cantão e, em vários casos isolados, mas não menos importantes, na evasão escolar. Este artigo
busca fornecer evidências para a formulação de estratégias integrais que fortaleçam a segurança
no ambiente educacional e promovam uma educação de qualidade em contextos vulneráveis,
envolvendo autoridades educacionais, comunidade e órgãos de segurança.
Palavras-chave: Criminalidade, qualidade educacional, instituições educacionais, insegurança
escolar, desempenho acadêmico, Camilo Ponce Enríquez.
Introducción
En la última década, Ecuador ha enfrentado una crisis de seguridad sin precedentes,
marcada por un aumento exponencial de la criminalidad y la violencia en todas sus formas. Las
cifras de muertes violentas han alcanzado niveles históricos, situando al país entre los más
peligrosos de la región. Este fenómeno no es aislado ni espontáneo: responde a un proceso
progresivo de fortalecimiento y expansión de estructuras criminales que han encontrado terreno
fértil en la debilidad institucional, la corrupción y la ausencia de políticas públicas efectivas y
sostenidas en el tiempo.
El cantón Camilo Ponce Enríquez se ha convertido en un ejemplo claro de esta realidad.
Su intensa actividad minera, en gran parte desarrollada en áreas pobladas, ha atraído el interés
de bandas criminales que se disputan el control de territorios estratégicos para la extracción,
transporte y comercialización de minerales, así como para actividades ilícitas asociadas. Estas
disputas no se limitan a las zonas de extracción; la violencia se extiende a calles, barrios y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 908
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
espacios comunitarios, alcanzando inevitablemente a las instituciones educativas.
Enfrentamientos armados a plena luz del día, amenazas a comerciantes y familias, extorsiones
y microtráfico forman parte de un clima de inseguridad que vulnera de manera directa el
derecho a la educación.
Las consecuencias para la comunidad educativa son profundas. La presencia de
violencia en el entorno escolar genera temor, ausentismo, pérdida de motivación, deserción y
deterioro del rendimiento académico. Más grave aún es el impacto psicológico en niños y
jóvenes, que crecen normalizando la violencia como parte de su vida diaria. Sin un entorno
seguro, la educación deja de cumplir su función transformadora y se convierte en una actividad
interrumpida y condicionada por factores externos.
La ineficacia de las autoridades para prevenir y enfrentar esta problemática agrava el
escenario. Las respuestas, cuando existen, suelen ser temporales, improvisadas y centradas en
el control inmediato, sin atacar las causas estructurales. No hay una coordinación real entre el
sistema educativo, los organismos de seguridad y las autoridades locales, lo que permite que
las organizaciones delictivas mantengan su influencia y poder sobre las comunidades.
En este contexto, el presente estudio busca evidenciar cómo la delincuencia asociada a
la disputa de bandas en zonas mineras ha deteriorado la calidad educativa en el cantón Camilo
Ponce Enríquez. Asimismo, pretende generar un debate necesario sobre la urgencia de
implementar políticas integrales que protejan el entorno escolar, fortalezcan la presencia
institucional en áreas vulnerables y devuelvan a la educación su papel como motor de
desarrollo y cohesión social.
Materiales y métodos
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), lo que
permitió integrar la recolección y análisis estadístico de datos con la interpretación profunda
de experiencias y percepciones de la comunidad educativa. La investigación se llevó a cabo en
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 909
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
instituciones educativas de nivel básico y bachillerato, ubicadas en zonas urbanas y rurales del
cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia de Azuay, Ecuador, considerando como población
objetivo a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia de al menos cuatro instituciones
representativas del territorio. Se incluyeron únicamente aquellas instituciones situadas en áreas
con incidencia documentada de delitos vinculados a disputas de bandas y violencia asociada al
sector minero, así como participantes que, al momento del estudio, residieran o laboraran en el
cantón y tuvieran una vinculación mínima de seis meses con la institución educativa.
La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas estructuradas aplicadas a
estudiantes, docentes, padres de familia y habitantes del entorno escolar, orientadas a
identificar la percepción de seguridad, así como los efectos de la violencia en la asistencia, el
rendimiento académico y la permanencia escolar. Adicionalmente, se realizaron entrevistas
semiestructuradas a directivos y autoridades educativas para indagar sobre protocolos de
seguridad y casos documentados de afectación directa por violencia o actividades delictivas.
La información se complementó con una revisión documental de informes policiales y
municipales, así como datos estadísticos provenientes del Ministerio de Educación y medios
de comunicación locales.
Los cuestionarios fueron diseñados tomando como referencia estudios sobre violencia
escolar de la UNESCO en 2021 (López Arancibia, 2023) y adaptados al contexto local. Antes
de su aplicación, se efectuó una prueba piloto con un grupo reducido de participantes para
validar su claridad, pertinencia y confiabilidad, obteniendo un coeficiente de Cronbach superior
a 0,75. Los datos cuantitativos fueron procesados utilizando el software de código abierto
JASP, aplicando estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) y análisis de correlación
para evaluar la relación entre los niveles de inseguridad percibida y las variables de calidad
educativa. Por su parte, los datos cualitativos fueron examinados mediante análisis de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 910
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
contenido temático, identificando patrones y categorías recurrentes relacionadas con la
influencia de la violencia y las disputas de bandas en el entorno escolar.
Todos los instrumentos de recolección, bases de datos anonimizadas, guías de
entrevistas y protocolos de análisis estarán disponibles previa solicitud al autor, con el fin de
facilitar la replicación y validación de los resultados.
Resultados
Incidencia delictiva en el entorno escolar
Los datos obtenidos revelaron una alta exposición de las instituciones educativas a
hechos violentos vinculados a disputas de bandas y a la actividad minera ilegal, esto derivado
a la cercanía de las áreas de disputa, la procedencia de los miembros de las diferentes bandas
delictivas y la falta de control de las autoridades de seguridad ciudadana, como Policía
Nacional y Ejército, que dentro del contexto de seguridad interna cantonal, poco o nada han
hecho, incluso se han visto envueltos en casos de colaboración con grupos delictivos de la zona.
- El 47% de los encuestados indicó haber presenciado al menos un acto de violencia en los
alrededores de su institución en el último año;
- El 33% mencionó que los incidentes ocurrieron durante el horario de clases;
- Las zonas más afectadas coinciden con aquellas cercanas a frentes mineros y rutas de
transporte de material aurífero.
Impacto en la asistencia y permanencia escolar
Los resultados muestran una relación directa entre el aumento de la violencia y la
reducción de la asistencia estudiantil, la misma que vio su apogeo a mediados del año 2023,
momento en el cual, se desato un ambiente crítico de criminalidad por disputas de sectores
estratégicos para la extracción de material aurífero dentro del cantón, tanto en la zona
urbanizada como en sectores rurales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 911
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
1. El 22% de los estudiantes reportó ausentismo por temor a incidentes violentos;
2. En sectores con mayor conflicto minero, la cifra ascendió a un 77% motivo por el cual,
se procedió a la suspensión de clases presenciales;
3. Durante los picos de violencia, algunas instituciones suspendieron actividades hasta por
cuatro meses consecutivos.
Efectos en el rendimiento académico y el clima escolar
Los docentes informaron una disminución promedio del 13% en las calificaciones
generales del alumnado;
El 66% de la comunidad educativa percibe un ambiente escolar menos seguro y
motivador, ante la paranoia colectiva debido a los hechos registrados prácticamente a
diario en varios puntos del cantón, incluso, llegándose a generar alertas (varias de ellas
falsas) de amenazas con bombas o ataques armados a varias instituciones educativas
del centro cantonal;
Se observó un aumento en episodios de ansiedad y estrés en estudiantes y docentes.
Tabla 1
Incidencia delictiva y sus principales consecuencias en la comunidad educativa.
Indicador
Observaciones
Presencia de violencia en el entorno escolar
Asociada a disputas de bandas y zonas
mineras
Ausentismo por temor a la violencia
Hasta 70% en zonas de mayor conflicto
Disminución del rendimiento académico
Según promedios reportados por docentes
Percepción de inseguridad en la comunidad
educativa
Incluye estudiantes, docentes y padres
Nota. Los porcentajes se basan en encuestas aplicadas a estudiantes, docentes y padres de familia de instituciones
educativas ubicadas en zonas urbanas y rurales del cantón.
Discusión
Los resultados obtenidos evidencian una relación clara entre la presencia de hechos
delictivos y el deterioro de la calidad educativa en las instituciones del cantón Camilo Ponce
Enríquez. La alta incidencia de enfrentamientos entre bandas (47%) y hechos con gran índice
de violencia (33%), particularmente en sectores cercanos a zonas mineras, confirma que la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 912
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
violencia comunitaria no solo afecta la seguridad física, sino que también repercute en la
estabilidad emocional de estudiantes y docentes, tal como lo plantean Chaux y Velásquez
(2019) en su estudio sobre violencia escolar y su impacto en el aprendizaje (ACTAS VI
CONGRESO ALA: Desafíos emergentes: antropologías desde América Latina y el Caribe, s/f).
La ansiedad (66%) y la disminución de la motivación (13%) detectadas en este estudio
son consistentes con lo descrito por la UNESCO (2021), que señala que un entorno inseguro
reduce significativamente la disposición para aprender y enseñar. Asimismo, el ausentismo
escolar del 22%, con picos del 77% en zonas de alto conflicto minero, coincide con los
hallazgos de Gaviria y Pagés (2002), quienes sostienen que la exposición a la violencia
disminuye la asistencia y compromete el rendimiento académico.
El contexto particular de Camilo Ponce Enríquez, donde la actividad minera legal e
ilegal, es un eje económico central, intensifica las disputas territoriales entre grupos delictivos,
incrementando el riesgo para la comunidad escolar. Esta situación ha sido documentada en
otros entornos extractivos de América Latina, donde la combinación de intereses económicos
y debilidad institucional genera impactos colaterales significativos en el sistema educativo
(Bebbington et al., 2018)
A pesar de que el 50% de las instituciones implementaron protocolos de seguridad, el
88% de los encuestados percibe estas medidas como insuficientes. Esto sugiere que las
respuestas adoptadas hasta el momento no logran mitigar de manera efectiva los efectos de la
violencia externa. Experiencias en otros países demuestran que la coordinación entre
autoridades educativas, fuerzas de seguridad y comunidad es clave para reducir el impacto de
la violencia en el entorno escolar (Handbook of Positive Psychology in Schools Second
Edition, s/f)
En este sentido, es evidente que la problemática no puede abordarse únicamente desde
la institución educativa; requiere de políticas integrales que incluyan control territorial,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 913
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
prevención comunitaria y programas de atención psicológica y socioemocional. De no
fortalecerse estas áreas, la calidad educativa seguirá viéndose comprometida, perpetuando un
ciclo de inseguridad y bajo rendimiento académico.
Conclusiones
El presente trabajo ha permitido comprender con mayor profundidad la forma en que
la delincuencia, especialmente aquella vinculada a las disputas entre bandas y al contexto de la
actividad minera, permea el entorno educativo del cantón Camilo Ponce Enríquez,
condicionando su dinámica, su clima institucional y el desarrollo integral de su comunidad
escolar. El análisis realizado no solo revela la magnitud del problema, sino que también aporta
una visión integral que trasciende las aulas y abarca el tejido social, cultural y económico que
sostiene a las instituciones educativas.
Los hallazgos demuestran que la violencia y la inseguridad, lejos de ser fenómenos
aislados, se integran en la cotidianidad de la vida escolar, alterando el sentido de pertenencia,
la confianza entre los actores educativos y la capacidad de las instituciones para cumplir su
misión formativa. En contextos como el de Camilo Ponce Enríquez, donde la actividad minera
configura la economía local pero también actúa como foco de conflictos y disputas, la escuela
se convierte en un escenario vulnerable que requiere una protección especial.
El estudio ha alcanzado su objetivo principal al identificar y analizar las formas en que
la delincuencia influye sobre la calidad educativa, demostrando que sus impactos van más allá
de la interrupción de clases o el deterioro de la infraestructura. La inseguridad genera un efecto
acumulativo sobre la motivación, el bienestar emocional y la cohesión social en la comunidad
escolar, afectando así los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera directa e indirecta.
Desde una perspectiva académica, este trabajo contribuye a llenar un vacío de
investigación sobre la relación entre violencia comunitaria, economía extractiva y educación
en territorios específicos de Ecuador, ofreciendo una base sólida para futuras indagaciones y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 914
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
formulaciones de políticas públicas. La aproximación metodológica mixta utilizada ha
permitido capturar no solo percepciones y experiencias, sino también patrones y tendencias
que confirman la necesidad de intervenciones multisectoriales.
La reflexión derivada de este análisis apunta a que garantizar la calidad educativa en
contextos de alta conflictividad no puede limitarse a reforzar la infraestructura escolar o
modificar los planes de estudio. Es indispensable una estrategia integral que considere la
seguridad física, el acompañamiento psicosocial, la participación comunitaria y la articulación
efectiva entre el sector educativo, las autoridades locales, las fuerzas de seguridad y las
organizaciones sociales.
Asimismo, este estudio reafirma que la educación es un pilar fundamental para la
resiliencia comunitaria. Un sistema educativo fuerte y protegido puede convertirse en un
espacio de contención, reconstrucción y esperanza para las nuevas generaciones,
contrarrestando los efectos desestructuradores de la violencia. En este sentido, los resultados
invitan a considerar la escuela no solo como un lugar de transmisión de conocimientos, sino
como un centro estratégico para la transformación social y la prevención de conductas
delictivas.
Finalmente, la investigación aporta a la ciencia al ofrecer una lectura contextualizada
de un fenómeno complejo, combinando análisis empírico y reflexión crítica, y reafirmando que
la calidad educativa no es un concepto abstracto, sino una condición que requiere seguridad,
estabilidad y cohesión social para florecer. El caso de Camilo Ponce Enríquez es un
recordatorio de que la educación, para ser verdaderamente inclusiva y de calidad, debe estar
acompañada de un compromiso firme con la paz social y la protección integral de quienes
forman parte del proceso educativo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 915
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Referencias bibliográficas
Actas VI Congreso ALA: Desafíos emergentes: antropologías desde América Latina y el
Caribe. (s/f).
Bebbington, A. J., Bebbington, D. H., Sauls, L. A., Rogan, J., Agrawal, S., Gamboa, C., Imhof,
A., Johnson, K., Rosa, H., Royo, A., Toumbourou, T., & Verdum, R. (2018). Resource
extraction and infrastructure threaten forest cover and community rights. Proceedings
of the National Academy of Sciences of the United States of America, 115(52), 13164
13173. https://doi.org/10.1073/pnas.1812505115
El Ponceño tv (2023, 13 de febrero). El 3 de abril el ex alcalde del cantón Camilo Ponce
Enríquez, Baldor Bermeo, fue víctima de un atentado armado [Publicación].
Facebook. https://www.facebook.com/profile/100064624214605
El Ponceño tv (2024, 17 de abril). El 17 de abril el ex alcalde del cantón Camilo Ponce
Enríquez, José Sánchez, fue asesinado [Publicación]. Facebook.
https://www.facebook.com/photo/?fbid=844576541039812&set=a.464303059067164
El Ponceño tv (2024, 8 de agosto). El 8 de agosto se volvió a decretar estado de excepción en
todo el cantón Camilo Ponce Enríquez [Publicación]. Facebook.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=916869190477213&set=pb.10006462421
4605.-2207520000&type=3
Handbook of Positive Psychology in Schools Second Edition. (s/f).
López Arancibia, L. (2023). Violencia escolar: un estudio en adolescentes. Journal of
neuroscience and public health, 3(3), 419–428. https://doi.org/10.46363/jnph.v3i3.3
Radio Antena Sur (2024, 22 de mayo). El 22 de mayo se originó una alerta de ataque armado
en varias instituciones educativas del centro cantonal [Publicación]. Facebook.
https://www.facebook.com/reel/428073433497584