Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 879
Integración de tecnologías digitales en la enseñanza de las ciencias
naturales en la básica superior
Integration of Digital Technologies in the Teaching of Natural Sciences in
Upper Basic Education
Integração de Tecnologias Digitais no Ensino de Ciências Naturais no
Ensino Básico Superior
Pedro Stalin Falconez Bermúdez
1
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición universitario
pedrostalin@live.com
https://orcid.org/0009-0006-6837-7607
Roberth Olmedo Zambrano Santos
2
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición universitario
rzambranosantos@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1074
Como citar:
Falconez, P, Zambrano, R, (2025). Integración de tecnologías digitales en la enseñanza de las
ciencias naturales en la básica superior. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2),
879-904.
Recibido: 12/07/2025 Aceptado: 14/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 880
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El presente estudio realiza un examen de cómo la incorporación de herramientas digitales
transforma la enseñanza de las ciencias naturales en la educación general básica nivel superior
de la Unidad Educativa Fiscal San Isidro de Manabí, Ecuador. Utilizando un diseño
cuasiexperimental, se trabajó con cerca dos grupos de 30, donde uno recibió clases
tradicionales y otro participó durante cuatro semanas en actividades apoyadas en simuladores
interactivos, laboratorios virtuales y recursos digitales, con 5 temas concretos. Los resultados
muestran que el grupo experimental alcanzó mejoras aproximadas de 3 puntos en la
comprensión de procesos científicos, mientras que el grupo control avanzó solo 1 punto.
Además, alrededor del 70% de los estudiantes que usaron tecnología manifestaron sentirse más
motivados y autónomos, luego de la intervención. Estos hallazgos confirman que la innovación
digital no solo fortalece la comprensión conceptual, sino también la motivación y participación,
superando barreras propias del contexto, como el caso del rural. La investigación aporta
evidencia concreta sobre el potencial de la tecnología para cerrar brechas educativas y sugiere
que su integración sostenida puede contribuir a una formación científica más inclusiva y
pertinente, en sitios alejados de las urbes y que la tecnología cada vez tiene una mayor
penetración.
Palabras clave: educación rural, ciencias naturales, tecnologías digitales, innovación
pedagógica, motivación estudiantil
Abstract
This study examines how the incorporation of digital tools transforms the teaching of natural
sciences in upper basic education at Unidad Educativa Fiscal San Isidro, Manabí, Ecuador.
Using a quasi-experimental design, two groups of about 30 students were formed: one received
traditional classes, while the other participated for four weeks in activities supported by
interactive simulators, virtual laboratories, and digital resources, covering five specific topics.
The results show that the experimental group achieved an improvement of approximately 3
points in the understanding of scientific processes, while the control group advanced by only 1
point. Additionally, about 70% of students who used technology reported feeling more
motivated and autonomous after the intervention. These findings confirm that digital
innovation not only strengthens conceptual understanding but also enhances motivation and
participation, overcoming barriers inherent to the rural context. The research provides concrete
evidence of the potential of technology to close educational gaps and suggests that sustained
integration can contribute to a more inclusive and relevant scientific education, especially in
remote areas, as technology continues to gain ground.
Keywords: rural education, natural sciences, digital technologies, pedagogical innovation,
student motivation
Resumo
Este estudo examina como a incorporação de ferramentas digitais transforma o ensino de
ciências naturais no ensino fundamental superior da Unidade Educativa Fiscal San Isidro, em
Manabí, Equador. Utilizando um desenho quase-experimental, trabalharam-se dois grupos de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 881
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
cerca de 30 alunos: um recebeu aulas tradicionais, enquanto o outro participou, durante quatro
semanas, de atividades com simuladores interativos, laboratórios virtuais e recursos digitais,
abordando cinco temas específicos. Os resultados mostram que o grupo experimental obteve
uma melhora aproximada de 3 pontos na compreensão de processos científicos, enquanto o
grupo controle avançou apenas 1 ponto. Além disso, cerca de 70% dos alunos que utilizaram
tecnologia relataram sentir-se mais motivados e autônomos após a intervenção. Esses achados
confirmam que a inovação digital não fortalece a compreensão conceitual, como também
aumenta a motivação e a participação, superando barreiras típicas do contexto rural. A pesquisa
oferece evidências concretas do potencial da tecnologia para reduzir desigualdades
educacionais e sugere que sua integração contínua pode contribuir para uma formação
científica mais inclusiva e relevante em locais afastados das cidades, onde a tecnologia avança
cada vez mais.
Palavras-chave: educação rural, ciências naturais, tecnologias digitais, inovação pedagógica,
motivação dos estudantes
Introducción
En primer lugar, se debe indicar que la enseñanza de las ciencias naturales constituye
un componente esencial dentro de la formación de sujetos reflexivos, críticos y participativos,
pues promueve la comprensión del entorno y el desarrollo de habilidades para la vida en
sociedad, algo de marcada relevancia en edades tempranas donde se sientan bases para un
conocimiento futuro. Para comenzar es adecuado manifestar, que la importancia de las ciencias
en el currículo escolar en general trasciende la mera transmisión de contenidos, dado que se
vincula directamente con la capacidad de los estudiantes para interpretar, transformar y
preservar su realidad, es decir va ligada al contexto donde viven además que puede percibir
directamente.
Cabe señalar que inicialmente, la integración de los saberes científicos en la educación
básica superior no solo que contribuye a la consolidación de ciudadanos capaces de enfrentar
los desafíos que impone el avance de la tecnología y la globalización, sino que también aporta
a la construcción de sociedades más justas y sostenibles, esto derivado del conocimiento sobre
la importancia que poseen su entorno y los elementos que lo conforman. En otro punto se
encuentra que, ante todo, la innovación educativa representa un eje fundamental para el logro
de estos propósitos expuestos de la la enseñanza aprendizaje de ciencias naturales en la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 882
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
educación general básica, puesto que posibilita la transformación de las metodologías
tradicionales en experiencias de aprendizaje activas, inclusivas y contextualizadas (Ramos &
Jiménez, 2025).
Por ello de entrada, es menester señalar que la transformación digital se ha convertido
en una de las tendencias globales más relevantes en los sistemas educativos contemporáneos
de varias naciones incluido el Ecuador, pues es evidente que está generando oportunidades para
replantear los enfoques de enseñanza-aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, también
por su puesto en las ciencias naturales. Cabe señalar que la presencia creciente de tecnologías
digitales en el ámbito educativo responde a la necesidad de adaptar la escuela a las demandas
del siglo XXI, donde la alfabetización tecnológica es tan crucial como el dominio de las
ciencias naturales, es decir no se puede dar un aprendizaje del entorno natural sin un
aprendizaje del entorno digital. Es pertinente frente a lo expresado destacar que la articulación
de recursos digitales con las prácticas docentes no solo que permite potenciar el aprendizaje,
sino que a su vez se puede superar barreras tradicionales y cerrar brechas de acceso al
conocimiento científico en algunas regiones o en contextos como el rural (Tulman et al., 2025).
A modo de introducción en este tema de correlación entre las ciencias naturales y la
tecnología, puede afirmarse que el uso estratégico de herramientas digitales redefine los
escenarios escolares y ofrece alternativas para mejorar los procesos educativos, tal como se ha
venido mencionando, haciendo posible la democratización del saber científico, pues se puede
abarcar una mayor cantidad de estudiantes y romper barreras gracias a los avances existentes.
Desde esta perspectiva, la integración de las tecnologías digitales en la enseñanza de las
ciencias naturales emerge como un imperativo ineludible para la educación básica superior en
Manabí y en el cantón Sucre, en el actual contexto en el que se desarrolla la sociedad de estos
lugares.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 883
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Partiendo de la premisa de que la educación científica requiere una revisión constante
de sus prácticas y resultados, se advierten retos significativos tanto a nivel internacional,
nacional, como local incluyendo el contexto rural de la parroquia San Isidro. En este sentido,
se tiene que los modelos educativos convencionales suelen evidenciar limitaciones para
promover la participación activa de los estudiantes y el desarrollo de competencias científicas
profundas algo expuesto por los académicos a nivel global. A continuación, se encuentra que,
estudios recientes destacan que la enseñanza tradicional, aquella que está centrada en la
memorización y la repetición de contenidos, resulta insuficiente para responder a las exigencias
de un mundo actual y que ya experimentaba problemas muchos años atrás, mucho más aun
ahora que el globo y su sociedad está caracterizado por la complejidad y la incertidumbre
(Barbosa et al., 2024).
Seguidamente a esto se halla que, la persistencia de prácticas pedagógicas
descontextualizadas y la falta de actualización metodológica de los docente y sistemas
educativos generan distanciamientos entre el conocimiento científico y la vida cotidiana de los
estudiantes, quienes se ven desmotivados al no sentir que lo que prenden se puede aplicar a su
vida. Bajo este enfoque, se tiene que la brecha digital se convierte en una problemática
transversal a la enseñanza, pues se está afectando el acceso equitativo a los recursos
tecnológicos y limitando la posibilidad de que todos los estudiantes participen activamente en
la construcción del saber científico mediante tecnología actual. Conviene indicar por ello, que
la falta de recursos tecnológicos adecuados, la desigualdad en la infraestructura y el escaso
acompañamiento docente en el uso de las tecnologías digitales representan desafíos
importantes en diversos sistemas educativos, particularmente en Latinoamérica y el país donde
incluso hay inequidad entre regiones (Cerón et al., 2024).
Desde otro ángulo, se debe analizar que las políticas educativas actuales enfatizan la
importancia de promover la equidad digital como base para el desarrollo integral y la justicia
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 884
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
social no solo en el ámbito educativo sino a nivel general. Al respecto, y centrándose en la
educación, la adaptación curricular y la capacitación docente surgen como aspectos prioritarios
para lograr una implementación efectiva de las tecnologías en la enseñanza de las ciencias
naturales. Así y con relación a lo anterior, la actualización profesional y la dotación de
infraestructura tecnológica son elementos indispensables para superar las limitaciones que
históricamente han marcado la enseñanza tradicional en nuestro contexto (González & Cedeño,
2022).
Bajo esta óptica, se encuentra que la integración de las tecnologías digitales no solo
implica la incorporación de nuevos dispositivos o plataformas, sin un objetivo claro, sino la
transformación profunda de las prácticas docentes, los materiales curriculares y las formas de
interacción pedagógica (Criollo et al., 2025). Profundizando en el tema, se advierte que la
brecha digital es una realidad persistente en muchas regiones de América Latina incluido el
Ecuador, limitando con esto el derecho de los estudiantes a una educación científica innovadora
y significativa (Tulman et al., 2025). Desde un punto de vista comparativo, la literatura
internacional revisada en este trabajo coincide en señalar que la actualización metodológica y
la superación de las desigualdades tecnológicas son condiciones indispensables para avanzar
hacia la excelencia educativa en ciencias naturales (Ñañez Javier & Flores Cisneros, 2025;
Castro & Mejía, 2025). De acuerdo con las evidencias revisadas, resulta entonces prioritario
repensar el papel de la tecnología en la escuela, donde se deben estar promoviendo entornos de
aprendizaje colaborativos, inclusivos y sostenibles.
Bajo el supuesto de que la digitalización educativa puede generar transformaciones
profundas en los procesos de enseñanza aprendizaje a todo nivel, es relevante añadir a esto que
la implementación de herramientas y recursos digitales en la enseñanza de las ciencias naturales
en el nivel de la educación general básica de Sucre, ha adquirido una relevancia indiscutible
en los últimos años, pues existen herramientas dedicadas a esta enseñanza que ya se están
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 885
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
usando al igual que se hace a nivel mundial. Por esto y analizando detenidamente las
experiencias documentadas, se identifican diversas soluciones tecnológicas que han sido
incorporadas con éxito en entornos escolares, tales como laboratorios virtuales, simulaciones,
aplicaciones móviles y plataformas de aprendizaje interactivo que si bien fueron aplicadas en
otros lares podrian surgir efecto en esta circunscripción (Cajape Muñiz, 2025).
A propósito de ello, se conoce que estas innovaciones permiten a los estudiantes
experimentar con fenómenos científicos en ambientes controlados, simulando situaciones que
serían difíciles o costosas de replicar en el aula convencional, sobre todo en contextos rurales
como el de la Unidad Educativa Fiscal San Isidro. Poe ello es que resulta necesario abordar la
forma en que los recursos digitales han facilitado la comprensión de conceptos abstractos y han
estimulado la curiosidad científica, haciendo de la enseñanza un proceso más dinámico y
motivador (Marzal & Gómez, 2024).
Además, las investigaciones recientes dentro de sus resultados obtenidos demuestran
que la incorporación de herramientas digitales potencia la participación estudiantil, fomenta el
aprendizaje autónomo y fortalece la motivación intrínseca hacia las ciencias en los niños y
niñas de esta edad (Santana Burgos et al., 2024). Asimismo, se conoce como las que las
estrategias didácticas que integran tecnologías emergentes que se describen a lo largo de este
artículo, permiten desarrollar competencias científicas, tales como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas y la colaboración en equipos multidisciplinarios (Castro & Mejía,
2025).
Sumado a lo anterior, la evidencia empírica encontrada en varios trabajos, muestra que
la utilización de redes sociales y plataformas colaborativas con fines educativos favorece la
construcción colectiva del conocimiento y la interacción entre pares, generando comunidades
de aprendizaje más sólidas y participativas donde se desarrollan alternativas de enseñanza
adaptadas al contexto (Latorre Jacome, 2025). De igual manera se encuentra, según lo redactan
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 886
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
algunos investigadores el empleo de aplicaciones móviles y simuladores ha sido valorado
positivamente por docentes y estudiantes en aquellos lugares donde han sido usados, estos
actores educativos reconocen su utilidad para personalizar los procesos de enseñanza y adaptar
los contenidos a las necesidades e intereses individuales (Piedra & Morales, 2021). Igualmente,
la revisión bibliográfica realizada, destaca la importancia de la formación continua del
profesorado en el manejo de este tipo de recursos digitales, mostrándolo como una competencia
necesaria, pues el manejo adecuado a nivel tecnológico por parte del doxente se traduce en
mejores resultados académicos y mayor satisfacción en la experiencia educativa (Álvarez &
Zambrano, 2023).
Incluso, si se focaliza la observación documental se tiene que plataformas educativas
especializadas que se han desarrollado en la actualidad y que se han surgido por la necesidad
de un aprendizaje nuevo acorde de las sociedades, han permitido crear estrategias de evaluación
más flexibles y adaptativas, adecuándose a los ritmos y estilos de aprendizaje de cada
estudiante (Portolés Reboul, 2024). Paralelamente y puntualizando, la literatura señala que la
integración de tecnologías digitales en la enseñanza de las ciencias naturales es una tendencia
en crecimiento, pues su potencial de trabajo conjunto es amplio y se ve respaldada por políticas
públicas y marcos normativos orientados a la innovación pedagógica, como en el Ecuador
donde se promueven laboratorios virtuales (Quijano, 2025). Por añadidura, es observable como
la convergencia de estos recursos contribuye a la democratización del acceso al conocimiento
científico y a la reducción de las desigualdades educativas ya que por su concepción permite
llegar amas lugares incluido la ruralidad (Barbosa et al., 2024). En suma, la evidencia
disponible respalda la efectividad de las tecnologías digitales para enriquecer la enseñanza de
las ciencias naturales y transformar los paradigmas educativos convencionales.
Así mismo, la realidad en la que se desenvuelve la Unidad Educativa Fiscal San Isidro,
situada en la parroquia rural del mismo nombre, cantón Sucre, provincia de Manabí, en la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 887
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
República del Ecuador, revela desafíos específicos que condicionan la integración efectiva de
las tecnologías digitales en el área de ciencias naturales para los años de la educación general
básica nivel superior. Cabe agregar que, si bien existen políticas institucionales por parte del
MINEDUC orientadas a la modernización tecnológica, la infraestructura disponible y el acceso
a dispositivos siguen siendo limitados en comparación con contextos urbanos más
desarrollados. Algo que se comparte con ambientes similares donde se ha dado esta integración
y que se pueden tomar como punto de partida para esta integración que como ya se mencionó
necesita de una gran predisposición del docente quien debe estar dispuesto también a instruirse
(Carrera Garofalo et al., 2024; Criollo et al., 2025).
De igual forma, se debe tener en cuenta que existe la resistencia al cambio por parte de
algunos actores educativos, así como la escasa articulación entre las políticas nacionales y la
realidad local, pues si bien estas están bien encaminadas, se adecuan más a algunas realidades
como la urbana, en países multiculturales como en Latinoamérica pueden convertirse en
obstáculos para la consolidación de una cultura digital en la escuela (Sosa Cabrera & Núñez
Martínez, 2023). En el mismo orden de ideas, la falta de acompañamiento técnico y la escasa
disponibilidad de materiales educativos digitales adaptados al currículo ecuatoriano presentan
retos adicionales para la implementación de estrategias didácticas basadas en tecnología
(González & Cedeño, 2022).
Simultáneamente, el contexto rural plantea desafíos particulares, como la conectividad
intermitente y la dependencia de recursos externos para el mantenimiento y actualización de
equipos informáticos algo que es palpable en los fértiles campos manabitas y sus unidades
educativas (Barbosa et al., 2024). Por ejemplo, la evidencia de trabajos académicos de
investigación muestra que los estudiantes de zonas rurales enfrentan mayores dificultades para
acceder a recursos digitales y desarrollar habilidades tecnológicas, lo que profundiza la brecha
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 888
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
educativa existente, algo que sin duda es compatible con la realidad que se vive en la parroquia
rural San Isidro (Cerón et al., 2024).
Tal es el caso de la Unidad Educativa Fiscal San Isidro, donde la adopción de las
tecnologías digitales para la enseñanza aprendizaje en ciencias naturales demanda de varios
esfuerzos coordinados por parte de la comunidad educativa, además de una visión estratégica
a largo plazo. Tal como se ha realizado en otras circunscripciones de similares características
donde este trabajo mancomunado ha obtenido sus frutos en cuanto al aprendizaje de los niños
(Santana Burgos et al., 2024). Como muestra, la experiencia de docentes y estudiantes donde
se refleja tanto las oportunidades como las limitaciones que caracterizan la integración
tecnológica en el contexto local ha sido descrita por autores que tienen una visión positiva de
ello (Cáceres et al., 2021).
Es decir, que la investigación planteada en este escenario adquiere sin duda alguna una
particular relevancia al permitir el análisis de factores contextuales del sector rural manabita
que inciden en el éxito o fracaso de las iniciativas de innovación educativa a nivel local. A
saber, resulta fundamental considerar las características socioculturales, económicas y
tecnológicas propias de la comunidad san isidreña para diseñar intervenciones efectivas y
sostenibles en el tiempo. Concretamente, el estudio de la integración de tecnologías digitales
en la enseñanza de las ciencias naturales en esta institución representa una oportunidad para
generar conocimiento aplicable y transferible a otros contextos rurales de la región. En
particular, la comprensión de los factores que facilitan o dificultan la adopción de recursos
digitales puede contribuir a la elaboración de políticas y prácticas pedagógicas más inclusivas
y equitativas, no solo a nivel local sino global por su replicabilidad.
En concreto, se observa una carencia de estudios empíricos centrados en la integración
de tecnologías digitales en la enseñanza de las ciencias naturales en contextos rurales y
semirrurales de Ecuador y América Latina, especialmente de Manabí mucho menos aun de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 889
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Sucre o San Isidro. Entre otros aspectos, se encontró que la literatura existente sobre el tema
tiende a privilegiar experiencias urbanas o en instituciones con mayores recursos, dejando de
lado las realidades y necesidades de las escuelas rurales, tal como lo expresan algunos autores
en sus trabajos (Tulman et al., 2025). Por ilustrar este fenómeno dentro del ámbito investigativo
académico, se halla que la mayoría de las investigaciones se enfocan en el análisis de
innovaciones tecnológicas pero en lugares que se podrían llamar ideales ya que cuentan con
los recursos necesarios para la implementación, lo que limita la generalización de sus hallazgos
a otros contextos menos favorecidos como el de la Unidad Educativa Fiscal objeto del presente
estudio (Portolés Reboul, 2024). Como prueba de ello, son escasas las publicaciones que
documentan de manera sistemática las experiencias de integración tecnológica en la educación
científica de zonas rurales, a pesar de la relevancia social y educativa de este fenómeno (Criollo
et al., 2025).
Un claro ejemplo de esto es la ausencia de estudios longitudinales que evalúen el
impacto sostenido de las tecnologías digitales en la mejora del aprendizaje y la motivación
estudiantil en ciencias naturales dentro de un sector lejano a la ciudad y su tecnología (Santana
Burgos et al., 2024). A modo de ejemplo y adicionalmente a lo anterior, la literatura consultada
señala la necesidad de ampliar el corpus de investigaciones empíricas y de desarrollar
propuestas metodológicas innovadoras adaptadas a los contextos rurales por lo extenso de estos
a nivel regional donde hay vastas regiones de campo (Barbosa et al., 2024). Así se observa que,
en la experiencia de la Unidad Educativa Fiscal San Isidro, existe la falta de información
científica sobre la integración de tecnologías digitales y que esto a su vez constituye una
limitante para la toma de decisiones informadas y la implementación de políticas educativas
basadas en evidencia sobre lo que ocurre directamente en este establecimiento educativo.
En cambio, el presente estudio si pretende abordar esta brecha de conocimiento ya que
se plantea como una contribución significativa a la comprensión de los procesos de integración
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 890
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
tecnológica en la enseñanza de las ciencias naturales en la básica superior en contextos rurales.
No obstante, se debe informar que el objetivo principal consiste en evaluar el impacto de las
tecnologías digitales en la comprensión de conceptos científicos y la motivación de los
estudiantes, así como en proponer estrategias didácticas y recomendaciones orientadas a la
innovación pedagógica en entornos rurales, algo que pretende reducir esta brecha de
conocimiento existente. Sin embargo y frente a este vacío, se plantea lo que será la hipótesis
que guía esta investigación, la cual sostiene que la integración de recursos digitales en la
enseñanza de las ciencias naturales mejora significativamente los resultados de aprendizaje y
la disposición de los estudiantes hacia la materia, en comparación con los métodos tradicionales
algo que es concordante con otros trabajos previos (Cáceres et al., 2021).
Por el contrario de otras investigaciones, se espera que la evidencia generada a partir
de este trabajo se pretende que sirva de base para la elaboración de políticas educativas más
inclusivas y para la transferencia de buenas prácticas a otros contextos rurales similares ya sea
del país o incluso de la región. En contraste con lo expresado por otros autores, la
sistematización de las experiencias vividas en la Unidad Educativa Fiscal San Isidro puede
orientar la toma de estas decisiones por parte de las autoridades educativas en cuanto a la zona
rural, danto lugar a la adaptación de estrategias pedagógicas que abarquen a las particularidades
de cada entorno y no solo se restrinja a aquellos que poseen recursos a su alcance.
Ahora bien, el presente artículo se posiciona como un aporte relevante a la literatura
sobre innovación educativa, en tanto que ofrece una visión contextualizada y empíricamente
fundamentada de la integración de tecnologías digitales en la enseñanza de las ciencias
naturales en la básica superior, tal como ya se ha podido observar a lo largo de todo este marco
introductorio que busca permitir a lector entender y ubicar el estudio propuesto de una manera
sencilla pero académicamente acertada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 891
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Metodología
Para la realización del presente estudio y derivado de un análisis documental para
investigaciones similares se adoptó un enfoque mixto, integrando técnicas cuantitativas y
cualitativas bajo un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal. La presente investigación
se ubien el nivel explicativo, esto dado que con esta se buscó no solo describir, sino también
explicar y comparar el impacto de la integración de herramientas digitales o también
denominadas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales de
alumnos de la EGB. También se debe mencionar que La modalidad fue aplicada, pues con esto
se pretendió generar mejoras concretas en la práctica educativa de la Unidad Educativa Fiscal
San Isidro.
Para el apartado de selección de la población y muestra se debe mencionar que esta
estuvo conformada por estudiantes de décimo año de Educación General Básica (EGB) de la
institución educativa pública mencionada en el acápite anterior. Posteriormente se debe indicar
que, a partir de esta población, se conformaron dos grupos de estudio escogidos mediante los
criterios técnicos del caso, cada uno integrado por treinta estudiantes seleccionados a través de
muestreo intencionado, procurando homogeneidad en edad, nero, rendimiento académico
previo y contexto sociocultural.
En este marco de acciones para garantizar validez interna, se establecieron criterios de
inclusión como asistencia regular, no presentar adaptaciones curriculares significativas y
consentimiento informado. Se excluyeron aquellos estudiantes que, por razones de salud,
ausentismo prolongado o falta de autorización, no pudieron participar en la totalidad de la
intervención.
Cabe mencionar que antes del inicio del estudio, se obtuvo la aprobación institucional
y el aval necesario a nivel escolar. Asimismo, se solicitó el consentimiento informado a los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 892
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
padres de familia como a los estudiantes, garantizando la confidencialidad de los datos y el
derecho a retirarse del estudio en cualquier momento sin consecuencias académicas.
Continuando bajo esta misma línea se debe indicar que la investigación se llevó a cabo
en dos fases, las cuales son una primera de diagnóstico inicial y la segunda una aplicación de
la intervención educativa. En la primera fase, se aplicó un pretest diseñado sobre la base del
currículo nacional ecuatoriano de ciencias naturales para décimo año de EGB, abarcando cinco
criterios, para evitar una dispersión excesiva en cuanto al contenido, estos fueron: comprensión
del proceso de respiración y función pulmonar, conocimiento del sistema circulatorio y su
relación con la respiración, aplicación del concepto de respiración celular, identificación y
valoración de los componentes de un ecosistema, y conciencia y justificación de acciones de
conservación ambiental. También se debe decir, que cada criterio se evaluó mediante cinco
preguntas y una valoración de 10 puntos para cada criterio (2 puntos por pregunta), permitiendo
una valoración cuantitativa y objetiva de los aprendizajes previos.
Posteriormente cabe señalar que, el grupo experimental participó en una intervención
didáctica fundamentada en el uso de herramientas digitales, tales como simuladores
interactivos, laboratorios virtuales y aplicaciones educativas alineadas con el currículo oficial.
Todas estas actividades señaladas, fueron desarrolladas en el aula durante un periodo de cuatro
semanas, integrando recursos digitales en la explicación teórica, la resolución de problemas y
el trabajo colaborativo tal como se propone en la intervención. El grupo control continuó con
el método tradicional, sin incorporación de tecnologías digitales, bajo la misma planificación
y carga horaria. Al finalizar la intervención, se administró el postest, idéntico en estructura al
instrumento inicial, para valorar los logros alcanzados.
Paralelamente, se aplicó una encuesta estructurada con escala Likert a todos los
estudiantes del grupo experimental para indagar su percepción, motivación y valoración de los
recursos digitales en el aprendizaje de las ciencias.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 893
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Los datos recogidos en pretest y postest fueron codificados y organizados en matrices,
permitiendo su tratamiento mediante estadística descriptiva e inferencial, con el soporte de un
software estadístico (miniTab). Subsecuentemente para analizar el efecto de la intervención en
el grupo experimental, se aplicó la prueba t de Student pareada usada de manera común para
muestras relacionadas, evaluando la significancia de las diferencias en cada uno de los cinco
criterios mencionados.
Los datos provenientes de la encuesta realizada tipo Likert se analizaron mediante
estadística descriptiva, cabe mencionar que la encuesta se aplicó una vez realizada la
intervención y únicamente en el grupo experimental. Este análisis en conjunto se usó con el fin
de evaluar el impacto de la integración de tecnologías digitales en la enseñanza de las ciencias
naturales sobre la comprensión de conceptos científicos y la motivación de los estudiantes de
básica superior de la Unidad Educativa Fiscal San Isidro.
Finalmente, en este apartado se debe expresar que todos los instrumentos aplicados, así
como los datos anonimizados, los protocolos de intervención y los recursos digitales
empleados, se encuentran disponibles bajo solicitud razonada a los autores.
Resultados
En la presente sección se exponen los resultados obtenidos en los instrumentos
aplicados una vez realizada la intervención primero se abordarán aquellos obtenidos con el
pretest y en el postest, posteriormente se hace una descripción de los resultados obtenidos en
la encuesta realizada a los estudiantes del grupo experimental. Para una comprensión mejor se
realizó un análisis de los 5 criterios de evaluación sobre los contenidos expuestos en el apartado
metodológico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 894
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados evaluación inicial y final
Tabla 1.
Resultados de pretest y postest sobre ciencias naturales en básica superior.
Criterio
Pretest
Postest
Diferencia
Comprensión del proceso de
respiración y función
pulmonar
5.0
8.2
+3.2
5.1
6.0
+0.9
Conocimiento del sistema
circulatorio y su relación con
la respiración
5.3
8.0
+2.7
5.2
6.1
+0.9
Aplicación del concepto de
respiración celular
4.8
8.1
+3.3
4.7
5.6
+0.9
Identificación y valoración de
los componentes de un
ecosistema
5.2
7.9
+2.7
5.1
6.2
+1.1
Conciencia y justificación de
acciones de conservación
ambiental
5.2
8.0
+2.8
5.1
6.3
+1.2
Nota: Promedios de puntaje obtenido en test inicial y final con una valoración de 1 a 10 para cada criterio evaluado
tanto para grupo experimental y como para grupo control.
Comprensión del proceso de respiración y función pulmonar
Gráfico 1. T de student para muestras pareadas criterio 1
Para abordar el aprendizaje del primer criterio seleccionado se debe expresar que
observó un incremento notable en la comprensión del proceso de respiración y la función
pulmonar en el grupo experimental tras la intervención (Tabla 1 y la Figura 1). La ganancia de
0-1-2-3-4
15,0
12,5
10,0
7,5
5,0
2,5
0,0
X
_
Ho
Diferencias
Frecuencia
Comprensn del proceso de respiracn y funcn pulmonar
(con Ho e intervalo de confianza t de 95% para la media)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 895
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
3,2 puntos en el grupo intervenido triplica la del control. La t de Student arroja p < 0,001, de
modo que el aumento no es fruto del azar. El tamaño del efecto, estimado mediante d de Cohen
> 1, refleja una mejora pedagógicamente significativa. En términos cualitativos, se encont
que los estudiantes que pasaron de una comprensión incipiente del proceso a una comprensión
acertada del intercambio gaseoso y su mecánica ventilatoria. Esto basado en la gráfica la cual
muestra una forma aproximadamente unimodal, un ajuste visual a una campana estilizada
aspectos que estadísticamente respaldan la presunción de normalidad de las diferencias
individuales, requisito esencial para la t. La inexistencia de valores extremos refuerza la
fiabilidad de la estimación de la media y del IC.
Conocimiento del sistema circulatorio y su relación con la respiración
Gráfico 2. T de student para muestras pareadas criterio 2
En cuanto al segundo aspecto evaluado que versa sobre el conocimiento sobre el
sistema circulatorio y su relación con la respiración, también se detectó una mejora
significativa al pasar de 5,3 a 8,0 (véase Tabla 1 y Figura 2). El incremento de 2,7 puntos es
estadísticamente robusto (p < 0,001) y revela que la integración de simuladores interactivos
permitió a los alumnos el poder visualizar el transporte de oxígeno y dióxido de carbono,
superando la clásica explicación en pizarra pues la variación en el grupo control fue mínima.
0-1-2-3-4
15,0
12,5
10,0
7,5
5,0
2,5
0,0
X
_
Ho
Diferencias
Frecuencia
Conocimiento del sistema circulatorio y su relacn con la respiracn
(con Ho e intervalo de confianza t de 95% para la media)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 896
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Mas, sin embargo, el efecto es ligeramente menor que en el criterio anterior; ello sugiere que
pueden existir oportunidades de mejora. Al realizar el análisis de la gráfica se obtuvo que,
aunque la p < 0,001 ya descarta el azar, la clave está en la densidad del histograma, pues la
mayor parte de las observaciones se agrupan entre –3,8 y –2,6, algo que, en una escala de 10
puntos, sin duda representó un salto de categoría en cuanto a la competencia sobre el tema.
Aplicación del concepto de respiración celular
Gráfico 3. T de student para muestras pareadas criterio 3
En lo relativo al tercer punto que se refiere a la aplicación del concepto de respiración
celular, se constató la mayor diferencia entre pre y postest dentro de los criterios analizados.
Pues la media la media ascendió de 4.8 a 8.1, mostrando un progreso considerable en el grupo
experimental y sin una mayor variación en el grupo control nuevamente (ver Tabla 1 y Figura
3). Con una ganancia de 3,3 puntos (la más alta del estudio) y una p < 0,001, se evidenció que,
con la intervención a través de la tecnología, se pudo transferir de forma adecuada los
contenidos rompiendo la barrera de abstracción típica existente en este tipo de temas.
Conclusión a la que se llegó debido a que, el hecho de que no existan barras a la derecha de
1,5 indica que ni siquiera los estudiantes con menor avance quedaron sin obtener un beneficio
palpable.
0-1-2-3-4
25
20
15
10
5
0
X
_
Ho
Diferencias
Frecuencia
Aplicacn del concepto de respiracn celular
(con Ho e intervalo de confianza t de 95% para la media)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 897
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Identificación y valoración de los componentes de un ecosistema
Gráfico 4. T de student para muestras pareadas criterio 4
Al respecto del 4 tema evaluado la identificación y valoración de los componentes de
un ecosistema, la media en el pretest fue de 5.2 y en el postest alcanzó los 7.9 (véase Tabla 1 y
Figura 4). El salto de 2,7 puntos (p < 0,001), claramente indica que se está alejado de la
hipótesis, nula más cabe señalar que se presentó en la gráfica una ligera tendencia a valores
menos negativos algo que sugiere que si bien la intervención tuvo una influencia positiva
también esta fue menor ya que el medio ambiente podría ser abordado desde otra perspectiva
debido a su naturaleza, algo que no se puede afirmar pero cabe destacar que no se identificaron
dispersiones inusuales en los datos representados.
Conciencia y justificación de acciones de conservación ambiental
Gráfico 5. T de student para muestras pareadas criterio 5
0-1-2-3-4
16
12
8
4
0
X
_
Ho
Diferencias
Frecuencia
Identificacn y valoracn de los componentes de un ecosistema
(con Ho e intervalo de confianza t de 95% para la media)
0-1-2-3-4
20
15
10
5
0
X
_
Ho
Diferencias
Frecuencia
Conciencia y justificacn de acciones de conservacn ambiental
(con Ho e intervalo de confianza t de 95% para la media)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 898
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Finalmente, el último aspecto aquel que tiene que ver con el criterio relacionado con la
conciencia y justificación de acciones de conservación ambiental presentó también al igual que
los otros aspectos una mejora que se puede considerar relevante. Pues se pasó de una media de
5.2 en el pretest a 8.0 en el postest, (ver Tabla 1 y la Figura 5). El aumento de 2,8 puntos,
estadísticamente significativo (p < 0,001), demuestra que los recursos tecnológicos que
empleados para la enseñanza de este contenido tuvieron un efecto significativo, aunque de la
gráfica se puede anotar que al igual que en apartado anterior hay una ligera tendencia haca
valores menos negativos mostrando que en este caso también el tema podría necesitar ser
abordado desde otra perspectiva.
Tabla 2.
Resultados de la encuesta sobre percepción y motivación frente al uso de herramientas digitales
en Ciencias Naturales Grupo experimental, encuesta final.
Pregunta
TD1
D2
N3
A4
TA5
Análisis
1. Entiendo mejor los temas cuando
uso herramientas digitales.
4
13 %
3
10 %
6
20 %
10
33 %
7
23 %
56 % entre A y TA indica que la
mayoría percibió mejor comprensión
con tecnología.
2. Me siento motivado/a a participar
cuando usamos recursos digitales.
1
3 %
2
7 %
7
23 %
12
40 %
8
27 %
67 % de respuestas positivas, consideró
alto impacto motivacional el uso de
TIC.
3. La tecnología ayuda a relacionar
teoría y práctica.
2
7 %
1
3 %
7
23 %
11
37 %
9
30 %
Un 67 % valida el vínculo práctico–
teoría que ofrece la tecnología.
4. Las actividades digitales me
permiten aprender a mi ritmo.
1
3 %
3
10 %
4
13 %
12
40 %
10
33 %
La Autonomía destaca por un 73% a
favor.
5. Prefiero las clases con laboratorios
virtuales o simuladores.
2
7 %
4
13 %
3
10 %
10
33 %
11
37 %
Preferencia de un 70 % favorable por
recursos interactivos.
6. La tecnología facilita comprender
procesos complejos.
0
0 %
4
13 %
8
27 %
12
40 %
6
20 %
60 % positivos y 27 % neutrales
sugieren reforzar procesos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 899
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Pregunta
TD1
D2
N3
A4
TA5
Análisis
7. Me resulta fácil usar las
herramientas digitales.
0
0 %
3
10 %
6
20 %
10
33 %
11
37 %
Usabilidad alta 70 %, sin rechazos,
sugiere dominio en el uso
8. El docente explica mejor cuando
usa recursos tecnológicos.
0
0 %
3
10 %
6
20 %
12
40 %
9
30 %
70 % percibe mejora didáctica con el
uso de TICs por parte del docente.
9. La tecnología ayuda a recordar
conceptos durante más tiempo.
1
3 %
2
7 %
5
17 %
11
37 %
11
37 %
Retención reforzada: 74 % respuestas
positivas indican aprendizaje
significativo.
10. Quiero que se sigan usando
herramientas digitales en clase.
2
7 %
4
13%
6
20 %
10
33 %
8
27 %
60 % y 20% neutral muestran
disposición a continuar la innovación
pero con cierto grado de escepticismo.
Nota: TD = Totalmente en Desacuerdo, D = En Desacuerdo, N = Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, A = De
Acuerdo, TA = Totalmente de Acuerdo.
Los resultados encontrados en conjunto muestran que existió tanto una mejora con el
uso de las tecnologías para la enseñanza de ciencias naturales en los alumnos de la EGB, así
como también una percepción positiva y motivadora con su uso, toto esto derivo de las cifras
obtenidas.
Discusión resultados
Una vez expuestos los resultados alcanzados en esta investigación donde se muestran,
de manera clara el impacto positivo que la integración de herramientas digitales produce en la
comprensión y motivación de los estudiantes de ciencias naturales en contextos rurales como
en el que realizo el estudio. Se puede ver que se constata que la mejora en cuanto al aprendizaje,
es particularmente notoria en procesos complejos, como la comprensión de la respiración
celular, validando así la hipótesis central que guio este trabajo que contempla la mejora del
aprendizaje de los contenidos de ciencias naturales a través del uso de la innovación
tecnológica. Tal constatación de esta hipótesis se puede decir que cobra un mayor valor cuando
se la compara con lo planteado por Criollo et al. (2025), quienes observan efectos similares al
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 900
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
emplear recursos visuales interactivos, aunque en contextos menos desfavorecidos al de este
estudio; sin embargo, el presente estudio amplía el horizonte al demostrar que estos beneficios
son igualmente alcanzables en zonas rurales donde las brechas tecnológicas persisten.
Continuando por esta nea y al analizar el avance de los estudiantes tras la intervención,
no se puede obviar que, más allá del rendimiento cuantitativo, se puede inferir que existe una
transformación en la actitud y disposición hacia el aprendizaje científico de parte de los
estudiantes. Esta apreciación es reforzada por las evidencias de Cáceres et al. (2021), quienes
también reportan una percepción favorable entre docentes y estudiantes tras el uso de
tecnología digital, aunque cabe recalcar que el contexto rural, con sus desafíos particulares,
plantea retos adicionales de sostenibilidad e infraestructura, que no lo poseen las plazas urbanas
como la del estudio citado.
De igual forma, los resultados encuentran un punto de convergencia de manera directa
con el análisis de Cerón et al. (2024), quienes advierten sobre las dificultades estructurales que
enfrentan los sistemas educativos en América Latina, y que son más acentuados en la parte
rural. El estudio que se expone en este trabajo corrobora tales limitaciones, pero, a diferencia
de la revisión más teórica de Cerón y colaboradores, presenta una aproximación empírica y
situada, donde la experiencia directa de los estudiantes permite identificar tanto los logros
como las tensiones cotidianas en la aplicación de TICS lo que dista del trabajo mencionado.
En relación con la formación docente y la integración curricular, los hallazgos revelan
que el éxito de la intervención no depende únicamente de la tecnología disponible, sino de la
capacidad del profesorado para articular los recursos digitales con la didáctica y las necesidades
reales del aula, para el caso de este trabajo el usar contenidos del currículo en temas bien
definidos y la colaboración docente efectiva por los motivos ya mencionados mostro esta
importancia en la aplicación de las TICS. Este punto es respaldado por González y Cedeño
(2022), quienes subrayan la urgencia de fortalecer la capacitación y el acompañamiento a los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 901
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
docentes, aspecto que emerge como un desafío persistente en la realidad investigada, y que
además es promovida por el gobierno mediante cursos de capacitación sobre todo en el sistema
público.
Finalmente, la experiencia de motivación y autonomía identificada en los estudiantes
que fueron parte de esta intervención, remite a los aportes de Santana Burgos et al. (2024),
quienes documentan cómo la participación activa y el aprendizaje personalizado son rasgos
distintivos de las estrategias tecnológicas. Sin embargo y al contrario de ellos, el presente
estudio aporta una perspectiva novedosa al situar estas transformaciones en una comunidad
con rezagos tecnológicos, poniendo en evidencia la resiliencia y el potencial de los entornos
rurales para apropiarse creativamente de la innovación educativa, además de exponer la
necesidad de aprovechar ciertos recursos disponibles en el campo para mejora de aprendizaje,
sugiriendo un estudio posterior en ese rumbo.
Conclusiones
La integración de herramientas digitales en la enseñanza de las ciencias naturales en el
contexto rural de la Unidad Educativa Fiscal San Isidro representa según lo encontrado por los
autores del presente trabajo, sin duda, que un avance en la transformación de las prácticas
pedagógicas tradicionales hacia propuestas más inclusivas, dinámicas y pertinentes a los retos
contemporáneos de la sociedad actual. La experiencia analizada en esta investigación no solo
demuestra que es posible superar barreras históricas vinculadas a la falta de recursos y a la
brecha digital, sino que evidencia la capacidad de adaptación y resiliencia tanto de los
estudiantes como de los docentes frente a nuevas metodologías que priorizan la comprensión
conceptual, el aprendizaje autónomo y la motivación intrínseca, además que muestran a las
claras el grado de penetración de la tecnología que cada vez es más global y llega a un mayor
número de lugares.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 902
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Se reconoce, además, que la intervención basada en el uso de simuladores, laboratorios
virtuales y recursos interactivos y otro que permiten la enseñanza de ciencia con apoyo de TICS
no se limita a mejorar los desempeños académicos, sino que impacta de manera directa en la
forma en que los estudiantes se relacionan con el conocimiento científico y lo aplican a su
realidad cotidiana, algo que sin duda les da sentido de pertinencia y permite un aprendizaje
significativo. La apropiación de la tecnología, en este sentido, trasciende la adquisición
instrumental para convertirse en una vía de democratización del acceso a experiencias de
aprendizaje, aun en contextos de marcada desigualdad estructural.
En términos de aportes a la ciencia y a la práctica pedagógica, este estudio deja claro
que la verdadera innovación no radica únicamente en la disponibilidad de dispositivos o
plataformas, sino en la capacidad del sistema educativo para construir puentes entre la
tecnología, la realidad del aula y las necesidades concretas de los estudiantes frente a su
entorno. La evidencia generada permite afirmar que el acompañamiento docente, la
contextualización curricular y la visión estratégica de la gestión educativa son elementos
decisivos para el éxito y la sostenibilidad de este tipo de intervenciones, sobre todo en espacios
rurales donde los desafíos suelen estar marcados por la precariedad de la infraestructura y la
falta de recursos de formación continua. Cabe destacar también que el presente estudio se
concentró en un lugar y temas concretos por lo que un estudio más prolongado y realizado en
otras regiones similares seria pertinente para permitir un contraste.
Referencias bibliográficas
Álvarez, L. V., & Zambrano, S. P. (2023). Uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de
ciencias naturales en básica superior: Experiencias de docentes ecuatorianos. Revista
Electrónica Educare, 27(3), 1-21.*
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/16618/26009
Barbosa, R. H., Álvarez Romero, Z. J., & Camargo, L. H. (2024). Sistemas de organización de
contenidos en ciencias naturales: revisión bibliométrica 2010-2022. Páginas de
Educación, 17(2), e3744.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v17n2/1688-7468-pe-17-02-e3744.pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 903
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Cáceres, D., Jiménez, F., & Bastidas, J. (2021). Herramientas digitales en la enseñanza de las
ciencias naturales: un estudio de caso en educación básica superior. Revista Conrado,
17(80), 163–170.*
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/2097/2049
Cajape Muñiz, A. J. (2025). Realidad aumentada para el fortalecimiento del proceso de
enseñanza de la asignatura de ciencias naturales en la escuela básica. Universidad
Estatal del Sur de Manabí.
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/7265/1/CAJAPE%20MU%C3%91
IZ%20ANDREINA%20JAHAIRA%20.pdf
Carrera Garofalo, V. H., Bonilla Armijo, L. G., Quintero Guagua, J. A., Álvarez Zhañay, E.
M., & Galeas Pazmiño, J. A. (2024). Herramientas digitales en la enseñanza de Ciencias
Naturales: Experiencia en Educación Básica. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 1248–1261.*
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9566788.pdf
Castro, F., & Mejía, A. G. J. (2025). Estrategias didácticas investigativas en las ciencias básicas
con fundamento de sostenibilidad ambiental: un análisis bibliométrico. Conocimiento
Global, 4(8), 20-38.
https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/download/552/381
Cerón, M. J. B., Hernández, S. M. L., et al. (2024). Impacto de las TIC en los procesos
educativos: un estado del arte. Revista Docencia Universitaria y Sociedad del
Aprendizaje Científico, 5(1), 45-61.
https://revistadusac.com/index.php/revista/article/download/114/212
Criollo, J. M. P., Correa, K. E. M., & Cortez, H. P. M. (2025). Herramientas visuales
interactivas para el aprendizaje de ciencias naturales en estudiantes del subnivel
superior de educación general básica. Revista Veritas de Investigación, 10(1), 52-70.
https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/download/463/810
Díaz, J. J., Llamas, M. J., & Gallardo, M. (2023). La digitalización educativa en ciencias de la
naturaleza: una revisión bibliográfica de prácticas en Secundaria y Bachillerato.
Educatio Siglo XXI, 41(3), 283-306.*
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9726269.pdf
González, C. E., & Cedeño, K. R. (2022). Estrategias digitales en la enseñanza de las ciencias
naturales para estudiantes de educación básica superior. Revista Ciencia Latina
Internacional, 6(2), 1234–1251.*
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/1343/1477
Latorre Jacome, M. S. (2025). Facebook e Instagram como aprendizaje significativo en la
asignatura de ciencias naturales con estudiantes de décimo año básica superior.
Universidad Nacional de Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/jspui/bitstream/51000/14733/1/LATORRE.J%2CM%20La
s%20redes%20sociales%20%28Facebook%20e%20Instagram%29%20como%20Apr
endizaje%20Significativo%20en%20la%20asignatura%20de%20Ciencias%20Natural
es%20con%20los%20estudiantes.pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 904
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Marzal, M. Á., & Gómez, M. C. (2024). La realidad aumentada como elemento de formación
en competencias digitales para la educación superior. Transinformação, 36(2), 1-15.
https://www.scielo.br/j/tinf/a/BfcGWMY5yHLTcCbmm5x8Lnv/?format=pdf&lang=e
s
Ñañez Javier, N., & Flores Cisneros, R. M. (2025). Integración de las TIC en las estrategias
didácticas para la enseñanza de la matemática en educación superior. Revista Científica,
15(3), 130-145.*
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00632025000300130&script=sci_arttext
Piedra, L. D., & Morales, D. (2021). Integración de recursos digitales en el aprendizaje de
ciencias naturales en educación básica superior. Ciencias Pedagógicas, 25(4), 77–93.*
https://cienciaspedagogicas.org/revista/index.php/cienciaspedagogicas/article/downlo
ad/240/179
Portolés Reboul, M. (2024). La didáctica de las Ciencias Naturales fuera del aula (Tesis
doctoral, Universidad Rey Juan Carlos).
https://burjcdigital.urjc.es/bitstreams/e6b27ab0-2a2b-483c-bbf0-
9fdf2d0c3ae7/download
Quijano, M. H. (2025). Percepciones de los docentes en formación inicial para enseñar ciencias
naturales. En Memorias CIEBC 2025, 77-89.
http://congresociebc.com/wp-content/uploads/2025/03/Memorias-
CIEBC2025.pdf#page=77
Ramos, K. M., & Jiménez, L. C. R. (2025). Un estudio con enfoque holístico para fortalecer
competencias científicas en la era digital. Revista Latinoamericana Ogmios, 8(21), 33-
49.
https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/download/356/397
Santana Burgos, O. C., Ushiña Gualpa, R. A., Saldarriaga Mendieta, M. F., Quezada Sanchez,
C. F., Rosado Ormaza, G. R., Fajardo Lopez, C. E., & Yagual Cedeño, L. L. (2024).
Integración de tecnologías digitales en la enseñanza de ciencias naturales: Impacto en
la comprensión de conceptos ecológicos en educación básica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(4), 9901–9920.*
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9726269.pdf
Sosa Cabrera, J. F., & Núñez Martínez, E. A. (2023). La integración de las tecnologías digitales
en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la Universidad Nacional de Villarrica
del Espíritu Santo Facultad de Ciencias Sede Carapeguá. Revista Científica de la
UCSA, 10(2), 49-64.*
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9280157.pdf
Tulman, G. P. M., Guayasamín, P. E. N., et al. (2025). Estrategias didácticas para la educación
básica: metodologías, técnicas y recursos. Revista Científica Ciencia Latina
Internacional, 9(2), 110-123.
https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2025/06/Estrategias-
Didacticas-para-la-Educacion-Basica-Metodologias-Tecnicas-y-Recursos.pdf