Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1349
El docente como guía en el fomento del aprendizaje autónomo dentro de
entornos digitales
Teachers as guides in promoting independent learning in digital
environments
O professor como guia na promoção da aprendizagem autónoma em
ambientes digitais
Edgar Alberto Gilces Intriago
1
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
edgar.gilces@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5998-9728
Roberth Olmedo Zambrano Santos
2
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
rzambranosantos@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1072
Como citar:
Gilces ago, E. A., & Zambrano Santos, R. O. (2025). El docente como guía en el fomento del
aprendizaje autónomo dentro de entornos digitales. Código Científico Revista de
Investigación, 6(E2), 1349-1372.
Recibido: 01/07/2025 Aceptado: 31/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1350
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El presente estudio analiza el rol del docente como guía para fomentar el aprendizaje autónomo
en entornos digitales en la Unidad Educativa Fanny de Baird. La investigación aplicada
involucró una muestra aleatoria de 200 estudiantes de diferentes niveles de bachillerato,
representando la diversidad académica de la institución. Mediante encuestas se exploran las
percepciones y necesidades de los estudiantes frente a las tecnologías digitales y su uso para el
aprendizaje autónomo. Los resultados indican que el 87% de los alumnos reconoce la utilidad
de las plataformas digitales para su desarrollo personal y académico, mientras que el 81%
utiliza internet para ampliar sus conocimientos más allá del aula. Un 54% experimenta
frustración debido a que el formato tradicional de enseñanza no se adapta a sus intereses ni a
sus ritmos de aprendizaje, evidenciando la necesidad de estrategias personalizadas. Asimismo,
el 85% considera fundamental la orientación docente para emplear efectivamente estas
herramientas digitales, y un 77% muestra interés en participar en capacitaciones y cursos
virtuales gratuitos. La disposición para involucrarse en proyectos extracurriculares de
autoaprendizaje es del 62%. Estos hallazgos recalcan la importancia de que los docentes
asuman un papel activo como mediadores en entornos digitales, facilitando el desarrollo de
competencias clave y promoviendo una educación s flexible y adaptada a las demandas
actuales.
Palabras Clave: Aprendizaje Autónomo; entornos digitales; apoyo docente.
Abstract
This study analyzes the role of the teacher as a guide to foster autonomous learning in digital
environments at the Fanny de Baird Educational Unit. The applied research involved a random
sample of 200 students from different high school levels, representing the academic diversity
of the institution. Through surveys, the perceptions and needs of students regarding digital
technologies and their use for autonomous learning were explored. The results indicate that
87% of the students recognize the usefulness of digital platforms for their personal and
academic development, while 81% use the Internet to expand their knowledge beyond the
classroom. Some 54% experience frustration because the traditional teaching format does not
adapt to their interests and learning rhythms, demonstrating the need for personalized
strategies. Also, 85% consider that teacher guidance is essential to effectively use these digital
tools, and 77% show interest in participating in training and free virtual courses. The
willingness to get involved in extracurricular self-learning projects is 62%. These findings
underscore the importance of teachers assuming an active role as mediators in digital
environments, facilitating the development of key competencies and promoting a more flexible
education adapted to current demands.
Keywords: Autonomous learning; digital environments; teaching
Resumo
Este estudo analisa o papel do professor como orientador para promover a aprendizagem
autônoma em ambientes digitais na Unidade Educacional Fanny de Baird. A pesquisa aplicada
envolveu uma amostra aleatória de 200 alunos de diferentes níveis do ensino médio,
representando a diversidade acadêmica da instituição. Os inquéritos exploraram as percepções
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1351
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
e necessidades dos alunos relativamente às tecnologias digitais e à sua utilização para a
aprendizagem autónoma. Os resultados indicam que 87% dos estudantes reconhecem a
utilidade das plataformas digitais para o seu desenvolvimento pessoal e académico, enquanto
81% utilizam a Internet para alargar os seus conhecimentos para além da sala de aula. Cerca
de 54% sentem frustração pelo facto de o formato tradicional de ensino o se adequar aos seus
interesses e ao seu ritmo de aprendizagem, o que realça a necessidade de estratégias
personalizadas. Além disso, 85% consideram que a orientação dos professores é essencial para
utilizar eficazmente estas ferramentas digitais e 77% mostram interesse em participar em
acções de formação e cursos virtuais gratuitos. A vontade de participar em projectos
extracurriculares de auto-aprendizagem é de 62%. Estes resultados sublinham a importância
de os professores assumirem um papel ativo como mediadores em ambientes digitais,
facilitando o desenvolvimento de competências-chave e promovendo uma educação mais
flexível e adaptada às exigências actuais.
Palavras-chave: Aprendizagem autónoma; ambientes digitais; apoio ao professor.
Introducción
Herbart (citado en Holos Sánchez Bodas y Berneman, 2021), describe la educación
como "el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias", Esta afirmación indica que
educar es un proceso intencional, activo y creativo, en el cual el educador moldea el desarrollo
de la persona, brindándole herramientas y estructuras. En este contexto la tecnología juega un
papel fundamental, ya que las diversas herramientas digitales y tecnológicas que se usan, más
la inteligencia artificial (IA), han captado gran interés en la comunidad educativa.
En este sentido, el presente artículo aborda el rol esencial del docente como guía en el
fomento del aprendizaje autónomo dentro de entornos digitales. En la actualidad, el sistema
educativo tradicional frecuentemente no se ajusta a los intereses y ritmos individuales de los
estudiantes, lo que puede generar frustración en una parte significativa de ellos. Esto enfatiza
la necesidad de implementar estrategias innovadoras que promuevan un aprendizaje más
personalizado y autodirigido, especialmente ante la creciente digitalización de los procesos
educativos. En este contexto, Velásquez Arboleda (2019) destaca que la evolución exponencial
de la tecnología y las comunicaciones ha redefinido nuestra realidad. En un mundo
caracterizado por una comunicación constante (hipercomunicación), la convergencia de
diversos medios (multimedialidad), la sofisticación de dispositivos y programas, conectividad
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1352
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
inalámbrica y redes de alta velocidad, la sociedad se ve impulsada adoptar novedosas
modalidades de aprendizaje. Esta transformación no solo modifica la función del estudiante,
sino que también reconfigura su entorno educativo.
La curiosidad y la motivación son dos fuerzas internas que impulsan la exploración y
el logro en el autoaprendizaje. Los entornos digitales facilitan esta práctica al ofrecer acceso
flexible y dinámico a la información, potenciando el desarrollo de habilidades esenciales para
el presente y futuro. Esta investigación es significativa porque evidencia la inclinación de los
estudiantes hacia el uso de herramientas digitales para su desarrollo personal y académico. De
hecho, un alto porcentaje de alumnos reconoce la utilidad de las plataformas digitales y emplea
internet para extender sus conocimientos más allá del aula. Además, existe un considerable
interés en participar en cursos virtuales gratuitos y en involucrarse en proyectos
extracurriculares de autoaprendizaje. Estos indicadores resaltan la importancia de capitalizar el
potencial de los entornos digitales para una educación más flexible y pertinente a las demandas
contemporáneas, destacando la necesidad de la orientación docente.
El marco teórico que sustenta este trabajo se fundamenta en las perspectivas del
constructivismo y el conectivismo. Desde el constructivismo, el aprendizaje es un proceso
activo en el cual el estudiante edifica su propio conocimiento mediante la interacción con su
entorno y con otras personas. Este enfoque busca un aprendizaje significativo, enlazando la
nueva información con los conocimientos previos para una comprensión más profunda y
duradera. Por su parte, el conectivismo enfatiza el rol de las conexiones y redes en el proceso
de aprendizaje, explicando cómo los individuos aprenden en entornos en nea y utilizan la
tecnología para el intercambio de saberes y la colaboración. Ambas teorías convergen en la
idea de que el aprendizaje es un proceso activo y autónomo que va más allá de los límites
curriculares formales. Las principales variables de análisis son las percepciones estudiantiles
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1353
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
sobre las tecnologías digitales y su aplicación para el aprendizaje autónomo, así como la
función mediadora del docente en este proceso.
Estudios previos señalan que el aprendizaje autónomo implica que los estudiantes
asuman la responsabilidad de sus decisiones formativas, gestionando la autorregulación y
autoevaluación de sus necesidades. Asimismo, se ha destacado que los entornos y herramientas
digitales han transformado el acceso al conocimiento, haciendo crucial la elección y el uso
estratégico de estas tecnologías. La era digital ha provocado una profunda transformación en
los modelos pedagógicos, integrando las tecnologías de la información y la comunicación. El
autoaprendizaje se define como el enfoque en el que una persona decide cómo conducir su
proceso educativo, seleccionando contenidos y todos. Este trabajo contribuye a los
antecedentes existentes al aportar evidencia empírica sobre las percepciones estudiantiles y la
importancia de la orientación docente en el contexto específico de la Unidad Educativa Fanny
de Baird, presentando resultados que pueden ser aplicados para optimizar las prácticas
educativas.
Esta investigación se llea cabo en la Unidad Educativa Fanny de Baird, Ecuador,
con una muestra de 200 estudiantes de bachillerato seleccionados aleatoriamente. El contexto
actual se caracteriza por la creciente necesidad de adaptar la educación a los avances
tecnológicos. Si bien existen numerosas plataformas educativas y recursos digitales gratuitos
en Ecuador, la efectividad de estas herramientas está condicionada por factores como la
conectividad, la capacitación continua del profesorado en pedagogías digitales y el proceso de
alfabetización digital en los estudiantes. Esto es especialmente relevante ante barreras como
las desigualdades sociales, limitaciones económicas y la escasa conectividad que persisten en
ciertos contextos sociales.
El objetivo central de este estudio es fomentar que los estudiantes implementen
prácticas efectivas para desarrollar el aprendizaje autónomo en entornos digitales,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1354
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
aprovechando su motivación intrínseca. Se sostiene que la intervención del docente es
fundamental para potenciar el aprendizaje autónomo en entornos digitales, reconociendo que
el simple acceso a la tecnología por sí solo no garantiza resultados educativos efectivos.
Metodología
Para esta investigación, se optó por un enfoque de métodos mixtos, mismos que
combinan procesos y técnicas que permiten abordar de manera efectiva la complejidad
inherente al fenómeno educativo. Como señala Palma de Mallorca (2025), “en el ámbito de la
investigación, los métodos mixtos usan combinadamente datos cuantitativos y cualitativos para
un acercamiento con la «realidad»” (p. 1); de manera que este enfoque facilita una visión
holística, que permite explorar y analizar tanto los aspectos cuantitativos (encuestas a
estudiantes) como cualitativos (entrevistas a docentes, grupos focales, observación directa),
brindando una comprensión profunda y complementaria que pueda respaldar la interpretación
de los hallazgos del objeto de estudio.
La investigación realizada corresponde a un enfoque aplicado, orientado a implementar
conocimientos y soluciones prácticas en contextos específicos. Está destinada a atender y
mejorar una necesidad particular dentro del entorno educativo de la Unidad Educativa Fanny
de Baird. Tal como lo explican Castro Maldonado y Gómez Macho (2023), la investigación
aplicada y el desarrollo experimental, a través de procesos educativos, contribuyen al
fortalecimiento de las competencias que demanda la sociedad actual. Los resultados obtenidos
aportaron evidencia valiosa que puede ser directamente aplicable para la toma de decisiones
orientadas a mejorar las prácticas educativas y fortalecer las competencias de los alumnos en
un entorno cada vez más digitalizado.
La población de esta investigación estuvo conformada por estudiantes de los diferentes
niveles bachillerato de la Unidad Educativa Fanny de Baird, misma que tiene un aproximado
de 400 alumnos en dicha área. De lo cual la muestra escogida estuvo conformada por 200
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1355
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
alumnos seleccionados mediante un muestreo aleatorio, lo que aseguró una representación
equilibrada de la diversidad académica. Dichos estudiantes participaron activamente en el
proceso de investigación, siendo parte fundamental de este trabajo, facilitando obtener
resultados relevantes y aplicables a toda la población estudiantil de la institución.
Adicionalmente, se realizaron entrevistas no estructuradas de tipo conversatorio a 10
docentes de la misma unidad educativa, los cuales fueron seleccionados por su experiencia en
el área de estudio, permitiendo así obtener una visión profunda y variada de las prácticas
educativas y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la institución.
Para esta investigación en la recolección de datos cuantitativos, se aplicaron encuestas
a 200 estudiantes, escogidos aleatoriamente de los diferentes niveles de bachillerato de la
Unidad Educativa Fanny de Baird. Dichas encuestas tuvieron como objetivo obtener
información numérica sobre las percepciones y experiencias de los estudiantes en relación con
el aprendizaje autónomo en entornos digitales. Este instrumento permitió explorar aspectos
como la motivación intrínseca de los alumnos y las prácticas que ellos consideran positivas
para desarrollar su aprendizaje de manera autónoma; con todo ello se logró reunir información
que refleja una visión global y estadísticamente representativa de la realidad estudiantil.
En cuanto a la recolección de datos cualitativos, se realizaron entrevistas no
estructuradas a 10 docentes del área, utilizando preguntas abiertas que facilitaron una
exploración profunda de las estrategias que los docentes emplean para fomentar el aprendizaje
autónomo en entornos digitales. Además, la observación directa permitió identificar cómo los
estudiantes revelan una creciente demanda por aprender más y utilizar recursos digitales en su
proceso educativo, evidenciando las dinámicas de aprendizaje y señalando las áreas en las que
requieren mayor apoyo para fortalecer su autonomía. Complementariamente, se consultaron
fuentes documentales y estudios previos que enriquecieron el análisis y contextualizaron los
hallazgos obtenidos en el estudio.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1356
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Compartir los resultados es fundamental para respaldar los procesos investigativos y
generar nuevas perspectivas en el campo académico. En esta investigación, se recopilaron datos
a través de encuestas dirigidas a 200 estudiantes de bachillerato y se aplicaron entrevistas no
estructuradas de tipo conversatorio a 10 docentes de la misma área, lo que permitió obtener
información valiosa sobre la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje autónomo y el uso
de herramientas digitales en su formación. Los hallazgos indican una clara preferencia por los
entornos digitales como medios para el aprendizaje independiente. La mayoría de los
estudiantes manifestó su deseo de profundizar más allá del currículo tradicional establecido por
el Ministerio de Educación (MINEDUC), explorar el uso de plataformas digitales y participar
en proyectos extracurriculares que potencien su autoeducación.
A través de las entrevistas con los docentes, también se identificaron perspectivas
importantes. Los docentes expresaron su preocupación por el bienestar de los estudiantes y
destacaron que el interés de ciertos alumnos por aprender más podría ayudarles a definir mejor
las carreras que seguirán en el futuro. Señalaron que los estudiantes tienen el potencial de
desarrollar proyectos de vida y que, mediante la implementación de proyectos escolares
extracurriculares, podrían ampliar sus horizontes. Además, mencionaron que los estudiantes
podrían apoyar a sus compañeros con dificultades de aprendizaje utilizando herramientas
digitales. Sin embargo, los docentes también señalaron que fomentar el autoaprendizaje entre
los estudiantes contribuiría al desarrollo de habilidades, aunque algunos temen que esto podría
generar una carga laboral adicional. Finalmente, coincidieron en que es necesario guiar a los
estudiantes para que aprovechen los entornos digitales de manera efectiva, ya que estas
herramientas tienen el potencial de mejorar su aprendizaje.
Aunque los estudiantes muestran una fuerte disposición hacia el aprendizaje autónomo,
también se notaron diferencias en los intereses y ritmos de aprendizaje, lo que recalca la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1357
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
necesidad de que los docentes adapten sus metodologías para atender la diversidad de sus
estudiantes. Esto permitirá crear un ambiente que favorezca el autoaprendizaje mientras se
proporciona el apoyo necesario para cada caso particular.
Encuesta aplicada a los estudiantes
Tabla 1.
¿Te gustaría tener la oportunidad de aprender más allá del currículo establecido por el ministerio de
educación?
Escala
Porcentaje
Si
63%
No
37%
Total
100%
Nota: Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Fanny de Baird (Autores, 2025).
Un 63% de los estudiantes expresó un claro interés por aprender más allá del currículo
oficial establecido por el MINEDUC, lo que refleja una motivación intrínseca para profundizar
en temas adicionales. Esta cifra indica que una porción significativa de los estudiantes busca
oportunidades de aprendizaje fuera del marco tradicional, lo cual podría aprovecharse para
fomentar el aprendizaje autónomo en entornos digitales. Sin embargo, un 37% de los
estudiantes no comparte este deseo, lo que sugiere que no todos los estudiantes están
igualmente motivados a explorar más allá del currículo.
Tabla 2.
¿Te gustaría que el docente te brinde recursos digitales para aprender de forma autónoma?
Escala
Porcentaje
Si
71%
No
29%
Total
100%
Nota: Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Fanny de Baird (Autores, 2025).
La mayoría de los estudiantes (71%) se muestran positivos ante la posibilidad de que el
docente proporcione recursos digitales para su aprendizaje autónomo. Esto sugiere que existe
amplio interés por parte de los alumnos en utilizar herramientas digitales, lo cual indica que los
docentes podrían desempeñar un papel clave al facilitar estos recursos. Un 29% no está
interesado, lo que puede reflejar una falta de familiaridad con las herramientas digitales o una
preferencia por métodos de aprendizaje más tradicionales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1358
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 3.
¿Has sentido frustración por no avanzar a un ritmo más rápido en ciertas materias?
Escala
Porcentaje
Si
54%
No
46%
Total
100%
Nota: Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Fanny de Baird (Autores, 2025).
Un 54% de los estudiantes ha experimentado frustración por lograr avanzar más rápido
en algunas materias de su interés. Este dato resalta la necesidad de que los docentes sean
flexibles y ofrezcan soluciones para estudiantes que desean avanzar a su propio ritmo. La
frustración podría derivar de una percepción de que el sistema educativo no se adapta a la
diversidad de ritmos de aprendizaje, esto refuerza la idea de que los entornos digitales pueden
ofrecer una solución personalizada.
Tabla 4.
¿Utilizas internet para aprender temas más allá de los que se ven en clase?
Escala
Porcentaje
Si
81%
No
19%
Total
100%
Nota: Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Fanny de Baird (Autores, 2025).
Un alto porcentaje de estudiantes (81%) utiliza internet para aprender sobre temas
adicionales fuera de lo que se enseña en clases. Esto demuestra que existen estudiantes que ya
están tomando la iniciativa para ampliar sus conocimientos y sugieren que el uso de recursos
en línea es una práctica común. Este comportamiento refleja el potencial de los entornos
digitales para apoyar el aprendizaje autónomo.
Tabla 5.
¿Consideras que los entornos digitales pueden ser útiles para tu proceso de aprendizaje y desarrollo
personal?
Escala
Porcentaje
Si
87%
No
13%
Total
100%
Nota: Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Fanny de Baird (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1359
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La mayoría de estudiantes (87%) considera que los entornos digitales son útiles para su
aprendizaje y desarrollo personal. Este resultado evidencia un alto nivel de aceptación en el
uso de tecnologías digitales como herramientas educativas. La respuesta positiva también
indica que los estudiantes son conscientes de las ventajas que ofrecen estas herramientas para
mejorar sus habilidades y conocimientos.
Tabla 6.
¿Te interesaría participar en talleres o cursos gratuitos en línea para profundizar tus conocimientos?
Escala
Porcentaje
Si
77%
No
23%
Total
100%
Nota: Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Fanny de Baird (Autores, 2025).
El 77% de los estudiantes está interesado en participar en talleres o cursos gratuitos en
línea, reflejándose así un deseo generalizado de acceder a oportunidades de aprendizaje
adicional. Esta disposición revela que los estudiantes no solo están abiertos a la idea de
aprender de manera autónoma, sino que también están dispuestos a participar activamente en
programas educativos adicionales para mejorar su formación.
Tabla 7.
¿Crees que el docente debería guiarte en el uso de plataformas digitales para autoeducarte?
Escala
Porcentaje
Si
85%
No
15%
Total
100%
Nota: Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Fanny de Baird (Autores, 2025).
Un 85% de los estudiantes considera que la guía docente es fundamental en la
utilización de plataformas digitales para el autoaprendizaje. Esta perspectiva resalta la
importancia de que los profesores asuman un papel activo en la formación digital de los
estudiantes, guiándolos no solo en el uso de estas herramientas, sino también en cómo
aprovecharlas de manera efectiva para su propio aprendizaje y desarrollo personal.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1360
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 8.
¿Te gustaría formar parte de proyectos extracurriculares de aprendizaje autónomo?
Escala
Porcentaje
Si
62%
No
38%
Total
100%
Nota: Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Fanny de Baird (Autores, 2025).
Se observa que un 62% de los estudiantes está dispuesto a participar en proyectos
extracurriculares de aprendizaje autónomo, indicándose a una clara disposición hacia el
aprendizaje que va s allá del aula tradicional. Aun así, un 38% carece de interés, lo que
podría indicar la necesidad de encontrar otras maneras llamativas de involucrar a los
estudiantes en actividades extracurriculares que fomenten el aprendizaje autónomo.
Tabla 9.
¿Te consideras capaz de apoyar a compañeros con dificultades de aprendizaje usando
herramientas digitales?
Escala
Porcentaje
Si
60%
No
40%
Total
100%
Nota: Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Fanny de Baird (Autores, 2025).
Un 60% de los estudiantes sienten ser capaz de ayudar a sus compañeros que presentan
dificultades de aprendizaje utilizando herramientas digitales. Este dato sugiere que hay una
disposición para compartir conocimientos y colaborar en el proceso educativo, lo cual es un
aspecto clave para la construcción de una comunidad de aprendizaje autónomo en entornos
digitales. Sin embargo, el 40% restante podría necesitar más formación o confianza en el uso
de estas herramientas para poder ayudar a otros.
Tabla 10.
¿Estarías dispuesto a aprender de manera autónoma con el acompañamiento del docente?
Escala
Porcentaje
Si
72%
No
28%
Total
100%
Nota: Los datos fueron obtenidos a partir de una encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Fanny de Baird (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1361
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Es significativo que un 72% de los estudiantes demuestren estar dispuesto a aprender
de manera autónoma con el acompañamiento del docente, lo cual refuerza la hipótesis de que
los estudiantes valoran la orientación docente para el aprendizaje autónomo. Esto evidencia
que los estudiantes están dispuestos a aprovechar su motivación intrínseca para aprender,
siempre y cuando reciban el apoyo oportuno y pertinente de los docentes.
Resultados
La investigación llevada a cabo en la Unidad Educativa Fanny de Baird sobre el
aprendizaje autónomo en entornos digitales pone de manifiesto el creciente interés de los
alumnos por utilizar tecnologías digitales que enriquecen su proceso educativo. Según Herrera
Barzallo et al. (2024), este enfoque de aprendizaje implica que los estudiantes asuman la
responsabilidad de tomar decisiones significativas en su proceso formativo, gestionando de
manera autónoma tanto la autorregulación como la autoevaluación de sus necesidades. Dichos
hallazgos cobran especial relevancia si consideramos que, “las tecnologías digitales se han
convertido en una necesidad social para garantizar la educación como un derecho humano
básico, especialmente en un mundo que debe hacer frente a crisis y conflictos cada vez más
frecuentes” (UNESCO, 2024).
El estudio evidenció que ciertos grupos muestran un significativo deseo y motivación
intrínseca para aprender más allá del currículo establecido. Este hallazgo resalta el enorme
potencial que ofrecen los entornos digitales como recursos para ampliar los conocimientos y
fomentar la autonomía en el aprendizaje. De acuerdo con la Universidad Politécnica de
Aguascalientes (2025), los entornos digitales y las herramientas educativas han revolucionado
la manera en que estudiantes y docentes acceden al conocimiento […]. La clave está en elegir
las herramientas adecuadas y utilizarlas estratégicamente para maximizar su impacto en la
educación digital. No obstante, esta disposición depende en gran medida del apoyo y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1362
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
acompañamiento docente, lo cual es crucial para orientar a los estudiantes en el uso positivo y
efectivo de las plataformas digitales.
Constructivismo y Conectivismo en el aprendizaje autónomo.
El aprendizaje, desde el enfoque constructivista, es considerado como un proceso activo
en el que el estudiante construye su propio conocimiento, en lugar de adquirirlo pasivamente.
Dicho conocimiento se desarrolla al tener constante interacción con el entorno y otras personas.
Su finalidad principal es fomentar un aprendizaje significativo, donde la nueva información se
enlaza y se relaciona con los saberes previos del alumno, facilitando así una comprensión más
profunda y duradera, (Web del Maestro CMF, 2024). En consonancia con esta idea, Jean Piaget
(1896-1980), ya había expresado que el conocimiento no se recibe pasivamente, sino que se
construye activamente a través de la interacción con el entorno. Además, creía que un aula
constructivista debía ofrecer diversas actividades para lograr desafiar a los estudiantes a que
aceptaran las diferencias individuales, aumentar su disposición para aprender, descubrir nuevas
ideas y construir su propio conocimiento. Sostenía que la motivación para aprender surge de la
disposición del estudiante para ajustarse a su entorno, buscando un equilibrio entre sus
conocimientos previos y nuevas experiencias. Este proceso constante de adaptación y ajuste da
lugar a la adquisición de nuevos aprendizajes.
Por otra parte, y como teoría más reciente tenemos al Conectivismo, mismo que surge
en la era actual resaltando el papel de las conexiones o redes en el proceso de aprendizaje. Su
teoría se sustenta en cómo las personas aprenden del entorno ampliamente interconectado a
través de redes de personas, ideas y recursos de diversas fuentes disponibles. Además, según
UAIII, (2025), el conectivismo se ha utilizado para explicar cómo aprenden las personas en
entornos online, así como el modo en que las organizaciones pueden utilizar la tecnología para
apoyar el intercambio de conocimientos y la colaboración. Desde esta perspectiva los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1363
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estudiantes pueden poner en práctica la habilidad del aprendizaje independiente, trascendiendo
de lo convencional del aula y utilizando diversas fuentes y redes informativas.
En conjunto el constructivismo y el conectivismo comparten la visión de que el
aprendizaje es un proceso activo y autónomo. El constructivismo, contemplado desde su
enfoque psicopedagógico, sostiene que el conocimiento se construye a partir de la experiencia
personal y la interacción con el entorno. Por su parte, el conectivismo destaca la relevancia de
las redes sistémicas y tecnológicas, donde la información fluye y está disponible para ser
examinada, gestionada y utilizada de modo eficiente. Ambos enfoques se sustentan en que el
aprendizaje supera los límites del currículo formal y la instrucción tradicional, principalmente
cuando las habilidades y motivación que posee el estudiante afloran por la sed conocimientos
que lo llevan a explorar y construir su formación de manera independiente.
Interés estudiantil por el aprendizaje autónomo.
En la educación actual se observa un marcado interés en los estudiantes por aprender
más allá del plan de estudios. De acuerdo a los resultados de la encuesta, un 63% del alumnado
manifestó su deseo de explorar contenidos que van más allá del currículo tradicional
establecido por el Ministerio de Educación (MINEDUC). El entusiasmo por ampliar los
conocimientos refleja una fuerte motivación intrínseca hacia el autoaprendizaje. De la misma
forma, un 81% de los estudiantes indicó utilizar Internet para investigar temas adicionales no
cubiertos en clase. El desarrollo de ese hábito de apoyarse en plataformas y recursos digitales
resalta el interés afán de muchos jóvenes por aprender por cuenta propia, s allá de los límites
del aula. En pocas palabras como lo expresa Mancuzo, (2020), el aprendizaje autónomo es el
enfoque con el que una persona decide cómo llevar a cabo su proceso educativo. Con este tipo
de aprendizaje, el individuo se hace proactivo y selecciona los contenidos que estudiará y cómo
los aprenderá. Tales procederes son indicadores clave del potencial de los entornos digitales
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1364
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
para fomentar la curiosidad académica y la autoexploración, pilares fundamentales del
aprendizaje autónomo y formación continua.
Las nuevas tecnologías y los entornos digitales, caracterizados por la abundancia de
información, han despertado en los jóvenes una creciente curiosidad y sed de aprendizaje que
va más allá de lo establecido en el pensum. Esta motivación los impulsa a explorar y aprovechar
las ventajas que la tecnología ofrece, siempre que tengan acceso a los recursos necesarios. Estos
factores pueden considerarse beneficiosos, pues la curiosidad puede fomentar un mejor
rendimiento académico. Además, los entornos digitales resultan especialmente positivos e
importantes, ya que plataformas como sitios web educativos, bibliotecas virtuales y foros
académicos con acceso libre brindan información valiosa, facilitando que los estudiantes se
autoeduquen de manera continua a lo largo de toda su vida.
Rol del docente en la nueva era digital.
La escuela y, por ende, los docentes son protagonistas centrales en la formación integral
de los estudiantes. Su labor va s allá de la mera transmisión de conocimientos, ya que actúan
como motores que impulsan el desarrollo académico, social y personal de los alumnos. En la
era digital, esta función ha evolucionado significativamente, pues los requerimientos
contemporáneos demandan una educación que se adapte a los avances tecnológicos; según
Ahumada Cervantes (2025), el rol docente ha evolucionado significativamente en la era digital,
pasando de ser simplemente facilitadores a diseñadores de experiencias de aprendizaje que
integran tecnología y pedagogía. Esta transformación exige una formación constante en
competencias digitales y un enfoque centrado en el estudiante.
En este sentido, los sistemas educativos actuales deben implementar políticas,
programas, modelos y métodos pedagógicos acordes con esta realidad, donde se incorporen
también estrategias inclusivas y adaptativas que faciliten la participación activa de estudiantes
con diversidad funcional y capacidades diferentes, adaptando recursos digitales para garantizar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1365
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
un aprendizaje accesible y equitativo. Además, la llegada de la era digital representa una
revolución que ha provocado una profunda transformación de los modelos pedagógicos
tradicionales, haciendo imprescindible considerar el papel fundamental de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) (Guamán, Espinoza y Granda, 2023). Este cambio ha
impulsado a los educadores a reinventarse mediante la capacitación, el diseño y la
implementación de entornos de enseñanza que integren herramientas tecnológicas e
inteligencia artificial. El objetivo es lograr un aprendizaje más interactivo, desarrollar nuevas
habilidades y responder a las crecientes demandas de los estudiantes.
Importancia del acompañamiento y guía docente.
Esta investigación revela que, aunque la mayoría de los estudiantes encuestados
muestran un interés significativo por aprender de manera autónoma, el 85% reconoce la
importancia de la guía docente para aprovechar de manera adecuada y efectiva las plataformas
digitales. En este escenario, el papel del docente adquiere una dimensión sustancial, donde
debe ser un profesional que combine conocimientos, habilidades y valores, desempeñando su
labor con creatividad y dinamismo. Tal como lo menciona Velásquez A. (2019), una nueva
modalidad formativa reclama un nuevo profesor con funciones y competencias diferentes. […].
El profesor deja de ser un mero transmisor de conocimientos, para pasar a ser una figura
motivadora, que orienta el proceso, que facilita recursos y acompaña constantemente el proceso
formativo. No basta con proporcionar acceso a recursos tecnológicos; es imprescindible que el
docente oriente a sus estudiantes en el uso de estas herramientas a través de estrategias
pedagógicas innovadoras y adaptadas a las necesidades individuales.
Por otra parte, resulta fundamental que los educadores se mantengan actualizados en
competencias digitales y adopten una mentalidad flexible y abierta a los cambios constantes
que impone la innovación educativa actual. En este sentido, uno de los retos más importantes
es ayudar a los estudiantes a comprender que los entornos digitales no solo existen para
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1366
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
entretenimiento o distracción, sino que también ofrecen abundante información valiosa para su
autoeducación, por lo cual los docentes deben fomentar una actitud crítica y responsable, que
motive a los jóvenes a explorar las plataformas digitales como espacios que enriquecen sus
conocimientos y fortalecen su autonomía.
A través de una retroalimentación constructiva y adaptación constante de las
metodologías, los docentes pueden crear ambientes propicios para la participación activa y el
desarrollo de autonomía, preparando a los estudiantes para enfrentar con éxito los retos del
aprendizaje en entornos digitales. Muchas veces, los docentes son vistos por sus estudiantes
con admiración y respeto, convirtiéndose en figuras de referencia que los inspiran y los ayudan
a proyectar su mirada hacia el futuro.
Plataformas digitales y recursos disponibles en Ecuador.
En el contexto ecuatoriano, existen varias plataformas educativas y recursos digitales
gratuitos que brindan un sinfín de recursos y herramientas que facilitan el autoaprendizaje y la
formación continua en entornos virtuales. La disponibilidad de los Sistemas de Gestión del
Aprendizaje (LMS) como Google Classroom, Moodle, Microsoft Teams y Chamilo permite
diseñar contenidos adaptados a las necesidades de los estudiantes, facilitar la interacción que
promueva el autoaprendizaje, evaluar y monitorear el progreso estudiantil. Además, los
Repositorios y Recursos Educativos Abiertos (REA), incluyendo la Plataforma de Recursos
Educativos Digitales del Ministerio de Educación y Khan Academy, proveen diversos
materiales curriculares y complementarios que son accesibles.
La oferta de plataformas con Cursos online masivos y abiertos (MOOC), como los
programas de Fundación Telefónica Ecuador, la oferta de Mecapacito del Ministerio de
Educación, y las iniciativas de CEDIA y universidades como la Universidad Técnica Particular
de Loja (UTPL), Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), Universidad de
Cuenca, Universidad Nacional de Educación (UNAE) y Escuela Politécnica Nacional (EPN),
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1367
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
expande las oportunidades de acceso al conocimiento y formación especializada, permitiendo
a docentes y estudiantes explorar temas de interés y desarrollar nuevas habilidades de manera
autónoma.
Por otra parte, la incorporación de herramientas interactivas como Canva, Genially,
¡Kahoot!, Educaplay, Quizizz y Padlet, permiten a los docentes potenciar la creación de
actividades dinámicas, interactivas e innovadoras. Estas plataformas facilitan también la
realización de evaluaciones formativas que fomentan la participación activa del alumno y
promueven un aprendizaje significativo y duradero. Es importante resaltar que el actual
panorama digital destaca la transformación del rol que adquiere el docente como facilitador.
Sin embargo, también es notable que la efectividad de estas herramientas está condicionada
por la conectividad, capacitación docente continua en pedagogías digitales y el desarrollo de la
alfabetización digital en los estudiantes, aspectos que son críticos para maximizar el potencial
del autoaprendizaje en el contexto ecuatoriano.
Acciones docentes que impulsen el aprendizaje autónomo
Desde la perspectiva de A. Vallejo (2024), la implementación de inteligencia artificial
(IA) está transformando el rol del docente en cuatro ámbitos clave: diseñador del aprendizaje
personalizado, guía en el desarrollo de habilidades socioemocionales, curador de materiales
educativos y promotor de la alfabetización digital., De manera que la IA se establece como una
herramienta que consolida y amplía el liderazgo e impacto pedagógico, potenciándolo sin
reemplazar las cualidades humanas fundamentales.
A partir de los hallazgos de esta investigación, se sugiere que, más allá de proporcionar
recursos digitales para apoyar el aprendizaje y el autoaprendizaje, es fundamental que los
docentes implementen estrategias que fomenten la autonomía de los estudiantes. En este
sentido, muchos estudiantes manifiestan un interés por profundizar más allá del currículo
oficial, pero enfrentan limitaciones debido al ritmo estandarizado que no siempre se adapta a
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1368
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
sus necesidades individuales. Para responder a este desafío, los docentes pueden aprovechar
las herramientas digitales e inteligencia artificial, para orientar a los estudiantes a realizar
cursos y talleres gratuitos en línea, ayudándolos a comprender que la tecnología no es solo
herramienta de entretenimiento, sino una valiosa fuente de autoeducación.
Además, el docente debe actuar como guía constante, promoviendo la colaboración
entre pares donde alumnos con mayor prontitud de aprendizaje apoyen a quienes requieren un
poco más de tiempo. Evaluar periódicamente el interés, el uso y la frecuencia de recursos
digitales permite diseñar estrategias que motiven la participación en proyectos
extracurriculares y la planificación de sus proyectos de vida. Por ello, es importante que el
MINEDUC capacite constantemente a sus docentes en entornos digitales y fomenten la
implementación de proyectos de autoeducación, reconociendo y premiando las iniciativas más
innovadoras para fortalecer la autonomía estudiantil.
Para lograr estos avances, el docente debe ir más allá de la mera instrucción, diseñando
una experiencia de aprendizaje que invite a la interacción y colaboración mediante foros y
chats, donde los estudiantes compartan ideas y resuelvan dudas conjuntamente con otros
jóvenes. Es crucial adaptar metodologías a los diversos estilos de aprendizaje, incorporando
actividades prácticas, simulaciones y la gamificación para generar entornos dinámicos y
personalizados. La retroalimentación práctica y positiva se convierte en una brújula, brindando
comentarios constructivos que ayuden a identificar áreas de mejora para fortalecer habilidades.
Del mismo modo, es vital promover la reflexión y la metacognición, incentivando a los
estudiantes a establecer sus propias metas y ajustar sus estrategias de estudio. Finalmente, la
integración de herramientas de gestión del aprendizaje (LMS) como Google Classroom,
Moodle entre otros, es esencial para organizar materiales, seguir el progreso y mantener una
comunicación fluida, consolidando así un modelo de aula inversa donde el estudiante asume
un rol protagónico en su formación digital. Estas estrategias, en conjunto, optimizan el uso de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1369
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
las tecnologías digitales y aseguran que los estudiantes no solo aprendan de manera autónoma,
sino que también cuenten con el apoyo necesario para superar los desafíos.
Desafíos y oportunidades en la implementación.
Si bien los resultados evidencian una marcada disposición de los estudiantes hacia el
aprendizaje autónomo, también ponen de manifiesto que existen diferencias significativas en
los ritmos de aprendizaje y en el acceso a recursos digitales. Aunque un 87% de los alumnos
considera valiosos los entornos digitales, todavía un 37% no muestra interés en ir más allá de
lo estipulado en el currículo. Esta situación revela la persistencia de barreras, especialmente en
contextos rurales donde las desigualdades sociales, las limitaciones económicas, la escasa
conectividad y el desconocimiento del uso de plataformas digitales restringen las oportunidades
educativas.
Frente a este desafío, es fundamental que el Ministerio de Educación mantenga y
fortalezca políticas que aseguren una distribución justa de las herramientas tecnológicas. Al
mismo tiempo, los docentes juegan un papel clave al promover iniciativas extracurriculares
que incentiven el aprendizaje autónomo, fomentando la creatividad y el trabajo colaborativo
entre los estudiantes. Sin embargo, desde la percepción del profesorado, una de las limitantes
más significativas es el aumento en la carga horaria, ya que la planificación, acompañamiento
personalizado y seguimiento del progreso en entornos digitales demandan tiempo adicional que
muchas veces no está contemplado dentro de su jornada laboral regular.
Igualmente, los docentes deben adaptar sus estrategias pedagógicas para responder a la
heterogeneidad de intereses y niveles de competencia digital presentes en el aula. Este enfoque
flexible y sensible a la diversidad permitirá que quienes tengan mayor motivación y curiosidad
por aprender de manera independiente puedan profundizar en sus propios intereses, mientras
que aquellos con menor entusiasmo sean acompañados y estimulados tanto por sus docentes
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1370
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
como por sus compañeros para aprovechar plenamente las ventajas de los entornos digitales en
su educación.
Conclusiones
Los hallazgos obtenidos confirman que la intervención del docente es un factor clave
para fortalecer el aprendizaje autónomo en entornos digitales. El simple acceso a la tecnología
no garantiza resultados educativos efectivos, por lo que el rol del educador se vuelve esencial
como mediador y orientador en este proceso. La flexibilidad metodológica es un elemento
indispensable para responder la diversidad de ritmos, estilos e intereses de aprendizaje, que
entre otros indicadores evidenciaron, un 54 % de frustración entre los estudiantes, aspecto que
el sistema tradicional de enseñanza no logra abordar adecuadamente. La era digital no
prescinde la figura del docente, sino que redefine su papel dentro del proceso educativo
Asimismo, los datos reflejan una alta disposición del estudiantado para ampliar sus
conocimientos a través de recursos digitales y capacitaciones en línea. Sin embargo, su
participación activa está fuertemente condicionada por el acompañamiento docente, lo cual
resalta la necesidad de fortalecer el rol pedagógico en estos entornos, ya que se debe tener en
claro que los entornos digitales han llegado para quedarse, pero también se debe saber
aprovechar y utilizar su potencial.
Este panorama representa un desafío para el Ministerio de Educación y las instituciones
formadoras, que deben garantizar la preparación de educadores capaces de integrar
competencias digitales y pedagógicas de manera articulada, permitiéndoles guiar eficazmente
los procesos de aprendizaje. Además, se plantea la urgencia de evitar que la brecha digital
profundice las desigualdades existentes, a como de identificar modelos formativos
sostenibles y adaptables a las particularidades de cada contexto.
Finalmente, en vista de los constantes cambios y avances en los contextos tecnológicos
y entornos digitales, se sugiere que en futuras investigaciones se profundicen estas líneas, con
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1371
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
el fin de ampliar el alcance de esta propuesta y aportar nuevos elementos que posibiliten el
desarrollo de políticas educativas más inclusivas y eficaces.
Referencias bibliográficas
Ahumada Cervantes, J. M. (2025). La transformación del rol docente en la era digital: Del
facilitador al diseñador de experiencias de aprendizaje. Ponencia presentada en la
Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de https://futureduca.org/ponencia/la-
transformacion-del-rol-docente-en-la-era-digital-del-facilitador-al-disenador-de-
experiencias-de-aprendizaje/
Castro Maldonado, J. J., & Gómez Macho, L. K. (2023). La investigación aplicada y el
desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del
siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171
Guamán-Gómez, V. J., Espinoza-Freire, E. E., & Granda-Ayabaca, D. M. (2023). Rol
del docente en la era digital. Revista Portal de la Ciencia, 4(3), 364-378.
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/portal/article/view/398/731
Herrera Barzallo, J. G., Arias Villalba, W. O., Estrella Romero, V. A., & Obando Santillán, D.
I. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: Desarrollo de
habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom, 4(2),
1–14. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-
00632024000200152
Holos Sánchez Bodas y Berneman. (2021). Educacional 2. El concepto de educación [Archivo
PDF]. Recuperado el 24 de julio de 2025, de https://holossanchezbodas.com/wp-
content/uploads/2021/08/Educacional-2.-El-concepto-de-educaci%C3%B3n.pdf
La teoría del aprendizaje del conectivismo en el aula | UAIII. (2025.). UAIII. Recuperado el 15
de julio de 2025, de https://www.uaiii.com/curiosidades/la-teoria-del-aprendizaje-del-
conectivismo-en-el-aula
Mancuzo, G. (2020). ¿Qué es el Aprendizaje Autónomo? Comparasoftware. Recuperado de
https://blog.comparasoftware.com/que-es-el-aprendizaje-autonomo/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].
(2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la
educación. UNESCO. Recuperado de https://www.unesco.org/es/digital-
education/need-know
Palma de Mallorca, J. (2025). Métodos mixtos en la investigación educativa: una aproximación
integral. Revista Iberoamericana de Innovación Educativa, 12(1), 1-15.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7555365
Santander Open Academy. (25 de noviembre de 2022). Aprendizaje constructivista. Santander
Open Academy. Recuperado 20 de julio de 2025, de
https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/aprendizaje-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1372
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
constructivista.html#:~:text=Se%20trata%20de%20una%20afirmaci%C3%B3n,la%2
0base%20del%20aprendizaje%20constructivista.
Universidad Politécnica de Aguascalientes. (2025, 24 de febrero). Entornos digitales que
facilitan el aprendizaje. Recuperado de: https://upaedu.mx/entornos-digitales-que-
facilitan-el-aprendizaje/
Vallejo, A. (2024). La transformación del rol docente en la era de la inteligencia artificial: hacia
un liderazgo pedagógico estratégico. Trayectorias Universitarias, 15(2), 45-62.
https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/18557/18557
Velásquez Arboleda, Óscar H. (2019). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales
de aprendizaje, “El caso CEIPA”. Lupa Empresarial, 1(1). Recuperado a partir de
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/401
Velásquez Arboleda, Óscar H. (2019). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales
de aprendizaje, “El caso CEIPA”. Lupa Empresarial, 1(1). Recuperado a partir de
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/401
Web del Maestro CMF. (2025). Teorías del Aprendizaje: diferencias teóricas entre los enfoques
Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo. Recuperado el 15 de julio de 2025, de
https://webdelmaestrocmf.com/portal/teorias-del-aprendizaje-diferencias-teoricas-
entre-los-enfoques-conductismo-cognitivismo-y-constructivismo/