Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 713
Plan operativo logístico y su impacto en el almacenamiento en la empresa
“Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”, Santo Domingo, 2025
Logistics Operational Plan and its impact on storage in the company “Electro
Center Distribution de Material Electric”, Santo Domingo, 2025
Plano operacional logístico e seu impacto na armazenagem na empresa
“Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”, Santo Domingo, 2025
Naydeline Mabel Moreira Macias
1
Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas
naydelinemoreiramacias@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9847-8795
Francisco Javier Santamaria Granda
2
Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas
franciscosantamaria@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1504-2820
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1066
Como citar:
Moreira, N. & Santamaria. F. (2025). Plan Operativo Logístico y su impacto en el
almacenamiento en la empresa Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”, Santo
Domingo, 2025. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 713-738.
Recibido: 04/07/2025 Aceptado: 01/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 714
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Resumen
El presente trabajo de investigación analiza mo influye un plan operativo logístico en la
optimización del proceso de almacenamiento de la empresa “Electro Center Distribuidor de
Material Eléctrico” en Santo Domingo durante el año 2025, misma que es dedicada a la venta de
materiales eléctricos de media y baja tensión. Para ello la metodología que se utilizo fue de carácter
mixto cualitativa - cuantitativa con nivel exploratorio y descriptivo, utilizando las técnicas como
la observación, la entrevista y encuestas dirigidas 16 personas de la empresa. Con base a los
principales resultados obtenidos se identificó algunos factores que afectan los procesos logísticos
como ineficiencias dentro del proceso de almacenamiento de la empresa, ausencia formalizada de
un plan operativo logístico, la falta de capacitaciones frecuentes al personal, el uso y conocimiento
limitado de los sistemas tecnológicos, la descoordinación entre las diferentes áreas
departamentales, desorganización en bodega, por lo que a partir de estos hallazgos se diseñó una
propuesta de mejora integrada por siete proyectos estratégicos fomentados en él; diseño e
implementación de un Plan Operativo Logístico formal y estandarizado, fortalecimiento del
sistema de gestión logística (WMS), capacitaciones frecuentes al personal de logística,
restructuración del espacio sico y organizativa del almacén, establecimiento de protocolos de
control y verificación, mejora de la comunicación interdepartamental y evaluación continua del
desempeño. Se concluyó que su aplicación permitirá la optimización en los procesos de
almacenamiento y fortalecerá la sostenibilidad financiera de la empresa.
Palabras clave: Plan operativo logístico, almacenamiento, gestión operativa logística.
Abstract
This research work analyzes how a logistic operational plan influences the optimization of the
storage process of the company “Electro Center Distribution de Material Electric” in Santo
Domingo during the year 2025, which is dedicated to the sale of electrical materials of medium
and low voltage. For this purpose, the methodology used was of a mixed qualitative-quantitative
nature with an exploratory and descriptive level, using techniques such as observation, interview
and surveys directed to 16 people of the company. Based on the main results obtained, some factors
that affect the logistic processes were identified, such as inefficiencies within the storage process
of the company, the formalized absence of a logistic operative plan, the lack of frequent trainings
to the personnel, the use and limited knowledge of the technological systems, the lack of
coordination between the different departmental areas, disorganization in the warehouse, so that
from these findings an improvement proposal was designed, integrated by six strategic projects
promoted in it; design and implementation of a formal and standardized Logistics Operating Plan,
strengthening of the logistics management system (WMS), frequent training of logistics personnel,
restructuring of the physical and organizational space of the warehouse, establishment of control
and verification protocols, improvement of interdepartmental communication and continuous
performance evaluation. It was concluded that its application will optimize the warehouse
processes and strengthen the company's financial sustainability.
Keywords: Logistics operational plan, warehousing, logistics operational management
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 715
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Resumo
Cette recherche analyse l'impact d'un plan opérationnel logistique sur l'optimisation du processus
de stockage de l'entreprise « Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico » de Saint-
Domingue en 2025, spécialisée dans la vente de matériel électrique moyenne et basse tension. La
méthodologie utilisée était une approche mixte qualitative-quantitative, à la fois exploratoire et
descriptive, utilisant des techniques telles que l'observation, des entretiens et des enquêtes auprès
de 16 personnes de l'entreprise. Les principaux résultats obtenus ont permis d'identifier certains
facteurs affectant les processus logistiques, tels que les inefficacités du processus de stockage,
l'absence formelle de plan opérationnel logistique, le manque de formation régulière du personnel,
l'utilisation et la connaissance limitées des systèmes technologiques, le manque de coordination
entre les différents services et la désorganisation de l'entret. Sur la base de ces résultats, une
proposition d'amélioration a éélaborée, composée de sept projets stratégiques mis en œuvre.
Conception et mise en œuvre d'un plan opérationnel logistique formel et standardisé, renforcement
du système de gestion logistique (WMS), formation régulière du personnel logistique,
restructuration de l'espace physique et organisationnel de l'entrepôt, établissement de protocoles
de contrôle et de vérification, amélioration de la communication interservices et évaluation
continue des performances. Sa mise en œuvre permettra d'optimiser les processus d'entreposage et
de renforcer la viabilité financière de l'entreprise.
Palavras-chave: Plan opérationnel logistique, stockage, gestion opérationnelle logistique.
Introducción
El plan operativo logístico son un conjunto de actividades para una adecuada
administración u organización en una empresa, por lo que se encarga de la gestión, planificación,
y distribución para satisfacer las necesidades del cliente. En cuanto al área de almacenamiento un
plan operativo ayuda a llevar un control de los procesos desde el inicio hasta el final de su
elaboración, disminuyendo así riesgos en las entregas del producto. Por lo tanto, una adecuada
planificación en las actividades propicia que las empresas satisfagan las necesidades a sus clientes
a gran cabalidad (López, 2017).
La presente investigación se centra en analizar el plan operativo logístico y su impacto en
el almacenamiento en la empresa “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”, ubicada en
la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, parroquia Río Verde, Av. Abraham Calazacón, y,
Santo Domingo 230105. El presente análisis se realiza debido a las problemáticas identificadas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 716
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
en el área de almacenamiento. La empresa Electro Center inicio en el año 2010 en el mundo de la
comercialización, desde ahí ha tenido un crecimiento significativo posicionándose como una de
las mejores a nivel nacional, pese a los desafíos que enfrenta a logrado mantenerse hasta el
momento.
Es por ello que, el trabajo de Integración Curricular se encuentra estructurado en varias
secciones para obtener una comprensión más profunda del tema. En la Introducción se detalla un
resumen con el propósito del estudio, en la Contextualización de la Realidad se describe las
problemáticas que enfrenta la empresa, seguido de los Objetivos General y Específico. Así mismo
la Justificación destaca la importancia del estudio teórico práctico, los Antecedentes investigativos
que mediante trabajos previos permiten un análisis más profundo, el Marco Teórico con bases
conceptuales sólidas para sustentar la investigación, la Metodología detallada con las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, los resultados y discusión que presentan los hallazgos del
estudio y para finalizar las Conclusiones que dan respuesta a los objetivos de la investigación.
Metodología
La modalidad de la investigación fue de carácter mixta (cualitativa y cuantitativa). Esta
combinación facilita una comprensión más amplia y profunda del evento observado, ya que se
recopiló información cuantitativa, cuentas exhaustivas del entorno y los puntos de vista de los
participantes.
Con el enfoque cuantitativo la información fue recolectada, analizada e interpretada en
términos estadísticos puesto que también se adaptó a las necesidades de la investigación planteada.
Por otro lado, en el enfoque cualitativo se utilizó la recolección de datos sin medición numérica y
se interpretó mediante las descripciones y las observaciones de los resultados obtenidos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 717
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Alcance de la investigación
El nivel investigativo que se aplico es el exploratorio, que se caracteriza por efectuarlos
para examinar un tema o problema poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
El nivel investigativo que se aplico fue el descriptivo, que consiste en describir situaciones
y eventos, es decir como es, y se manifiesta un fenómeno y las cualidades importantes de personas,
grupos, comunidades u otro fenómeno.
Contexto de la investigación
La investigación se la realizo en la empresa “Electro Center Distribuidor de Material
Eléctrico”, con su Representante Legal, Edison Geovanny Chamba Pérez RUC: 1723057442001,
dedicada a las ventas al por mayor y menor, tienda de iluminación y asesoría en proyectos
eléctricos, esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Santo Domingo, parroquia Río Verde,
Av. Abraham Calazacón, y, Santo Domingo 230105, Ecuador.
Población
Se consideró la población de la empresa “Electro Center Distribuidor de Material
Eléctrico”, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, con el fin de desarrollar la investigación,
detallando a continuación la misma:
Tabla 1.
Distribución de la población
DETALLE
Gerente
Jefe de compras
Jefe de ventas
Jefe de bodega
Asistentes (publicidad, contabilidad, bodega y cobranza)
Supervisor de ventas
Caja
Atención al cliente
Chofer
Electricista
Total
Fuente: Empresa “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Elaboración: Moreira, N
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 718
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Muestra
Para este trabajo se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, la cual estará
conformada por 16 colaboradores de la empresa “Electro Center Distribuidor de Material
Eléctrico”. Este tipo de muestra fue seleccionado debido a la facilidad y la disposición de los
participantes, lo que favorece la eficiencia en la recolección de información, así mismo los
colaboradores seleccionados cuentan con la información directa en los procesos internos de la
empresa.
Tabla 2.
Distribución de la muestra
DETALLE
CANTIDAD
Jefe de bodega – Entrevista
1
Jefe de ventas y Jefe de compras - Encuesta
2
Asistentes de bodega, supervisor de ventas, cajeros, y
atención al cliente- Encuesta
13
Total
16
Fuente: Empresa “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Elaboración: Moreira, N
Los datos presentados en la tabla permitieron un enfoque integral de la realidad de la
empresa Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”, la entrevista al jefe de bodega
proporciono información relevante de la planificación logística desde la perspectiva del área
directiva, mientras que las encuestas aplicadas al jefe de ventas, al jefe de compras, al supervisor
de ventas, a los asistentes de bodega y al personal de atención al cliente permitieron una visión
operativa del día a día en los procesos logísticas de almacenamiento.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación fue transaccional o transversal la cual se realizó en un
momento determinado, además permitió observar y analizar una o s variables. Mediante este
diseño se buscó detallar la situación actual en el momento del estudio y establecer relaciones entre
los factores identificados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 719
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Procedimiento
Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en esta investigación se abordaron
enfoques teóricos que ayudaron a dar soluciones a las problemáticas encontradas de forma integral,
mediante el enfoque mixto, a través de una encuesta orientada al objeto de estudio y observación
de forma directa permitió observar los procesos logísticos.
- Análisis del problema y planteamiento de la propuesta basado en la recolección de
información en campo junto con los conocimientos adquiridos durante la formación
académica.
- Identificación del grupo de estudio en base a la muestra.
- Determinación de métodos y técnicas que se utilizaron en el proceso de investigación.
- Elaboró el marco teórico que fundamenta la investigación incluyendo temas clave y
definiciones principales.
- Aplicación de instrumentos con la recolección de datos antes descritos.
- Procesamiento y análisis de datos fueron organizados en tablas, gráficos y tablas para
interpretar los resultados.
- Elaboración de conclusiones con base a los resultados obtenidos y objetivos planteados en
el proyecto de integración curricular previo a la obtención del título.
Recolección de datos
Las técnicas para la recolección de datos en esta investigación fueron las siguientes:
- Observación directa
- Encuestas
- Entrevistas
Con el objetivo de obtener información confiable que permita analizar la relación entre la
planificación logística y los procesos de almacenamiento.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 720
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Técnicas
Observación
La técnica de la observación es un método de investigación que sirve para registrar
cualquier comportamiento, acción o eventos en su estado natural y además existen dos tipos de
observación: no participante (puede ser directa e indirecta) y participante (Medina, et.al, 2023).
Para el desarrollo del trabajo de investigación se aplicó la cnica de la observación; la
misma que permitió tener un primer acercamiento a la realidad de cómo se desarrolla el plan
operativo logístico en el proceso de almacenamiento de la empresa “Electro Center Distribución
de Material Eléctrico”.
Encuesta
La técnica de la encuesta permite recopilar información de manera eficiente a un gran
número de personas, y se la puede realizar en nea, por correo electrónico o personalmente.
Además, se lleva a cabo mediante un cuestionario de preguntas que ayudan a obtener información
valiosa para la investigación (Medina, et.al, 2023)
Se aplicó la técnica de encuesta a los trabajadores de la empresa “Electro Center
Distribución de Material Eléctrico” para recolectar información a través de un cuestionario
estructurado con preguntas cerradas centradas en el problema a investigar. La encuesta se llevó a
cabo mediante un formulario de Google Forms, que fue enviado por correo electrónico. Los
recursos auxiliares que se utilizaron es un celular con grabadora, cámara fotográfica y de video,
vehículo, entre otros.
Entrevista
La técnica de la entrevista es la interacción entre dos personas “entrevistador” y
“entrevistado” cercanas al objeto de estudio ya que de esta manera se obtendrá información
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 721
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
relevante para la investigación, es así que la entrevista puede ser estructurada, no estructurada y
semiestructurada (Medina, et.al, 2023).
Por esta razón, se aplicó la técnica de entrevista al jefe de bodega de la empresa “Electro
Center Distribución de Material Eléctrico” para recolectar información precisa desde la
perspectiva directiva, enfocándose en el plan operativo logístico en el área de almacenamiento.
Instrumentos
Ficha de observación
La ficha de observación es un instrumento que permite registrar o recolectar datos de forma
sistemática, además, esta ficha ayuda a documentar comportamientos, interacciones y eventos en
un entorno real, logrando así que la información recabada sea precisa y organizada (algor cards,
2025).
Por lo tanto, en esta investigación se empleó una ficha de observación, elaborada en un
formulario de Excel o Google Forms, para analizar los procesos logísticos en el área de
almacenamiento dentro de la empresa “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”. Esta
ficha ayudó a tener una visión más real y detallada del funcionamiento de los procesos.
Cuestionario para Encuesta
El cuestionario para encuesta es un instrumento que contiene preguntas cerradas o abiertas
y sirve para recopilar datos u opiniones de las personas con la finalidad de responder a la pregunta
de investigación, es por ello que el cuestionario debe utilizarse de manera responsable para obtener
resultados fiables y precisos (Medina, et.al, 2023).
Por consiguiente, el cuestionario constó de preguntas cerradas la cual fue aplicado a 16
trabajadores de diferentes áreas de los procesos logísticos de almacenamiento de la empresa, ya
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 722
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
que mediante sus respuestas se podo identificar los diversos hallazgos en los niveles de eficacia y
problemáticas comunes.
Ficha de Entrevista
La ficha de entrevista es un instrumento que tiene como objetivo principal recolectar
información de la persona entrevistada, y esta puede realizarse de manera manual o a computadora
la cual solo tiene acceso a modificar el entrevistador, así mismo las preguntas deben estar sujetas
dentro los limites étnicos sin ofender a nadie (Gonzáles, 2020).
En esta investigación se aplicó un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas al
jefe de bodega de la empresa “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”, para profundizar
en temas clave del objetivo a investigar, el instrumento fue diseñado en formato digital y aplicado
de forma presencial o virtual.
Resultados
Ficha de observación
Tabla 3.
Observación
FICHA DE OBSERVACIÓN
Lugar:
Santo Domingo de los Tsáchilas
Empresa:
Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico
Dirección:
Av. Abraham Calazacon, y, Santo Domingo 230105
Área observada:
Área de almacenamiento
Fecha de observación:
11-07-2025
Responsable:
Naydeline Moreira
Items
Valoración
Observaciones
Si
No
1. ¿La empresa cuenta con un plan
operativo logístico?
X
La empresa no cuenta con plan operativo
logístico, pero trabajan con una rutina
operativa en base a la experiencia.
2. ¿La empresa clasifica los productos
según su rotación ABC para una
mejor distribución?
X
Se encuentran los productos clasificados
según su ABC lo que facilita llevar un
control en el inventario y la ubicación de
los productos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 723
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
3. ¿Existe una buena organización al
momento de almacenar los
productos?
X
Se observó un espacio un poco
desorganizado y existía una falta de
estanterías.
4. ¿La empresa tiene un registro de los
despachos y devoluciones?
X
Si cuenta con un registro básico.
5. ¿Existe un registro y documentación
de los productos?
X
No lleva un control consecutivo en el
registro y documentos de los productos
almacenados.
6. ¿Se realiza el control de inventarios?
X
Si se realiza un control de los inventarios
de forma regular pero son trabajos de la
forma tradicional.
7. ¿El personal competente del área es
capacitado regularmente en el avance
de los sistemas logísticos?
X
Si cuentan con una capacitación técnica,
pero esta no es muy frecuente se la realiza
cada año.
8. ¿Se verifica y controla los productos
antes de ser enviados o entregados?
X
No cuenta con protocolos estandarizados
y muchas de las veces despachan sin ser
revisado previamente.
9. ¿El personal de las diferentes áreas
mantienen una comunicación efectiva
y coordinada en los procesos
logísticos?
X
Existen deficiencias en la coordinación
de las diferentes áreas departamentales.
10. ¿Realiza revisiones o actualizaciones
al plan logístico de forma regular?
X
No se hacen revisiones por lo que no hay
un plan operativo.
Fuente: “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Realizado por: Moreira, N
Análisis de los resultados
La observación directa realizada en la empresa Electro Center Distribuidor de Material
Eléctrico” permitió identificar y analizar factores clave para los procesos logísticos en el
almacenamiento, para ello se pudo evidenciar que, no existe un plan operativo logístico
documentado, pero en su lugar siguen una rutina laboral en base a la experiencia. Por lo que, la
ausencia de no contar con un plan formalizado podría traer ciertas ineficiencias, limitaciones en la
implementación de mejoras en el futuro ya que no se lleva un control estandarizado.
Por otro lado, se pudo identificar que la empresa si realiza una clasificación de rotación
ABC de los productos, lo que le ayuda en una mejor distribución de en el almacenamiento y el
manejo de inventarios. Así mismo, se evidenciaron ciertas deficiencias en la organización en el
área de almacenamiento de los productos, ya que existe una desorganización y estanterías
adecuadas para la mercancía, lo que dificulta una correcta visualización al momento de buscarlos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 724
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
En cuanto a los registros de despachos y devoluciones de la mercancía la empresa si cuenta,
pero de manera sica y virtual a través de hojas de cálculo. Seguido de ello se pudo identificar que
el personal de la empresa no cuenta de forma recurrente a capacitaciones del manejo y
actualizaciones de los sistemas logísticos, lo cual esta debilidad encontrada puede perjudicar el
desarrollo técnico de una buena práctica en los procesos logísticos de almacenamiento del equipo
de trabajo.
Para finalizar los productos enviados o despachados no tienen un seguimiento con un
protocolo estandarizado, además la comunicación entre áreas departamentales no es efectiva ni
eficiente, causando dificultades en la coordinación de las planificaciones de los procesos internos
y externos de la logística de toda la empresa.
En resumen, la ficha de observación permitió observar las fortalezas y debilidades que
presenta la empresa en los procesos logísticos de almacenamiento, por lo que surge la necesidad
de actualizar el plan operativo en funcionamiento, capacitar al personal de trabajo, mejorar la
comunicación entre las diferentes áreas y estandarizar los procedimientos.
Encuesta
Pregunta 1 ¿Conoce usted el plan operativo logístico que aplica la empresa?
Tabla 4.
Plan Operativo Logístico
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
5
31,25%
No
3
18,75%
Tal vez
8
50,00%
Total
16
100,00%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 725
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Figura 1. Plan Operativo Logístico
Fuente: “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Elaborado por: Moreira, N
Análisis e Interpretación
De acuerdo a los encuestados el 31,25% responde que, si tiene conocimiento del plan
operativo logístico que aplica la empresa, por otro lado, el 18,75% indica que no conoce y el 50%
en cambio tal vez estar al tanto de dicho plan logístico.
Se evidencio que la mayoría de los encuestados no conoce el plan operativo que aplica la
empresa, mientras que una mínima parte si tiene conocimiento. Por lo tanto, esta falta de
conocimiento de los trabajadores de la empresa indica que no ha sido socializado de forma formal,
generando así una limitación en la eficiencia en el cumplimiento de los objetivos.
Pregunta 2. ¿Considera que el plan operativo logístico facilita su trabajo diario?
Tabla 5.
El plan operativo facilita su trabajo.
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
9
56,25%
No
3
18,75%
Tal vez
4
25,00%
Total
16
100,00%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 726
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Figura 2. El plan operativo facilita su trabajo.
Fuente: “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Elaborado por: Moreira, N
Análisis e Interpretación
Se observa que el 56,25% considera que plan operativo logístico facilita su trabajo,
mientras que el 25% indica que tal vez facilitaría el desenvolvimiento de su trabajo y tan solo un
18,75% responde que no ayudaría.
A través del análisis realizado se evidencio que la mayor parte del personal de la empresa
reconocen que al tener un plan operativo logístico es más factible para realizar cada una de las
actividades en su carga laboral, pero una mínima parte indica que no ayudaría en su trabajo.
Pregunta 3. ¿Considera que el proceso actual del área de almacenamiento es eficiente?
Tabla 6.
Proceso del área de almacenamiento es eficiente
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
5
31,25%
No
5
31,25%
Tal vez
6
37,50%
Total
16
100,00%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 727
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Figura 3. Proceso del área de almacenamiento es eficiente.
Fuente: “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Elaborado por: Moreira, N
Análisis e Interpretación
Los datos obtenidos de la encuesta determinan que el 31,25% considera que es eficiente,
el 31,25% de igual manera considera que no es eficiente, mientras que el 37,50% refleja que están
indecisos si el proceso en la gestión de los procesos internos de almacenamiento es eficaz o no lo
es.
Estos resultados de la encuesta se evidencia una distribución equilibraba en las 3 opciones
de respuesta, aunque la mayoría de los encuestados indica que no está seguro si el proceso actual
en el área de almacenamiento es el adecuado para el desempeño interno de todas las gestiones
logísticas.
Pregunta 4. ¿Considera que el plan operativo establece metas claras para el área de
almacenamiento?
Tabla 7.
El plan operativo establece metas claras.
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
8
50,00%
No
4
25,00%
Tal vez
4
25,00%
Total
16
100,00%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 728
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Figura 4. El plan operativo establece metas claras.
Fuente: “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Elaborado por: Moreira, N
Análisis e Interpretación
De los datos obtenidos se observa que el 50% considera que el plan operativo establece
metas claras para el área de almacenamiento, por otro lado, el 25% indica que no es claro y el
otro 25% no es claro aún.
Se puede evidencia que la mayor parte de los encuestados si toma en consideración que
el plan lostico tiene metas claras para las gestiones en el área de almacenamiento.
Pregunta 5. ¿Con que frecuencia recibe capacitaciones sobre los procedimientos de
almacenamiento o atención al cliente?
Tabla 8.
Capacitaciones del personal
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Mensual
0
0,00%
Trimestral
0
0,00%
Anual
16
100,00%
Nunca
0
0,00%
Total
16
100,00%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 729
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Figura 5. Capacitaciones del personal.
Fuente: “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Elaborado por: Moreira, N
Análisis e Interpretación
De los datos obtenidos el 100% de los trabajadores de la empresa reciben capacitaciones
sobre los procedimientos de almacenamiento o atención al cliente de manera anual.
En cuanto a los resultados obtenidos se puede evidenciar que todo el personal no recibe las
capacitaciones de manera frecuente sino cada año, lo que dificultaría su formación en el
desempeño técnico de nuevas formas o procedimiento para las gestiones logísticas en el
almacenamiento.
Pregunta 6. ¿Cuenta con herramientas o sistemas adecuados para realizar sus tareas?
Tabla 9.
Sistemas adecuados
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
6
37,50%
No
1
6,25%
Tal vez
9
56,25%
Total
16
100,00%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 730
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Figura 6. Sistemas adecuados
Fuente: “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Elaborado por: Moreira, N
Análisis e Interpretación
Los datos obtenidos a los encuestados el 56,25% está indeciso si las herramientas o
sistemas son los adecuados, pero un 37,50% en cambio indica que si son los correctos y tan solo
el 6,25% señala que no cuenta con herramientas o sistemas adecuados para realizar sus tareas.
De los resultados obtenidos se evidencia que la gran parte de los encuestados de la empresa
consideran que pueden ser como no pueden ser los sistemas son adecuados para la realización de
las tareas.
Pregunta 7. ¿Considera que el proceso del área de almacenamiento necesita mejoras?
Tabla 10.
Proceso de almacenamiento
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
10
62,50%
No
0
0,00%
Tal vez
6
37,50%
Total
16
100,00%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 731
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Figura 7. Proceso de almacenamiento
Fuente: “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Elaborado por: Moreira, N
Análisis e Interpretación
Los datos obtenidos el 62,50% considera que el proceso del área de almacenamiento
necesita mejorarse, mientras que un 37,50% indica que tal vez puede necesitar algunos
mejoramientos para un adecuado funcionamiento.
De los resultados obtenidos en la encuesta del personal de la empresa se pudo evidenciar
que la gran parte indica que el área de almacenamiento si requiere de algunas mejoras para un
mejor aprovechamiento.
Pregunta 8. ¿Se reportan frecuentemente errores en el abastecimiento o entregas de los
productos?
Tabla 10.
Errores en el abastecimiento
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
6
37,50%
No
6
37,50%
Tal vez
4
25,00%
Total
16
100,00%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 732
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Figura 8. Errores en el abastecimiento
Fuente: “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Elaborado por: Moreira, N
Análisis e Interpretación
Los datos obtenidos de los encuestados el 37,50% indica que se reportan errores de manera
frecuente, pero un porcentaje igual al anterior responde que no han recibido errores frecuentes y
tan solo el 25% refleja una falta de claridad sobre los errores en el proceso de abastecimiento o
entregas de los productos.
Por lo tanto, estos resultados evidencian que existe una división equitativa en si existen o
no errores, lo que refleja que puede haber cómo no puede haber inconsistencias en los procesos
logístico específicamente en el control de inventarios, coordinación del despacho de los productos.
Pregunta 9. ¿Considera necesario modificar el plan operativo actual?
Tabla 11.
Modificar el plan operativo
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
4
25,00%
No
2
12,50%
Tal vez
10
62,50%
Total
16
100,00%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 733
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Figura 9. Modificar el plan operativo
Fuente: “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Elaborado por: Moreira, N
Análisis e Interpretación
Los datos obtenidos el 62,50% indica que esta indecisa para afirmar o negar la necesidad
de modificar el plan operativo de la empresa, mientras 25% considera que, si es necesario realizar
cambios, y el 12,50% cree que no es necesario ninguna modificación.
Los resultados evidencian que hay una alta demanda en si el plan operativo que se utiliza
es efectivo o no, pero otra parte del personal sugiere que si es necesitar adaptar nuevos cambios
para mejoras a futuro en la gestión operativa logística.
Guía de entrevista
Tabla 12. Entrevista
Día: 11-07-2025
Lugar: Santo Domingo - Empresa Electro Center
Distribuidor de Material Eléctrico.
Entrevistado: Jefe de bodega - Calderón
Briones Bryan Smith
Entrevistador: Moreira Naydeline
Tema: Plan Operativo Logístico y su
impacto en el almacenamiento en la
empresa “Electro Center Distribuidor de
Material Eléctrico”, Santo Domingo,
2025.
Objetivo: Analizar cómo influye un plan operativo
logístico en la optimización del proceso de almacenamiento.
Descripción: El propósito de esta entrevista es conocer su punto de vista profesional siéntase libre de compartir
sus ideas y opiniones en este espacio, cabe recalcar que la información dada durante esta entrevista es solamente
con fines educativos y no se hará pública.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 734
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Preguntas
Respuestas
Análisis
1. ¿Cómo describiría el proceso actual
de almacenamiento en la empresa?
Actualmente el proceso de
almacenamiento se hace
estructuralmente conforme a cómo
llegan los productos y se revisa la
guía de remisión y se ubican
depende el tipo de mercadería
Se puede constatar que el
proceso en el
almacenamiento es de
manera empírica sin una
documentación formal. Lo
cual al no existir un
procedimiento estandariza
podría causar ciertas
ineficiencias el proceso
operativo logístico.
2. ¿Qué sistema o método utiliza la
empresa para controlar el área de
almacenamiento?
La empresa utiliza el sistema
llamado Sheyla dónde pueden
bajar los productos que salen y que
entran y así saber cuándo tienen
que abastecerse.
Al contar con un sistema de
control digital es una gran
ventaja, pero al no tener un
plan oficial se limita el
aprovechamiento de esta
herramienta tecnológica ya
que no se tiene un control si
se estará implementado a
otros procesos logísticos.
3. ¿La empresa cuenta con un plan
operativo logístico formal para el área
de almacenamiento?
No tienen un plan escrito
formalmente como tal pero siguen
una rutina laboral que ya conocen
por la experiencia pero no está
formalizada ni documentada.
Al constatar que la empresa
no cuenta con una plan
operativo logístico se
identifica una carencia en la
gestión logística, debido a
que solo trabajan en base a la
experiencia lo que impide
lleve un adecuado control.
4. ¿Qué tan frecuentemente se actualiza
o revisa ese plan?
Al no tener el plan solo hacen
cambios revisan que proceso están
haciendo mal y lo corrigen.
Ya que no se cuenta con un
plan se evidencia que la
revisión de los procesos es
reactivo y proactivo, es decir
primero surge un problema
para poder resolverlo. Lo que
deja en clara vista que no hay
un control y mejoras.
5. ¿Ha recibido el personal de bodega
capacitaciones relacionadas con
logística o uso de sistemas?
Las capacitaciones si se realizan
pero no muy frecuente se llevan a
cabo cada año.
Las capacitaciones no son
continuas, lo que limita un
mejor desenvolvimiento en
su formación profesional
para adaptarse a las nuevas
tecnologías y a los sistemas
logísticos actualizados.
Fuente: “Electro Center Distribuidor de Material Eléctrico”
Elaborado por: Moreira, N
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 735
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Análisis de los resultados
La entrevista realizada al señor Calderón Briones Bryan Smith encargado como jefe de
bodega en la empresa Electro Center, permitió recabar información muy valiosa de los procesos
logísticos desde la perspectiva del área directiva. Un punto muy importante que se pudo identificar
es que la empresa no cuenta con un plan operativo logístico formal ni documentado, pero en su
lugar se manejan con una rutina operativa en base a la experiencia, lo cual se observa una ausencia
en la estandarización de los procesos logísticos en cuanto al control y planificación estructurada
para proponer mejorar continuas a futuro.
Por otro lado, el entrevistado indico que en el área de almacenamiento el sistema utilizado
es el Sheyla, ya que les permite registrar las entradas y salidas de los productos, este sistema
tecnológico utilizado por la empresa es un gran beneficio. En cuanto a las capacitaciones del
personal se evidenció que son realizadas una vez al año, reflejando ciertas falencias para su
formación técnica logística, ya que al no estar frecuentemente actualizados con los nuevos sistemas
y tecnologías puede afectar su competitividad.
Conclusiones
Se identificó que el estado actual del proceso de almacenamiento de la empresa “Electro
Center Distribuidor de Material Eléctrico” necesita una planificación formal y estructurada, ya que
las actividades se realizan de forma empírica, es decir, basadas en la experiencia, por lo que no
cuentan con protocolos de control definidos. También se identificó una desorganización en los
espacios físicos del almacenamiento como adecuadas señalizaciones y estanterías.
Por consiguiente, se determinó que los factores logísticos que están generando ineficiencias
o problemas dentro del proceso de almacenamiento de la empresa son la ausencia formalizada de
un plan operativo logístico, la falta de capacitaciones frecuentes al personal, el uso y conocimiento
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 736
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
limitado de los sistemas tecnológicos, la descoordinación entre las diferentes áreas
departamentales, la ausencia de los procedimientos para la recepción, almacenamiento y despacho
de los productos, la falta de control consecutiva del registro y documentos de los productos
almacenados.
Para finalizar se propuso mediante la implementación de un plan operativo logístico en el
almacenamiento una propuesta integrada por siete proyectos estratégicos fomentados en él; diseño
e implementación de un Plan Operativo Logístico formal y estandarizado, fortalecimiento del
sistema de gestión logística (WMS), capacitaciones frecuentes al personal de logística,
restructuración del espacio sico y organizativa del almacén, establecimiento de protocolos de
control y verificación, mejora de la comunicación interdepartamental y evaluación continua del
desempeño. Cada uno de ellos con actividades específicas, responsables asignados e indicadores
para su seguimiento, lo cual permitirán mejorar la eficiencia en los procesos operativos logísticos
y de almacenamiento de la empresa, así mismo ayudarán en la competitividad y sostenibilidad en
el mercado.
Referencias bibliográficas
algor cards. (2025). Observación en la Investigación Científica. Obtenido de
https://cards.algoreducation.com/es/content/xidYvMuN/fichas-observacion-investigacion
Algevasa LOGISTIC. (2025). Beneficios del almacenamiento en logística. Obtenido de
Algevasa: https://www.algevasa.com/beneficios-del-almacenamiento-en-logistica/
Angulo, R., Loor, E., y Ordoñez, C., (2024) Plan Operativo Logístico y su Efecto en la Cadena
de Suministro de la Empresa San Doménico Grill & Restaurant, Santo Domingo 2024.
Reincisol, 3(6), pp. 1242-1259. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1242-1259
Calsina, et.al (2009). Sistemas de almacenamiento logísticos modernos. Industrial data, 12(1), 37-
40.
Ceupe. (2025). Logistica. Obtenido de Los beneficios de una buena logística dentro de una
empresa: https://www.ceupe.com/blog/beneficios-de-la-logistica.html
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 737
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Domínguez Encalada, D. J., & García Sisalima, D. A. (2021). Plan de mejoramiento logístico para
los procesos de gestión de inventarios y almacenamiento en la bodega de Guayaquil-
Marcimex SA (Bachelor's thesis).
Duitama Castro, et. al (2023). Análisis sistémico de la competitividad en el sector metalmecánico:
perspectivas meso y microeconómicas. Revista CEA, 10(22),
e2435. https://doi.org/10.22430/24223182.2435
Electro Center. (2025). Pagina Oficial. Obtenido de Empresa: https://electrocenter.ec/empresa/
Esnova. (2020). Sistemas de almacenamiento automatizados. Obtenido de
https://esnova.com/wp-content/uploads/2020/02/almacenes-automatizados.jpg
Espitia, et.al (2019). Desarrollo de un sistema de gestión de almacenamiento para empresas
productoras de vino (caso-bodegas añejas ltda). Revista Ingeniería, Matemáticas y
Ciencias de la Información, 6(11), 45-71.
Forrovial. (2025). Logistica. Obtenido de ¿Qué es la logística y para qué sirve?:
https://www.ferrovial.com/es/recursos/logistica/#:~:text=La%20log%C3%ADstica%20es
%20la%20actividad,la%20forma%20m%C3%A1s%20eficiente%20posible.
García, C. (2017). ingenieria mecanica blog. Obtenido de El proceso de almacenamiento -
Gestión Logistica: https://ingenieriamecanicacol.blogspot.com/2017/01/el-proceso-de-
almacenamiento-gestion.html
Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa, Arequipa,
Perú.
Medina, et.al (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación.
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Mecalux. (s.f). Sistemas de almacenamiento carrusel. Obtenido de
https://www.gieicom.com/img/productos/carrusel-horizontal-02.jpg
Molina Peñaherrera, J. D. (2015). Planificación e implementación de un modelo logístico para
optimizar la distribución de productos publicitarios en la empresa Letreros Universales
SA (Bachelor's thesis).
Perugachi,R. Paredes, K. (2025). Plan operativo logístico y su efecto en la gestión de la calidad
en la empresa EMPROMAQ, Santo Domingo, 2024.Revista G-ner@ndo, V°6 (N°1,).
13521382.
Restrepo, et.al. (2010). Planeación estratégica logística para un holding empresarial. Scientia et
Technica, 16(44), 90–95.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 738
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025
Ruíz, et.al (2021). Desarrollo de un plan de logística interna para la distribución y
almacenamiento de mercancía en la bodega de Technology World Group SAS. Revista
Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 8(16), 43-53.
SELECT BUSINESS SCHOOL. (2022). SBS. Obtenido de ¿Qué es un plan logístico y cómo
elaborarlo?: https://escuelaselect.com/plan-logistico-elaboracion-objetivos/