Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1079
Cuentos interactivos en el desarrollo del lenguaje oral en
educación inicial
Interactive stories on oral language development in early childhood
education
Contos interativos no desenvolvimento da linguagem oral na educação
infantil
Medina González, Kerly Mishell
Unidad Educativa Carlos Garbay Montesdeoca
mishell.medina@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-0423-2252
Vega Cedillo, Tania Estefanía
Unidad Educativa Jorge Chiriboga Guerrero
taniae.veg@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-0773-5478
Vera Cantos, Diana Antonia
Unidad Educativa Ciudad de Azogues
dianaan.vera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-7630-3604
Jumbo Rivas, Britani Lisbeth
Unidad Educativa Particular Dae Jung King
lisjumbo_1999@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0779-0435
Bravo Vega, Cinthya Dayana
Unidad Educativa Dr. Manuel Benjamín Carrión
cinthya.bravo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-2144-6186
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1063
Como citar:
Medina González, K. M., Vega Cedillo, T. E., Vera Cantos, D. A., Jumbo Rivas, B. L., &
Bravo Vega, C. D. (2025). Cuentos interactivos en el desarrollo del lenguaje oral en educación
inicial. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2), 1079–1092.
Recibido: 20/08/2025 Aceptado: 17/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1080
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El estudio evaluó el efecto de los cuentos interactivos en el desarrollo del vocabulario receptivo
en niños de educación inicial. Se utilizó un diseño cuasiexperimental en dos instituciones de
Santo Domingo (San Maximiliano Kolbe y Gonzalo Benítez), con una muestra censal de 43
participantes de entre 4 y 5 años (25 niñas y 18 niños). El nivel de lenguaje se midió mediante
el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody antes (pretest) y después (postest)de una
intervención de ocho sesiones de 20 a 30 minutos, fundamentadas en narraciones digitales con
recursos multimodales y estrategias de lectura dialógica. Los resultados evidenciaron que la
distribución de las diferencias cumplió el supuesto de normalidad (Shapiro–Wilk W = 0,97; p
= 0,29), por lo que se aplicó la prueba T de Student para muestras relacionadas. Se observó un
incremento significativo en el puntaje del TVIP, pasando del pretest (M = 78,4; DE = 9,7) al
postest (M = 86,6; DE = 9,1), con una ganancia media de Δ = 8,2 puntos, IC95% (6,20; 10,20),
t (42) = 8,27, p < .001, y un tamaño del efecto grande (dₚ = 1,26). En conclusión, los cuentos
interactivos fortalecieron sustancialmente el vocabulario receptivo en periodos breves.
Palabras clave: educación inicial; lenguaje; cuentos.
Abstract
The study evaluated the effect of interactive stories on the development of receptive vocabulary
in early childhood education. A quasi-experimental design was used in two institutions in Santo
Domingo (San Maximiliano Kolbe and Gonzalo Benítez), with a census sample of 43
participants aged between 4 and 5 years (25 girls and 18 boys). Language level was measured
using the Peabody Picture Vocabulary Test before (pre-test) and after (post-test) an
intervention consisting of eight 20- to 30-minute sessions based on digital storytelling with
multimodal resources and dialogic reading strategies. The results showed that the distribution
of differences met the normality assumption (Shapiro–Wilk W = 0.97; p = 0.29), so the
Student’s T-test for related samples was applied. A significant increase was observed in the
TVIP score, from the pretest (M = 78.4; SD = 9.7) to the posttest (M = 86.6; SD = 9.1), with a
mean gain of Δ = 8.2 points, 95% CI (6.20; 10.20), t (42) = 8.27, p < .001, and a large effect
size (dₚ = 1.26). In conclusion, interactive stories substantially strengthened receptive
vocabulary in short periods of time.
Keywords: early education; language; stories.
Resumo
O estudo avaliou o efeito dos contos interativos no desenvolvimento do vocabulário recetivo
em crianças da educação infantil. Utilizou-se um desenho quase experimental em duas
instituições de Santo Domingo (San Maximiliano Kolbe e Gonzalo Benítez), com uma amostra
censitária de 43 participantes entre 4 e 5 anos (25 meninas e 18 meninos). O nível de linguagem
foi medido através do Teste de Vocabulário em Imagens Peabody antes (pré-teste) e depois
(pós-teste) de uma intervenção de oito sessões de 20 a 30 minutos, baseadas em narrativas
digitais com recursos multimodais e estratégias de leitura dialógica. Os resultados
evidenciaram que a distribuição das diferenças cumpriu a suposição de normalidade (Shapiro–
Wilk W = 0,97; p = 0,29), pelo que se aplicou o teste T de Student para amostras relacionadas.
Observou-se um aumento significativo na pontuação do TVIP, passando do pré-teste (M =
78,4; DE = 9,7) para o pós-teste (M = 86,6; DE = 9,1), com um ganho médio de Δ = 8,2 pontos,
IC95% (6,20; 10,20), t (42) = 8,27, p < .001, e um tamanho de efeito grande (dₚ = 1,26). Em
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1081
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
conclusão, os contos interativos fortaleceram substancialmente o vocabulário receptivo em
períodos curtos.
Palavras-chave: educação infantil; linguagem; contos.
Introducción
En la educación inicial, el desarrollo del lenguaje oral es fundamental para que los niños
puedan comunicarse, expresarse y adquirir nuevas experiencias, según estudios recientes
destacan que el lenguaje oral en los primeros años de vida es clave para el desarrollo cognitivo,
social y emocional de los niños (Pinargote & Meza, 2022). De hecho, Rubio y Soledispa (2021)
afirman que, el lenguaje oral en la infancia permite al niño comunicar sus experiencias,
intereses y necesidades.
En este contexto, según Huallpa y Huaypar (2024) la narración de cuentos ha sido
tradicionalmente considerada una herramienta poderosa para estimular la expresión oral
infantil; bajo el postulado de los mismos autores, los cuentos, al integrar elementos verbales y
visuales, favorecen la adquisición de vocabulario y la estructuración de frases en los niños.
En suma, Boza y Torres (2021) mencionan que, la incorporación de tecnologías
digitales ha abierto nuevas vías pedagógicas, por ejemplo, los cuentos interactivos, que
combinan narración, imágenes y sonidos, se presentan como una estrategia innovadora para
potenciar la motivación y la participación de los niños en el aprendizaje del lenguaje.
Al analizar la literatura existente, se puede encontrar que, diversas investigaciones
respaldan la eficacia de los cuentos interactivos o digitales en el desarrollo del lenguaje oral de
los niños; este es el caso de Tapia et al. (2024), quienes resaltan que la combinación de
elementos visuales, sonoros y textuales en los cuentos digitales potencia la comprensión y
retención de la información y favorece significativamente el vocabulario y expresión de los
niños de educación inicial.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1082
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Paralelamente, Peñafiel (2023) encontró en niños ecuatorianos de 5 a 6 años que los
cuentos interactivos con apoyo visual y auditivo contribuyen de forma significativa a la
ampliación del vocabulario, la fluidez verbal y la pronunciación. Desde una dimensión
tecnológica e innovadora, Maila et al. (2022) desarrollaron una aplicación digital de cuentos
infantiles con el fin de aprender de forma lúdica, concluyendo que estos recursos apoyados en
software pueden ayudar de manera significativa a la adquisición y potenciación del lenguaje
oral en los niños.
Otro ejemplo es el de Tapia et al. (2024) quienes señalan que los relatos interactivos
posibilitan la participación activa de los niños preguntándoles, pidiéndoles completar frases o
predecir el contenido, lo que aumenta su interés y concentración durante las sesiones. De forma
análoga, García (2021) resalta que los cuentos populares, utilizados en el aula con metodologías
lúdicas, promueven la interacción y la comunicación oral en educación infantil.
Al sintetizar diversos estudios, en general, se coincide en que los cuentos son recursos
esenciales que estimulan la imaginación, el vocabulario y la confianza al hablar en los niños
pequeños. Además, favorecen el desarrollo de la comprensión auditiva, la memoria secuencial
y la capacidad de relacionar ideas, competencias fundamentales para el aprendizaje inicial. El
relato narrativo no solo introduce nuevas palabras en un contexto significativo, sino que
también permite que los niños exploren emociones, valores y situaciones sociales,
fortaleciendo así su desarrollo socioemocional (Reyes & Vaca, 2022; Granada et al., 2022).
A pesar de las potencialidades que ofrecen los cuentos interactivos para estimular el
lenguaje oral, en el contexto ecuatoriano todavía existen limitaciones en cuanto a su
implementación sistemática en el aula de educación inicial, por ejemplo, la investigación
realizada por Rubio y Soledispa (2021) hallaron que la mayoría de los infantes de 4 a 5 años
requerían fortalecer específicamente las destrezas fonológicas y pragmáticas, observando que
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1083
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
la aplicación de actividades lúdicas se tradujo en un incremento notable de su vocabulario y
participación comunicativa
En un contexto local, en Santo Domingo de los Tsáchilas, Jumbo y Espinosa (2025)
demostraron que el uso de estrategias pedagógicas centradas en actividades lúdicas incrementó
de manera notable indicadores como la pronunciación (del 38% al 82%) y el vocabulario (del
38% al 78%) en niños de 4 a 5 años. Sin embargo, aunque se han utilizado recursos
tradicionales como dramatizaciones, canciones y rimas, la aplicación de cuentos interactivos
sigue siendo incipiente y poco documentada en la literatura local.
Esta laguna de estudios específicos sobre el impacto de los cuentos interactivos en el
desarrollo del lenguaje oral limita el diseño de intervenciones pedagógicas innovadoras y
basadas en evidencia. Por tanto, surge la necesidad de investigar hasta qué punto la
incorporación de recursos digitales narrativos, puede superar las limitaciones de las estrategias
tradicionales y favorecer la adquisición del lenguaje oral en la primera infancia (García & Silva,
2023). A partir de las bondades mencionadas, el presente estudio tiene como objetivo general
analizar el efecto de los cuentos interactivos en el desarrollo del lenguaje oral de niños de
educación inicial en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.
Metodología
La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño
cuasiexperimental que utilizó un grupo único de medición con pretest y postest. Este esquema
metodológico permitió comparar los niveles de lenguaje oral de los niños participantes antes y
después de la aplicación de la intervención pedagógica basada en cuentos interactivos, con el
propósito de evaluar el efecto de la estrategia didáctica planteada. El estudio se desarrolló en
dos instituciones de educación inicial: la Unidad Educativa San Maximiliano Kolbe y la Unidad
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1084
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Educativa Gonzalo Benítez, ambas localizadas en la cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño,
parroquia Bombolí, Santo Domingo, Ecuador.
La población de estudio estuvo conformada por todos los estudiantes matriculados en
el subnivel de educación inicial de las dos instituciones durante el período lectivo 2025-2026.
Se trabajó con la totalidad de los niños y niñas, lo que correspondió a un muestreo censal en el
que la muestra coincidió con la población. En total participaron 43 estudiantes, de los cuales
25 fueron de sexo femenino (58,1%) y 18 de sexo masculino (41,9%), con edades
comprendidas entre los 4 y 5 años.
Para evaluar el nivel de desarrollo del lenguaje oral se aplicó el Test de Vocabulario en
Imágenes Peabody (TVIP), un instrumento estandarizado y validado para población
hispanohablante en edad preescolar. La prueba se administró de manera individual en un
entorno controlado, libre de distractores y con un tiempo de aplicación de entre 10 y 15 minutos
por niño, lo que garantizó condiciones equitativas para todos los participantes.
El procedimiento se organizó en cuatro fases. La primera correspondió al pretest, en la
que se aplicó el TVIP a todos los estudiantes para identificar el nivel inicial de lenguaje oral.
Posteriormente, en la fase de intervención, se implementó un programa de cuentos interactivos
compuesto por ocho sesiones distribuidas en dos encuentros semanales de 20 a 30 minutos. En
estas sesiones se emplearon recursos digitales que incluyeron narración, imágenes, sonidos y
actividades de participación activa orientadas al fortalecimiento del vocabulario, la
pronunciación y la fluidez oral. La tercera fase consistió en la aplicación del postest, que replicó
las mismas condiciones del diagnóstico inicial con el fin de identificar cambios en los
resultados. Finalmente, en la cuarta fase se procedió al registro y procesamiento de los datos,
asignando códigos numéricos a cada estudiante para garantizar el anonimato.
El análisis de los datos recolectados se realizó con el software estadístico SPSS versión
29.0. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva, como medias, desviaciones estándar y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1085
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
frecuencias, además de la prueba T de Student para muestras relacionadas, con el propósito de
determinar si existían diferencias significativas entre los puntajes del pretest y del postest. En
los casos en que no se cumplieron los supuestos de normalidad, se utilizó la prueba no
paramétrica de Wilcoxon de rangos con signo. Asimismo, se calculó el tamaño del efecto
mediante los coeficientes de Cohen’s (d o r), lo que permitió valorar la magnitud del impacto
de la intervención.
Durante todo el proceso se respetaron principios éticos propios de la investigación
educativa, siguiendo las directrices establecidas por las normas APA en su séptima edición. Se
contó con la autorización formal de las autoridades de ambas instituciones, así como con el
consentimiento informado de los padres de familia, quienes fueron notificados sobre la
naturaleza y objetivos del estudio, y con el asentimiento verbal de los niños participantes. Se
garantizó en todo momento la confidencialidad de la información y el respeto a la dignidad de
los estudiantes.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados del estudio siguiendo un orden lógico:
caracterización de la muestra, descriptivos del TVIP en pretest y postest, verificación de
supuestos y contraste principal, y subanálisis por sexo e institución:
En primer lugar, se describe la composición de la cohorte participante (Tabla 1), donde
se puede evidenciar que participaron 43 niños de educación inicial (58,1% femenino, 41,9%
masculino), con edades entre 4 y 5 años (M = 4,6, DE = 0,5). Además, la distribución por
institución fue equilibrada, por un lado, la unidad educativa San Maximiliano Kolbe (n = 22,
51,2%) y por otro lado, Gonzalo Benítez (n = 21, 48,8%). Finalmente, se puede apreciar que,
la muestra coincidió con la población censal del nivel, sin pérdidas entre pretest y postest (N
pareado = 43).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1086
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 1
Aspectos demográficos de la muestra
Variable
n
Total
43
Sexo
Femenino
25
Masculino
18
Institución
San Maximiliano Kolbe
22
Gonzalo Benítez
21
Edad (años)
M = 4,6
Nota: Autores (2025)
Siguiendo con la linealidad de análisis, en la tabla 2 se evidencia los descriptivos, de
manera específica, en el TVIP, las puntuaciones aumentaron del pretest (M = 78,4, DE = 9,7;
Mediana = 78 [73–84]; rango = 60–96) al postest (M = 86,6, DE = 9,1; Mediana = 87 [82–92];
rango = 66–102). Además, la ganancia media fue de Δ = 8,2 puntos (DE = 6,5; Mediana = 8
[4–12]).
Tabla 2
Descriptivos del TVIP (pretest vs. postest)
Momento
Media (DE)
Mediana [IQR]
Mín–Máx
Pretest
78,4 (9,7)
78 [7384]
6096
Postest
86,6 (9,1)
87 [8292]
66102
Δ (Post–Pre)
8,2 (6,5)
8 [412]
–3–23
Nota: Autores (2025)
Además, se comprobó que la distribución de las diferencias entre el postest y el pretest
no se apartaba de la normalidad (tabla 3) (prueba de Shapiro–Wilk: W = 0,97; p = 0,29), esto
permitió utilizar la prueba T de Student para muestras relacionadas para analizar el cambio.
En este mismo análisis, los resultados mostraron que, tras la intervención, los puntajes
del TVIP aumentaron de forma significativa (t [42] = 8,27; p < .001) con un tamaño del efecto
grande (dₚ = 1,26), en términos prácticos, esto representa una ganancia media de 8,2 puntos
(IC95% [6,20; 10,20]), lo que equivale aproximadamente a un 10,5 % de mejora respecto al
puntaje inicial. En otras palabras, la intervención no solo produjo un aumento estadísticamente
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1087
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
significativo, sino que además este cambio es suficientemente grande como para considerarlo
relevante en la práctica educativa.
Tabla 3
Verificación de normalidad y prueba pareada del TVIP
Prueba
Estadístico
gl / N
p
Efecto
IC95% Δ
Δ media
ShapiroWilk (PostPre)
W = 0,97
N = 43
0,29
t pareada (Post vs. Pre)
t = 8,27
gl = 42
< .001
d
= 1,26
[6,20; 10,20]
8,2
Nota. Δ = Post Pre. d: tamaño del efecto para medidas repetidas. N = 43. IC95% calculado con
t
₉₇₅
,
₄₂
= 2,018.
La Tabla 4 presenta los resultados del TVIP diferenciados por sexo, por un lado, en el
grupo femenino (n = 25), los puntajes promedio pasaron de 79,1 puntos (DE = 9,4) en el pretest
a 87,3 puntos (DE = 8,8) en el postest. De manera similar, en el grupo masculino (n = 18) los
puntajes promedio aumentaron de 77,5 puntos (DE = 10,2) en el pretest a 85,7 puntos (DE =
9,6) en el postest, con una ganancia media de 8,1 puntos (DE = 6,8). Además, esta diferencia
también fue significativa (t [17] = 5,22; p < .001) y mostró un tamaño del efecto grande (dₚ =
1,23). Es importante mencionar que, la Tabla 4 pone en evidencia que la intervención fue
igualmente efectiva en ambos sexos.
Tabla 4
Comparación pre–post por sexo (TVIP)
Sexo
n
Pre M
(DE)
Post M
(DE)
Δ M
(DE)
t
gl
p
Efecto
Femenino
25
79,1 (9,4)
87,3 (8,8)
8,2 (6,3)
6,49
24
<
.001
d
=
1,30
Masculino
18
77,5
(10,2)
85,7 (9,6)
8,1 (6,8)
5,22
17
<
.001
d
=
1,23
Nota. Δ = Post − Pre. d = tamaño del efecto para medidas repetidas.
Por otro lado, la Tabla 5 resume los resultados del TVIP antes y después de la
intervención en las dos instituciones participantes, en la unidad educativa San Maximiliano
Kolbe (n = 22) los puntajes promedio pasaron de 78,2 puntos (DE = 9,8) en el pretest a 86,4
puntos (DE = 9,2) en el postest, con una ganancia media de 8,2 puntos (DE = 6,4), además, se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1088
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
evidenció que la diferencia fue estadísticamente significativa (t [21] = 6,00; p < .001) y con un
tamaño del efecto grande (dₚ = 1,28).
Paralelamente, en la unidad educativa Gonzalo Benítez (n = 21) los puntajes
aumentaron de 78,6 puntos (DE = 9,6) en el pretest a 86,8 puntos (DE = 9,1) en el postest, con
una ganancia media de 8,1 puntos (DE = 6,6); también aquí la diferencia fue significativa (t(20)
= 5,63; p < .001) y mostró un tamaño del efecto grande (dₚ = 1,23).
Tabla 5
Comparación pre–post por institución (TVIP)
Institución
n
Pre M
(DE)
Post M
(DE)
Δ M
(DE)
t
gl
p
Efecto
San Maximiliano
Kolbe
22
78,2 (9,8)
86,4 (9,2)
8,2 (6,4)
6,00
21
< .001
d = 1,28
Gonzalo Benítez
21
78,6 (9,6)
86,8 (9,1)
8,1 (6,6)
5,63
20
< .001
d = 1,23
Nota. Δ = Post − Pre. d = tamaño del efecto para medidas repetidas.
Finalmente, en la Tabla 6 se presenta el resumen global del efecto de la intervención
sobre el puntaje del TVIP, de manera específica, en promedio, los estudiantes pasaron de 78,4
puntos (DE = 9,7) en el pretest a 86,6 puntos (DE = 9,1) en el postest, lo que representa una
ganancia media de 8,2 puntos (DE = 6,5) con un intervalo de confianza del 95 % entre 6,20 y
10,20 puntos, por tanto, esta diferencia fue estadísticamente significativa (t [42] = 8,27; p <
.001) y mostró un tamaño del efecto grande (dₚ = 1,26), evidenciando que la intervención
produjo una mejora sustancial, aproximadamente un 10,5 % respecto al puntaje inicial, en el
desempeño de los estudiantes en el TVIP.
Tabla 6
Resumen global del efecto de la intervención
Medida
Pretest M
(DE)
Postest M
(DE)
Δ M
(DE)
IC95% de
Δ
t (gl)
p
Tamaño del
efecto
Puntaje
TVIP
78,4 (9,7)
86,6 (9,1)
8,2
(6,5)
[6,20;
10,20]
8,27
(42)
<
.001
d = 1,26
Nota: Autores (2025)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1089
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Discusión
Los resultados del presente estudio evidencian un incremento significativo en el
vocabulario receptivo de los niños de educación inicial tras la intervención con cuentos
interactivos, esto permite confirman que la exposición sistemática a narraciones digitales con
apoyos multimodales y andamiaje pedagógico favorece sustantivamente el desarrollo
lingüístico en un corto periodo de tiempo (Reyes & Vera, 2025; Rea & Peña, 2025).
Lo planteado con anterioridad, se alinea con lo reportado por Tapia et al. (2024),
quienes encontraron que los relatos interactivos potencian tanto la comprensión como la
retención del vocabulario infantil al combinar recursos visuales, auditivos y textuales. De
forma similar, Peñafiel (2023) mostró en una muestra ecuatoriana que los cuentos interactivos
favorecen la ampliación del vocabulario y la fluidez verbal, aunque en su caso las mejoras
fueron más discretas, lo que puede significar que la alta fidelidad en la implementación y la
estructura de ocho sesiones empleadas en el presente estudio pudieron maximizar el efecto.
Asimismo, los datos obtenidos guardan relación con Maila et al. (2022), quienes
destacan que las aplicaciones digitales de cuentos infantiles incrementan la motivación y la
participación. Sin embargo, mientras que esos autores se centraron en el potencial motivacional
de las herramientas tecnológicas, el presente estudio aporta evidencia empírica de impacto
directo, fortaleciendo así el vínculo entre motivación y logro lingüístico.
Desde la perspectiva metodológica, la ganancia estable entre sexos e instituciones
coincide con lo observado por García (2021), quien reportó que los cuentos, al ser integrados
en dinámicas lúdicas, favorecen la interacción oral independientemente de las características
del grupo.
Por otro lado, los resultados superan en magnitud a los reportados por investigaciones
sobre lectura dialógica y cuentos tradicionales, por ejemplo, Huallpa y Huaypar (2024)
documentaron mejoras en comprensión oral con cuentos audiovisuales, aunque con tamaños
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1090
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de efecto moderados, esta diferencia, puede atribuirse, en parte, al diseño intra-sujeto de esta
investigación, que otorgó mayor potencia para detectar cambios, y al uso intencional de
recursos multimedia diseñados para focalizar la atención y explicar el contenido, como
sugieren Boza y Torres (2021) en su revisión crítica sobre TIC en educación inicial.
En términos educativos, los resultados dialogan con estudios de carácter longitudinal,
que subrayan la relevancia del vocabulario temprano como predictor del éxito académico
posterior (Pinargote & Meza, 2022; Rubio & Soledispa, 2021), por lo tanto, la incorporación
de cuentos interactivos con andamiaje guiado no solo representa una estrategia innovadora,
sino también una posible herramienta de equidad educativa en contextos con recursos limitados
(Jumbo & Espinosa, 2025).
Finalmente, es importante reconocer limitaciones que se pudieron evidenciar durante el
desarrollo de la investigación, por ejemplo, el diseño pretest y postest sin grupo control
restringe la inferencia causal, lo que ya ha sido señalado como un reto metodológico en estudios
previos (Hernández et al., 2014). Además, la evaluación se centró exclusivamente en
vocabulario receptivo, sin considerar dimensiones expresivas o pragmáticas.
Por último, la duración breve de la intervención impide valorar la sostenibilidad del
efecto en el tiempo, por lo que se abre un espacio para futuras investigaciones que deberían
realizar estudios longitudinales e incorporar grupos control activos, ampliar la evaluación a
aspectos expresivos y pragmáticos.
Conclusión
En este estudio se pudo comprobar que la implementación de cuentos interactivos generó un
aumento significativo en el vocabulario receptivo de los niños de educación inicial, lo que
confirma que la combinación de recursos digitales, apoyos multimodales y un andamiaje
pedagógico intencional constituye una estrategia efectiva incluso en periodos relativamente
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1091
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
breves. Además, el efecto fue consistente tanto en niñas como en niños y en las dos
instituciones participantes, lo que puede significar que esta propuesta es transferible a contextos
escolares similares sin pérdida de eficacia.
Asimismo, la integración de rutinas de lectura dialógica, la selección de un vocabulario
objetivo y una dosificación breve pero sistemática demuestran que esta práctica es
pedagógicamente viable y factible de incorporarse al aula, ofreciendo beneficios observables
en el desarrollo lingüístico temprano. Es importante recalcar que, en un contexto urbano con
recursos limitados, estos resultados adquieren aún mayor relevancia, pues los cuentos
interactivos se posicionan como una alternativa accesible y escalable.
En definitiva, es necesario reconocer ciertas limitaciones: el estudio se centró únicamente en
vocabulario receptivo y utilizó un diseño pretest–postest sin grupo control, lo que restringe la
atribución causal plena. Aun así, la magnitud y coherencia de los efectos respaldan la
pertinencia educativa de la intervención y abren la puerta a futuros trabajos que incluyan grupos
control, evalúen dimensiones expresivas y pragmáticas y realicen seguimientos longitudinales
que permitan valorar la sostenibilidad de los aprendizajes.
Referencias bibliográficas
Pinargote, S., & Meza, A. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en
los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva
Etapa 2.0, 26 (Extraordinario), 551-576.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1676
Rubio, G., & Soledispa, J. (2021). El desarrollo del lenguaje oral de los infantes de 4 a 5 años
del Centro de Educación Inicial “Alberto Astudillo Montesinos” Cuenca-Ecuador.
(Tesis de Grado, Universidad Nacional de Educación del Ecuador). Repositorio UNAE.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1741
Huallpa, Y., & Huaypar, O. (2024). Cuentos Audiovisuales como Estrategia Pedagógica para
favorecer la Comprensión Oral en Niños y Niñas de 5 Años en una Modalidad Virtual,
en una Institución Educativa Inicial de la provincia de Anta–Cusco. (Tesis de Grado,
Escuela de Educación Superior Pedagógica). Repositorio Pukllasunchis.
http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/110
Boza, J., & Torres, M. (2021). Perspectiva sobre la educación inicial y el acceso a las TIC:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1092
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Revisión crítica de la literatura. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
(ReHuSo), 6(2), 47-56. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512871
Tapia, S., Orellana, S., Jaen, G., Cárdenas, V., Chávez, M., & Eras, S. (2024). El uso de cuentos
interactivos para fomentar la adquisición temprana del lenguaje en niños de educación
inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 4995-5014.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15218
Peñafiel, M. (2023). Los cuentos interactivos en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5
a 6 años [Ponencia]. En Memorias del Congreso Internacional de Tecnologías para la
Educación (Santa Elena, Ecuador). https://acortar.link/mnLge4
Maila, J., Merino, M., & Defas, M. (2022). Herramientas Digitales para Hablar: Un Enfoque
Innovador en la Adquisición del Lenguaje Infantil a través de Cuentos
Interactivos. Revista Científica Élite, 4(2).
https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/68
García, N. (2021). El cuento y el desarrollo del lenguaje oral en Educación infantil: Proyecto
¡Cuánto cuento! (Tesis de grado, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio
UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/11961
Jumbo, J. & Espinosa, P. (2025). Estrategias de estimulación temprana para potenciar el
desarrollo del lenguaje oral en niños de Educación Inicial, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador. Horizon International Journal 3(2):103-118.
http://dx.doi.org/10.63380/hij.v3n2.2025.148
Reyes, L. A., & Vaca, M. E. (2022). Cuentos infantiles para el desarrollo del vocabulario como
destreza comunicativa en educación inicial. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda
Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 368–392.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1696
Granada, M., Pomés, M., & Cáceres, F. (2022). La importancia de leer cuentos para el
desarrollo lingüístico de preescolares con Trastorno de Lenguaje. Educação e Pesquisa,
48, e233178. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248233178
García-Mera, S., & Silva-Jiménez, M.. (2023). Narrativas digitales como estrategias didácticas
innovadoras para las docentes de Educación Inicial. Revista Cátedra, 6(2), 18-
29. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i2.4144
Reyes, I., & Vera, D. (2025). Impacto del Uso del Cuento y Narraciones Orales en la
Estimulación del Lenguaje y la Creatividad en Niños de Educación Inicial. SAGA:
Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 468-478.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.73
Rea Chisag M., & Peña. M. (2025). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en
educación inicial. Rimarina. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 9(1), 92-
101. https://doi.org/10.61236/rima.v9i1.1050
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación (6.ª ed.).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008&orden=0&info=open_link_lib
ro