Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1060
Impacto de bioformulados bacterianos y compuestos orgánicos en
la productividad de Brassica oleracea var. capitata
Impact of bacterial bioformulations and organic compounds on the
productivity of Brassica oleracea var. capitata
Impacto de bioformulados bacterianos e compostos orgânicos na
produtividade da Brassica oleracea var. capitata
Sellan-Canales, María José
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
maria.jose037@outlook.es
https://orcid.org/0009-0001-7165-6280
Abasolo-Pacheco, Fernando
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
fabasolo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2268-7432
Pazmiño-Mera, Yulissa Yamilex
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
yulissa.pazmino2016@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-5801-4199
Sellán-Canales, María Magdalena
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
msellanc3@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9412-4793
Alban-Mendoza, José Antonio
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
jalbanm3@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-5687-7636
García-Gallirgos, Víctor Jorge
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Victor.garcia2016@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4547-6187
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1062
Como citar:
Sellan-Canales, M. J., Abasolo-Pacheco, F., Pazmiño-Mera, Y. Y., Sellán-Canales, M. M.,
Alban-Mendoza, J. A., & García-Gallirgos, V. J. (2025). Impacto de bioformulados bacterianos
y compuestos orgánicos en la productividad de Brassica oleracea var. capitata. Código
Científico Revista De Investigación, 6(E2), 1060–1078.
Recibido: 02/09/2025 Aceptado: 28/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1061
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El cultivo de Brassica oleracea var. capitata constituye una importante fuente de alimento y
renta económica, aunque su producción intensiva suele depender de agroquímicos que generan
impactos ambientales y alteraciones en la microbiota del suelo. En este contexto, el uso de
bioformulados bacterianos y moléculas de origen orgánico representa una estrategia sostenible
para mejorar la productividad y reducir la dependencia de insumos sintéticos. El objetivo del
presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes bioformulados y compuestos orgánicos
sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de col. Se empleó un Diseño Completamente al
Azar con seis tratamientos (PGPR 10 L/ha, PGPR 15 L/ha, ácidos húmicos y fúlvicos 3 kg/ha,
extracto de alga marina 10 L/ha, control químico 100 kg/ha y control absoluto) y tres
repeticiones. Los resultados mostraron que la aplicación de PGPR 15 L/ha promovió la mayor
germinación y emergencia (97%), así como un rendimiento de 66 657,33 kg/ha, superado
únicamente por el control químico (78 985,92 kg/ha) y significativamente superior al control
absoluto (42 654,60 kg/ha). El análisis económico reveló que PGPR 15 L/ha alcanzó la mayor
rentabilidad (950,62%) y una relación beneficio/costo de 10,09, superando al resto de los
tratamientos. Estos hallazgos demuestran que los bioformulados bacterianos constituyen una
alternativa eficiente y ambientalmente favorable para optimizar el rendimiento y la rentabilidad
del cultivo de B. oleracea var. capitata, ofreciendo un enfoque viable hacia sistemas agrícolas
más sostenibles.
Palabras clave: biofertilización, rendimiento, sostenibilidad, hortalizas, microbiota.
Abstract
The cultivation of Brassica oleracea var. capitata is an important source of food and economic
income, although its intensive production often depends on agrochemicals that generate
environmental impacts and alterations in the soil microbiota. In this context, the use of bacterial
bioformulations and molecules of organic origin represents a sustainable strategy to improve
productivity and reduce dependence on synthetic inputs. The objective of this study was to
evaluate the effect of different bioformulations and organic compounds on the development
and yield of cabbage crops. A completely randomized design was used with six treatments
(PGPR 10 L/ha, PGPR 15 L/ha, humic and fulvic acids 3 kg/ha, seaweed extract 10 L/ha,
chemical control 100 kg/ha, and absolute control) and three replicates. The results showed that
the application of PGPR 15 L/ha promoted the highest germination and emergence (97%), as
well as a yield of 66,657.33 kg/ha, surpassed only by the chemical control (78,985.92 kg/ha)
and significantly higher than the absolute control (42,654.60 kg/ha). The economic analysis
revealed that PGPR 15 L/ha achieved the highest profitability (950.62%) and a benefit/cost
ratio of 10.09, surpassing the other treatments. These findings demonstrate that bacterial
bioformulations are an efficient and environmentally friendly alternative for optimizing the
yield and profitability of B. oleracea var. capitata cultivation, offering a viable approach to
more sustainable agricultural systems.
Keywords: biofertilization, yield, sustainability, vegetables, microbiota.
Resumo
O cultivo de Brassica oleracea var. capitata constitui uma importante fonte de alimento e renda
económica, embora a sua produção intensiva dependa frequentemente de agroquímicos que
geram impactos ambientais e alterações na microbiota do solo. Neste contexto, o uso de
bioformulados bacterianos e moléculas de origem orgânica representa uma estratégia
sustentável para melhorar a produtividade e reduzir a dependência de insumos sintéticos. O
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1062
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
objetivo do presente estudo foi avaliar o efeito de diferentes bioformulados e compostos
orgânicos no desenvolvimento e rendimento do cultivo de couve. Foi utilizado um
delineamento completamente aleatório com seis tratamentos (PGPR 10 L/ha, PGPR 15 L/ha,
ácidos húmicos e fúlvicos 3 kg/ha, extrato de algas marinhas 10 L/ha, controlo químico 100
kg/ha e controlo absoluto) e três repetições. Os resultados mostraram que a aplicação de PGPR
15 L/ha promoveu maior germinação e emergência (97%), bem como um rendimento de 66
657,33 kg/ha, superado apenas pelo controlo químico (78 985,92 kg/ha) e significativamente
superior ao controlo absoluto (42 654,60 kg/ha). A análise económica revelou que o PGPR 15
L/ha alcançou a maior rentabilidade (950,62%) e uma relação benefício/custo de 10,09,
superando os demais tratamentos. Essas descobertas demonstram que os bioformulados
bacterianos constituem uma alternativa eficiente e ambientalmente favorável para otimizar o
rendimento e a rentabilidade do cultivo de B. oleracea var. capitata, oferecendo uma
abordagem viável para sistemas agrícolas mais sustentáveis.
Palavras-chave: biofertilização, rendimento, sustentabilidade, hortaliças, microbiota.
Introducción
Ecuador se caracteriza por su biodiversidad y riqueza agroecológica, condiciones que
favorecen la producción de hortalizas y fortalecen la seguridad alimentaria. En este contexto,
la agricultura protegida se ha consolidado como estrategia para un uso racional y sostenible de
los recursos productivos (Caiza et al., 2024). Entre los cultivos de mayor importancia se
encuentra Brassica oleracea var. capitata, hortaliza de consumo habitual en el país, cuyo
manejo intensivo ha incrementado el uso de agroquímicos con el fin de maximizar los
rendimientos.
El uso indiscriminado de agroquímicos, si bien ha permitido mantener niveles
aceptables de producción, genera impactos ambientales y sanitarios de alta relevancia, como
pérdida de fauna benéfica, resistencia de plagas, degradación del suelo y contaminación de
fuentes hídricas por lixiviación de nitrógeno y fósforo (Aguilar-Flores et al., 2021; Ortiz et al.,
2021). A nivel global, esta dependencia de insumos sintéticos representa riesgos para la salud
humana y la sostenibilidad ambiental (Ordoñez-Beltrán et al., 2019; Silveira-Gramont et al.,
2018). Frente a este escenario, la búsqueda de alternativas biológicas y sostenibles se ha
convertido en una prioridad para la horticultura moderna.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1063
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Las moléculas de origen orgánico, como los ácidos húmicos y fúlvicos o los
extractos de algas marinas, han demostrado mejorar la fertilidad del suelo y estimular el
crecimiento vegetal (Lugmania-Paillacho, 2020). Paralelamente, los bioformulados
bacterianos constituyen una herramienta biotecnológica que promueve un manejo sostenible
del suelo, reduce la dependencia de agroquímicos y ofrece beneficios directos a pequeños y
medianos productores (Acoltzi-Conde et al., 2024).
En particular, las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR)
destacan por su capacidad de fijar nitrógeno, solubilizar fósforo, sintetizar fitohormonas y
enzimas, además de inducir resistencia sistémica contra patógenos (Patiño et al., 2020; Crespo
Ávila et al., 2024; Vassileva et al., 2021). Estas características las posicionan como aliadas
clave en la biofertilización y el control biológico.
Diversos estudios confirman que la aplicación de bioformulados bacterianos, así
como de ácidos húmicos, fúlvicos y extractos de algas, incrementa el rendimiento y la calidad
de las hortalizas, optimizando la estructura del suelo y la disponibilidad de nutrientes (Sriwati
et al., 2019; Mishra et al., 2020). Además, los PGPR estimulan la producción de reguladores
de crecimiento como auxinas, giberelinas y citoquininas, contribuyendo tanto al desarrollo
vegetativo como a la protección contra patógenos (Patiño et al., 2020).
En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de
moléculas de origen orgánico y bioformulados bacterianos en el desarrollo y producción de B.
oleracea var. capitata, aportando alternativas sostenibles que fortalezcan la eficiencia
productiva y reduzcan la dependencia de insumos químicos convencionales en los sistemas
hortícolas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1064
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Metodología
El estudio se desarrolló en una estructura protegida con malla sombra (saran), ubicada
en la cooperativa Atilio Vélez Aray, cantón El Empalme, provincia del Guayas, parroquia
Velasco Ibarra, Ecuador (1°04’12.6” S; 79°62’02.95” O), a 75 m s.n.m. en una zona de clima
tropical húmedo con temperaturas entre 22 y 23 °C. La investigación fue de carácter
experimental, conducida bajo condiciones semicontroladas, con el propósito de evaluar el
efecto de moléculas de origen orgánico y bioformulados bacterianos en el desarrollo y
producción de Brassica oleracea var. capitata. El ensayo incluyó las fases de germinación,
emergencia, desarrollo vegetativo y producción del cultivo.
Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con seis tratamientos y tres
repeticiones. Cada unidad experimental estuvo conformada por 10 plantas, sumando un total
de 30 plantas por tratamiento. Los tratamientos fueron: T1, bioformulado PGPR 15 L/ha
(Pseudomonas protegens CHA0, Pseudomonas veronii R4, 1×10⁸ UFC·mL⁻¹); T2,
bioformulado PGPR 10 L/ha (mismas cepas y concentración); T3, ácidos húmicos y fúlvicos
3 kg/ha (61% y 39%, respectivamente); T4, extracto de alga marina Ecklonia maxima 10 L/ha;
T5, control químico con fertilizante complejo (N 23%, P₂O₅ 23%, K₂O 23,6%, MgO 3,8%, S
17,2%, B 0,04%, Fe 0,13%, Mn 0,12%, Zn 0,11%) a razón de 100 kg/ha; y T6, control absoluto
(agua).
Los bioformulados bacterianos fueron elaborados en el Laboratorio de Microbiología y
Biología Molecular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), con un medio de
cultivo BIOIMPULSE a base de melaza, harina de maíz, sal, glicerina y fijadores. Las semillas
se imbibieron durante 30 minutos en las soluciones de tratamiento antes de la siembra en
bandejas de 128 cavidades. El sustrato se preparó con tierra negra (50%), tierra de sembrado
(20%), arena (15%) y tamo de arroz (15%), más 30 kg de ceniza de rastrojo para mejorar la
disponibilidad de potasio y calcio. El trasplante se efectuó cuando las plántulas presentaron de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1065
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
cuatro a seis hojas verdaderas, en fundas de polietileno de 28 × 30 cm con capacidad de 10 kg.
El riego se aplicó cada tres días, ajustando la lámina de agua según la fase fenológica.
El control de arvenses fue manual, mientras que las aplicaciones de bioformulados y
moléculas orgánicas se realizaron con bomba manual de 15 L, cuatro veces durante el ciclo,
con intervalos de 15 días. El control fitosanitario se efectuó con extractos naturales de ajo, ají
y ruda, y en el tratamiento químico se empleó insecticida Muralla Max (0,20 L/ha). La
fertilización convencional se aplicó solo en el control químico, en tres etapas: trasplante,
emergencia y formación de la cabeza. La cosecha se realizó manualmente cuando las cabezas
presentaron compactación, firmeza y tamaño comercial.
Se evaluaron las siguientes variables: porcentaje de germinación y emergencia, altura
de planta, ancho y longitud de hoja, diámetro basal y diámetro de cabeza, peso fresco de cabeza,
longitud de raíz, rendimiento (kg/ha) y análisis económico. La germinación y emergencia se
calcularon mediante fórmulas estandarizadas (Será, 2023). El rendimiento se estimó a partir
del peso fresco total de las cabezas de col por unidad experimental, extrapolado a kg/ha
(Castillo Álvarez, 2020). El análisis económico consideró los costos de producción y los
ingresos, con base en la relación beneficio/costo (B/C).
Los datos fueron sometidos a análisis de varianza (ANOVA) y las medias comparadas
mediante la prueba de Tukey (p ≤ 0,05). La tabulación se realizó en Microsoft Excel 2019 y el
análisis estadístico en el software InfoStat versión 2020.
Resultados
Porcentaje de germinación
La evaluación del porcentaje de germinación se realizó durante cinco días posteriores a
la siembra en cajas Petri. El tratamiento con bioformulados PGPR 15 L/ha (T2) presentó el
mayor porcentaje de germinación, alcanzando un 97% de semillas germinadas. A diferencia
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1066
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
del control químico 100 kg/ha (T5) alcanzó un 77%, mientras que el control absoluto (T6)
registró el menor promedio con 73 % de germinación. El análisis de variabilidad de los datos
mostró un coeficiente de variación (CV) de 7,98% (Figura 1).
Figura 1
Porcentaje de germinación de semillas de B. oleracea var. capitata bajo el efecto de
bioformulados bacterianos y moléculas de origen orgánico
Nota: Las barras expresan la media y las líneas verticales sobre la media la desviación estándar. Letras diferentes
denotan diferencias significativas según la prueba de Tukey al 95% de probabilidad (Autores, 2025).
Porcentaje de emergencia
En la variable porcentaje de emergencia, el tratamiento bioformulado PGPR 15 L/ha
(T2) obtuvo el valor más alto, con promedio de 97% de emergencia, mostrando una diferencia
significativa frente al control absoluto (T6), que registro un 67%, y al control químico 100
kg/ha (T5), que alcanzó un 73%. El análisis de variabilidad de los datos mostró un coeficiente
de variación de (CV) 8,73% (Figura 2).
Figura 2
Porcentaje de emergencia de semillas de B. oleracea var. capitata bajo el efecto de
bioformulados bacterianos y moléculas de origen orgánico.
Nota: Las barras expresan la media y las líneas verticales sobre la media la desviación estándar. Letras diferentes
denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos (Autores, 2025).
ab
a
abc
abc
bc
c
0
20
40
60
80
100
120
T1: PGPR 10
L/ha
T2: PGPR 15
L/ha
T3: ácidos
húmicos y
fulvicos 3 kg/ha
T4: alga marina
10 L/ha
T5: control
químico 100
kg/ha
T6: control
absoluto
Germinación de semillas (%)
ab
a
abc
abc
bc
c
0
20
40
60
80
100
120
T1: PGPR 10
L/ha
T2: PGPR 15
L/ha
T3: ácidos
húmicos y
fulvicos 3 kg/ha
T4: alga marina
10 L/ha
T5: control
químico 100
kg/ha
T6: control
absoluto
Emergencia de semillas (%)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1067
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Altura de la planta (cm)
Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en la altura de
planta entre los tratamientos, tanto a los 20 como a los 90 días después del trasplante. El
tratamiento con control químico 100 kg/ha (T5) alcanzó la mayor altura, con 12,53 cm a los 20
días y 28,23 cm a los 90 días, seguido por el tratamiento con bioformulado PGPR 15 L/ha (T2),
que registró un promedio de 11,03 cm a los 20 días y 26 cm a los 90 días. En contraste, el
control absoluto (T6) presentó el menor desarrollo, con una altura significativamente inferior
respecto al resto de los tratamientos. El análisis de variabilidad de los datos mostró un
coeficiente de variación (CV) de 7,44% a los 20 días y de 11,27% a los 90 días después del
trasplante, lo que indica una dispersión moderada en las mediciones de altura en ambos
periodos evaluados (Figura 3).
Figura 2
Altura de la planta de B. oleracea var. capitata bajo el efecto de bioformulados bacterianos y
moléculas de origen orgánico.
Nota: Las barras expresan la media y las líneas verticales sobre la media la desviación estándar. Letras diferentes
denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos (Autores, 2025).
Ancho de la hoja de cobertura (cm)
En la evaluación de la presente variable (Figura 5), el mayor promedio se registró en el
tratamiento control químico 100 kg/ha (T5) con 18,13 cm, estadísticamente igual al tratamiento
bioformulados PGPR 15 L/ha (T2), que alcanzó un promedio de 18,09 cm. Ambos tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1068
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
mostraron superioridad al resto, mientras que el control absoluto (T6) presentó el menor
promedio con 13,78 cm, significativamente inferior al resto de los tratamientos evaluados. El
análisis de variabilidad de los datos mostró un coeficiente de variación de (CV) 2,67% (Figura
4).
Figura 4
Ancho de la hoja de cobertura de B. oleracea var. capitata bajo el efecto de bioformulados
bacterianos y moléculas de origen orgánico.
Nota: Las barras expresan la media y las líneas verticales sobre la media la desviación estándar. Letras diferentes
denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos (Autores, 2025).
Longitud de la hoja de cobertura (cm)
Los diferentes tratamientos aplicados mostraron diferencias estadísticamente
significativas entre los tratamientos evaluados. El tratamiento control químico 100 kg/ha (T5)
obtuvo el mayor promedio con 25,83 cm, seguido por el tratamiento con bioformulados PGPR
15 L/ha (T2), que alcanzó 23,33 cm de longitud de la hoja de cobertura. El tratamiento control
(T6) registró el menor promedio con 15,90 cm. El análisis de variabilidad de los datos mostró
un coeficiente de variación de (CV) 4,64% (Figura 5).
ab
a
b
b
a
c
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
T1: PGPR 10
L/ha
T2: PGPR 15
L/ha
T3: ácidos
húmicos y
fulvicos 3
kg/ha
T4: alga
marina 10
L/ha
T5: control
químico 100
kg/ha
T6: control
absoluto
Ancho hoja de cobertura (cm)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1069
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 3
Longitud de la hoja de cobertura de B. oleracea var. capitata bajo el efecto de bioformulados
bacterianos y moléculas de origen orgánico
Nota: Las barras expresan la media y las líneas verticales sobre la media la desviación estándar. Letras diferentes
denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos (Autores, 2025).
Diámetro basal de la col a la cosecha (cm)
En la presente variable se evidenció el comportamiento de los diferentes tratamientos,
destacándose el bioformulados PGPR 15 L/ha (T2), que alcanzó el mayor promedio con 23,50
mm, seguido por el bioformulados PGPR 10L/ha (T1) con 22,97 mm y control químico 100
kg/ha (T5) con 22,38 mm, los cuales mostraron un efecto significativo en comparación al resto
de los tratamientos. El tratamiento, control absoluto (T6) registró el valor más bajo con
promedio de 15,17 mm. El análisis de variabilidad de los datos mostró un coeficiente de
variación de (CV) 2,31% (Figura 6).
Figura 4
Diámetro basal de B. oleracea var. capitata bajo el efecto de bioformulados bacterianos y
moléculas de origen orgánico
Nota: Las barras expresan la media y las líneas verticales sobre la media la desviación estándar. Letras diferentes
denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos (Autores, 2025).
b
ab
c
c
a
c
0
5
10
15
20
25
30
T1: PGPR 10
L/ha
T2: PGPR 15
L/ha
T3: ácidos
húmicos y
fulvicos 3
kg/ha
T4: alga
marina 10 L/ha
T5: control
químico 100
kg/ha
T6: control
absoluto
Longitud hoja cobertura (cm)
a
a
b
b
a
c
0
5
10
15
20
25
30
T1: PGPR 10
L/ha
T2: PGPR 15
L/ha
T3: ácidos
húmicos y
fulvicos 3
kg/ha
T4: alga
marina 10 L/ha
T5: control
químico 100
kg/ha
T6: control
absoluto
Diámetro basal (cm)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1070
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Longitud de la raíz (cm)
En la evaluación de la variable longitud de raíz, el análisis de variabilidad de los datos
mostró un coeficiente de variación (CV) de 3,02%. El tratamiento que genero mayor longitud
de raíz fue el bioformulados PGPR 15 L/ha (T2), con 18,04 cm, seguido por el bioformulados
PGPR 15 L/ha (T1), con promedio de 17,73 cm. En comparación, el control químico 100 kg/ha
(T5) presento una menor longitud de raíz, mientras que el control absoluto (T6) registró el valor
más bajo con un promedio de 12,83 cm (Figura 7).
Figura 7
Longitud de la raíz de B. oleracea var. capitata bajo el efecto de bioformulados bacterianos y
moléculas de origen orgánico
Nota: Las barras expresan la media y las líneas verticales sobre la media la desviación estándar. Letras diferentes
denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos (Autores, 2025).
Diámetro del col a la cosecha (cm)
En la evaluación del diámetro del col a la cosecha, los tratamientos mostraron
diferencias significativas, con un coeficiente de variación (CV) de 1,25%. El control químico
100 kg/ha (T5) alcanzó el mayor diámetro promedio con 63,80cm, siendo estadísticamente
superior al resto de los tratamientos. Le siguió el bioformulados PGPR 15 L/ha (T2), con un
diámetro promedio de 58,37 cm, el bioformulados PGPR 10L/ha (T1), que registró 53,80 cm.
Los tratamientos como él ácido húmico y fúlvico 3 kg/ha (T3), alga marina (T4) y control
a
a
ab
ab
b
c
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
T1: PGPR 10
L/ha
T2: PGPR 15
L/ha
T3: ácidos
húmicos y
fulvicos 3 kg/ha
T4: alga marina
10 L/ha
T5: control
químico 100
kg/ha
T6: control
absoluto
Longitu de raíz (cm)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1071
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
absoluto (T6) presentaron promedios más bajos y no mostraron diferencias significativas entre
sí (Figura 8).
Figura 5
Diámetro de col a la cosecha de B. oleracea var. capitata bajo el efecto de bioformulados
bacterianos y moléculas de origen orgánico
Nota: Las barras expresan la media y las líneas verticales sobre la media la desviación estándar. Letras diferentes
denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos (Autores, 2025).
Peso del col a la cosecha (kg)
En la evaluación de la presente variable, el tratamiento que registro el mayor peso
promedio del col fue el control químico 100 kg/ha (T5), con 2,43 kg, evidenciando un efecto
significativamente superior al resto del tratamiento. Le siguió el bioformulado PGPR 15 L/ha
(T2), con 2,13 kg, en cambio el control absoluto (T6) presentó el menor peso promedio con
1,00 kg, reflejando la importancia del manejo nutricional para maximizar el desarrollo del
cultivo en B. oleracea var. capitata. El análisis de variabilidad de los datos mostró un
coeficiente de variación de (CV) 16,17% (Figura 9).
c
b
d
d
a
d
0
10
20
30
40
50
60
70
80
T1: PGPR 10
L/ha
T2: PGPR 15
L/ha
T3: ácidos
húmicos y
fulvicos 3
kg/ha
T4: alga
marina 10 L/ha
T5: control
químico 100
kg/ha
T6: control
absoluto
Diámetro del col (cm)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1072
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 6
Peso del col a la cosecha de B. oleracea var. capitata bajo el efecto de bioformulados
bacterianos y moléculas de origen orgánico
Nota: Las barras expresan la media y las líneas verticales sobre la media la desviación estándar. Letras diferentes
denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos (Autores, 2025).
Rendimiento (kg)
Los resultados del rendimiento reflejaron diferencias estadísticas altamente
significativas entre los tratamientos aplicados, con un coeficiente de variación (CV) 2,31%
(Anexo K). El control químico 100 kg/ha (T5) obtuvo mayor rendimiento con 78 985,92 kg/ha,
seguido por el bioformulados PGPR 15 L/ha (T2) con 70 697,89 kg/ha y el bioformulado PGPR
10L/ha (T1) con 66 657,33 sin diferencias significativa entre ellos, siendo ambos inferiores al
control químico. El control absoluto (T6) registro el valor más bajo, con un promedio de 42
654,60 estadísticamente inferior al resto de los tratamientos (Figura 11).
Figura 10
Rendimiento de B. oleracea var. capitata bajo el efecto de bioformulados bacterianos y
moléculas de origen orgánico
Nota: Las barras expresan la media y las líneas verticales sobre la media la desviación estándar. Letras diferentes
denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos (Autores, 2025).
ab
a
bc
bc
a
c
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
T1: PGPR 10
L/ha
T2: PGPR 15
L/ha
T3: ácidos
húmicos y
fulvicos 3 kg/ha
T4: alga marina
10 L/ha
T5: control
químico 100
kg/ha
T6: control
absoluto
Peso del col (kg)
b
b
c
d
a
e
0
20000
40000
60000
80000
100000
T1: PGPR 10
L/ha
T2: PGPR 15
L/ha
T3: ácidos
húmicos y
fulvicos 3
kg/ha
T4: alga
marina 10
L/ha
T5: control
químico 100
kg/ha
T6: control
absoluto
Rendimiento (kg)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1073
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Análisis económico
El análisis económico evidenció que los tratamientos con bioformulados bacterianos
mejoraron significativamente la rentabilidad del cultivo en comparación con el control absoluto
(T6), donde no se aplicó ningún insumo. El tratamiento con PGPR a 15 L/ha (T2) alcanzó la
mayor rentabilidad con 950,62 %, un beneficio neto de USD 11 514,37 y la relación
beneficio/costo más alto del ensayo (10,51), lo que implica que por cada dólar invertido se
generaron USD 10,51 de retorno. De manera similar, el control químico con fertilizante
complejo (T5) obtuvo una rentabilidad de 908,55 %, con beneficio neto de USD 12 807,77 y
una relación beneficio/costo de 10,09. En contraste, el control absoluto (T6) mostró la menor
eficiencia económica, con una rentabilidad de 539,82 % y un beneficio neto de apenas USD 6
477,83, reflejando el impacto negativo de la ausencia de insumos en la rentabilidad del cultivo
de Brassica oleracea var. capitata.
Tabla 1
Análisis económico de los tratamientos
Tratamientos
Rendimien
to (kg/ha)
Ingreso
bruto
($)
Costo/
tratamien
to ($)
Benefici
o neto
($)
Relació
n
benefici
o /
costo
Rentabilid
ad
T1: bioformulados PGPR 10
L/ha
66 657,33
11
998,32
1 207,50
10
790,82
9,94
893,65
T2: bioformulados PGPR 15
L/ha
70 697,89
12
725,62
1 211,25
11
514,37
10,51
950,62
T3: ácido húmico y fúlvico 3
kg/ha
60 908,33
10
963,50
1 224,00
9 739,50
8,96
795,71
T4: alga marina 10 L/ha
51 887,41
9 339,73
1 470,00
7 869,73
6,35
535,36
T5: control químico 100 kg/ha
78 985,92
14
217,47
1 409,70
12
807,77
10,09
908,55
T6: control absoluto
42 654,60
7 677,83
1 200,00
6 477,83
6,40
539,82
Nota: (Autores, 2025).
Discusión
El uso de bioformulados bacterianos en la agricultura es ampliamente reconocido por
su eficacia en el fortalecimiento del desarrollo morfológico y el incremento del rendimiento de
los cultivos, constituyendo una estrategia sostenible que reduce la dependencia de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1074
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
agroquímicos convencionales y contribuye a la protección ambiental. En este estudio se
evaluaron diferentes dosis de bioformulados bacterianos y moléculas de origen orgánico en el
cultivo de Brassica oleracea var. capitata.
En la fase inicial, el tratamiento con bioformulado PGPR 15 L/ha (T2) registró los
mayores valores de germinación y emergencia, superando significativamente a los demás
tratamientos. Estos resultados coinciden con lo reportado por Macías-Holguín et al. (2023),
quienes alcanzaron un 80% de germinación en papaya tratada con bioformulados bacterianos,
y con Rocha et al. (2019), quienes demostraron que el recubrimiento de semillas con PGPR
mejora de forma significativa las fases iniciales en hortalizas. De manera complementaria,
Pedrini et al. (2017) destacaron la función de las PGPR como barrera protectora contra
patógenos del suelo, lo que fortalece el establecimiento del cultivo. En arroz, se ha demostrado
que la inoculación con Pseudomonas favorece la germinación y el establecimiento de plántulas
mediante la síntesis de fitohormonas que estimulan la emergencia radicular, la elongación de
brotes y un crecimiento vigoroso en etapas tempranas (Chakraborty et al., 2024).
Durante la etapa vegetativa, el diámetro basal y la longitud de raíz fueron superiores en
el tratamiento PGPR 15 L/ha (T2), lo cual evidencia la capacidad de estas bacterias para
estimular la síntesis de auxinas y giberelinas que promueven la elongación celular y el
desarrollo radicular. Resultados similares han sido reportados en balsa y melina en vivero tras
la aplicación de Pseudomonas (Patiño et al., 2020). Además, Posada Castaño et al. (2021)
indicaron que la solubilización de fosfatos y la producción de ácido indolacético son
mecanismos comunes y efectivos de las PGPR, confirmando su papel en la optimización del
crecimiento y la arquitectura vegetal.
En cuanto a las variables foliares, como altura de planta y dimensiones de hoja, el
control químico 100 kg/ha (T5) mostró los promedios más altos, atribuibles al aporte de
micronutrientes como Zn, Mn y B presentes en el fertilizante (Vera-Maldonado et al., 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1075
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Sin embargo, los tratamientos con bioformulados PGPR (T1 y T2) alcanzaron valores
comparables, superando a los tratamientos con ácidos húmicos y fúlvicos (T3) y alga marina
(T4). Este efecto coincide con lo descrito por Lopes et al. (2021), quienes demostraron que los
PGPR incrementan el número y tamaño de hojas al modular hormonas como giberelinas y
citoquininas.
En la fase productiva, el control químico (T5) presentó los mayores valores de diámetro
de cabeza, peso y rendimiento, seguido por los tratamientos con PGPR (T2 y T1), que
superaron a los tratamientos orgánicos (T3 y T4) y al control absoluto (T6). Hallazgos similares
se han reportado en trigo, con incrementos de rendimiento entre 9,6 y 23,3% tras inoculación
con PGPR (Öksel et al., 2022), en soja, donde se registraron aumentos significativos (Paulus y
Tooy, 2024), y en brócoli, con rendimientos equivalentes a los obtenidos con manejo
convencional (Ollio et al., 2023). En hortalizas, Ikiz et al. (2024) demostraron que sustituir
hasta el 80% del fertilizante mineral con PGPR mantiene el rendimiento y mejora la calidad
nutricional en lechuga, mientras que en arroz cv. BRRI dhan 28, la aplicación de PGPR
incrementó el número de granos por planta bajo condiciones naturales (Chakraborty et al.,
2024).
Desde el punto de vista económico, el control químico (T5) obtuvo alta rentabilidad y
relación beneficio/costo, aunque el bioformulado PGPR 15 L/ha (T2) mostró un desempeño
equivalente, alcanzando la mayor rentabilidad del estudio. Singh et al. (2017) reportaron
resultados similares en lentejas al combinar PGPR con fósforo, mientras que Yang et al. (2024)
señalaron que, a pesar de su mayor costo inicial, los biofertilizantes reducen el uso de insumos
químicos y mejoran la rentabilidad neta a largo plazo. Estos resultados evidencian que la
adopción de PGPR representa una alternativa viable para los agricultores, al aportar beneficios
tanto productivos como económicos, en coherencia con los principios de la agricultura
sostenible.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1076
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Conclusión
La aplicación de moléculas orgánicas y bioformulados bacterianos influyó de manera
significativa en el desempeño agronómico de Brassica oleracea var. capitata, evidenciándose
un efecto positivo en la germinación, emergencia, crecimiento vegetativo y rendimiento del
cultivo. Los tratamientos con PGPR demostraron un alto potencial para favorecer la
disponibilidad de nutrientes y estimular procesos fisiológicos clave, alcanzando resultados
comparables al manejo químico convencional en variables productivas como diámetro y peso
de la cabeza. Además, el análisis económico confirmó que los bioformulados bacterianos
constituyen una estrategia rentable y sostenible, ofreciendo una alternativa viable para
optimizar tanto la productividad como la rentabilidad del cultivo, en concordancia con los
principios de una agricultura más sostenible y menos dependiente de insumos químicos.
Referencias bibliográficas
Chakraborty, S., Islam, M. M., & Khokon, M. A. R. (2024). Field performance assessment of
formulated Pseudomonas fluorescens for enhancing plant growth and inducing
resistance against rice blast disease. Journal of King Saud University - Science, 36(6),
103228. https://doi.org/10.1016/j.jksus.2024.103228
Crespo Ávila, J. A., Carranza Cárdenas, C. C., Cedeño Moreira, A. V., Vera Benites, L. F., &
Chevez Villanueva, M. S. (2024). Actividad antagonista de PGPR en nematodo
fitoparásito Pratylenchus spp. en Musa paradisiaca (Musa acuminata × M. balbisiana)
vc Cavendish. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria,
8(24), 717-728. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i24.297
Ikiz, B., Dasgan, H. Y., & Gruda, N. S. (2024). Utilizing the power of plant growth promoting
rhizobacteria on reducing mineral fertilizer, improved yield, and nutritional quality of
Batavia lettuce in a floating culture. Scientific Reports, 14(1), 1616.
https://doi.org/10.1038/s41598-024-51818-w
Lopes, M. J. dos S., Dias-Filho, M. B., & Gurgel, E. S. C. (2021). Successful plant growth-
promoting microbes: Inoculation methods and abiotic factors. Frontiers in Sustainable
Food Systems, 5. https://doi.org/10.3389/fsufs.2021.606454
Lugmania Paillacho, M. C. (2020). Determinación del efecto de la aplicación de Bacillus
subtilis a tres dosis y tres frecuencias sobre la productividad de la remolacha. Quito:
Universidad Central del Ecuador.
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/www.dspace.uce.edu.ec
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1077
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Macías-Holguín, C. J., Canchignia-Martínez, H. F., Delgado-Basurto, V. D., Paucar-Nieto, F.
P., Arellano-Ibarra, K. V., & Cedeño-Moreira, Á. V. (2023). Efectos de la co-
inoculación de bioformulados (PGPRs) sobre el porcentaje de germinación y
promoción del crecimiento en plántula de papaya (Carica papaya L.). Manglar, 20(2),
149-155. https://doi.org/10.57188/manglar.2023.017
Mishra, I., Fatima, T., Egamberdieva, D., & Arora, N. K. (2020). Novel bioformulations
developed from Pseudomonas putida BSP9 and its biosurfactant for growth promotion
of Brassica juncea (L.). Plants, 9(10), 1349. https://doi.org/10.3390/plants9101349
Öksel, C., Balkan, A., Bilgin, O., Mirik, M., & Başer, İ. (2022). Investigation of the effect of
PGPR on yield and some yield components in winter wheat (Triticum aestivum L.).
Turkish Journal of Field Crops, 27(1), 127-133. https://doi.org/10.17557/tjfc.1019160
Ollio, I., Santás-Miguel, V., Gómez, D. S., Lloret, E., Sánchez-Navarro, V.,
Martínez-Martínez, S., Egea-Gilabert, C., Fernández, J. A., Calviño, D. F., & Zornoza,
R. (2023). Effect of biofertilizers on broccoli yield and soil quality indicators.
Horticulturae, 10(1), 42. https://doi.org/10.3390/horticulturae10010042
Ordoñez-Beltrán, V., Frías-Moreno, M. N., Parra-Acosta, H., & Martínez-Tapia, M. E. (2019).
Estudio sobre el uso de plaguicidas y su posible relación con daños a la salud. Revista
de Toxicología, 36(2), 148-153.
Ortiz, A. A., Arboleda, Z. E., & Medina, S. M. (2021). Calidad bromatológica del pasto kikuyo
en respuesta a la inoculación con hongos micorrícicos y fertilización química. Revista
de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(3).
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i3.17645
Patiño, M. S. C., López, M. A. V., Muñoz, V. A. T., & Martínez, H. F. C. (2020). Potencial
empleo de bioformulados de PGPRs en el proceso de germinación y desarrollo de balsa
y melina en vivero. Centrosur Agraria.
https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/188
Paulus, J. M., & Tooy, D. (2024). Effect of plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) on
growth and yield of soybean. Journal of Agriculture, 3(1), 30-38.
https://doi.org/10.47709/joa.v3i01.3613
Pedrini, S., Merritt, D. J., Stevens, J., & Dixon, K. (2017). Seed coating: Science or marketing
spin? Trends in Plant Science, 22(2), 106-116.
https://doi.org/10.1016/j.tplants.2016.11.002
Posada Castaño, A. M., Mejía Durango, D. P., Polanco-Echeverry, D., & Cardona-Arias, J. A.
(2021). Rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR): Una revisión
sistemática 1990-2019. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 12(2), 161-178.
https://doi.org/10.22490/21456453.4040
Rocha, I., Ma, Y., Souza-Alonso, P., Vosátka, M., Freitas, H., & Oliveira, R. S. (2019). Seed
coating: A tool for delivering beneficial microbes to agricultural crops. Frontiers in
Plant Science, 10, 1357. https://doi.org/10.3389/fpls.2019.01357
Šerá, B. (2023). Methodological contribution on seed germination and seedling initial growth
tests in wild plants. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 51(2), 13164.
https://doi.org/10.15835/nbha51213164
Silveira-Gramont, M. I., Aldana-Madrid, M. L., Piri-Santana, J., Valenzuela-Quintanar, A. I.,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1078
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Jasa-Silveira, G., & Rodríguez-Olibarria, G. (2018). Plaguicidas agrícolas: Un marco
de referencia para evaluar riesgos a la salud en comunidades rurales en el Estado de
Sonora, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34(1), 7-21.
https://doi.org/10.20937/rica.2018.34.01.01
Singh, N., Singh, G., & Aggarwal, N. (2017). Análisis económico de la aplicación de fósforo,
inoculación simple y doble de Rhizobium y rizobacterias promotoras del crecimiento
vegetal en lenteja (Lens culinaris Medikus). Revista [Nombre del journal faltante],
9(2), 1008-1011.
Sriwati, R., Chamzurn, T., Soesanto, L., & Munazhirah, M. (2019). Field application of
Trichoderma suspension to control cacao pod rot (Phytophthora palmivora).
AGRIVITA Journal of Agricultural Science, 41(1), 175-182.
https://doi.org/10.17503/agrivita.v41i1.2146
Vassileva, M., Malusà, E., Sas-Paszt, L., Trzcinski, P., Galvez, A., Flor-Peregrin, E., Shilev,
S., Canfora, L., Mocali, S., & Vassilev, N. (2021). Fermentation strategies to improve
soil bio-inoculant production and quality. Microorganisms, 9(6), 1254.
https://doi.org/10.3390/microorganisms9061254
Vera-Maldonado, P., Aquea, F., Reyes-Díaz, M., Cárcamo-Fincheira, P., Soto-Cerda, B.,
Nunes-Nesi, A., & Inostroza-Blancheteau, C. (2024). Role of boron and its interaction
with other elements in plants. Frontiers in Plant Science, 15, 1332459.
https://doi.org/10.3389/fpls.2024.1332459
Yang, P., Condrich, A., Scranton, S., Hebner, C., Lu, L., & Ali, M. A. (2024). Utilizing plant
growth-promoting rhizobacteria (PGPR) to advance sustainable agriculture. Bacteria,
3(4), 434-451. https://doi.org/10.3390/bacteria3040030