Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1045
Potencial de Pseudomonas spp del Manglar Churute para la
biorremediación de hidrocarburos
Potential of Pseudomonas spp from the Churute Mangrove for the
bioremediation of hydrocarbons
Potencial da Pseudomonas spp do Manglar Churute para a biorremediação
de hidrocarbonetos
Abasolo-Pacheco, Fernando
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
fabasolo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2268-7432
Gallo-Saldarriaga, Angie Milena
Investigadora Independiente
angiegallo92@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3602-0718
Aguirre-Moreno, Joselin Kimberlin
Investigadora Independiente
j.kimberlin_11@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1712-7435
Alava-Garcia, Nathaly Lucero
Investigadora Independiente
nalavag@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7919-4191
Campuzano-Santana, Karla Leticia
Investigadora Independiente
karlalcs26@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2061-1637
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1061
Como citar:
Abasolo-Pacheco, F., Gallo-Saldarriaga, A. M., Aguirre-Moreno, J. K., Alava-Garcia, N. L.,
& Campuzano-Santana, K. L. (2025). Potencial de Pseudomonas spp del Manglar Churute para
la biorremediación de hidrocarburos. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2),
1045–1059.
Recibido: 27/09/2025 Aceptado: 28/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1046
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La investigación abordó la capacidad de bacterias del género Pseudomonas spp aisladas del
manglar Churute para la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Este
problema ambiental ha impactado negativamente la biodiversidad y ha alterado los servicios
ecosistémicos del manglar. El objetivo general consistió en evaluar la eficacia de Pseudomonas
spp en la degradación de hidrocarburos, identificando cepas con mayor potencial
biorremediador y analizando su interacción en consorcios microbianos para optimizar el
proceso. La metodología incluyó la recolección de muestras de suelo contaminado, el
aislamiento y la caracterización bioquímica y morfológica de Pseudomonas spp, así como
pruebas de degradación de hidrocarburos y la evaluación de consorcios microbianos. Se
efectuaron además ensayos de adaptabilidad para analizar la resistencia de las cepas en
ambientes contaminados. Los resultados indicaron que determinadas cepas presentaron alta
capacidad de degradación, especialmente cuando se combinaron en consorcios microbianos, lo
que incrementó la eficiencia del proceso biorremediador. Asimismo, se determinó que estas
bacterias provenían de zonas altamente contaminadas, lo que resaltó su adaptabilidad y
potencial para la recuperación de suelos degradados. En conclusión, el estudio confirmó que
Pseudomonas spp constituye una alternativa eficaz y sostenible para la descontaminación del
manglar Churute.
Palabras clave: biodegradación, resiliencia, biosurfactantes, biotecnología.
Abstract
The research addressed the capacity of bacteria of the genus Pseudomonas spp isolated from
the Churute mangrove forest for the bioremediation of soils contaminated with hydrocarbons.
This environmental problem has negatively impacted biodiversity and altered the ecosystem
services of the mangrove forest. The overall objective was to evaluate the effectiveness of
Pseudomonas spp. in hydrocarbon degradation, identifying strains with greater bioremediation
potential and analyzing their interaction in microbial consortia to optimize the process. The
methodology included the collection of contaminated soil samples, the isolation and
biochemical and morphological characterization of Pseudomonas spp, as well as hydrocarbon
degradation tests and the evaluation of microbial consortia. Adaptability tests were also carried
out to analyze the resistance of the strains in contaminated environments. The results indicated
that certain strains had a high degradation capacity, especially when combined in microbial
consortia, which increased the efficiency of the bioremediation process. It was also determined
that these bacteria came from highly contaminated areas, highlighting their adaptability and
potential for the recovery of degraded soils. In conclusion, the study confirmed that
Pseudomonas spp. is an effective and sustainable alternative for the decontamination of the
Churute mangrove.
Keywords: biodegradation, resilience, biosurfactants, biotechnology.
Resumo
A pesquisa foi realizada no laboratório de aquicultura da Faculdade de Ciências Biológicas e
da Pecuária (FCPB) pertencente à Universidade Técnica Estadual de Quevedo, o objetivo foi
avaliar a influência da composição iônica da água de poço no desenvolvimento inicial de
Penaeus vannamei em condições de baixa salinidade, foi utilizado um Delineamento
Inteiramente Casualizado em condições controladas de laboratório, sendo T1 (Controle), T2
(0. 1 mg Ca+2, 1,2 mg Mg+2, 0,4 mg K+), T3 (0,2 mg Ca+2, 2,2 mg Mg+2, 0,8 mg K+), T4
(0,4 mg Ca+2, 4,2 mg Mg+2, 1. 4 mg K+), foram utilizados 12 tabuleiros de 70 Lt com uma
densidade de 50 pós-larvas /gaveta para um total de 600 pós-larvas número 12 distribuídas em
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1047
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
4 tratamentos de equilíbrio iónico de água de poço com 3 repetições, os resultados para as
variáveis de fisiologia e bem-estar dos organismos apresentaram maior presença de necrose
31%, azulado 37%, com cromatóforos estendidos 39% nos tratamentos com água de poço; Os
parâmetros de sobrevivência, peso final e eficiência alimentar foram significativamente
afetados pelas doses desses nutrientes, embora não tenham sido observadas diferenças no
crescimento em comprimento ou na eficiência alimentar, indicando que esses aspectos não são
influenciados por variações nas doses; os parâmetros de qualidade da água estavam dentro das
faixas ótimas, os dados mostram que o balanço iônico da água de poço deve ser ajustado para
melhorar os níveis de sobrevivência dos peixes.
Palavras-chave: biodegradação, resiliência, biossurfactantes, biotecnologia.
Introducción
Los manglares son ecosistemas costeros de alta productividad ecológica, cuya dinámica
está determinada por regímenes de marea y precipitaciones intensas en la franja ecuatorial.
Estas formaciones cumplen funciones clave en el almacenamiento de carbono, la provisión de
hábitats para numerosas especies y la protección de las zonas costeras frente a eventos
extremos, siempre que se gestionen de forma sostenible (Cedeño, 2019).
El manglar Churute, localizado en la costa sur de Ecuador, representa un sistema de alto
valor ecológico, económico y cultural. Su biodiversidad sustenta actividades pesqueras,
ecoturísticas y de aprovechamiento de recursos naturales, además de mantener prácticas de
conocimiento tradicional que favorecen su conservación. Sin embargo, este ecosistema
enfrenta presiones derivadas de la deforestación, la expansión antrópica y la contaminación, lo
que compromete su integridad funcional (Montes et al., 2018).
Entre los principales factores de deterioro se encuentra la contaminación por
hidrocarburos, asociada al transporte marítimo y a procesos industriales. Estos compuestos
afectan negativamente la flora y fauna, alteran la resiliencia del ecosistema y reducen su
capacidad de brindar servicios ecosistémicos esenciales (Castro y Castillo, 2024; Rodríguez et
al., 2022). Frente a esta problemática, la biorremediación ha emergido como una estrategia
sostenible en comparación con los métodos físico-químicos convencionales, debido a su menor
impacto ambiental y mayor viabilidad en zonas naturales (Garzón et al., 2017).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1048
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Las bacterias del género Pseudomonas spp. han sido reconocidas por su capacidad de
degradar compuestos orgánicos complejos, incluyendo hidrocarburos, mediante rutas
metabólicas especializadas. Diversos estudios han demostrado su eficacia en la recuperación
de suelos contaminados, y aunque su aplicación en ecosistemas de manglar ha sido menos
documentada, los resultados obtenidos son alentadores (Rodríguez-Gonzales et al., 2022). En
este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de
Pseudomonas spp. aisladas del manglar Churute para la degradación de hidrocarburos, con el
fin de aportar evidencia científica que respalde su aplicación como alternativa de
biorremediación y recuperación de suelos contaminados en este ecosistema.
Metodología
Las muestras de suelo se recolectaron en cinco puntos representativos del manglar
Churute, provincia del Guayas (Ecuador), seleccionados en función de los niveles de
contaminación por hidrocarburos. En cada sitio se extrajeron aproximadamente 10 g de suelo
húmedo de la capa superficial (5–10 cm), por triplicado, mediante muestreo aleatorio simple.
Las muestras se colocaron en bolsas de polietileno estériles, se mantuvieron en frío y se
trasladaron al Laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
ubicado en el km 7 ½ de la vía Quevedo–El Empalme, Recinto San Felipe, cantón Mocache,
provincia de Los Ríos, entre las coordenadas 666862.47 Este y 9880225.04 Norte (Zona 17
M), a una altitud de 73 m s.n.m., donde fueron conservadas a 4 °C hasta su procesamiento.
En el laboratorio, las muestras fueron sometidas a diluciones seriadas (10⁻¹ a 10⁻⁸) y
sembradas en agar nutritivo mediante extensión en superficie. Las placas se incubaron a 27–28
°C durante 24 h y se realizó el conteo de colonias, expresando los resultados en unidades
formadoras de colonia por gramo de suelo. A partir de estos cultivos se aislaron bacterias en
medio selectivo King-B, y las cepas fueron caracterizadas mediante pruebas morfológicas y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1049
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
bioquímicas (Gram, catalasa y oxidasa) para confirmar su pertenencia al género Pseudomonas
spp. Las colonias seleccionadas se incubaron en medios diferenciales y se evaluaron sus
características macroscópicas y microscópicas, identificándose aquellas con mayor potencial
de degradación de hidrocarburos.
Para los ensayos de biorremediación se utilizó medio Bushnell-Haas (BH)
suplementado con diésel al 10 % (v/v) como única fuente de carbono. Se inocularon 10 g de
suelo contaminado en matraces Erlenmeyer de 250 mL con 100 mL de medio BH estéril y se
incubaron a 30 °C durante siete días con agitación constante (150 rpm). Se realizaron seis
subcultivos sucesivos para favorecer la adaptación bacteriana y posteriormente se
seleccionaron colonias fenotípicamente distintas, que fueron purificadas y conservadas en
glicerol al 20 % a –40 °C. La capacidad de degradación de hidrocarburos se determinó
mediante espectrofotometría UV a 256 nm en intervalos de 0, 24, 72, 96 y 168 h, aplicando la
fórmula de Zhang et al. (2022) para calcular el porcentaje de degradación.
Adicionalmente, se evaluó la resistencia de los aislados frente a antibióticos de amplio
espectro (ampicilina, ciprofloxacina, cefalexina y claritromicina, a 500 mg/L) mediante la
técnica de difusión en discos. Se registró la presencia o ausencia de halos de inhibición como
indicador de tolerancia. Para analizar la interacción entre cepas, se efectuaron pruebas de
sinergismo y antagonismo en medio TSA, seleccionándose aquellas combinaciones que
evidenciaron efectos positivos para conformar consorcios microbianos. Los consorcios fueron
cultivados en medio BH suplementado con hidrocarburos, incubados a 30 °C y 150 rpm,
midiéndose la densidad óptica a 564 nm en diferentes intervalos de tiempo para estimar la
degradación fraccionaria de los compuestos. El diseño experimental correspondió a un Diseño
Completamente al Azar (DCA) con tratamientos y repeticiones según el tipo de prueba. Los
datos de degradación se sometieron a análisis de varianza (ADEVA) y las diferencias entre
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1050
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
medias se evaluaron mediante pruebas de significancia Tukey, con un nivel de confianza del
95 %.
Resultados
Caracterización de zonas de muestreo
En las zonas más contaminadas como el sendero y la camaronera, los suelos presentaron
características fangosas, arcillosas y limosas, con un color grisáceo, lo que sugiere una alta
retención de hidrocarburos y menor oxigenación. En estas áreas se registró una mayor densidad
microbiana, lo que indica una posible actividad degradadora intensificada en condiciones de
alta contaminación. En zonas menos contaminadas como la estación de bombeo y la
desembocadura, los suelos mostraron un color menos gris y un mayor crecimiento, lo que
sugiere menor concentración de hidrocarburos y un ecosistema en proceso de recuperación. En
el punto de control embarcación, el suelo presentó una textura arcillosa y un color pardo oscuro,
acompañado de una vegetación más densa, sirviendo como referencia para las demás áreas.
Aislamiento en medio King-B
El aislamiento de bacterias del género Pseudomonas en medio King-B mostró
diferencias en la abundancia de colonias según el nivel de contaminación de las zonas de
muestreo. Las áreas con mayor impacto, correspondientes al Sendero (muestra 1) y la
Camaronera (muestra 2), presentaron un crecimiento más intenso de colonias, lo que confirma
que la concentración de hidrocarburos influye directamente en la proliferación de estas
bacterias. En contraste, las zonas menos contaminadas como la Estación de Bombeo (muestra
3), la Desembocadura (muestra 4) y el punto de control Embarcación (muestra 5) mostraron un
crecimiento reducido, reflejando la menor disponibilidad de hidrocarburos como sustrato
metabólico (Figura 1).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1051
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 1
Crecimiento de Pseudomonas, provenientes de las muestras de suelos en estudio
Nota: A: sendero, B: zona camaronera, C: zona bombeo, D: estero desembocadura, E: zona de embarcación
(Autores, 2025).
Cuantificación de bacterias
La cuantificación microbiana reveló diferencias significativas en la cuantidad de
unidades formadoras de colonia por gramo de suelo (UFC/g) entre los puntos de muestreo. El
sendero y la camaronera presentaron los valores más altos con 9,83 × 10⁷ UFC/g y 8,03 × 10⁷
UFC/g respectivamente, evidenciando una mayor proliferación de Pseudomonas spp. en las
zonas con mayor concentración de hidrocarburos. En contraste, el punto de control
correspondiente a la embarcación registró el valor más bajo con 2,07 × 10⁷ UFC/g, asociado a
condiciones menos contaminadas (Figura 2).
Figura 2
UFC según el nivel de contaminación por hidrocarburos en suelos del manglar Churute
Nota: medias con la misma letra en la columna no difieren significativamente entre según la prueba de Tukey
(p < 0.05) (Autores, 2025).
a
a
b
b
b
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
Sendero
Zona Contaminada
Zona de bombeo
Estero
desembocadura
Zona de embarcación
10
7
UFC/g de suelo
Muestra
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1052
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Caracterización macroscópica de UFC
Las colonias de Pseudomonas spp. mostraron amplia variabilidad morfológica en los
medios de cultivo, lo que permitió diferenciarlas con base en su forma, borde y elevación, se
observaron colonias circulares, irregulares y granulares, con bordes enteros, ondulados y
lobulados. En cuanto a la elevación, predominaron colonias convexas y planas, mientras que
en menor frecuencia se registraron formas elevadas. Esta diversidad macroscópica reflejó la
capacidad adaptativa de las cepas a las condiciones ambientales del manglar y permitió
seleccionar aislados con características diferenciales que posteriormente fueron sometidos a
ensayos de degradación de hidrocarburos (Tabla 1).
Tabla 1
Caracterización macroscópica de UFC
Nota: los signos "+" indican la presencia de una característica específica para cada cepa (como una forma, una
elevación o un borde determinado). Los signos "-" indican la ausencia de esa característica para la cepa específica
(Autores, 2025).
Caracterización microscópica de las cepas
La caracterización microscópica y bioquímica de las cepas aisladas en King Agar
evidenció que la mayoría fueron Gram positivas, presentaron actividad catalasa y proteasa, y
crecieron en condiciones aeróbicas, lo que sugiere una elevada capacidad metabólica en
ambientes contaminados por hidrocarburos. En contraste, no se detectó actividad celulolítica,
lo que indica que su potencial biorremediador se orienta hacia compuestos distintos a la
celulosa. Estos resultados permitieron establecer un perfil funcional de los aislados,
Cepas
Elevación
Borde
Circular
Irregular
Granular
Plana
Elevada
Convexa
Entero
Ondulado
Serrado
E1-5
_
+
_
+
_
_
_
+
+
C1-3
+
_
_
_
_
+
_
+
+
C1-2
+
_
_
+
_
_
+
_
+
C1
_
+
_
_
_
+
_
+
+
E1-3
_
+
_
+
_
_
+
_
+
ZE1-2
_
+
_
_
_
+
+
_
+
ZB1-3
_
+
_
_
_
+
+
_
+
ZB1
_
+
_
+
_
_
_
+
+
E-1
+
_
_
_
_
+
_
+
_
E1-2
+
_
_
_
_
+
_
+
_
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1053
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
constituyendo un criterio para su selección en los ensayos de degradación posteriores (Tabla
2).
Tabla 2
Caracterización microscópica y bioquímica de cepas aisladas en la zona de estudio
Cepas
Tinción de
Gram
Catalasa
Crecimiento
aeróbico
Ureasa
Proteasa
Celulosa
E1-5
+
*
*
*
*
0
C1-3
+
*
*
*
*
0
C1-2
+
*
*
*
*
0
C1
+
*
*
*
*
0
E1-3
+
*
*
*
*
0
ZE1-2
+
*
*
*
*
0
ZB1-3
+
*
*
*
*
0
ZB1
+
*
*
*
*
0
E-1
-
*
*
*
*
0
E1-2
-
*
*
*
*
0
Nota: “+”: Indica que la cepa es Gram positiva, -”: Indica que la cepa es Gram negativa “*”: indica que la cepa
presenta esa característica, “0”: indica que la cepa no presenta esa característica (Autores, 2025).
Porcentaje de degradación de hidrocarburos por aislados bacterianos
La evaluación del porcentaje de degradación de hidrocarburos evidenció diferencias
entre los aislados bacterianos durante el periodo de incubación (0, 24, 72, 96 y 168 h). A las
72 horas, varias cepas alcanzaron sus valores máximos, superando el 70 % de biodegradación.
Al finalizar el ensayo, a las 168 horas, los aislados E1-3 y C1 se destacaron como los más
eficientes, con promedios de 90,21 % y 80,23 % de degradación, respectivamente. Por otra
parte, la cepa C1-3 y ZB-1 presentaron los porcentajes más bajo con 10 y 20,86%
respectivamente, mientras que los demás aislados mostraron valores intermedios entre el 40 %
y el 70 %.
Figura 3
Porcentaje de biodegradación de hidrocarburos de las cepas aisladas
Nota: (Autores, 2025).
0
20
40
60
80
100
0 24 72 96 168
Biodegrafación (%)
horas
C1 C1-2 E1-3 E1-2
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1054
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Antibiograma de las cepas aisladas
El antibiograma de las cepas de Pseudomonas spp. aisladas del manglar Churute
evidenció un patrón variable frente a los antibióticos evaluados. La mayor susceptibilidad se
registró frente a ampicilina y claritromicina (60 %), seguida de ciprofloxacina (30 %), mientras
que cefalexina mostró la menor efectividad con solo un 20 % de cepas inhibidas. A nivel
individual, cepas como C1 y E1-3 presentaron alta susceptibilidad a ciprofloxacina y
cefalexina, mientras que aislados como E1-5 y E-1 se mostraron resistentes a la mayoría de los
compuestos, reflejando adaptaciones diferenciales al ambiente contaminado.
Tabla 3
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Pseudomonas spp. aisladas del manglar
Churute
Nota: (+) Susceptible: La bacteria es sensible al antibiótico y su crecimiento se ve afectado. (++) Alta
susceptibilidad: La bacteria es muy sensible al antibiótico y su crecimiento se inhibe considerablemente. (-)
Resistente: La bacteria no se ve afectada por el antibiótico y sigue creciendo normalmente (Autores, 2025).
Degradación de hidrocarburos, mediante consorcios microbiano
La evaluación de la biodegradación de hidrocarburos por consorcios microbianos
evidenció diferencias marcadas en la eficiencia de los aislados combinados. Los consorcios 2
y 3 alcanzaron los valores más altos de degradación, con promedios de 53,72 y 55,18 % a las
24 horas con 44,68 y 40,64% respectivamente, mientras que el consorcio 1 mostró un
incremento más lento, alcanzando el 32,64 % a las 24 horas, a partir de esta hora todos los
consorcios presentaron una tendencia descendente, reduciéndose hasta valores inferiores al 10
% a las 48 h, mientras que el control no registró actividad significativa en ningún momento del
ensayo (Figura 4).
Cepa
Ampicilina
Ciprofloxacina
Cefalexina
Claritromicina
E1-5
-
-
+
+
C1-3
+
++
+
-
C1-2
-
+
+
-
C1
-
++
+
-
E1-3
-
++
++
-
ZE1-2
+
+
++
+
ZB1-3
+
+
++
+
ZB1
+
+
++
+
E-1
-
-
-
-
E1-2
-
-
-
-
% susceptibilidad
60%
30%
20%
60%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1055
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 4
Actividad de biodegradación de hidrocarburos por consorcios microbianos en el tiempo
Nota: (Autores, 2025).
Discusión
Los resultados de esta investigación demuestran que Pseudomonas spp. aisladas del
manglar Churute presentan una notable capacidad de adaptación y actividad metabólica en
suelos contaminados con hidrocarburos. En las zonas más impactadas, caracterizadas por
suelos fangosos y pobremente oxigenados, se registró la mayor densidad microbiana, lo que
confirma que la contaminación estimula la proliferación de estas bacterias. Este hallazgo
coincide con lo reportado por Vizuete-García et al. (2020) y Rodríguez et al. (2019), quienes
documentaron que la presencia de hidrocarburos favorece el desarrollo de Pseudomonas al
incrementar su capacidad de supervivencia y su metabolismo especializado. Por el contrario,
en áreas menos contaminadas como la Estación de Bombeo y la Desembocadura se observó
menor predominancia de estas bacterias, lo que se relaciona con lo señalado por Araújo et al.
(2020), quienes vinculan la recuperación de los manglares con la restitución de la diversidad
microbiana y el equilibrio ecológico.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 12 24 36 48
Actividad de biodegrafación (%)
horas
Consorcio 1 Consorcio 2 Consorcio 3 Control
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1056
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El aislamiento en medio selectivo King-B confirmó que la abundancia de colonias
estuvo directamente asociada al nivel de contaminación, reforzando el papel de Pseudomonas
spp. como microorganismos clave en procesos de biorremediación. Investigaciones similares,
como las de Vizuete-García et al. (2020) y Ugaz-Hoyos et al. (2020), evidencian que más del
80 % de las cepas evaluadas en ambientes contaminados lograron utilizar petróleo como fuente
primaria de carbono en periodos cortos de incubación, lo que subraya su plasticidad metabólica.
En la caracterización bioquímica, la presencia de actividad catalasa y proteasa, junto
con el crecimiento aeróbico, resalta la capacidad de las cepas para mantener un metabolismo
activo en condiciones contaminadas. Esto se relaciona con lo reportado por Hassen et al.
(2018), quien destaca la producción de biosurfactantes como un factor determinante para
mejorar la biodisponibilidad de contaminantes y sostener la actividad degradadora en
condiciones adversas de temperatura y pH. De manera complementaria, estudios como los de
Coelho et al. (2020) amplían el alcance de estas bacterias, al demostrar que Pseudomonas
stutzeri y Pseudomonas rhizophila son capaces de remover metales pesados, consolidando su
rol en la restauración integral de ecosistemas impactados.
La degradación de hidrocarburos por cepas individuales mostró diferencias
significativas, con algunos aislados alcanzando hasta un 90 % de degradación en las primeras
72 horas. Estos valores son comparables con lo documentado por Bohórquez y Castiblanco
(2021), quienes subrayan la importancia de los biosurfactantes particularmente ramnolípidos y
lipopeptidas en la reducción de la tensión interfacial agua-petróleo, lo que facilita la movilidad
y posterior degradación de los contaminantes. Del mismo modo, Rabelo-Florez et al. (2020) y
Kaminski et al. (2018) reportaron eficiencias superiores al 80 % en cepas de Pseudomonas spp.
en suelos contaminados, lo que refuerza la eficacia de los aislados obtenidos en este estudio.
El análisis de consorcios microbianos confirmó que la interacción sinérgica entre cepas
incrementa la eficiencia biorremediadora, con valores de degradación superiores a los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1057
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
alcanzados por cultivos individuales. Estos resultados coinciden con Booth y Rice (2020),
quienes destacan que la organización espacial en biopelículas influye en la accesibilidad a los
contaminantes, y con Louca et al. (2018), que enfatizan la importancia de la redundancia
funcional para mantener la estabilidad y resiliencia del sistema. Venturelli (2018) añade que
los consorcios pueden diseñarse mediante ensamblaje dirigido o evolución natural; en este
estudio, la selección controlada de cepas permitió un ensamblaje efectivo, aunque se reconoce
que la evolución en condiciones naturales podría optimizar su desempeño a largo plazo.
Finalmente, los resultados del antibiograma revelaron un perfil de resistencia variable,
con cepas sensibles a ampicilina y claritromicina, pero resistentes a cefalexina y ciprofloxacina
en la mayoría de los casos. Esta resistencia parcial puede asociarse a la presión selectiva
derivada de contaminantes ambientales, en concordancia con lo señalado por Sun et al. (2021)
y Coelho et al. (2020), quienes relacionan la exposición a ambientes extremos con el desarrollo
de mecanismos de resistencia antimicrobiana. La estabilidad de biosurfactantes en condiciones
extremas, como documentaron Hassen et al. (2018), refuerza la hipótesis de que las cepas
aisladas del manglar Churute han desarrollado adaptaciones metabólicas especializadas que les
permiten sostener procesos de biorremediación y tolerancia a compuestos tóxicos.
Conclusión
La caracterización bioquímica y molecular de las cepas aisladas permitió identificar
genes asociados a la producción de biosurfactantes y a la degradación de hidrocarburos,
confirmando que aquellas resistentes a condiciones extremas presentaron una mayor capacidad
para transformar contaminantes en compuestos menos tóxicos. La eficacia del proceso
biorremediador estuvo condicionada por la composición fisicoquímica del suelo, la
concentración de hidrocarburos y la interacción con otras bacterias, observándose que los
suelos con mayor contenido de materia orgánica favorecieron el crecimiento de Pseudomonas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1058
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
spp. y optimizaron su actividad metabólica. Los resultados demostraron que las cepas aisladas
del manglar Churute poseen un alto potencial biorremediador, alcanzando porcentajes de
degradación superiores al 80 % en 168 horas, con una mayor eficiencia en los consorcios
microbianos, donde la interacción entre cepas aceleró significativamente el proceso en
comparación con los cultivos individuales.
Referencias bibliográficas
Araújo, M., Hamacher, C., Martinho, P., de Oliveira, F., y Gomes, M. (2020). Assessment of
brazilian mangroves hydrocarbon contamination from a latitudinal perspective. Marine
Pollution Bulletin, 150, 110673. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2019.110673
Bohórquez Rodríguez, A. M., & Castiblanco Urrego, O. (2021). Revisión del uso de
biosurfactantes para su implementación en los procesos de recuperación mejorada de
petróleo. Inventum, 16(31), 4–14.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.4-14
Booth, S. C., y Rice, S. A. (2020). Influence of interspecies interactions on the spatial
organization of dual species bacterial communities. Biofilm, 2, 100035.
Castro, C., y Castillo, L. (2024). Contaminantes orgánicos persistentes: Impactos y medidas de
control. Manglar, 21(1), 135-148. https://doi.org/10.57188/manglar.2024.014
Cedeño, C. (2019). Análisis de Infraestructura turística en la parroquia San Andrés de Canoa
del Cantón San Vicente de la Provincia de Manabí, República del Ecuador. 2018
[Universidad San Gregorio de Portoviejo].
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1148
Coelho, C., Oliveira, G., Pires, J. A., Pereira, L., Pennafirme, S., de Azevedo, D., Seldin, L., y
Araújo, M. (2020). Potential application of Pseudomonas stutzeri W228 for removal of
copper and lead from marine environments. PLoS One, 15(10), e0240486.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0240486
Garzón, J., Rodríguez, J., y Hernández, C. (2017). Aporte de la biorremediación para
solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible.
Universidad y Salud, 19(2), 309. https://doi.org/10.22267/rus.171902.93
Hassen, W., Neifar, M., Cherif, H., Najjari, A., Chouchane, H., Driouich, R., Salah, A., Naili,
F., Mosbah, A., Souissi, Y., Raddadi, N., Ouzari, H., Fava, F., y Cherif, A. (2018).
Pseudomonas rhizophila S211, a New Plant Growth-Promoting Rhizobacterium with
Potential in Pesticide-Bioremediation. Frontiers in Microbiology, 9, 34.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.00034
Kaminski, M., Furmanczyk, E., Sobczak, A., Dziembowski, A., y Lipinski, L. (2018).
Pseudomonas silesiensis sp. nov. strain A3T isolated from a biological pesticide sewage
treatment plant and analysis of the complete genome sequence. Systematic and applied
microbiology, 41(1), 13-22.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1059
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Louca, S., Polz, M., Mazel, F., Albright, M., Huber, J., O’Connor, M., Ackermann, M., Hahn,
A., Srivastava, D., y Crowe, S. (2018). Function and functional redundancy in microbial
systems. Nature ecology & evolution, 2(6), 936-943.
Montes, M., Lovato, S., y Mite, M. (2018). La gestión y administración en las áreas marinas
protegidas del Ecuador: caso reserva ecológica manglares churute. Revista Universidad
y Sociedad, 10(5), 126-139.
Rabelo-Florez, R., Cuadrado-Cano, B., Márquez-Gómez, M., Quintero-Caviedes, J., y De La
Rosa-Martínez, D. (2020). Detección de Pseudomonas spp. En la bahía de Cartagena.
Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 32(1), 30-41.
Rodríguez, A., Pérez, F., y Sánchez, M. (2019). Impacto de la contaminación por hidrocarburos
en la estructura de la microbiota del suelo: un enfoque en Pseudomonas. Ecología
Microbiana, 17(2), 89-101.
Rodríguez-Gonzales, A., Zárate-Villarroe, S., y Bastida-Codina, A. (2022). Biodiversidad
bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos para realizar
biorremediación. Revista de Ciencias Ambientales, 56(1), 178-208.
Sun, W., Zhu, B., Yang, F., Dai, M., Sehar, S., Peng, C., Ali, I., y Naz, I. (2021). Optimization
of biosurfactant production from Pseudomonas sp. CQ2 and its application for
remediation of heavy metal contaminated soil. Chemosphere, 265, 129090.
Ugaz-Hoyos, J., Vega-Cruz, H., Iglesias-Osores, S., y Carreño-Farfan, C. (2020).
Biosurfactantes en la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos.
https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.642
Venturelli, O. (2018). Programación de consorcios microbianos: ensamblaje versus evolución.
Sistemas celulares. Cell Host and Microbe, 6(2), 154-157.
Vizuete-García, R., Pascual-Barrera, A., Taco-Taco, C., y Morales-Padilla, M. (2020).
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos a base de bacterias
utilizadas como bioproductos. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 177-187.
https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a19
Zhang, P., You, Z., Chen, T., Zhao, L., Zhu, J., Shi, W., ... & Sun, Y. (2022). Study on the
breeding and characterization of high-efficiency oil-degrading bacteria by mutagenesis.
Water, 14(16), 2544.