Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1030
Magnesio como estrategia de manejo contra la mancha de asfalto
en el cultivo de maíz
Magnesium as a management strategy against tar spot in corn
Magnésio como estratégia de manejo contra a mancha do asfalto no cultivo
de milho
Herrera-Eguez, Favio Eduardo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
fherrerae@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1376-423X
Plaza-Zambrano, Paula Marisol
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
pplaza@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5152-3272
García-Gallirgos, Víctor Jorge
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Victor.garcia2016@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4547-6187
Chele-Merchán, Griselda Vanessa
Investigador Independiente
gvanessachem@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7923-694X
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1060
Como citar:
Herrera-Eguez, F. E., Plaza-Zambrano, P. M., García-Gallirgos, V. J., & Chele-Merchán, G.
V. (2025). Magnesio como estrategia de manejo contra la mancha de asfalto en el cultivo de
maíz. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2), 1030–1044.
Recibido: 27/09/2025 Aceptado: 28/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1031
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El maíz (Zea mays L.) es un cultivo de relevancia global, fundamental para la alimentación
humana y animal. Su productividad se ve comprometida por enfermedades fúngicas, entre las
cuales la mancha de asfalto (Phyllachora maydis) destaca por su impacto económico. El
magnesio (Mg), un macronutriente esencial para el desarrollo vegetal fue evaluado como
estrategia para mitigar esta enfermedad. El estudio se realizó en la Finca Experimental "La
María" de la UTEQ (66 m.s.n.m.), con el objetivo de analizar el efecto del Mg en el control de
P. maydis, variables agronómicas y rentabilidad. Se implementó un diseño de bloques
completamente al azar (DBCA) con seis tratamientos: T1 (testigo: 200-150-150 kg/ha de N-P-
K), T2 (Mg 210.0 cc/ha), T3 (192.5 cc/ha), T4 (175.0 cc/ha), T5 (157.5 cc/ha) y T6 (140.0
cc/ha), cada uno con tres repeticiones. Los datos se analizaron mediante ANOVA y prueba de
Tukey (P 0.05). Los resultados indicaron que las hojas inferiores (dos nudos bajo la mazorca)
presentaron la mayor severidad, con un 13.26% en T1 (control), mientras que el tratamiento
(T6) mostró el menor valor (7.21%). Económicamente, T6 (140.0 cc/ha Mg) registró un 13%
más de rentabilidad que el testigo. Estos resultados sugieren que dosis moderadas de Mg
pueden optimizar la relación costo-beneficio en el manejo integrado de P. maydis.
Palabras clave: micronutriente, Phyllachora, maydis, Zea, mays.
Abstract
Maize (Zea mays L.) is a globally significant crop essential for human and animal nutrition. Its
productivity is severely affected by fungal diseases, particularly tar spot caused by Phyllachora
maydis, which causes substantial economic losses. This study evaluated magnesium (Mg), an
essential plant macronutrient, as a potential strategy to mitigate this disease. The experiment
was conducted at UTEQ's Experimental Farm "La María" (66 m above sea level) using a
completely randomized block design with six treatments: T1 (control: 200-150-150 kg/ha N-
P-K), T2 (210.0 cc/ha Mg), T3 (192.5 cc/ha Mg), T4 (175.0 cc/ha Mg), T5 (157.5 cc/ha Mg),
and T6 (140.0 cc/ha Mg), each with three replicates. Data were analyzed using ANOVA
followed by Tukey's test (P 0.05). Results showed that lower leaves (two nodes below the
ear) exhibited the highest disease severity (13.26% in control), while T6 (140.0 cc/ha Mg)
showed the lowest severity (7.21%). Economically, T6 demonstrated 13% higher profitability
than the control. These findings suggest that moderate Mg application can optimize cost-benefit
ratios in integrated management of P. maydis, providing an effective and sustainable control
strategy for maize production systems.
Keywords: micronutrient, Phyllachora, maydis, Zea, mays.
Resumo
O milho (Zea mays L.) é uma cultura de importância global, fundamental para a alimentação
humana e animal. A sua produtividade é comprometida por doenças fúngicas, entre as quais a
mancha de asfalto (Phyllachora maydis) se destaca pelo seu impacto económico. O magnésio
(Mg), um macronutriente essencial para o desenvolvimento vegetal, foi avaliado como
estratégia para mitigar esta doença. O estudo foi realizado na Fazenda Experimental “La
María” da UTEQ (66 m.s.n.m.), com o objetivo de analisar o efeito do Mg no controlo da P.
maydis, variáveis agronómicas e rentabilidade. Foi implementado um desenho de blocos
completamente aleatórios (DBCA) com seis tratamentos: T1 (testemunha: 200-150-150 kg/ha
de N-P-K), T2 (Mg 210,0 cc/ha), T3 (192,5 cc/ha), T4 (175,0 cc/ha), T5 (157,5 cc/ha) e T6
(140,0 cc/ha), cada um com três repetições. Os dados foram analisados por ANOVA e teste de
Tukey (P ≤ 0,05). Os resultados indicaram que as folhas inferiores (dois nós abaixo da espiga)
apresentaram a maior gravidade, com 13,26% em T1 (controlo), enquanto o tratamento (T6)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1032
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
apresentou o menor valor (7,21%). Economicamente, T6 (140,0 cc/ha Mg) registou 13% mais
rentabilidade do que o testemunho. Estes resultados sugerem que doses moderadas de Mg
podem otimizar a relação custo-benefício no manejo integrado de P. maydis.
Palavras-chave: micronutriente, Phyllachora, maydis, Zea, mays.
Introducción
El maíz (Zea mays L.) representa uno de los cultivos más importantes para la seguridad
alimentaria global, con profundas raíces históricas que se remontan a su domesticación en
Mesoamérica entre los años 8,000 y 600 A.C. (Acosta, 2009). Como principal fuente de
carbohidratos y proteínas, este cereal aporta aproximadamente el 15% del consumo proteico y
el 20% de las calorías a nivel mundial (FAO, 2023). En el contexto ecuatoriano, su cultivo
abarca más de 362,473 hectáreas, con una producción anual que supera 1.6 millones de
toneladas métricas, siendo las provincias de Los Ríos (42%), Manabí (30%) y Guayas (19%)
las principales zonas productoras (CFN, 2023). Sin embargo, este cultivo estratégico enfrenta
crecientes desafíos fitosanitarios que comprometen su productividad, destacándose entre ellos
el complejo de la mancha de asfalto, enfermedad emergente causada principalmente por el
hongo Phyllachora maydis.
La mancha de asfalto ha adquirido relevancia fitopatológica en las últimas décadas,
particularmente en regiones tropicales y subtropicales de América Latina. Este patosistema
complejo, que frecuentemente involucra interacciones sinérgicas con Coniothyrium
phyllachorae y Monographella maydis (Quiroga et al., 2017), se manifiesta mediante
característicos estromas negros y brillantes en el follaje que evolucionan hacia necrosis
extensas con patrón de "ojo de pescado" (Hernández y Sandoval, 2015). Las condiciones
agroclimáticas de la costa ecuatoriana, con alta humedad relativa (>75%) y temperaturas entre
15-25°C (CABI, 2020), crean un ambiente propicio para la esporulación y dispersión del
patógeno, generando pérdidas de rendimiento que pueden alcanzar hasta el 50% en variedades
susceptibles como el híbrido INIAP H-551 (Crespo et al., 1990; Bajet et al.,1994).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1033
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Frente a este escenario, el manejo convencional basado en fungicidas muestra
limitaciones crecientes, incluyendo el desarrollo de resistencia en poblaciones patogénicas y
los impactos ambientales asociados a su uso intensivo (Cruz, 2013). Esta situación ha
impulsado la búsqueda de estrategias alternativas sustentadas en el manejo nutricional de los
cultivos, particularmente mediante la optimización de micronutrientes con funciones en los
mecanismos de defensa vegetal. En este contexto, el magnesio (Mg) emerge como un elemento
clave, no solo por su papel fundamental en la síntesis de clorofila y la activación enzimática
(Marschner, 2011), sino también por su capacidad para modular respuestas defensivas contra
patógenos fúngicos (Huber y Jones, 2012).
La evidencia científica reciente demuestra que el Mg participa en múltiples procesos
que confieren resistencia a enfermedades vegetales. A nivel celular, fortalece la estructura de
las paredes celulares mediante la formación de puentes con pectinas (Ahmed et al., 2023),
mientras que a nivel metabólico regula la producción de especies reactivas de oxígeno (Guo et
al., 2016) y facilita la translocación de fotoasimilados necesarios para la síntesis de compuestos
defensivos (Huber y Jones, 2012). Sin embargo, en suelos tropicales ácidos y arenosos -
característicos de las principales zonas maiceras ecuatorianas -, la disponibilidad de Mg se ve
frecuentemente limitada por procesos de lixiviación y baja capacidad de intercambio catiónico
(Mengutay, 2013), condición que podría exacerbar la susceptibilidad del cultivo a P. maydis.
A pesar del sólido fundamento teórico que sustenta la relación entre nutrición mineral
y resistencia a enfermedades, persisten importantes vacíos de conocimiento respecto al papel
específico del Mg en el manejo de la mancha de asfalto en maíz. Estudios meta analíticos
recientes indican que la fertilización con Mg puede reducir la severidad de enfermedades
fúngicas en hasta un 30% (Zheng et al., 2020), pero se carece de información precisa sobre: (1)
los umbrales óptimos de aplicación para P. maydis, (2) la dinámica espacial de la infección en
diferentes estratos foliares, y (3) la rentabilidad económica comparativa frente a otras
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1034
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estrategias de control. Estos aspectos resultan críticos para desarrollar protocolos de manejo
integrado adaptados a las condiciones agroecológicas del Ecuador.
El presente estudio plantea como hipótesis central que la aplicación de Mg reduce
significativamente la severidad de P. maydis en maíz mediante tres mecanismos
complementarios: (a) fortalecimiento estructural de los tejidos vegetales, (b) mejora en la
eficiencia fotosintética que potencia las respuestas defensivas, y (c) regulación de la expresión
génica asociada a resistencia sistémica. Para probar esta hipótesis, se evaluó el efecto de
diferentes dosis de Mg (0-210 cc/ha) sobre parámetros epidemiológicos, agronómicos y
económicos en condiciones de campo, utilizando un diseño experimental de bloques completos
al azar y la escala logarítmica de severidad desarrollada por Hernández y Sandoval (2015). Los
resultados de esta investigación aportan evidencia científica para optimizar el manejo integrado
de la mancha de asfalto en sistemas de producción maicera, con implicaciones directas para la
seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola en la región.
Metodología
Localización del estudio
La investigación se llevó a cabo en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
específicamente en el Campus Universitario "La María", ubicado en el km 7.5 de la vía
Quevedo-Mocache, provincia de Los Ríos. Geográficamente, el sitio se encuentra a 01° 5' 1.81"
de latitud Sur y 79° 29' 53.77" de longitud Oeste, con una altitud de 66 m.s.n.m.
Factores en estudio, tratamientos y diseño experimental
El estudio evaluó el efecto de diferentes concentraciones de magnesio en el control de
Phyllachora maydis en el cultivo de Zea mays. Para ello, se establecieron seis tratamientos: (1)
Control con fertilización N-P-K (200-150-150 kg/ha); (2) NPK más 3.00 L/ha de "El
Fosforoso" (210.0 cc de Mg); (3) NPK más 2.75 L/ha (192.5 cc de Mg); (4) NPK más 2.50
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1035
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
L/ha (175.0 cc de Mg); (5) NPK más 2.25 L/ha (157.5 cc de Mg); y (6) NPK más 2.00 L/ha
(140.0 cc de Mg). El diseño experimental empleado fue un Diseño de Bloques Completamente
al Azar (DBCA) con seis tratamientos y tres repeticiones, totalizando 18 unidades
experimentales. Cada unidad ocupó un área de 16 m², con una distancia de 20 cm entre plantas
y 80 cm entre hileras, en un área total de ensayo de 450 m². El análisis estadístico incluyó
ANOVA y prueba de Tukey (p < 0.05) para comparar las medias, evaluando un total de 1,080
plantas útiles distribuidas uniformemente para garantizar la precisión de los resultados en
Infostat 2020, previa verificación de normalidad (Shapiro-Wilk) y homocedasticidad (Levene).
Manejo Agronómico
El experimento se condujo protocolos agronómicos para garantizar la validez y
reproducibilidad de los resultados. La preparación del terreno incluyó labranza primaria con
rastra y nivelación, seguida de la eliminación manual de residuos vegetales para evitar
competencia por nutrientes y reducir fuentes de inoculo de patógenos. La siembra se realizó
manualmente utilizando semillas del híbrido INIAP H-551, que es representativo de la zona y
tiene tolerancia a la mancha de asfalto, con una densidad de 100 plantas por unidad
experimental (20 plantas/hilera × 5 hileras), manteniendo distancias de 20 cm entre plantas y
80 cm entre hileras. El control de malezas combinó métodos manuales (deshierbe en etapas
tempranas) y aplicación del herbicida Atrazina 500 SC (2.5 L/ha) para control de malezas de
hoja ancha y gramíneas. La fertilización se aplicó en dos etapas: a los 20 y 40 días después de
la siembra (dds), utilizando urea (46% N), fosfato diamónico (18% N, 46% P₂O₅) y muriato de
potasio (60% K₂O) como base, complementada con aplicaciones foliares de "El Fosforoso"
(7% Mg) en las dosis experimentales descritas en la sección anterior. El riego se mantuvo a
capacidad de campo cuando fue necesario mediante aspersión monitoreándose por una estación
climática (Speed Connect WD LTE CAT-4) y un medidor de humedad de suelo (VIVOSUN
Digital). Para el control de plagas se empleó Cipermetrina (50 EC) ante detección de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1036
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Spodoptera frugiperda. La cosecha se realizó manualmente al alcanzar la madurez fisiológica
(humedad del grano ~22%), registrándose parámetros de rendimiento en las plantas centrales
de cada parcela para evitar efectos borde. Todos los insumos fueron aplicados con equipos
calibrados (bomba de mochila con boquilla de abanico para aspersiones y cinta métrica para
distanciamientos.
Variables evaluadas
Para evaluar el efecto de los tratamientos con magnesio sobre el cultivo de maíz, se
midieron variables agronómicas y patológicas siguiendo protocolos estandarizados de escalas
de evaluación visual (Hernández y Sandoval, 2015). La severidad de Phyllachora maydis se
cuantificó mediante una escala visual de 7 niveles (Clase 0: 0% sin síntomas; Clase 1: 1-6%
con pocas manchas; Clase 2: 7-22% con necrosis incipiente; Clase 3: 23-55% con pérdida de
área foliar; Clase 4: 56-84% con necrosis avanzada; Clase 5: 85-95% con hoja casi destruida;
Clase 6: 96-100% con hoja completamente necrosada), evaluándose en tres estratos foliares
(inferior “-2”, medio “-1” y superior “+1”) tomando como referencia el número de nodos desde
la mazorca principal. El desarrollo fenológico se registró mediante los días a floración (DF),
contabilizando el tiempo desde siembra hasta que el 50% de las plantas presentaron emisión
de estigmas y anteras. Los parámetros de crecimiento incluyeron: altura de planta (cm) medida
a los 60 dds desde la base del tallo al ápice de la panoja con flexómetro, y circunferencia del
tallo (cm) en el entrenudo superior con pie de rey. El rendimiento se evaluó mediante: longitud
de mazorca (cm) desde la base al ápice, circunferencia en su punto medio (cm), peso de 100
granos (g) con balanza analítica (±0.01g), peso bruto y neto de mazorcas (kg) por parcela útil,
y rendimiento final ajustado al 14% de humedad. Adicionalmente, se calculó la relación
beneficio-costo (B/C) considerando los ingresos brutos por venta de grano versus los costos
totales de producción (insumos, mano de obra y equipos) al precio oficial de realizado el
ensayo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1037
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Severidad de la mancha de asfalto en hojas de diferente altura
Los resultados obtenidos revelaron diferencias significativas en la severidad de la
mancha de asfalto en función de la posición foliar y las dosis de magnesio aplicadas (Figura
1). El tratamiento control (sin aplicación de magnesio) presentó los menores niveles de
severidad en todas las posiciones foliares evaluadas, con valores promedio de 8.61% en las
hojas basales, 8.21X% en las hojas intermedias y 8.28X% en las hojas apicales.
La severidad de la enfermedad mostró una variación dependiente de la dosis de
magnesio aplicada, evaluada mediante una escala visual estandarizada. El tratamiento T5
(157.5 cc de Mg) registró los mayores niveles de daño foliar, con una severidad del 13.26% en
las hojas basales, 11.33% en las intermedias y 9.86% en las apicales, indicando un gradiente
de susceptibilidad decreciente desde las hojas inferiores hacia las superiores.
Las dosis más elevadas de magnesio (210.0 y 192.5 cc) no indujeron una reducción
significativa (p > 0.05, ANOVA seguido de prueba de Tukey) en la severidad de la enfermedad
en comparación con el control, comportándose de manera similar a las dosis más bajas (175.0
y 157.5 cc). Sin embargo, la aplicación de 140.0 cc de Mg mostró una tendencia a disminuir la
severidad en relación con las dosis inferiores, aunque esta reducción no fue estadísticamente
significativa (p > 0.05) frente al tratamiento control. Estos resultados sugieren que el efecto del
magnesio sobre la severidad de la mancha de asfalto no sigue un patrón lineal, y que dosis
intermedias podrían modular la respuesta de la planta frente al patógeno.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1038
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 1
Severidad de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en hojas de maíz de diferente altura
(Zea mays) bajo diferentes dosis de magnesio
Nota: Letras diferentes indican diferencias estadísticas bajo ANOVA Tukey P<0.05. Las barras indican el error
estándar (Autores, 2025).
Variables de interés agronómico en la producción de maíz
El análisis de altura de plantas no mostró diferencias significativas entre los
tratamientos con diferentes dosis de magnesio. El tratamiento control (NPK sin Mg) presentó
una altura promedio de 144.73 cm, mientras que los tratamientos con aplicaciones de magnesio
oscilaron entre 144.47 cm y 149.67 cm. Aunque se observó una ligera variación en los valores,
no se identificó un patrón de respuesta asociado a las dosis de magnesio aplicadas, lo que indica
que este nutriente no tuvo un efecto significativo en el crecimiento vertical de las plantas bajo
las condiciones evaluadas (Tabla 1).
La longitud de la mazorca no presentó variaciones significativas entre los tratamientos.
El control (NPK) registró un promedio de 16.27 cm, mientras que las dosis de magnesio
mostraron valores entre 15.99 cm y 17.18 cm. A pesar de las diferencias numéricas, el análisis
estadístico no permitió establecer una relación entre la concentración de magnesio y este
parámetro, lo que sugiere que la longitud de la mazorca no se vio influenciada por las
aplicaciones del nutriente (Tabla 1).
A
A
A
A
A
A
AB
AB
AB
AB
AB
AB
B
B
B
B
B B
0,00
3,00
6,00
9,00
12,00
15,00
Control (NPK) 210.0 192.5 175.0 157.5 140.0
Severidad (%)
Magnesio (cc/ha)
Hoja -2 Hoja -1 Hoja +1
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1039
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La circunferencia de la mazorca tampoco mostró diferencias significativas entre los
tratamientos. La dosis más alta de magnesio (210.0 cc/ha) presentó el mayor promedio (13.06
cm), seguida de 157.5 cc/ha (12.77 cm) y 140.0 cc/ha (12.85 cm). Sin embargo, el análisis
estadístico agrupó a todos los tratamientos en una misma categoría, lo que confirma que el
magnesio no tuvo un efecto determinante en esta variable (Tabla 1).
Los componentes de rendimiento evaluados (peso neto de 10 mazorcas, peso bruto y
peso de 100 granos) no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los
tratamientos. No obstante, el tratamiento con 140.0 cc/ha de magnesio mostró el mayor
rendimiento numérico (23.47 kg), superando al control (20.27 kg) en 3.20 kg. Aunque esta
diferencia no fue estadísticamente significativa, sugiere que dosis moderadas de magnesio
podrían tener un efecto positivo en el rendimiento, aunque no concluyente bajo las condiciones
de este estudio (Tabla 1).
Tabla 1
Variables de interés agronómico en la producción de maíz bajo diferentes dosis de magnesio.
Tratamiento (dosis)
Longitud mazorca
(cm)
Circunferencia
mazorca (cm)
Rendimiento
total (kg)
Control (N-P-K)
16.27
12.62
20.27
210.0 cc/Mg
16.56
13.06
22.87
192.5 cc/Mg
16.81
12.51
22.33
175.0 cc/Mg
15.99
12.86
21.77
157.5 cc/Mg
17.18
12.77
22.77
140.0 cc/Mg
16.68
12.85
23.47
C.V.
3.65
2.17
6.70
P Value
0.43
0.25
0.10
Nota: (Autores, 2025).
Análisis económico de tipo beneficio / costo
La evaluación económica realizada evidenció que la dosis de 140 cc/Mg obtuvo el
mayor ingreso neto, alcanzando $4.08 por unidad de superficie, así como la rentabilidad más
elevada (41%). Este tratamiento presentó una relación beneficio/costo (B/C) superior en 0.4
puntos respecto al tratamiento control, lo que indica una ventaja significativa en términos de
eficiencia económica (Tabla 2). La rentabilidad fue calculada considerando el precio vigente
del maíz durante el periodo del ensayo, establecido en $0.60 por kilogramo al momento de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1040
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
realizar el ensayo (SIPA, 2024). Adicionalmente, el tratamiento de 140 cc/Mg mostró una
optimización en el uso de insumos, lo que se traduce en una inversión más eficiente. Estos
hallazgos sugieren que la aplicación de magnesio en la dosis evaluada no solo mejora el
rendimiento del cultivo, sino que constituye una estrategia agronómica viable y
económicamente rentable para los productores. Esta práctica permite incrementar los márgenes
de ganancia sin generar aumentos significativos en los costos de producción, consolidándose
como una alternativa sostenible en el manejo nutricional del maíz.
Tabla 2
Análisis de costos de la aplicación de magnesio en el cultivo del maíz (Zea mays) en el control
de la mancha de asfalto.
Tratamientos Mg
(cc/ha)
Rendimiento (kg)
Ingreso
bruto
Costo
total
Ingreso
neto
B/C
Rentabilidad
(%)
20.3
12
9.48
2.68
0.3
28
22.9
14
10.01
3.71
0.4
37
22.3
13
10.01
3.39
0.3
34
21.8
13
10.00
3.06
0.3
31
22.8
14
10.00
3.66
0.4
37
23.5
14
10.00
4.08
0.4
41
Nota: La relación beneficio/costo es comparada con el control a un precio de $0.60/kg al momento del ensayo
(SIPA, 2024).
Discusión
Este estudio se centró en evaluar el papel del magnesio en la mitigación de la mancha
de asfalto (Phyllachora maydis) en el cultivo de maíz (Zea mays L.), una enfermedad foliar
que puede comprometer significativamente el rendimiento y la rentabilidad del cultivo.
Considerando que la severidad de esta patología varía según factores fisiológicos y
ambientales, se analizó su incidencia en hojas ubicadas a distintas alturas dentro de la planta,
con el objetivo de comprender mejor su dinámica y explorar el potencial del magnesio como
agente modulador de su impacto.
La severidad de la enfermedad fue evaluada mediante la escala visual propuesta por
Hernández y Sandoval (2025), lo que permitió identificar diferencias claras en el grado de
afectación foliar entre tratamientos. Los resultados indicaron que las hojas basales presentaron
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1041
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
los niveles más altos de infección, en concordancia con lo reportado por Bajet et al. (1994),
quienes describen que la propagación de Phyllachora maydis inicia desde la base del cultivo.
En contraste, las hojas superiores correspondientes a tejidos más jóvenes mostraron una menor
severidad, especialmente en los tratamientos que incluyeron magnesio, lo que sugiere un efecto
protector asociado a este nutriente.
El magnesio desempeña funciones clave en la fisiología vegetal, incluyendo la
estabilización de las paredes celulares (Ahmed et al., 2023), la activación enzimática y la
síntesis de proteínas (Mengel y Kirkby, 2000). Además, al ser el núcleo central de la molécula
de clorofila, su presencia es esencial para la fotosíntesis y la eficiencia en la captura de energía
lumínica (Waters, 2011). Estos mecanismos podrían explicar la mejora en la resistencia de los
tejidos vegetales frente a la acción del patógeno, así como el fortalecimiento estructural
observado en las plantas tratadas.
Desde el punto de vista agronómico, todos los tratamientos con fertilización con
magnesio mostraron incrementos significativos en el rendimiento del híbrido INIAP-551
respecto al control, destacando la combinación de magnesio + NPK como la más eficiente. En
particular, la dosis de 140.0 cc/ha alcanzó un rendimiento de 23.47 kg, lo que refleja una mayor
capacidad de absorción y aprovechamiento de los nutrientes aplicados. Estos hallazgos
coinciden con estudios previos como el de Hammond y White (2006), quienes observaron una
respuesta cuadrática en el rendimiento del maíz ante la aplicación de magnesio, con un
rendimiento máximo al aplicar 19 kg/ha. Asimismo, Shamsun et al. (2015) reportaron mejoras
en atributos como altura de planta, longitud de mazorca y peso de grano, con una dosis óptima
de 20 kg/ha de Mg, alcanzando hasta 10,507 kg/ha de rendimiento.
La evidencia acumulada respalda que un suministro adecuado de magnesio favorece el
desarrollo vegetal y mejora la productividad del cultivo (Mengutay, 2013; Senbayram et al.,
2015). Aunque en este estudio no se observó una reducción significativa en la incidencia de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1042
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
mancha de asfalto, el efecto positivo sobre el rendimiento sugiere que la fertilización con
magnesio puede compensar parcialmente los daños causados por enfermedades foliares, como
también lo señalaron Vinces et al. (2002) en su trabajo con la variedad INIAP-551.
Finalmente, desde una perspectiva económica, el aumento en el rendimiento se traduce
en una mejora en la relación beneficio-costo, contribuyendo a la estabilidad financiera de los
productores, especialmente en zonas donde el maíz constituye un cultivo estratégico. La
aplicación de magnesio, por tanto, se presenta como una alternativa viable para fortalecer el
metabolismo vegetal, optimizar procesos fisiológicos clave y mejorar la productividad, incluso
en presencia de estrés biótico
Conclusión
La severidad de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis) se concentró principalmente
en las hojas inferiores del cultivo de maíz INIAP-551, siendo el tratamiento 5 (157.5 cc/ha de
magnesio) el que presentó el mayor nivel de afectación foliar. Este hallazgo confirma la
tendencia del patógeno a manifestarse con mayor intensidad en los tejidos más antiguos de la
planta. La aplicación de magnesio, en las dosis evaluadas, no generó diferencias significativas
en variables morfológicas como altura de planta, longitud de mazorca y circunferencia de
mazorca. Esto sugiere que, bajo las condiciones del ensayo, el magnesio no tuvo un efecto
determinante sobre el desarrollo estructural del cultivo.
Desde una perspectiva económica, el tratamiento 6 (140.0 cc/ha de magnesio) destacó
por presentar la relación beneficio/costo más favorable, con una rentabilidad del 41% y un
índice B/C de 0.4 superior al tratamiento control. Estos resultados evidencian que, aunque el
magnesio no redujo significativamente la severidad de la enfermedad ni mejoró los parámetros
morfológicos, su aplicación puede representar una estrategia rentable para optimizar la
productividad del cultivo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1043
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Referencias bibliográficas
Acosta, R. (2009). El cultivo del maíz, su origen y clasificación. El Maíz en Cuba, 30(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362009000200016
Ahmed, N., Zhang, B., Bozdar, B., Chachar, S., Rai, M., Li, J., ... Tu, P. (2023). The power of
magnesium: Unlocking the potential for increased yield, quality, and stress tolerance of
horticultural crops. Frontiers in Plant Science, 14, Article 1285512.
https://doi.org/10.3389/fpls.2023.1285512
Bajet, N., Renfro, B., & Carrasco, J. (1994). Control of tar spot of maize and its effect on yield.
Plant Disease, 40(2), 121–125.
CABI. (2020). Phyllachora maydis. Centre for Agriculture and Bioscience International.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/633038/Mancha_de_asfalto.pdf
CFN. (2023). Cultivo de maíz. Corporación Financiera Nacional BP.
https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2023/fichas-
sectoriales-2-trimestre/Ficha-Sectorial-Cultivo-de-maiz.pdf
Chakraborty, S., Islam, M. M., & Khokon, M. A. R. (2024). Field performance assessment of
formulated Pseudomonas fluorescens for enhancing plant growth and inducing
resistance against rice blast disease. Journal of King Saud University - Science, 36(6),
103228. https://doi.org/10.1016/j.jksus.2024.103228
Crespo, S., Burbano, M., & Vasco, S. (1990). INIAP H-551: Híbrido de maíz para la zona
central del Litoral (Plegable No. 112). Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1650
Cruz, O. (2013). El cultivo de maíz. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias.
FAO. (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
https://www.fao.org/3/cc3017es/cc3017es.pdf
Guo, W., Nazim, H., Liang, Z., & Dongfeng, Y. (2016). Magnesium deficiency in plants: An
urgent problem. The Crop Journal, 4(2), 83–91.
https://doi.org/10.1016/j.cj.2015.11.003
Hammond, J. P., & White, P. J. (2006). How do plants respond to nutrient stress? In N.
Verbruggen (Ed.), Plant responses to abiotic stress (pp. 610–617). Springer.
Hernández, L., & Sandoval, J. (2015). Escala diagramática de severidad para el complejo
mancha de asfalto del maíz. Revista Mexicana de Fitopatología, 3(1), 95–103.
Huber, D. M., & Jones, J. B. (2012). The role of magnesium in plant disease. Plant and Soil,
368, 73–85. https://doi.org/10.1007/s11104-012-1476-0
Marschner, P. (2011). Nutrición mineral de las plantas (3ra ed.). Academic Press.
Mengel, K., & Kirkby, B. (2000). Principios de nutrición vegetal (4ª ed.). Instituto
Internacional de la Potasa.
Mengutay, M. C. (2013). Adequate magnesium nutrition mitigates adverse effects of heat stress
on maize and wheat. Plant and Soil, 357, 57–72. https://doi.org/10.1007/s11104-013-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1044
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
1761-6
Quiroga Madrigal, R., Garrido Ramírez, E., Rosales Esquinca, M., & Salazar Pinacho, W.
(2017). Manual técnico: Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en
México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/633038/Mancha_de_asfalto.pdf
Senbayram, M., Tiel, H., & Gransee, A. (2015). Role of magnesium fertilisers in agriculture:
Plant-soil continuum. Australian Journal of Agricultural Research, 66(11), 1219–1229.
https://doi.org/10.1071/CP15104
Shamsun, N., Noela, A., Monirul, I., & Nirmal, C. (2015). Effect of magnesium on crop yields
within maize–green manure–T. aman rice cropping pattern on acid soil. Archives of
Agronomy and Soil Science, 61(12), 1733–1746.
https://doi.org/10.1080/03650340.2015.1011139
Vinces Tachong, R. E., Vélez Ruiz, M. C., Gaibor Fernández, R. R., & Herrera Eguez, F. E.
(2002). Implementación del procesamiento de imágenes para la evaluación de la
mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en maíz (Zea mays). Terra Latinoamericana,
40, 1–10. https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1066
Waters, B. (2011). Magnesium and photosynthesis. New Phytologist, 193(3), 637–650.
https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2011.03724.x
Zheng, W., Mahmood UL, H., Faisal, N., Liangquan, W., Fusuo, Z., & Li, X. (2020).
Magnesium fertilization improves crop yield in most production systems: A meta-
analysis. Frontiers in Plant Science, 10, Article 1727.
https://doi.org/10.3389/fpls.2019.01727