Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 988
Evaluación agroeconómica de dosis de azufre en el manejo de
mancha de asfalto del maíz
Agroeconomic evaluation of Sulfur rates in the management of Tar Spot
disease of corn
Avaliação agroeconómica das doses de enxofre no manejo da mancha de
asfalto do milho
Bermeo-Toledo, César Ramiro
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cbermeo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2803-5005
Granados-Rivas,Yanila Esther
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
ygranados@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1677-0280
Suárez-Chichande, Viviana Lisseth
Investigador Independiente
vivianitasuarez10@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9599-0833
Herrera-Eguez, Favio Eduardo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
fherrerae@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1376-423X
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1058
Como citar:
Bermeo-Toledo, C. R., Granados-Rivas, Y. E., Suárez-Chichande, V. L., & Herrera-Eguez, F.
E. (2025). Evaluación agroeconómica de dosis de azufre en el manejo de mancha de asfalto del
maíz. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2), 988–1006.
Recibido: 27/09/2025 Aceptado: 28/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 989
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La presente investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de distintas dosis de azufre
sobre la severidad de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en cultivos de maíz. El estudio
se desarrolló en la Finca Experimental “La María” de la Universidad cnica Estatal de
Quevedo, localizada en el Km 7 de la vía Quevedo–El Empalme. Se empleó el híbrido INIAP
H-551, representativo de la región, durante dos ciclos de siembra. Se establecieron seis
tratamientos (0, 12, 24, 36, 48 y 60 kg ha⁻¹ de azufre), bajo un diseño completamente
aleatorizado con tres repeticiones y análisis de varianza (ANOVA, p<0.05). La severidad de la
enfermedad se cuantificó mediante evaluación visual y análisis digital con el software Leaf
Doctor, cuya validación mostró una alta correlación (R² = 0.84). Los tratamientos con 48 y 60
kg ha⁻¹ de azufre presentaron menor severidad, especialmente en hojas superiores, mientras
que las hojas basales mostraron mayor afectación, lo que sugiere una fuente de inóculo
proveniente del suelo o residuos de cultivos anteriores. Las variables agronómicas y el análisis
económico indicaron que la dosis de 48 kg ha⁻¹ optimiza el rendimiento y reduce costos. Se
propone el uso de azufre como estrategia complementaria para disminuir aplicaciones de
fungicidas en maíz.
Palabras clave: Leaf doctor, INIAP H-551, fertilización, evaluación, Phyllachora maydis.
Abstract
This research aimed to evaluate the effect of different sulfur application rates on the severity
of tar spot (Phyllachora maydis) in maize crops. The study was conducted at the “La María
Experimental Farm of the Technical State University of Quevedo, located at Km 7 on the
Quevedo–El Empalme road. The INIAP H-551 hybrid, representative of the region, was used
across two planting seasons. Six treatments (0, 12, 24, 36, 48, and 60 kg ha⁻¹ of sulfur) were
assessed under a completely randomized design with three replications, applying ANOVA
(p<0.05). Disease severity was quantified using visual rating scales and image analysis through
the Leaf Doctor software, which was validated via correlation analysis (R² = 0.84). Treatments
with 48 and 60 kg ha⁻¹ of sulfur showed significantly lower disease severity, particularly in
upper leaves, while basal leaves exhibited greater infection, suggesting inoculum presence
from soil or previous crops. Agronomic variables such as yield and net weight, along with
economic analysis, identified 48 kg ha⁻¹ as the most effective treatment. The findings support
the implementation of sulfur as a complementary strategy to reduce fungicide applications in
maize cultivation.
Keywords: Leaf doctor, INIAP H-551, fertilization, disease rating, Phyllachora maydis.
Resumo
A presente investigação teve como objetivo avaliar o efeito de diferentes doses de enxofre
sobre a gravidade da mancha do asfalto (Phyllachora maydis) em culturas de milho. O estudo
foi realizado na Fazenda Experimental «La María» da Universidade Técnica Estadual de
Quevedo, localizada no km 7 da estrada Quevedo-El Empalme. Utilizou-se o híbrido INIAP
H-551, representativo da região, durante dois ciclos de plantio. Estabeleceu-se seis tratamentos
(0, 12, 24, 36, 48 e 60 kg ha⁻¹ de enxofre), sob um delineamento completamente aleatório com
três repetições e análise de variância (ANOVA, p<0,05). A gravidade da doença foi
quantificada por meio de avaliação visual e análise digital com o software Leaf Doctor, cuja
validação mostrou uma alta correlação (R² = 0,84). Os tratamentos com 48 e 60 kg ha⁻¹ de
enxofre apresentaram menor gravidade, especialmente nas folhas superiores, enquanto as
folhas basais mostraram maior afetação, o que sugere uma fonte de inóculo proveniente do solo
ou resíduos de culturas anteriores. As variáveis agronómicas e a análise económica indicaram
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 990
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
que a dose de 48 kg ha⁻¹ otimiza o rendimento e reduz os custos. Propõe-se o uso de enxofre
como estratégia complementar para diminuir as aplicações de fungicidas no milho.
Palavras-chave: Leaf doctor, INIAP H-551, fertilização, avaliação, Phyllachora maydis.
Introducción
El maíz es un cultivo de gran relevancia histórica y cultural, especialmente en
Mesoamérica, donde fue domesticado hace más de 5,000 años según evidencias arqueológicas
encontradas en México (Carrillo, 2009). Esta planta fue clave para el desarrollo de las
sociedades mesoamericanas, pues los primeros agricultores, descendientes de grupos de
cazadores-recolectores, realizaron selecciones naturales para desarrollar diversas variedades
(Saltos, 2018). No obstante, las condiciones de marginación y pobreza en muchas regiones de
América están amenazando su diversidad, lo que resalta la importancia de valorar su origen y
diversificación como una estrategia para su conservación (Serratos, 2009). El maíz pertenece
a la familia de las Poaceae, que es consumido como la base alimentaria de muchas regiones de
Latinoamérica (Macuri, 2016). Su descripción botánica señala que presenta raíces fasciculadas
que funcionan como anclaje, un tallo simple y erecto de hasta 4 metros de altura, hojas
lanceoladas y alternas con nervaduras paralelas, e inflorescencias masculinas en panículas y
femeninas en mazorcas, donde se agrupan los granos (Marcillo, 2014; Coral, 2017; Morán,
2020). Los granos, compuestos por un pericarpio resistente, una capa de aleurona que les otorga
color, y un endosperma que representa el 85-90% de su peso, tienen un embrión formado por
la radícula y la plúmula (Espinosa et al., 2009).
En Ecuador, aunque no es el centro de origen del maíz, se encuentra una de las mayores
diversidades de este cultivo por unidad de área en el mundo (Tapia & Morillo, 2006). Las
variedades más primitivas, como los canguiles, están en peligro de desaparecer debido a su
limitado consumo, mientras que otras variedades se han adaptado a regiones específicas: en la
Sierra Norte se cultivan maíces amarillos harinosos como Chaucha Sara y Jamtzi Huandango;
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 991
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
en la Sierra Central, blancos harinosos como Yura Sara; y en el Austro, maíces blancos y
amorochados, como los Zhimas, usados para elaborar mote, un alimento tradicional andino
(Chaqui, 2013; INIAP, 2003). Las clasificaciones comerciales incluyen variedades como maíz
dentado, utilizado para pienso y alimentos; maíz pedernal, empleado en decoración y consumo;
harina de maíz, fácil de moler; maíz dulce, vendido como vegetal fresco, congelado o enlatado;
y palomitas, un tipo extremo de maíz Flint que explota al calentarse debido a su estructura
(Garcés, 2020). Finalmente, las mejoras genéticas mediante hibridación han permitido
optimizar el rendimiento y la adaptabilidad del maíz para distintos usos industriales y
alimentarios (Garcés, 2020).
El híbrido de maíz INIAP H-551, desarrollado por el Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP), es el primer híbrido convencional dirigido a los
agricultores de la zona central del litoral ecuatoriano. Este híbrido triple, resultado de siete años
de investigación, supera en rendimiento al híbrido INIAP H-550 y a otros híbridos extranjeros
previamente introducidos en la región (Crespo, Burbano & Vasco, 1990; Sáenz, 2015). El
INIAP H-551 fue desarrollado a partir de tres líneas endogámicas (*S4 B-523 x S4 B-521* x
*S4 B-520*), seleccionadas por su amplia base genética y alto potencial productivo (Sáenz,
2015). Sus características agronómicas incluyen una altura promedio de 216-230 cm, inserción
de mazorca a 114-120 cm, y un peso de 424 g por cada 1,000 granos (Sáenz, 2015). En
condiciones óptimas, presenta un rendimiento promedio de 6,595 kg ha
-1
con 15% de humedad,
aunque este valor puede variar según el manejo agronómico y las condiciones ambientales,
como se evidenció en ensayos realizados en Buena Fe y Pichilingue, donde se obtuvieron
rendimientos de 2,405 kg ha
-1
y 4,291 kg ha
-1
, respectivamente (Jiménez, 2006). Este híbrido
requiere suelos francos, bien drenados, con un pH de 5.6 a 7.0, temperaturas promedio de 25
°C, y una pluviometría de 700 a 800 mm desde la siembra hasta la cosecha (Crespo, Burbano
& Vasco, 1990). Aunque es susceptible a plagas y enfermedades, destaca por su estabilidad
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 992
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
productiva y alta tasa de retorno económico, alcanzando beneficios netos de $526.78 por
hectárea, superior al rendimiento económico de cultivares criollos (Jiménez, 2006). Esto
posiciona al INIAP H-551 como una opción competitiva y rentable para los productores de la
región.
La mancha de asfalto, causada por el hongo Phyllachora maydis, es una de las
enfermedades foliares más severas que afecta al maíz en regiones tropicales, causando pérdidas
de rendimiento significativas que pueden oscilar entre el 30 % y el 100 % dependiendo de la
etapa fenológica y las condiciones ambientales (Sánchez, 2016; Jaramillo, 2012). Esta
enfermedad está relacionada con factores como el uso de semillas recicladas, condiciones
climáticas favorables para los hongos, y prácticas agrícolas inadecuadas, como el monocultivo
y el exceso de nitrógeno en el suelo (Sáenz, 2015; Hernández & Sandoval, 2015). P. maydis es
un parásito obligado que no sobrevive en tejidos muertos, mientras que Monographella maydis,
un hongo asociado, puede persistir en residuos hasta tres meses. La infección se inicia con
pequeños puntos negros brillantes que progresan hasta necrosar las hojas, limitando la
fotosíntesis y afectando el llenado de los granos (CENTA, 2014; Farinango, 2015). Si la
infección ocurre antes de la floración, las pérdidas pueden ser totales debido a que las mazorcas
no se desarrollan completamente (Ramírez-Hernández, 2014). En condiciones de alta humedad
y temperaturas de 18-22 °C, la severidad de la enfermedad aumenta, especialmente cuando el
cultivo enfrenta estrés abiótico o biótico (Hernández & Sandoval, 2015). La dispersión de la
enfermedad ocurre a través de ascosporas y puede mantenerse entre ciclos agrícolas en residuos
de cultivos previos (Oleas, 2014).
En América Latina, la incidencia de esta enfermedad es preocupante. En Ecuador, fue
reportada desde 1982, mientras que en México se documentaron afectaciones significativas en
cultivos de maíz en 2004 (Inlago, 2014; Ramírez-Hernández, 2014). En Venezuela, aunque su
impacto es menor, se presenta en ambientes fríos y húmedos (CENTA, 2012). El manejo de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 993
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
mancha de asfalto requiere prácticas agrícolas sostenibles como rotación de cultivos,
incorporación de rastrojos, densidades de siembra adecuadas y monitoreo frecuente del cultivo.
La aplicación de fungicidas sistémicos combinados con protectores también es efectiva para su
control (Bastidas et al., 2015; Ramírez-Hernández, 2014). La resistencia genética, aunque
limitada, debe priorizarse en programas de mejoramiento, dado que la selección basada en
resistencia horizontal es fundamental para enfrentar esta enfermedad de forma sostenible
(Sánchez, 2016; Inlago, 2014). La enfermedad representa un reto significativo para la
producción de maíz debido a su severidad, diseminación y las pérdidas económicas asociadas.
La adopción de prácticas culturales y el desarrollo de variedades resistentes son claves para
mitigar su impacto.
Dentro de las estrategias para el control de la enfermedad se encuentra la fertilización
utilizando algunos elementos como el azufre (Vivas et al., 2013). El azufre desempeña un papel
crucial en la fisiología de las plantas, tanto como elemento estructural como funcional. Este
elemento no solo es esencial para la síntesis de proteínas y hormonas vegetales, sino que
también actúa como un sistema de defensa y detoxificación, ayudando a las plantas a enfrentar
condiciones adversas como sequía, calor y frío (Morales-Soto et al., 2019). Asimismo, los
metabolitos secundarios con azufre en su estructura, como los glucosinolatos y fitoalexinas, se
activan ante ataques de patógenos o daños mecánicos, favoreciendo la resistencia de las plantas
(Cabrera, Robledo, & Soto, 2018). Además, el azufre es ampliamente utilizado como fungicida,
con efectos sobre hongos como los ascomicetos, así como en el control de ácaros y trips en sus
fases larvarias (Morales-Soto et al., 2019). Aunque su mecanismo de acción no está
completamente elucidado, se han propuesto hipótesis que incluyen la alteración de la cadena
respiratoria mitocondrial y la oxidación de grupos sulfidrílicos, lo que resulta en
fungotoxicidad (Williams & Cooper, 2004).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 994
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Por otro lado, la aplicación foliar de azufre puede ser metabolizada por las plantas, lo
que refuerza su capacidad defensiva al convertirlo en compuestos activos como sulfatos o
liberando sulfuro de hidrógeno como respuesta a patógenos (Morales-Soto et al., 2019). Este
enfoque multifacético resalta la importancia del azufre como un recurso integral en el manejo
fitosanitario y en el fortalecimiento de la resistencia vegetal. El azufre ha demostrado tener un
impacto significativo en el cultivo del maíz, especialmente en condiciones de estrés hídrico.
En un estudio realizado en la región de Bernardo de Irigoyen, se observó que la aplicación de
azufre resultó en aumentos importantes en los rendimientos del maíz, incluso en situaciones
donde el fósforo no mostró efectos significativos. Esto se atribuye a la movilidad del azufre en
el suelo, lo que permite su absorción a mayores profundidades, facilitando su disponibilidad
para las plantas durante períodos de sequía. Además, el azufre, al ser un componente esencial
de las proteínas, puede mejorar la absorción de nitrógeno, lo que a su vez contribuye a un
aumento en la producción de grano (Vivas et al., 2013).
Metodología
Localización de la investigación
El estudio se desarrolló en la Finca Experimental "La María" de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, localizada en el Km 7 de la vía Quevedo El Empalme, a 75 metros sobre
el nivel del mar. Esta área, de clima tropical húmedo, registra una temperatura media anual de
24.8 °C, una precipitación media de 2252 mm, y una humedad relativa del 84%. El suelo
presenta una textura franco-limosa, con pH promedio de 5.5, y una topografía plana,
características adecuadas para el cultivo evaluado.
Tratamientos estudiados
Se analizaron seis tratamientos consistentes en diferentes dosis de azufre y un control
con fertilización convencional. Las dosis de azufre fueron de 0, 12, 24, 36, 48 y 60 kg/ha (T1-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 995
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
T6, respectivamente). Las dosis fueron tomadas de ensayos realizados previamente (Vivas et
al., 2013). Cada tratamiento fue diseñado para evaluar el impacto del azufre en el rendimiento
del cultivo de maíz.
Diseño experimental y análisis estadístico
El diseño experimental correspondió a un modelo de bloques completos al azar (DBCA)
con seis tratamientos y tres repeticiones, resultando en un total de 18 unidades experimentales.
Las variables de respuesta fueron sometidas a análisis de varianza (ANOVA), y las medias de
los tratamientos se compararon mediante la prueba de Tukey (p>0.05). Los datos se tabularon
en Excel 2016 y se procesaron en Infostat versión 2020.
Materiales y manejo del ensayo
Se utilizó como material genético el híbrido de maíz INIAP H-551, desarrollado por la
EET Pichilingue del INIAP. La preparación del terreno incluyó labores mecanizadas como
arada y rastra para garantizar un suelo suelto. Posteriormente, se delimitaron las parcelas
experimentales, cada una de 16 m², siguiendo las especificaciones del diseño. La siembra se
realizó manualmente, depositando dos semillas por golpe, con un distanciamiento de 0.25 m
entre plantas y 0.80 m entre hileras. Tras 15 días, se efectuó el raleo para dejar una planta por
sitio. Se aplicaron controles de malezas manuales y tratamientos químicos para el manejo de
plagas y enfermedades. La fertilización se realizó de manera fraccionada en tres aplicaciones,
siguiendo las dosis específicas por tratamiento.
Evaluación y cosecha
Las variables de estudio se midieron durante la etapa de cosecha, entre los 60 y 70 días
posteriores a la siembra. Se realizaron mediciones in situ, además de evaluaciones del
rendimiento, registrando los datos en libretas de campo y complementando con registros
fotográficos. La cosecha se llevó a cabo manualmente al alcanzar la madurez fisiológica del
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 996
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
cultivo. Este enfoque permitió analizar el efecto de las diferentes dosis de azufre sobre el
desarrollo y productividad del maíz.
Variables evaluadas
Porcentaje de daño por mancha de asfalto
El porcentaje de daño causado por la mancha de asfalto se determiutilizando métodos
visuales, basados en la escala de evaluación de Hernández & Sandoval (2015), y mediante el
procesador de imágenes Leaf Doctor versión 1.1, desarrollado por la University of Hawaii at
Manoa. Las evaluaciones se realizaron en plantas en pie, considerando tres niveles de altura de
la planta (-2, -1 y +1 desde la mazorca). Además, se llevó a cabo un análisis de correlación
entre los porcentajes obtenidos por ambos métodos.
Plantas cosechadas por parcela y por hectárea
El número de plantas cosechadas por parcela se determinó mediante conteo directo de
las plantas en condiciones óptimas para la cosecha. Este dato se extrapoló a hectáreas utilizando
una regla de tres simple.
Peso bruto y peso neto de la mazorca
Se seleccionaron aleatoriamente 10 mazorcas por parcela útil para determinar el peso
bruto promedio, expresado en gramos. Posteriormente, las mismas mazorcas fueron
desgranadas y se registró el peso neto de los granos, expresado también en promedio en gramos.
Rendimiento por hectárea
El rendimiento por hectárea se calculó a partir del rendimiento de cada parcela. Los
datos obtenidos se extrapolaron mediante regla de tres simple y se expresaron en kilogramos
por hectárea (kg/ha).
Análisis económico
El análisis económico se basó en el rendimiento de cada tratamiento y los costos
asociados. Se calculó la relación beneficio-costo utilizando el precio oficial del maíz al
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 997
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
momento de realizar el ensayo de $ 0.44/kg según datos del Sistema de Información Púbica
Agropecuaria (SIPA) (SIPA, 2021). Este análisis permitió determinar la viabilidad económica
de los tratamientos evaluados.
Resultados
Validación entre los métodos de evaluación de enfermedades utilizados
De acuerdo con el análisis de correlación realizado entre la evaluación visual y el del
procesador de imágenes (Leaf Doctor 1.1), se demuestra que existió una correlación positiva
entre los dos métodos de evaluación utilizados (R2: 0.84; Figura 1).
Figura 1
Correlación entre el porcentaje de daño a nivel foliar de la mancha de asfalto (Phyllachora
maydis) usando escalas de evaluación visual y del programa Leaf Doctor en el cultivo de maíz
(Zea mays). R2= 0.84. n=50
Nota: (Autores, 2025).
y = 1,1559x + 3,395
R² = 0,8435
0
15
30
45
60
0 10 20 30 40
Visual
Leaf Doctor
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 998
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Al comparar la evaluación visual con el programa se evidenciaron similares
separaciones de medias (Tukey: p<0.05). La evaluación visual que utilizó escalas
convencionales obtuvo mayores valores en promedio en comparación con el programa Leaf
Doctor. En ambos métodos utilizados, las dosis de 48 y 60 kg/ha de azufre tuvieron menor
severidad foliar de la mancha de asfalto (Fig. 2).
Figura 2
Severidad de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en hojas de maíz (Zea mays) bajo
diferentes dosis de azufre. Las hojas fueron evaluadas según escalas de evaluación visual y
del programa Leaf Doctor
Nota: Letras diferentes presentan diferencias estadísticas (Tukey: p<0.05). Las barras representan el error estándar
(Autores, 2025).
Las hojas ubicadas en el primer nodo después de la mazorca (altas; +1) presentaron
menor severidad foliar de la mancha de asfalto en ambos métodos utilizados en comparación a
las hojas medias (primer nodo antes de la mazorca; -1) y hojas bajas (segundo nodo antes de la
mazorca -2) (Figura 3).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 999
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 3
Severidad de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en hojas de maíz (Zea mays) de
diferente altura bajo diferentes dosis de azufre. Las hojas fueron evaluadas según escalas de
evaluación visual y del programa Leaf Doctor.
Nota: Letras diferentes presentan diferencias estadísticas (Tukey: p<0.05). Las barras representan el error estándar
(Autores, 2025).
Efecto de la mancha de asfalto en los componentes de rendimiento
No se observaron diferencias estadísticas significativas en el número de mazorcas
cosechadas entre las diferentes dosis de azufre evaluadas. Sin embargo, en las variables de peso
neto y rendimiento por tratamiento, el control presentó valores inferiores en comparación con
los demás tratamientos. El tratamiento con 48 kg/ha de azufre destacó por obtener los valores
más altos en comparación con el resto de los tratamientos (Tukey p<0.05; Tabla 1).
Tabla 1
Efecto de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en los componentes de rendimiento del
cultivo de maíz (Zea mays) bajo la aplicación de diferentes dosis de azufre.
Tratamiento (kg/ha azufre)
Número de mazorcas
Rendimiento total (kg)
Peso neto 10 mazorcas
(kg)
Control
90.67 a
9.56 b
3.39 b
12
93.00 a
13.42 ab
7.06 ab
24
95.33 a
14.45 ab
8.35 ab
36
95.00 a
11.24 ab
4.84 ab
48
96.33 a
15.33 a
8.95 a
60
97.67 a
12.33 ab
6.53 ab
Valor P
0.64
0.02
0.04
C.V.
8.00
14.93
31.04
Nota: Promedios con la misma letra en cada grupo de datos no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey
(p≤0.05) (Autores, 2025).
b
a
a
B
A
A
0
4
8
12
Alta (+1) Media (-1) Baja (-2)
Severidad (%)
Hojas de diferente altura de mz
Visual Programa
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1000
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Análisis Económico de Beneficio/Costo
En la Tabla 2, se presenta el análisis económico del rendimiento obtenido con los
diferentes tratamientos en estudio en función de los respectivos costos de producción. En el
control se registró menor rendimiento por parcela en comparación con el resto de los
tratamientos. El tratamiento de 48 kg ha-1 obtuvo una mayor rentabilidad debido a sus mayores
rendimientos. El precio de $ 0.44 kg
-1
fue obtenido según datos del Sistema de Información
Púbica Agropecuaria (SIPA) (SIPA, 2024).
Tabla 2
Análisis económico de la aplicación de diferentes dosis de azufre para el control de la mancha
de asfalto (Phyllachora maydis) en el cultivo de maíz (Zea mays) bajo la aplicación de
diferentes dosis de azufre
Tratamiento
(kg/ha de S)
Rendimiento
(kg)
Ingreso ($)
Costo ($)
Beneficio
Neto ($)
Relación
B/C
Rentabilidad
(%)
Control
9.56
4.21
1.80
2.41
2.34
133.7
12
13.02
5.73
1.90
3.83
3.02
201.5
24
14.45
6.36
1.95
4.41
3.26
226.1
36
11.24
4.95
2.00
2.95
2.47
147.3
48
15.33
6.75
2.05
4.70
3.29
229.0
60
12.33
5.43
2.10
3.33
2.58
158.3
Nota: Precio oficial maíz SIPA (2024): $0.44/kg (Autores, 2025).
Discusión
Las discrepancias entre la evaluación visual y los resultados obtenidos con Leaf Doctor
subrayan la necesidad de utilizar herramientas precisas para evitar decisiones equivocadas en
el manejo de la enfermedad. Como señalan Martinelli et al. (2015) y Barbedo (2014), los
algoritmos de procesamiento de imágenes ofrecen una mayor exactitud en la evaluación de
enfermedades vegetales, eliminando la subjetividad inherente a las evaluaciones visuales. Esto
refuerza la importancia de adoptar métodos tecnológicos para mejorar la calidad y
confiabilidad de los datos en la investigación fitopatológica (Bock et al., 2021).
En el presente estudio, se confirmó la susceptibilidad a errores al utilizar la escala visual
para evaluar la severidad de la mancha de asfalto en el cultivo de maíz. Este hallazgo refuerza
la importancia de herramientas tecnológicas como Leaf Doctor, que demostró ser más precisa
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1001
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
debido a su algoritmo para el procesamiento de imágenes. Este algoritmo permite identificar
áreas afectadas basándose en el reconocimiento de xeles correspondientes a tejidos vegetales
sanos y dañados (Pethybridge & Nelson, 2015). La evaluación visual, en contraste, depende
significativamente de la experiencia y destreza del investigador (Ramanujan, 2015).
Coincidiendo con lo observado por Sherwood et al. (1983) y Bock et al. (2021), las
evaluaciones visuales pueden sobreestimar la enfermedad, especialmente en hojas con
múltiples lesiones pequeñas, mientras que herramientas como Leaf Doctor permiten minimizar
estos errores.
En cuanto a la distribución de la severidad de la enfermedad, se observó que esta es
mayor en las hojas bajas, lo que podría explicarse por la dinámica de la enfermedad que inicia
desde la base de la planta por monocultivo o restos de cultivos anteriores. Esta situación
también se relaciona con las condiciones de microclima, como mayor humedad debido a la
sombra de las hojas superiores, favoreciendo el desarrollo del patógeno (Chaves-Barrantes &
Gutiérrez-Soto, 2017). En las hojas medias, el nivel de severidad también fue elevado,
posiblemente debido a la susceptibilidad de las hojas jóvenes y la acumulación de inóculo en
el cogollo (Argueta, 2016). Este patrón coincide con investigaciones previas que describen la
progresión rápida de la enfermedad en presencia de condiciones predisponentes (Varón &
Sarria, 2007; Inlago, 2014).
Respecto al efecto de las dosis de azufre, los resultados muestran que las dosis de 48 kg
ha⁻¹ y 60 kg ha⁻¹ lograron una reducción significativa en la severidad de la enfermedad. Sin
embargo, los resultados también sugieren que la forma de aplicación del azufre podría influir
en su eficacia. Según Bloem et al. (2014), la aplicación foliar de azufre es s eficiente debido
a una asimilación más rápida, lo que activa mecanismos de defensa natural en las plantas. En
este contexto, Molina (2005) y Álvarez et al. (2012) mencionan que el azufre promueve la
producción de cisteína, un metabolito clave en la resistencia a patógenos. Es necesario
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1002
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
considerar la aplicación de azufre utilizando diferentes fuentes de fertilizantes para determinar
si existe consistencia en la dosificación recomendada.
En términos de rendimiento y rentabilidad, el tratamiento con 48 kg ha⁻¹ de azufre fue
el más eficiente, equilibrando la reducción de la severidad de la enfermedad con un retorno
económico positivo. Sin embargo, los tratamientos con dosis superiores a 48 kg ha⁻¹ no
justificaron la inversión adicional posiblemente a las condiciones climáticas del ensayo, como
una mayor precipitación, que podría haber favorecido la lixiviación del azufre (Inlago, 2014).
Según Eriksen et al. (1998) y Lucheta & Rodrigues (2012), estas condiciones pueden reducir
la disponibilidad de azufre en el suelo, especialmente en suelos con alta lixiviación o saturados
de agua. Además, la baja solubilidad del sulfato de amonio, la fuente utilizada en este estudio
podría haber limitado su efectividad, como también se observó en el trabajo de Alfaro et al.
(2006).
Finalmente, se destaca la necesidad de realizar estudios adicionales para evaluar el
impacto de diferentes fuentes y modos de aplicación de azufre bajo condiciones climáticas
variables. Además, investigaciones futuras podrían enfocarse en la interacción entre genotipos
de maíz y la aplicación de azufre para identificar materiales genéticos con mayor capacidad de
asimilación y resistencia a la enfermedad. Esto permitirá optimizar las estrategias de manejo
integrado de la mancha de asfalto, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y rentables. Los
planes de fertilización que incorporan micronutrientes ha demostrado ser una herramienta
viable para manejar enfermedades en diferentes cultivos de la zona de Los Ríos (Herrera-Eguez
et al., 2024; Avellaneda Vázquez, J. P., & Herrera-Eguez, F. E., 2024; Conforme et al., 2024;
Carvajal et al., 2023; Herrera Egüez, F. E. et al., 2023; Perez Jacome, F. J., & Herrera Eguez,
F. E., 2023; Vinces et al., 2022; Guerra Fernández, W. D., & Herrera Eguez, F. E., 2022).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1003
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Conclusión
La investigación permitió evidenciar que la aplicación de azufre tiene un impacto
significativo en la reducción de la severidad de la mancha de asfalto en el cultivo de maíz,
especialmente en dosis de 48 y 60 kg ha⁻¹. Además, se validó la eficacia del programa Leaf
Doctor para la evaluación de la enfermedad, mostrando una alta correlación con los métodos
visuales tradicionales. Los hallazgos sugieren que la dosis de 48 kg ha⁻¹ no solo reduce la
incidencia de la enfermedad, sino que también optimiza variables agronómicas clave como el
rendimiento y el peso neto, favoreciendo la rentabilidad del cultivo. Asimismo, la mayor
severidad de la enfermedad en hojas bajas respalda la hipótesis de un inóculo proveniente del
suelo y cultivos previos. En conjunto, estos resultados destacan el potencial del azufre como
una estrategia complementaria para el manejo integrado de la mancha de asfalto, contribuyendo
a la reducción del uso de fungicidas y promoviendo una producción más sostenible de maíz.
Referencias bibliográficas
Alfaro, M., Bernier, R., & Iraira, S. (2006). Efecto de fuentes de azufre sobre el rendimiento y
calidad de trigo y pradera en dos andisoles. Agricultura Técnica, 66(3), 283294.
Álvarez, C., Bermudez, M., Romero, L., Gotor, C., & Garcia, I. (2012). Cysteine homeostasis
plays an essential role in plant immunity. New Phytologist, 193, 165177.
Argueta, M. (2016). Evaluación de cien híbridos de maíz blanco (Zea mays L.) en las
localidades: Nueva Concepción, Escuintla y Santa Catarina Mita, Jutiapa, Guatemala,
C.A. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala].
Avellaneda Vázquez, J. P., & Herrera-Eguez, F. E. (2024, July 10). Dosis de silicio como nueva
estrategia para el control de la mancha marrón (Bipolaris oryzae) en arroz (Oryza
sativa L.). Editorial Grupo AEA. https://www.editorialgrupo-
aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/catalog/book/81
Barbedo, J. (2014). An automatic method to detect and measure leaf disease symptoms using
digital image processing. Plant Disease, 98, 17091716.
Bastidas, Y., Chassaigne, A., Alezones, J., & Hernández, A. (2015). Comportamiento
agronómico y fitopatológico de variedades de maíz (Zea mays L.) en los estados
Yaracuy y Guárico, Venezuela. Bioagro, 27(1), 1726.
Bloem, E., Haneklaus, S., & Schnug, E. (2014). Milestones in plant sulfur research on sulfur-
induced-resistance (SIR) in Europe. Frontiers in Plant Science, 5(77), 112.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1004
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Bock, C., Chiang, K., & Del Ponte, E. (2021). Plant disease severity estimated visually: A
century of research, best practices, and opportunities for improving methods and
practices to maximize accuracy. Tropical Plant Pathology, 46(4), 475491.
https://doi.org/10.1007/s40858-021-00439-z
Cabrera, M., Robledo, J., & Soto, A. (2018). Actividad insecticida del caldo sulfocálcico sobre
Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae). Boletín Científico Centro de
Museos de Historia Natural*, 22(2), 2432.
Carrillo, C. (2009). El origen del maíz: naturaleza y cultura en Mesoamérica. Ciencias, 92, 4
13.
Carvajal, I. A. V., Rivas, Y. E. G., Egüez, C. G. H., & Herrera-Eguez, F. E. (2023). Effect of
the application of silicon in the control of Phytophthora capsici in bell pepper
(Capsicum annuum) using image processing software. Journal of Survey in Fisheries
Sciences, 10(3S), 58875897.
CENTA. (2014). Guía para identificar el complejo mancha de asfalto en el cultivo de maíz en
El Salvador.
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/GUIA%20MANCHA%20AS
FALTO%20MAIZ.pdf
Chaqui, C. (2013). Formación de una variedad experimental de maíz amarillo suave (Zea mays
L.) tipo “Mishca” a partir de medios hermanos y hermanos completos, Tumbaco,
Pichincha [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Central del Ecuador].
Chaves-Barrantes, N., & Gutiérrez-Soto, M. (2017). Respuestas al estrés por calor en los
cultivos: Tolerancia y tratamiento agronómico. Agronomía Mesoamericana, 28(1),
255271.
Conforme, N., Puyi, C., Saucedo, S., & Herrera-Egüez, F. E. (2024). Assessment of the severity
of anthracnose (Colletotrichum lindemuthianum) using image processing software in
beans (Phaseolus vulgaris L.) var. cuarentón under the influence of silicon application.
African Journal of Biological Sciences, 6(8), 20452056.
https://doi.org/10.48047/AFJBS.6.8.2024.2045-2056
Coral, J. (2017). Caracterización morfológica y agronómica de dos genotipos de maíz (Zea
mays L.) en la zona media de la parroquia Malchinguí [Tesis de licenciatura no
publicada, Universidad Central del Ecuador].
Crespo, S., Burbano, M., & Vasco, A. (1990). INIAP 551 Híbrido de maíz para la zona central
del litoral (Boletín Divulgativo N° 112). INIAP.
Eriksen, J., Murphy, M., & Schnug, E. (1998). The soil sulphur cycle. In E. Schnug (Ed.),
Sulphur in agroecosystems (pp. 3974). Kluwer Academic Publishers.
Espinosa, E., Mendoza, M., Castillo, F., Ortiz, J., Delgado, A., & Carrillo, A. (2009).
Acumulación de antocianinas en pericarpio y aleurona del grano y sus efectos genéticos
en poblaciones criollas de maíz pigmentado. Revista Fitotecnia Mexicana, 32(4), 303
309.
Farinango, V. (2015). Evaluación fitosanitaria y potencial agronómico de la variabilidad de
maíz de Cotacachi y Saraguro en las principales zonas maiceras de Imbabura y Loja
[Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Central del Ecuador].
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1005
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Guerra-Fernández, W. D., & Herrera-Eguez, F. E. (2022). Polisulfuro de calcio en el manejo
fitosanitario del cultivo de cacao CCN-51. Ediciones GESICAP.
Hernández, L., & Sandoval, J. (2015). Escala diagramática de severidad para el complejo
mancha de asfalto del maíz. Revista Mexicana de Fitopatología, 33(1), 95103.
Herrera Egüez, F. E., Granados Rivas, Y. E., Plaza Zambrano, P. M., & Ramírez Orobio, J. J.
(2023). Assessment of Downy Mildew (Pseudoperonospora cubensis) control in
cucumber (Cucumis sativus) using image processing under silicon (SiO₂) application.
Journal of Advanced Zoology, 44(S1), 10161024.
https://doi.org/10.53555/jaz.v44iS1.902
Herrera Eguez, F. E., Herrera Eguez, C. G., Ramírez Montesdeoca, W. A., & Beltrán Muñoz,
L. E. (2024). Exploring silicon dose effects on disease and cadmium control in CCN-
51 cacao (Theobroma cacao) via image processing. Nanotechnology Perceptions,
20(S13), 340356. https://doi.org/10.62441/nano-ntp.vi.2480
INIAP. (2003). Guía técnica de cultivos. Estación Experimental Santa Catalina.
Inlago, Y. (2014). Evaluación de la resistencia y manejo de la variabilidad de maíz (Zea mays
L.) de Cotacachi, Imbabura [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador].
Jaramillo, M. (2012). Evaluación del rendimiento de tres variedades de maíz (Zea mays), con
dos distancias de siembra, en la Parroquia Zumba, cantón Chinchipe, provincia de
Zamora Chinchipe [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Loja].
Jiménez, E. (2006). Evaluación de dos híbridos y una variedad criolla de maíz (Zea mays L.)
bajo tres distanciamientos de siembra en el cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas
[Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica Equinoccial].
Lucheta, A., & Rodrigues, M. (2012). Sulfur in agriculture. Revista Brasileira de Ciência do
Solo, 36(5), 13691379. https://doi.org/10.1590/S0100-06832012000500001
Macuri, E. (2016). Estudio de la diversidad fenotípica del maíz (Zea mays L.) en la sierra baja
y media del Perú [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Agraria La Molina].
Marcillo, J. (2014). Respuesta del híbrido de maíz (Zea mays L.) DK-7088 a la fertilización
con macro y microelementos, bajo riego por goteo en el cantón Balzar-Guayas [Tesis
de licenciatura, Universidad de Guayaquil].
Martinelli, F., Scalenghe, R., Davino, S., Panno, S., Scuderi, G., Ruisi, P., & Dandekar, A. M.
(2015). Advanced methods of plant disease detection: A review. Agronomy for
Sustainable Development, 35, 125. https://doi.org/10.1007/s13593-014-0246-1
Molina, V. (2005). Extracción de proteína foliar de maíz a los 10, 25 y 40 días de la siembra
y análisis de sus aminoácidos [Tesis de licenciatura, Universidad Zamorano].
Morales-Soto, A., Moreno-Ramos, D., Del Pozo-Núñez, E., García-Cruz, I., & Lamz-Piedra,
A. (2019). Efecto de tres hongos benéficos y azufre sobre insectos nocivos en el cultivo
del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Cultivos Tropicales, 40(3), e01.
Morán, E. (2020). Estimación de curvas de absorción de nutrientes para el cultivo de maíz
híbrido (Zea mays), en tres zonas productoras de la provincia de Los Ríos [Tesis de
licenciatura, Universidad Técnica de Babahoyo].
Oleas, C. (2014). Control de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en el cultivo de maíz
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1006
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
(Zea mays) en la provincia de Bolívar, cantón San José de Chimbo, sector Yacán [Tesis
de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato].
Pérez, F., & Herrera, F. (2023). Escalas de valoración de dosis de silicio para el control de
Sigatoka Negra (Pseudocercospora fijiensis) en el cultivo de banano (Musa acuminata
L.) [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica Estatal de Quevedo].
Pethybridge, S., & Nelson, S. (2015). Leaf Doctor: A new portable application for quantifying
plant disease severity. Plant Disease, 99(10), 13101316.
Ramanujan, K. (2015). Free app helps diagnose leaf-or-death situations. Cornell Chronicle.
https://news.cornell.edu/stories/2015/10/free-app-helps-diagnose-leaf-or-death-
situations
Ramírez-Hernández, R. (2014). Identificación, incidencia y severidad de la mancha de asfalto,
en Colatlán Ixhuatlán de Madero, Veracruz [Tesis de licenciatura, Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro].
Sáenz, C. (2015). Potencial agronómico y variación económica de híbridos de maíz cristalino
duro (Zea mays L.) en tres zonas agroecológicas del litoral ecuatoriano [Tesis de
licenciatura, Universidad Técnica Estatal de Quevedo].
Saltos, H. (2018). Análisis de las influencias de las políticas públicas agropecuarias en el
incremento de la producción de maíz duro seco, provincia de Manabí, periodo 2013
2017 [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil].
Sánchez, V. (2016). Causas e impacto de la incidencia de la mancha de asfalto en el ámbito
productivo-económico del maíz en la zona de Mocache, primer semestre 2016 [Tesis
de licenciatura, Universidad Técnica Estatal de Quevedo].
Serratos, J. (2009). El origen y la diversidad del maíz en el continente americano. Universidad
Autónoma de la Ciudad de México.
Tapia, C., & Morillo, E. (2006). Diversidad agrícola andina. Ecuador Terra Incognita, 42, 1
10.
Varón de Agudelo, F., & Sarria Villa, G. A. (2007). Enfermedades del maíz y su manejo:
Compendio ilustrado. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Vinces-Tachong, R. E., Vélez-Ruiz, M. C., Gaibor-Fernández, R. R., & Herrera-Eguez, F. E.
(2022). Implementación del procesamiento de imágenes para la evaluación de la
mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en maíz (Zea mays). Terra Latinoamericana,
40, e1066. https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1066
Vivas, H., Vera, N., Albrecht, R., Martins, L., Quaino, O., & Hotián, J. (2011). Fósforo y azufre
aplicados en una secuencia cada dos cultivos. Fertilizar, 10, 1013.
Williams, J., & Cooper, R. (2004). The oldest fungicide and newest phytoalexin A reappraisal
of the fungitoxicity of elemental sulphur. Plant Pathology, 53(3), 263279.
https://doi.org/10.1111/j.0032-0862.2004.01010.x