Guerra-Fernández, W. D., & Herrera-Eguez, F. E. (2022). Polisulfuro de calcio en el manejo
fitosanitario del cultivo de cacao CCN-51. Ediciones GESICAP.
Hernández, L., & Sandoval, J. (2015). Escala diagramática de severidad para el complejo
mancha de asfalto del maíz. Revista Mexicana de Fitopatología, 33(1), 95–103.
Herrera Egüez, F. E., Granados Rivas, Y. E., Plaza Zambrano, P. M., & Ramírez Orobio, J. J.
(2023). Assessment of Downy Mildew (Pseudoperonospora cubensis) control in
cucumber (Cucumis sativus) using image processing under silicon (SiO₂) application.
Journal of Advanced Zoology, 44(S1), 1016–1024.
https://doi.org/10.53555/jaz.v44iS1.902
Herrera Eguez, F. E., Herrera Eguez, C. G., Ramírez Montesdeoca, W. A., & Beltrán Muñoz,
L. E. (2024). Exploring silicon dose effects on disease and cadmium control in CCN-
51 cacao (Theobroma cacao) via image processing. Nanotechnology Perceptions,
20(S13), 340–356. https://doi.org/10.62441/nano-ntp.vi.2480
INIAP. (2003). Guía técnica de cultivos. Estación Experimental Santa Catalina.
Inlago, Y. (2014). Evaluación de la resistencia y manejo de la variabilidad de maíz (Zea mays
L.) de Cotacachi, Imbabura [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador].
Jaramillo, M. (2012). Evaluación del rendimiento de tres variedades de maíz (Zea mays), con
dos distancias de siembra, en la Parroquia Zumba, cantón Chinchipe, provincia de
Zamora Chinchipe [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Loja].
Jiménez, E. (2006). Evaluación de dos híbridos y una variedad criolla de maíz (Zea mays L.)
bajo tres distanciamientos de siembra en el cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas
[Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica Equinoccial].
Lucheta, A., & Rodrigues, M. (2012). Sulfur in agriculture. Revista Brasileira de Ciência do
Solo, 36(5), 1369–1379. https://doi.org/10.1590/S0100-06832012000500001
Macuri, E. (2016). Estudio de la diversidad fenotípica del maíz (Zea mays L.) en la sierra baja
y media del Perú [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Agraria La Molina].
Marcillo, J. (2014). Respuesta del híbrido de maíz (Zea mays L.) DK-7088 a la fertilización
con macro y microelementos, bajo riego por goteo en el cantón Balzar-Guayas [Tesis
de licenciatura, Universidad de Guayaquil].
Martinelli, F., Scalenghe, R., Davino, S., Panno, S., Scuderi, G., Ruisi, P., & Dandekar, A. M.
(2015). Advanced methods of plant disease detection: A review. Agronomy for
Sustainable Development, 35, 1–25. https://doi.org/10.1007/s13593-014-0246-1
Molina, V. (2005). Extracción de proteína foliar de maíz a los 10, 25 y 40 días de la siembra
y análisis de sus aminoácidos [Tesis de licenciatura, Universidad Zamorano].
Morales-Soto, A., Moreno-Ramos, D., Del Pozo-Núñez, E., García-Cruz, I., & Lamz-Piedra,
A. (2019). Efecto de tres hongos benéficos y azufre sobre insectos nocivos en el cultivo
del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Cultivos Tropicales, 40(3), e01.
Morán, E. (2020). Estimación de curvas de absorción de nutrientes para el cultivo de maíz
híbrido (Zea mays), en tres zonas productoras de la provincia de Los Ríos [Tesis de
licenciatura, Universidad Técnica de Babahoyo].
Oleas, C. (2014). Control de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en el cultivo de maíz