
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 986
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
offs y su impacto económico en el desarrollo de un ecosistema innovador y sostenible
en Ecuador. En Gestión inteligente: Sinergias en la administración. (pp. 175–192).
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.82
Chacón Molina, H. H., Simancas Malla, & Tapia Bastidas, T. (2024). Taller de capacitación
docente para el uso de recursos didácticos digitales en la plataforma Magic School.
Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 1636–1662.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/603
Egas Villafuerte, C., Rodríguez, J., & Mendieta, S. (2023). Gamificación en la educación
básica: motivación y aprendizaje significativo. Revista Educación y Tecnología, 15(1),
44–59.
Figueroa-Chonillo, L. E., Maliza-Muñoz, W. F., Tapia-Bastidas, T., Castillo-Delgado, E. K.,
& Merino-Acosta, E. J. (2025). Estrategia didáctica para el aprendizaje de factorización
en estudiante de básica superior. Código Científico Revista De Investigación, 6(1),
261–282. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/890
Gancino Moreno, C. E., Cárdenas Pila, V. N., Maliza Muñoz, W. F., & Álzate Peralta, L. A.
(2024). Fortalecimiento de la práctica pedagógica en educación primaria a través de la
capacitación en el uso de Educaplay. Código Científico Revista De Investigación, 5(2),
1663–1679. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/604
García, V., & López, D. (2019). Google Classroom como mediador del aprendizaje de la
ofimática en secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 15(3), 113–129.
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-Bone,
S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y
administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 606-621.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Jara González, J. G., Maliza Muñoz, W. F., & Álzate-Peralta, L. A. (2024). Entornos Virtuales
de Aprendizaje y su Incidencia en el Trabajo Colaborativo. Código Científico Revista
De Investigación, 5(2), 1680–1702. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/618
Jiménez-Tuza, S. B. (2025). Uso de la inteligencia artificial en la dirección de centros
educativos. Revista Científica Zambos, 4(1), 191-204.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/86
Loor Alcivar, I. I., Loor Cedeño, D. E., & Rodriguez Caballero, G. A. (2025). M-learning en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato en Ciencias. Código Científico
Revista De Investigación, 6(E1), 363–385.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/692
Marcillo, DCC, Ramírez, ZDCM, & Arizaga, LDCB (2025). Padlet como herramienta
interactiva en el área de ciencias naturales, en los estudiantes de sexto grado. Revista
de Desarrollo del Sur de Florida, 6 (6), e5453. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n6-034
Martínez-Hita, M., Rivera-Muñoz, A., & Cano, L. (2024). Gamificación y personalización del
aprendizaje en contextos digitales. Revista Internacional de Didáctica, 11(1), 44–59.
Mena Bermeo, S. A., Medina Romero, A. P., Maliza Muñoz, W. F., & Robinson Aguirre, J. O.
(2024). Google Classroom como estrategia de refuerzo académico en el aprendizaje de
Diseño Web. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 579–597.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/399