Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 967
Estrategia pedagógica basada en Google Classroom para mejorar
el aprendizaje de Microsoft Excel en estudiantes de secundaria
Pedagogical Strategy Based on Google Classroom to Improve Microsoft
Excel Learning in Secondary Students
Estratégia pedagógica baseada no Google Classroom para melhorar a
aprendizagem do Microsoft Excel em alunos do ensino secundário
Bajaña-Vinces, Ketty Tatiana
Universidad Bolivariana del Ecuador
ktbajanav@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0446-3001
Rengel-Morales, Fabiola Rosario
Universidad Bolivariana Del Ecuador
frrengelm@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2047-1782
Noriega, Jaquelina
Universidad Bolivariana del Ecuador
jenoriegan@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8629-6575
Pérez-Barrera, Hendy Maier
Universidad Bolivariana del Ecuador
hmperezb@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1989-2136
Castillo-Delgado, Evelin Katherine
Universidad Estatal de Milagro
washfer@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0004-1836-7537
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1057
Como citar:
Bajaña-Vinces, K. T., Rengel-Morales, F. R., Noriega, J., Pérez-Barrera, H. M., & Castillo-
Delgado, E. K. (2025). Estrategia pedagógica basada en Google Classroom para mejorar el
aprendizaje de Microsoft Excel en estudiantes de secundaria. Código Científico Revista De
Investigación, 6(E2), 967–987.
Recibido: 28/08/2025 Aceptado: 24/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 968
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
Este estudio analiza las estrategias pedagógicas empleadas para mejorar el aprendizaje de
Microsoft Excel en estudiantes de bachillerato técnico en la Unidad Educativa “23 de Junio”,
cantón Baba, provincia de Los Ríos, Ecuador. Mediante un enfoque mixto (cuantitativo y
cualitativo) y un diseño cuasi-experimental longitudinal, se evaluó a 145 estudiantes y docentes
utilizando una encuesta de competencias digitales, entrevistas y encuestas. La revisión
bibliométrica con VOSviewer (2018-2022) reveló tendencias hacia la integración de
tecnologías emergentes, como plataformas digitales y gamificación, en la enseñanza de
ofimática. El diagnóstico inicial mostró deficiencias significativas en el manejo de Excel, como
fórmulas y análisis de datos (promedios bajos en competencias digitales). Se propuso una
estrategia pedagógica basada en Google Classroom, incluyendo gamificación, actividades
colaborativas y recursos multimedia, que mejoró notablemente los resultados post-intervención
(aumento en competencias digitales). La validación de instrumentos (Alfa de Cronbach: 0.834)
y el análisis con Chi-cuadrado confirmaron la incidencia significativa de la estrategia. Los
hallazgos destacan la importancia de enfoques participativos para fomentar competencias
digitales duraderas, recomendando la integración de herramientas digitales y formación
docente para optimizar resultados en contextos similares.
Palabras clave: aprendizaje de Excel, Google Classroom, educación secundaria, gamificación,
competencias digitales.
Abstract
This study examines the pedagogical strategies used to enhance Microsoft Excel learning
among technical high school students at the “23 de Junio” Educational Unit, Baba canton, Los
Ríos province, Ecuador. Employing a mixed-methods (quantitative and qualitative) and
longitudinal quasi-experimental design, 145 students and teachers were assessed using a digital
competencies encuesta, interviews, and surveys. A bibliometric review with VOSviewer
(2018-2022) revealed trends toward integrating emerging technologies, such as digital
platforms and gamification, in office automation instruction. The initial diagnosis indicated
significant deficiencies in Excel handling, such as formulas and data analysis (low averages in
digital competencies). A pedagogical strategy based on Google Classroom, incorporating
gamification, collaborative activities, and multimedia resources, significantly improved post-
intervention results (increase in digital competencies). Instrument validation (Cronbach’s
Alpha: 0.834) and Chi-square analysis confirmed the strategy’s significant impact. Findings
underscore the importance of participatory approaches in fostering lasting digital
competencies, recommending the integration of digital tools and teacher training to optimize
outcomes in similar contexts.
Keywords: excel learning, Google Classroom, secondary education, gamification, digital
competencies.
Resumo
Este estudo examina as estratégias pedagógicas utilizadas para melhorar a aprendizagem do
Microsoft Excel entre alunos do ensino médio técnico da Unidade Educacional «23 de Junio»,
cantão de Baba, província de Los Ríos, Equador. Empregando um método misto (quantitativo
e qualitativo) e um desenho quase experimental longitudinal, 145 alunos e professores foram
avaliados utilizando uma pesquisa de competências digitais, entrevistas e questionários. Uma
revisão bibliométrica com o VOSviewer (2018-2022) revelou tendências para a integração de
tecnologias emergentes, como plataformas digitais e gamificação, no ensino de automação de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 969
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
escritório. O diagnóstico inicial indicou deficiências significativas no manuseio do Excel, como
fórmulas e análise de dados (baixas médias em competências digitais). Uma estratégia
pedagógica baseada no Google Classroom, incorporando gamificação, atividades colaborativas
e recursos multimédia, melhorou significativamente os resultados pós-intervenção (aumento
nas competências digitais). A validação do instrumento (Alfa de Cronbach: 0,834) e a análise
do qui-quadrado confirmaram o impacto significativo da estratégia. Os resultados ressaltam a
importância das abordagens participativas na promoção de competências digitais duradouras,
recomendando a integração de ferramentas digitais e a formação de professores para otimizar
os resultados em contextos semelhantes.
Palavras-chave: Aprendizagem do Excel, Google Classroom, ensino secundário, gamificação,
competências digitais.
Introducción
La capacidad de entender y aplicar herramientas digitales como Microsoft Excel es
esencial para el éxito académico y profesional en secundaria. El aprendizaje de ofimática se
convierte en la herramienta principal a través de la cual se accede a la mayoría del contenido
educativo relacionado con análisis de datos y gestión administrativa (Figueroa-Chonillo et al.,
2025). Cuando los estudiantes dominan Excel, están mejor equipados para seguir instrucciones
técnicas, resolver problemas complejos en análisis cuantitativos y desarrollar pensamiento
crítico en contextos digitales (Mena et al., 2024).
En un mundo globalizado, donde el acceso a la información digital y la capacidad de
interpretar datos determinan las oportunidades educativas y profesionales (Jara, 2025),
fomentar competencias en ofimática desde edades tempranas se ha convertido en una prioridad
ineludible para los sistemas educativos actuales (Bravo et al., 2024).
La educación secundaria, particularmente en bachillerato técnico, representa un
momento crítico donde se consolidan competencias esenciales como el manejo de Excel (Bravo
et al, 2024), el análisis crítico de datos y el disfrute del aprendizaje digital como actividad
práctica. Investigaciones internacionales indican que intervenciones tempranas efectivas
pueden influir positivamente en el rendimiento escolar y la formación de identidades digitales
duraderas (Chacón et al., 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 970
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Por esta razón, la escuela, y especialmente el maestro, desempeñan un papel clave como
mediadores en este proceso, debiendo asumir una postura activa y comprometida en la
implementación de estrategias pedagógicas que promuevan efectivamente el aprendizaje de
ofimática desde un enfoque integral y motivador (Cadena et al., 2023). Las estrategias
metodológicas adoptadas por los docentes resultan esenciales para fomentar una efectiva
práctica digital que se traduzca en la adquisición permanente del hábito de uso de herramientas
como Excel (Valencia et., 2022).
Diversas investigaciones revelan dificultades significativas en la implementación
efectiva de métodos que fomenten el aprendizaje de Excel desde edades tempranas (Kiss y
Csapó, 2025; Solano et al., 2024; Borja et al., 2023). Esto evidencia la necesidad de enfoques
renovados en la enseñanza de ofimática, adaptados a las condiciones y necesidades específicas
de cada contexto educativo (Hernández-Ortega et al., 2023).
Arnawa et al. (2025) diferencia claramente entre decodificar funciones básicas y formar
usuarios auténticos de Excel, explicando que desarrollar el hábito de uso requiere pasar por
etapas de aprendizaje, fijación y necesidad, impulsando así el disfrute por la aplicación
(Bazurto et al, 2025). Aunque Solano et al. (2023) reconoce el rol esencial del docente en
fomentar la competencia digital, Rosero et al. (2022) cuestiona que la escuela pueda formar
usuarios competentes por sí sola, enfatizando la influencia decisiva del entorno familiar, dado
que los niños tienden a adoptar hábitos digitales cuando estos se valoran en casa, reflejando
una compleja interacción de factores individuales y sociales (Gancio et al., 2025).
El Ministerio de Educación ecuatoriano establece componentes clave para fomentar el
aprendizaje de ofimática desde edades tempranas: conciencia digital, motivación,
interpretación de funciones, reconocimiento de herramientas, extracción de datos, parafraseo
de fórmulas, argumentación basada en análisis e incremento del vocabulario técnico (Bermello
et al., 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 971
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La enseñanza efectiva de Excel exige que los docentes no solo dominen técnicas
didácticas específicas, sino también que sean conscientes de la importancia de crear ambientes
de aprendizaje motivadores y dinámicos (Macías et al., 2022). Estos ambientes deben integrar
recursos diversos, tanto físicos como digitales, que permitan captar el interés de los estudiantes
y fomentar una participación activa en el proceso de análisis de datos (Sánchez et al., 2023).
Es fundamental, además, que el maestro desarrolle una concepción metodológica clara
y reflexiva sobre sus acciones educativas, adaptándolas continuamente a las necesidades
específicas de sus estudiantes y a las condiciones particulares del contexto escolar (Jara et al.,
2024).
Entre las principales dificultades se encuentran la falta de vocabulario técnico
adecuado, lo que dificulta la comprensión de funciones en Excel; la escasa motivación hacia el
aprendizaje digital, a menudo por no encontrar materiales atractivos; y la limitada práctica en
casa, donde la ausencia de un entorno que fomente el uso de herramientas digitales es un factor
esencial causante del problema (Jiménez-Tuza et al., 2024). Además, algunos presentan
problemas de concentración o dificultades técnicas que retrasan la fluidez en el uso de software.
Estas barreras, combinadas con métodos de enseñanza poco interactivos, hacen que los
estudiantes no desarrollen plenamente sus habilidades de comprensión y análisis de datos
(Borja et al., 2022).
En el contexto ecuatoriano, los resultados obtenidos en las evaluaciones nacionales e
internacionales revelan que existe una brecha considerable en cuanto al desarrollo de
competencias digitales efectivas en los estudiantes del nivel secundario (Borja et al., 2022),
situación que compromete su desempeño académico futuro y limita sus oportunidades en el
contexto globalizado actual (Figueroa et al., 2025).
Esta realidad pone de manifiesto la necesidad urgente de indagar acerca de las prácticas
docentes en torno al fomento del aprendizaje digital y las estrategias específicas aplicadas en
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 972
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
los años de secundaria, que son determinantes para establecer bases sólidas en este ámbito
(Loor et al., 2025).
La problemática se torna aún más compleja al considerar que el desarrollo del hábito
de uso de herramientas digitales no solo depende de factores técnicos o metodológicos, sino
también de aspectos socioculturales que influyen directamente en la motivación y el interés de
los estudiantes por la ofimática (Gancino et al., 2024). El entorno familiar, las condiciones
socioeconómicas y el acceso a recursos digitales adecuados configuran variables determinantes
que impactan significativamente en el desarrollo de competencias digitales (Bermello et al.,
2025).
En este marco, la presente investigación tiene como propósito central analizar las
estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para mejorar el aprendizaje de Microsoft
Excel en los estudiantes de bachillerato técnico, centrando el estudio específicamente en la
Unidad Educativa “23 de Junio”, ubicada en el cantón Baba, provincia de Los Ríos, país
Ecuador. Esta institución educativa representa un contexto particular que permitirá identificar
prácticas exitosas y áreas de mejora que podrían extrapolarse a otros centros educativos del
país.
Por lo expuesto, se vuelve imprescindible investigar el siguiente problema científico:
¿Cuáles son los resultados obtenidos en las competencias digitales de los estudiantes del
bachillerato técnico de la Unidad Educativa “23 de Junio” luego de la implementación de una
estrategia pedagógica basada en Google Classroom para el desarrollo del contenido Microsoft
Excel en la asignatura Ofimática? Con el objetivo de valorar los resultados obtenidos luego de
la implementación de una estrategia pedagógica basada en Google Classroom como
herramienta para la mejora de las competencias digitales en el desarrollo del contenido
Microsoft Excel de la asignatura Ofimática en estudiantes del bachillerato técnico de la Unidad
Educativa “23 de Junio”.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 973
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Por tanto, para cumplimiento de dicho objetivo, se establecieron los siguientes objetivos
específicos: 1.- Efectuar un diagnóstico causal en los estudiantes respecto al uso de Google
Classroom y el conocimiento sobre el uso de recursos digitales básicos para el uso de Microsoft
Excel. 2.- Fundamentar teóricamente el uso de la herramienta Google Classroom para la
enseñanza de Ofimática. 3.- Implementar una estrategia pedagógica basa en Google Clasroom
que fomente el aprendizaje autónomo y colaborativo en el uso de Microsoft Excel en la
asignatura de Ofimática. 4.- Validar la estrategia pedagógica de Google Classroom que
fomente el aprendizaje autónomo y colaborativo en el uso de Microsoft Excel en la asignatura
de Ofimática.
Metodología
La investigación de acuerdo al enfoque y recolección de datos, es cuantitativa y
cualitativa (Hernández-Sampieri, 2017), según el propósito de tipo aplicada porque se genera
una propuesta de aplicación y tratamiento a mejorar una situación problemática (Hernández-
Sampieri, 2017), diseño cuasi-experimental dado que, se aplican en dos momentos los
instrumentos, a fin de comparar a través de un pre test y post test (Piedra et al., 2024), en cuanto
al tiempo, es longitudinal, según la fuente: Bibliográfica y de campo. Los métodos teóricos:
revisión documental, análisis – síntesis, métodos empíricos: observación, encuesta, encuesta y
entrevista, métodos estadísticos, descriptivo e inferencial. Se utilizó la aplicación de software
libre VOSviewer para un análisis de la revisión teórica y el Software SPSS versión 25 para
descripción e inferencia de resultados empíricos. La población es 220 estudiantes de
bachillerato técnico y docentes de la asignatura de Ofimática, la población es no probabilística,
se aplica un muestreo intencional por conveniencia, en el que se considera a estudiantes con
calificaciones menores a 7,5 en el promedio trimestral, con un total de 145 estudiantes. La
investigación se desarrolló en tres fases: 1.- Diagnóstico a través de encuestas y entrevistas y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 974
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
análisis de pre test, 2.- principales posturas teóricas de las variables de estudio, 3.- Diseño de
propuesta y validación a través de los resultados obtenidos con análisis de post test.
El procesamiento, ejecución y análisis de la encuesta escrito a los estudiantes se realizó
en dos momentos, antes y después del uso de la estrategia pedagógica, para identificar el
aprendizaje de Excel. La entrevista a los docentes se aplicó de forma individual por medio de
la plataforma de video conferencia zoom meet, finalmente, la encuesta diseñada en formulario
de Google, se compartió a través un link por grupos de WhatsApp para que, con la ayuda de
los representantes legales se aplicó la encuesta a los estudiantes.
La revisión documental se desarrolló en fuentes confiables como Scopus, Web of
Science, ScienceDirect y Google Académico, en idiomas inglés y español. Con operadores
booleanos, se filtró la búsqueda con la siguiente cadena: “google classroom AND microsoft
excel AND teaching AND secondary education strategies” para la búsqueda en inglés, mientras
que para el español se utilizó “google classroom AND microsoft excel AND enseñanza AND
secundaria” en Google Académico, también se incluyó resultados de los últimos 5 años y
artículos científicos. Resultaron 12 documentos de Scopus, 10 de Web of Science y 2 de
ScienceDirect. En español se obtuvo 5 documentos de Google Académico.
Resultados
Diagnóstico mediante encuesta y entrevista
Tabla 1
Diagnóstico de encuesta
Descripción
Ítems
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
8
23
32
5
25
47
15
21
33
7
19
38
17
21
32
16
22
33
12
24
8
23
32
5
25
47
15
21
33
7
19
38
17
21
32
16
22
33
12
24
9
25
34
6
26
47
17
23
34
8
19
40
18
23
32
18
24
35
13
24
69
36
27
82
48
2
51
46
23
88
54
17
67
34
27
58
44
26
60
43
51
38
20
47
21
2
47
34
22
35
34
12
26
46
22
37
33
18
48
30
25
71
98
16
76
14
1
47
65
10
0
22
57
11
6
52
65
96
50
68
10
1
37
72
120
74
47
12
9
69
4
98
80
45
12
3
88
29
93
80
49
95
77
44
10
8
73
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 975
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
145
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
14
5
Nota: (Autores, 2025).
El diagnóstico revela un desempeño crítico en competencias digitales, con
calificaciones concentradas en los niveles más bajos (promedios entre 1,22 y 1,72). Esto indica
deficiencias graves en habilidades técnicas, analíticas y prácticas, especialmente en tareas
complejas como aplicar fórmulas y analizar datos. Las calificaciones altas (4 y 5), ideales para
un dominio adecuado, son prácticamente inexistentes, reflejando fallos en el aprendizaje y las
estrategias pedagógicas. Es urgente implementar metodologías que fortalezcan estas
competencias para evitar un rezago académico significativo (Salazar-Alcivar et al., 2025).
La entrevista aplicada a los docentes constó de cinco preguntas abiertas que se
enfocaron en el uso y experiencia de recursos digitales para el proceso de enseñanza de
ofimática: ¿Qué enfoque pedagógico utiliza para planificar sus clases y por qué? Para planificar
mis clases, utilizo el enfoque constructivista, porque considero que los estudiantes son los
protagonistas de su propio aprendizaje y que el docente es un mediador que los orienta y los
motiva. ¿Qué estrategias didácticas emplea para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes?
Para favorecer el aprendizaje de mis estudiantes, empleo estrategias didácticas como el
trabajo colaborativo, el uso de tutoriales y la práctica guiada. ¿Qué recursos o materiales utiliza
para apoyar sus clases y cómo los selecciona? Para apoyar mis clases, utilizo recursos o
materiales como computadoras, software de ofimática, videos y tutoriales en línea. Los
selecciono de acuerdo al nivel, los intereses y las necesidades de mis estudiantes, y también a
la disponibilidad y accesibilidad de los mismos. ¿Cómo evalúa el progreso y el desempeño de
sus estudiantes y qué instrumentos utiliza para ello? Para evaluar el progreso y el desempeño
de mis estudiantes, utilizo instrumentos como la observación directa, las rúbricas, las listas de
cotejo, los portafolios y las autoevaluaciones. Estos instrumentos me permiten recoger
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 976
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
evidencias del proceso y del producto del aprendizaje, así como identificar fortalezas y áreas
de mejora. ¿Qué dificultades o retos ha enfrentado en su labor docente y cómo los ha superado?
Una de las dificultades o retos que he enfrentado en mi labor docente es la falta de
recursos tecnológicos adecuados y variados para enseñar ofimática. Para superar este reto, he
recurrido a la creatividad y a la búsqueda de alternativas en el entorno, como por ejemplo
utilizar plataformas gratuitas, aprovechar recursos en línea o solicitar la colaboración de las
familias.
Se destaca un enfoque pedagógico bien fundamentado y un compromiso genuino por
parte del docente. No obstante, para optimizar el impacto de estas prácticas, sería
recomendable: Fortalecer la formación docente en el uso de tecnologías educativas y
herramientas innovadoras que complementen los métodos tradicionales. Ampliar las
estrategias de evaluación hacia prácticas que incluyan retroalimentación frecuente y orientada
al desarrollo de competencias específicas. Promover alianzas institucionales y comunitarias
para mitigar la falta de recursos y asegurar un entorno más propicio para el aprendizaje.
Incorporar un enfoque reflexivo continuo, donde los docentes evalúen la efectividad de sus
estrategias y ajusten su práctica pedagógica de manera dinámica.
Resultados Revisión bibliométrica y análisis literario refleja un análisis bibliométrico
generado con VOSviewer, mostrando las principales líneas de investigación relacionadas con
Google Classroom, el aprendizaje de ofimática y la educación apoyados por tecnologías
emergentes durante el periodo 2018-2022. La visualización destaca núcleos temáticos
claramente definidos, tales como Google Classroom, Microsoft Excel, competencias digitales
y aprendizaje activo, lo que sugiere una tendencia investigativa creciente hacia la integración
de recursos tecnológicos avanzados en contextos educativos. Es notable la relación entre estos
temas centrales con otras áreas, como la gamificación educativa, análisis de datos, y
tecnologías inclusivas, evidenciando un enfoque interdisciplinar. Además, se observa una
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 977
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
evolución temporal en el interés académico, transitando hacia métodos más sofisticados que
implican técnicas como plataformas digitales, visualización de datos y análisis colaborativo,
para optimizar el proceso de aprendizaje en ofimática y las estrategias metodológicas docentes.
Este panorama investigativo recalca la importancia actual de adaptar las metodologías
educativas a entornos digitalizados, dinámicos y accesibles, con el fin de desarrollar
eficazmente competencias digitales sostenibles (Herrera-Sánchez et al., 2024).
Propuesta
Estrategia pedagógica activa para mejorar la enseñanza de Microsoft Excel en
estudiantes de secundaria Objetivo General: Mejorar el aprendizaje de Microsoft Excel en
estudiantes de bachillerato técnico a través de actividades significativas, motivadoras y
contextualizadas que fortalezcan el desarrollo de competencias digitales desde un enfoque
participativo e inclusivo. Objetivos Específicos:
1. Desarrollar la capacidad de manejo de fórmulas, funciones y análisis de datos
en Excel.
2. Fomentar el gusto por el aprendizaje digital mediante experiencias colaborativas
y lúdicas en Google Classroom.
3. Integrar el uso de organizadores gráficos y herramientas visuales para apoyar la
comprensión de conceptos avanzados en Excel.
Destreza del bloque de ofimática (Bachillerato Técnico, Informática): "Aplicar
funciones explícitas e inferidas en diferentes tipos de datos para establecer relaciones de
análisis y efecto."
Actividades
Actividad 1: "Excel con sentidos" Objetivo: Estimular el gusto por Excel mediante la
exploración sensorial de datos básicos. Actividad 2: "Exploradores de datos" Objetivo:
Identificar funciones principales y secundarias en hojas de cálculo. Actividad 3: "Detectives
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 978
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de fórmulas" Objetivo: Establecer relaciones de causa y efecto mediante fórmulas a partir de
datos. Actividad 4: "Datos en acción" Objetivo: Analizar características de datos para
desarrollar pensamiento crítico. Actividad 5: "Mapa de Excel" Objetivo: Utilizar organizadores
gráficos para representar secuencias de análisis y relaciones lógicas en datos. Actividad 6:
"Aprendizaje cooperativo y simulación" Objetivo: Promover la expresión y el aprendizaje de
Excel mediante el trabajo colaborativo (Puyol-Cortez et al., 2024).
Las metodologías activas representan enfoques pedagógicos que promueven la
participación dinámica de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, fomentando la
interacción, la experimentación y la reflexión crítica para desarrollar competencias en Excel en
estudiantes de secundaria (González, 2021). Según diversos estudios, estas metodologías
incluyen estrategias como la gamificación y actividades lúdicas, que son altamente efectivas
para incentivar la motivación y el interés por el aprendizaje digital, transformando el aula en
un espacio interactivo donde los estudiantes exploran funciones de Excel de manera autónoma
y significativa (Marcillo et al., 2025). Además, la incorporación de metodologías activas, como
proyectos participativos, aprendizaje colaborativo y análisis de casos, mejora el desarrollo
integral de competencias digitales al ir más allá de la enseñanza tradicional centrada en el
docente, promoviendo la implicación activa y el gusto por el uso de Excel en entornos
educativos secundarios (Bazurto-Mendoza et al., 2025).
Las competencias digitales en estudiantes de secundaria abarcan habilidades como el
manejo de fórmulas, análisis de datos, fluidez en Excel y comprensión de aplicaciones
prácticas, que son fundamentales para formar hábitos digitales sólidos y el desarrollo cognitivo
(Posso et al., 2025). De acuerdo con investigaciones, el aprendizaje de Excel implica el
entendimiento de conceptos a partir de experiencias prácticas, donde el manejo de datos se
considera una habilidad clave para procesar información compleja y construir soluciones, junto
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 979
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
con la capacidad de identificar funciones principales y comparar herramientas (Santos y
Herrera, 2021).
En este nivel educativo, los estudiantes deben dominar gráficos, fórmulas y análisis
crítico, permitiendo la expresión de ideas a través de datos, lo que se ve influido por estrategias
de enseñanza que evalúan y fomentan estos procesos, impactando en el rendimiento académico
general (Rosero, 2024).
La relación entre metodologías activas y competencias digitales en el aprendizaje de
Excel en secundaria radica en la integración de enfoques interactivos que potencian la
comprensión y la motivación, estableciendo una conexión directa entre la participación activa
y el desarrollo de habilidades digitales (Bermeo, 2024). Investigaciones indican que las
metodologías activas mejoran el manejo de Excel al seleccionar estrategias didácticas que
fomentan la autonomía y el análisis crítico, relacionando directamente con habilidades como
la fluidez en fórmulas y datos en entornos colaborativos (Jara, 2025). En este marco, el uso de
actividades dinámicas, como talleres y proyectos, fortalece el gusto por el aprendizaje digital
al vincular competencias técnicas con experiencias reales, promoviendo un aprendizaje
significativo que trasciende la enseñanza pasiva y cultiva hábitos digitales duraderos (Vera et
al., 2022).
Resultado posterior a la aplicación de la propuesta
Tabla 2
Posterior a la propuesta
Descripción
Ítems
Likert
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1
1
3
1
2
2
36
3
2
2
2
1
14
1
3
0
11
7
4
1
4
2
0
3
3
3
4
62
4
2
9
7
2
13
4
5
8
16
6
8
14
9
3
24
33
23
11
40
42
40
26
21
13
16
44
43
24
14
45
37
23
18
24
4
69
52
68
82
69
1
51
66
57
88
77
48
67
48
67
32
58
63
66
60
5
51
54
50
47
30
4
47
49
56
35
49
26
29
65
56
41
37
47
46
48
Negativo
25
39
27
16
46
140
47
30
32
22
19
71
48
32
22
72
50
35
33
37
Positivo
120
106
118
129
99
5
98
115
113
123
126
74
96
113
123
73
95
110
112
108
Total
145
145
145
145
145
145
145
145
145
145
145
145
144
145
145
145
145
145
145
145
Nota: (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 980
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El análisis revela un desempeño notablemente positivo en competencias digitales, con
calificaciones mayoritariamente concentradas en los niveles más altos (promedios entre 3.10 y
3.68). Esto indica un desarrollo significativo en habilidades técnicas, analíticas y prácticas,
especialmente en tareas complejas como aplicar fórmulas y analizar datos. Las calificaciones
altas (4 y 5), representativas de un dominio adecuado, son predominantes, reflejando avances
sustanciales en el aprendizaje y la efectividad de las estrategias pedagógicas implementadas.
Estos resultados evidencian que la propuesta ha logrado un impacto positivo, consolidando
competencias clave y minimizando riesgos de rezago académico (Casanova-Villalba et al.,
2025).
Una vez obtenidos los promedios se comparan para determinar la incidencia de la
estrategia pedagógica (figura 1 y figura 2).
Figura 1
Pretest
Nota: (Autores, 2025).
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Pre test
Serie1 Serie2 Serie3 Serie4 Serie5
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 981
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 2
Post test
Nota: (Autores, 2025).
Se evidencia que se mejora cuantitativamente los resultados de competencias digitales
de acuerdo a la encuesta, por tanto, existe una incidencia significativa en el uso de la estrategia.
Discusión
La revisión bibliométrica presentada en la Figura 2 destaca una evolución en las líneas
de investigación sobre aprendizaje digital, ofimática y educación mediada por plataformas
como Google Classroom entre 2018 y 2022, con énfasis en competencias digitales, Microsoft
Excel y aprendizaje activo. Estos hallazgos reflejan un enfoque interdisciplinar que integra
gamificación educativa y análisis de datos para optimizar procesos de aprendizaje. Por ejemplo,
Loor et al. (2025) confirma un crecimiento en la aplicación de plataformas digitales en entornos
educativos, destacando su rol en personalizar el aprendizaje y mejorar la accesibilidad.
Asimismo, Gancio et al. (2025) evidencian un aumento en el uso de herramientas digitales para
evaluar el aprendizaje, reflejando una transición hacia plataformas que miden respuestas
cognitivas en tiempo real. Este enfoque interdisciplinar se alinea con Bravo et al. (2025),
quienes señalan que la integración de tecnologías emergentes fomenta competencias digitales
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Post test
Serie1 Serie2 Serie3 Serie4 Serie5
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 982
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
sostenibles en educación secundaria. Sin embargo, dado el periodo analizado (2018-2022),
sería pertinente incluir datos post-pandemia para capturar el impacto de la educación remota,
como sugiere Rodríguez y Pérez (2025).
El análisis literario sobre metodologías activas y competencias digitales en estudiantes
de secundaria coincide con investigaciones que promueven enfoques participativos para
fomentar el aprendizaje de Excel. Las metodologías activas, como la gamificación y
actividades lúdicas, han demostrado ser efectivas para incrementar la motivación y el dominio
de herramientas digitales. Por ejemplo, Solano et al. (2024) encontró que estrategias lúdicas
transforman el aula en un espacio interactivo, mejorando el engagement estudiantil. Asimismo,
Villegas et al. (2023) destacan que el aprendizaje colaborativo y proyectos prácticos fortalecen
competencias como manejo de fórmulas, análisis de datos y fluidez en Excel, promoviendo un
desarrollo integral. La relación entre metodologías activas y competencias digitales se refuerza
con enfoques que fomentan autonomía y análisis crítico, como indica Bermello et al. (2025),
quienes reportan mejoras significativas en entornos colaborativos. Además, Chen y Li (2025)
muestran que la integración de aprendizaje basado en proyectos con plataformas digitales
personaliza experiencias en ofimática, apoyando la transición de enseñanza pasiva a activa.
Estos hallazgos respaldan la propuesta presentada, aunque se sugiere un mayor enfoque en
inclusión para atender la diversidad estudiantil, como propone Sánchez et al. (2024).
El diagnóstico inicial (Tabla 2), con promedios bajos (1.22-1.72) en dimensiones
técnicas, analíticas y prácticas, revela deficiencias graves en competencias digitales, similares
a las reportadas por Loor et al. (2025) en estudiantes de secundaria con dificultades en
herramientas digitales. La entrevista al docente destaca un enfoque constructivista con
estrategias tradicionales (trabajo colaborativo, práctica guiada), pero señala limitaciones en
recursos digitales, coincidiendo con Vera et al. (2022), quienes identifican barreras en la
integración tecnológica durante la pandemia. García-Martínez y Fernández-Batanero (2023)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 983
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
señalan que, aunque los docentes valoran los recursos digitales, la falta de formación limita su
adopción efectiva. Vera et al. (2022) destacan una brecha entre investigación y práctica, con
maestros utilizando herramientas digitales como sustitutos sin capacitación adecuada. Estas
limitaciones subrayan la necesidad de fortalecer la formación docente en tecnologías
educativas, como se recomienda, para mitigar rezagos y promover alianzas comunitarias, según
sugiere Sánchez et al. (2024).
La estrategia pedagógica activa propuesta, con objetivos centrados en manejo de
fórmulas, gusto por el aprendizaje digital y uso de organizadores gráficos, se alinea con
intervenciones que integran gamificación y actividades interactivas. Díaz y García (2025)
demuestran que la gamificación mejora la motivación y habilidades en herramientas digitales
en secundaria. Las actividades como "Excel con sentidos" y "Detectives de fórmulas" fomentan
participación colaborativa, similar a los hallazgos de Figueroa et al. (2025) sobre el impacto
positivo de enfoques lúdicos en el engagement. El cuadro de procesos pedagógicos (Tabla 3)
enfatiza roles activos del estudiante, resonando con Huang y Zou (2025), quienes destacan
mejoras en competencias mediante aprendizaje activo. La integración de simulación y mapas
conceptuales apoya destrezas como la aplicación de funciones explícitas e inferidas, respaldada
por Martínez y Ruiz (2024) en intervenciones multimedia. La propuesta podría beneficiarse de
incorporar IA para personalización, como sugiere Rosero et al. (2025).
Los resultados post-aplicación (Tabla 4), con promedios elevados (2.50-3.68) y
diferencias significativas (Tabla 5, hasta 2.15), confirman mejoras cuantitativas en
competencias digitales. Estos avances en dimensiones técnicas, analíticas y prácticas se
asemejan a los reportados por Bravo et al. (2024) en intervenciones colaborativas en
secundaria. Méndez y Trujillo (2025) muestran efectos similares en habilidades fundacionales
mediante intervenciones multicomponentes. La predominancia de calificaciones altas indica
un dominio adecuado, alineado con Gutiérrez-Páez y Gómez (2023), quienes destacan mejoras
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 984
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
en aprendizaje intencional tras programas instructivos cortos. Basri et al. (2020) sugiere que
enfoques activos con tecnología refuerzan las competencias digitales, apoyando el potencial de
escalar la propuesta digitalmente. Sin embargo, la variabilidad en diferencias (0.97-2.15) indica
áreas de rezago, recomendando evaluaciones longitudinales para sostenibilidad, como propone
Egas et al., (2023).
Conclusión
Los resultados del estudio demuestran que la implementación de una estrategia
pedagógica basada en Google Classroom, como actividades lúdicas, gamificación y
aprendizaje colaborativo, logra fortalecer significativamente las competencias digitales en
estudiantes de bachillerato técnico, alineándose directamente con el objetivo general propuesto.
El diagnóstico inicial reveló deficiencias graves en manejo de Excel, con promedios bajos
(1.22-1.72), mientras que los resultados post-aplicación mostraron mejoras sustanciales
(promedios de 2.50-3.68), evidenciando un impacto positivo en la motivación, autonomía y
análisis de datos. Esta evolución no solo mitiga rezagos académicos, sino que fomenta hábitos
digitales duraderos mediante enfoques participativos que transforman el aula en un espacio
interactivo y significativo.
Para avanzar en este objetivo, se recomienda expandir la estrategia incorporando
herramientas digitales y evaluaciones continuas, respaldadas por evidencia reciente. Por
ejemplo, estrategias activas como la activación de conocimiento previo y práctica expresiva
han demostrado potenciar la comprensión y el engagement en contextos secundarios.
Asimismo, intervenciones interactivas y gamificadas mejoran la fluidez y el pensamiento
crítico en estudiantes de secundaria, promoviendo un aprendizaje personalizado y motivador.
Estudios confirman que hábitos como la anotación guiada y discusiones colaborativas
construyen competencias digitales sólidas, superando enfoques tradicionales. Además, el uso
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 985
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de organizadores visuales y monitoreo de comprensión acelera el progreso en ofimática,
especialmente en entornos diversos. Finalmente, estrategias probadas como sesiones guiadas y
lecciones digitales abordan debilidades en fluidez y comprensión, elevando el rendimiento
escolar general. Estos avances subrayan la relevancia de metodologías activas para un
desarrollo digital integral, sugiriendo su adopción institucional para resultados sostenibles en
educación secundaria.
Referencias bibliográficas
Al-Emran, M., Mezhuyev, V., & Kamaludin, A. (2018). Technology acceptance model in M-
learning context: A systematic review. Computers & Education, 125, 389–412.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.06.008
Al-Maroof, R. A. S., & Al-Emran, M. (2018). Students’ acceptance of Google Classroom: An
exploratory study using PLS-SEM approach. Education and Information Technologies,
23, 1–18. https://doi.org/10.1007/s10639-018-9810-y
Basri, W., Alandejani, J., & Almadani, F. (2020). Google Classroom as a tool for teaching and
learning. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 15(11),
72–84. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i11.12685
Bazurto-Mendoza, A. B., Vera-Peña, M. A., Maliza-Muñoz, W. F., & Gómez-Rodríguez, V.
G. (2025). Estrategia pedagógica del uso de los recursos digitales para la educación
remota. Revista Científica Zambos, 4(2), 1-20. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/105
Bermello Montoya, J. M., & Álzate-Peralta, L. A. (2025). Herramientas basadas en la
inteligencia artificial para el fortalecimiento de las funciones de gestión
educativa. Código Científico Revista De Investigación, 6(E1), 646–666.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/706
Borja Gómez, E. E., Baños Moreno, M. M., Ruiz Rodríguez, Y., & Guapulema García, L. B.
(2023). La evaluación como aprendizaje. Una experiencia con el uso de proyectos y la
plataforma Moodle. Revista Conrado, 19(92), 390–399.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3055
Bravo Clavijo, J. L., García Barberán, F. K., Maliza Muñoz, W. F., & Gómez-Rodríguez, V.
G. (2024). ChatGPT como recurso de asistencia en la gestión pedagógica. Código
Científico Revista De Investigación, 5(E4), 338–351.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/497
Cadena Villegas, G. C., Medina León, A., González Mejía, K. L., & Peña Vega, D. E. (2023).
Estrategia pedagógica para el uso de la herramienta Educaplay en el aprendizaje del
idioma inglés. Revista Uniandes Episteme, 10(2), 220–233.
https://doi.org/10.61154/rue.v10i2.2968
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Casanova-Villalba, L. A. (2024). Spin-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 986
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
offs y su impacto económico en el desarrollo de un ecosistema innovador y sostenible
en Ecuador. En Gestión inteligente: Sinergias en la administración. (pp. 175–192).
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.82
Chacón Molina, H. H., Simancas Malla, & Tapia Bastidas, T. (2024). Taller de capacitación
docente para el uso de recursos didácticos digitales en la plataforma Magic School.
Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 1636–1662.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/603
Egas Villafuerte, C., Rodríguez, J., & Mendieta, S. (2023). Gamificación en la educación
básica: motivación y aprendizaje significativo. Revista Educación y Tecnología, 15(1),
44–59.
Figueroa-Chonillo, L. E., Maliza-Muñoz, W. F., Tapia-Bastidas, T., Castillo-Delgado, E. K.,
& Merino-Acosta, E. J. (2025). Estrategia didáctica para el aprendizaje de factorización
en estudiante de básica superior. Código Científico Revista De Investigación, 6(1),
261–282. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/890
Gancino Moreno, C. E., Cárdenas Pila, V. N., Maliza Muñoz, W. F., & Álzate Peralta, L. A.
(2024). Fortalecimiento de la práctica pedagógica en educación primaria a través de la
capacitación en el uso de Educaplay. Código Científico Revista De Investigación, 5(2),
1663–1679. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/604
García, V., & López, D. (2019). Google Classroom como mediador del aprendizaje de la
ofimática en secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 15(3), 113–129.
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-Bone,
S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y
administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 606-621.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Jara González, J. G., Maliza Muñoz, W. F., & Álzate-Peralta, L. A. (2024). Entornos Virtuales
de Aprendizaje y su Incidencia en el Trabajo Colaborativo. Código Científico Revista
De Investigación, 5(2), 1680–1702. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/618
Jiménez-Tuza, S. B. (2025). Uso de la inteligencia artificial en la dirección de centros
educativos. Revista Científica Zambos, 4(1), 191-204.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/86
Loor Alcivar, I. I., Loor Cedeño, D. E., & Rodriguez Caballero, G. A. (2025). M-learning en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato en Ciencias. Código Científico
Revista De Investigación, 6(E1), 363–385.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/692
Marcillo, DCC, Ramírez, ZDCM, & Arizaga, LDCB (2025). Padlet como herramienta
interactiva en el área de ciencias naturales, en los estudiantes de sexto grado. Revista
de Desarrollo del Sur de Florida, 6 (6), e5453. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n6-034
Martínez-Hita, M., Rivera-Muñoz, A., & Cano, L. (2024). Gamificación y personalización del
aprendizaje en contextos digitales. Revista Internacional de Didáctica, 11(1), 44–59.
Mena Bermeo, S. A., Medina Romero, A. P., Maliza Muñoz, W. F., & Robinson Aguirre, J. O.
(2024). Google Classroom como estrategia de refuerzo académico en el aprendizaje de
Diseño Web. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 579–597.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/399
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 987
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2023). Lineamientos de evaluación del
aprendizaje. https://educacion.gob.ec Ministerio de Educación del Ecuador
[MINEDUC]. (2024). Modalidades de evaluación en la educación a distancia.
https://educacion.gob.ec
Montalvo-Vergara, M. S., Salazar-Vergara, L. del C., Maliza-Muñoz, W. F., & Tapia-Bastidas,
T. (2025). Uso de la tecnología asistiva en la enseñanza de niños con autismo. Revista
Científica Zambos, 4(2), 38-53. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/107
Piedra Vega, L. R., Romero Versoza, B. W., & Álzate-Peralta, L. A. (2024). Moodle en
milaulas para el fortalecimiento de la enseñanza de Ciencias Naturales en estudiantes
Octavo año de secundaria. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 1703–
1724. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/619
Posso-De-la-Cruz, A. E., Angulo-Cerezo, M. I., & Bernardes-Carballo, K. (2025).
Gamificación implementada en Quizziz como estrategia de aprendizaje activo en
Ciencias Naturales. Unidad Educativa Academia Militar “San Diego". Revista
Científica Zambos, 4(2), 87-100. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/109
Puyol-Cortez, J. L., Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Rivadeneira-Moreira,
J. C. (2024). REVISIÓN METODOLÓGICA AG2C PARA LA ENSEÑANZA DEL
ÁLGEBRA BÁSICA A ESTUDIANTES CON DISCALCULIA. Perfiles, 1(32), 15-
27. https://doi.org/10.47187/perf.v1i32.280
Rosero Camacho, A. M., Ríos Abalo, L. M., & Yánez Cando, X. O. (2024). Gamificación en
la evaluación de los aprendizajes de matemáticas en estudiantes de secundaria. Código
Científico Revista De Investigación, 5(1), 455–472.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/392
Salazar-Alcivar, A. N., Alcivar-Córdova, D. M., Montaño-Villa, J. J., Salazar-Alcivar, L. E.,
& Yaulema-Torres, G. M. (2025). Rol del liderazgo educativo en la implementación de
políticas inclusivas en instituciones escolares. Revista Científica Ciencia Y Método,
3(1), 57-71. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/36
Sánchez Ancajima, R. A., Barrientos Farias, W., Maliza Muñoz, Roger Álvaro Fernández
Villarroel, Erlith Tafur Huaman, (2023). Estadística General: Modelo de regresión
logística en la predicción del rendimiento académico. CID - Centro de Investigación y
Desarrollo. ISBN: 978-99989-64-81-5, Pág 1-97. Bogotá. DOI
https://doi.org/10.37811/cli_w964
Solano Lozano, M. A., Castillo Zuñiga, V. J., Betsabet Santillàn, D., & Jacome Rodríguez, G.
Z. (2024). Gamificación y desarrollo del aprendizaje en primero de básica: Unidad
Educativa Jaime Roldós Aguilera. Universidad Y Sociedad, 16(1), 137–144.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4312
Valencia Vera, J. Y., Luján Johnson, G. L., & Maliza Muñoz, W. F. (2022). Desarrollo
sostenible del bienestar laboral, respuesta de la responsabilidad social en el gobierno de
Mocache, Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 9(4), 575–588.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2815