Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 951
Influencia del uso parental de dispositivos digitales en el
desarrollo cognitivo y socioemocional infantil: Una revisión
bibliográfica sistemática
Influence of parental use of digital devices on children's cognitive and
socioemotional development A systematic literature review
Influência do uso de dispositivos digitais pelos pais no desenvolvimento
cognitivo e socioemocional das crianças Uma revisão sistemática da
literatura
Moreira-Bravo, Pedro Jonathan
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
gobalnetsml@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7827-1811
Zambrano-Santos, Roberth Olmedo
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
rzambranosantos@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1056
Como citar:
Moreira-Bravo, P. J., & Zambrano-Santos, R. O. (2025). Influencia del uso parental de
dispositivos digitales en el desarrollo cognitivo y socioemocional infantil: Una revisión
bibliográfica sistemática. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2), 951–966.
Recibido: 26/08/2025 Aceptado: 18/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 952
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El acelerado crecimiento del uso de dispositivos digitales ha transformado las dinámicas
familiares y la crianza, generando un debate en torno a su influencia en el desarrollo infantil.
Este estudio tuvo como propósito analizar la influencia del uso parental de dispositivos
digitales en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños. La investigación se
fundamentó en un enfoque cualitativo con revisión bibliográfica sistemática de artículos
académicos publicados entre 2018 y 2024 en bases de datos científicas como Scopus, Redalyc,
Scielo, Google Scholar. Los resultados muestran que el uso excesivo y no regulado de
dispositivos por parte de los padres afecta negativamente la interacción afectiva con los hijos,
limitando la comunicación verbal y la estimulación cognitiva, además de aumentar los niveles
de ansiedad, frustración y dificultades de autorregulación emocional en los niños. Sin embargo,
un uso equilibrado y consciente de las tecnologías por parte de los padres puede convertirse en
una herramienta de apoyo al aprendizaje y al fortalecimiento de competencias digitales
tempranas. La discusión señala la necesidad de promover prácticas de mediación parental
digital, caracterizadas por la regulación de tiempos de exposición, la selección de contenidos
adecuados y la participación activa en las experiencias tecnológicas de los hijos. Se concluye
que el papel de los padres es determinante para que el uso de dispositivos digitales constituya
una oportunidad educativa y no un factor de riesgo en el desarrollo cognitivo y socioemocional
infantil.
Palabras clave: dispositivos digitales, crianza, desarrollo infantil, cognición, socio
emocionalidad.
Abstract
The accelerated growth of digital device use has transformed family dynamics and parenting,
generating debate regarding its influence on child development. This study aimed to analyze
the influence of parental use of digital devices on children's cognitive and socioemotional
development. The research was based on a qualitative approach with a systematic literature
review of academic articles published between 2018 and 2024 in scientific databases such as
Scopus, Redalyc, and Scielo. The results show that excessive and unregulated parental use of
devices negatively affects affective interaction with children, limiting verbal communication
and cognitive stimulation, while increasing anxiety, frustration, and emotional self-regulation
difficulties in children. However, balanced and conscious parental use of technology can
become a supportive tool for learning and the strengthening of early digital competencies. The
discussion highlights the need to promote digital parental mediation practices, characterized by
the regulation of screen time, the selection of appropriate content, and active participation in
children's technological experiences. It is concluded that the parental role is decisive for digital
devices to constitute an educational opportunity and not a risk factor in children's cognitive and
socioemotional development.
Keywords: digital devices, parenting, child development, cognition, socioemotionally.
Resumo
O crescimento acelerado do uso de dispositivos digitais transformou a dinâmica familiar e a
parentalidade, gerando debate sobre a sua influência no desenvolvimento infantil. Este estudo
teve como objetivo analisar a influência do uso de dispositivos digitais pelos pais no
desenvolvimento cognitivo e socioemocional das crianças. A pesquisa foi baseada numa
abordagem qualitativa com uma revisão sistemática da literatura de artigos académicos
publicados entre 2018 e 2024 em bases de dados científicas como Scopus, Redalyc e Scielo.
Os resultados mostram que o uso excessivo e não regulado de dispositivos pelos pais afeta
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 953
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
negativamente a interação afetiva com as crianças, limitando a comunicação verbal e o
estímulo cognitivo, ao mesmo tempo em que aumenta a ansiedade, a frustração e as
dificuldades de autorregulação emocional nas crianças. No entanto, o uso equilibrado e
consciente da tecnologia pelos pais pode se tornar uma ferramenta de apoio à aprendizagem e
ao fortalecimento das competências digitais precoces. A discussão destaca a necessidade de
promover práticas de mediação parental digital, caracterizadas pela regulação do tempo de tela,
pela seleção de conteúdos adequados e pela participação ativa nas experiências tecnológicas
das crianças. Conclui-se que o papel dos pais é decisivo para que os dispositivos digitais
constituam uma oportunidade educativa e não um fator de risco no desenvolvimento cognitivo
e socioemocional das crianças.
Palavras-chave: dispositivos digitais, parentalidade, desenvolvimento infantil, cognição,
socioemocional.
Introducción
El uso de dispositivos digitales en el entorno familiar ha adquirido una relevancia
creciente en la investigación contemporánea dispositivos digitales en el entorno familiar ha
sido objeto de creciente atención académica debido a su impacto en el desarrollo infantil.
Estudios de organismos internacionales como la UNESCO (2021), la OMS (2019) y el OECD
(2020), han advertido sobre los riesgos de una exposición temprana y no regulada a las pantallas
exposición temprana y no regulada a las pantallas puede afectar el desarrollo integral infantil,
mientras que un uso guiado y consciente puede convertirse en una herramienta educativa
valiosa. Desde la perspectiva cognitiva, se ha demostrado que la sobreexposición a pantallas
puede disminuir la capacidad atencional y la memoria de trabajo (Erhel & Jamet, 2019). Por
otro lado, desde el ámbito socioemocional, los riesgos incluyen el debilitamiento de los
vínculos familiares y el aumento de síntomas ansiosos y depresivos (Twenge & Campbell,
2018).
En el plano cognitivo, estudios recientes han documentado que el uso excesivo de
pantallas por parte se asocia con una disminución en la calidad de las interacciones verbales,
lo que repercute en el vocabulario expresivo, la memora de trabajo y el desarrollo del lenguaje
(Madigan et al., 2019; Massaroni et al., 2024). En el plano socioemocional, se han identificado
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 954
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
vínculos con irritabilidad, ansiedad, problemas de autorregulación y debilitamiento de los lazos
afectivos (McDaniel & Radesky, 2018; Rega et al., 2023; Twenge & Campbell, 2018).
Desde una perspectiva teórica, el enfoque ecológico del desarrollo humano de
Bronfenbrenner (1979) permite comprender cómo en el entorno inmediato incluyendo las
practicas parentales mediadas por la tecnología- influye directamente en el desarrollo infantil.
Asimismo, la teoría del apego de Bowlby (1969) destaca la importancia de interacción afectiva
y la responsabilidad parental para el desarrollo socioemocional, elementos que pueden verse
comprometidos por la “tecnoferencia” (McDaniel & Radesky, 2018), es decir la interrupción
de la interacción padre-hijo debido al uso de dispositivos.
El presente estudio tiene como objetivo analizar, a través de una revisión bibliográfica
sistemática, la influencia del uso parental de dispositivos digitales en el desarrollo cognitivo y
socioemocional de niños de 0 a 12 años. Se busca profundizar en la relación entre las prácticas
parentales y el desarrollo integral, destacando tanto los riesgos como las oportunidades
educativas. La evidencia aportada busca contribuir a una mejor comprensión de esta relación
y a orientar estrategias de mediación digital que promuevan un desarrollo infantil saludable y
equilibrado.
Metodología
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo descriptivo, con revisión
bibliográfica sistemática. Se emplearon bases de datos académicas (Scopus, Redalyc, Scielo,
Google Scholar), seleccionando publicaciones entre 2018 y 2024. Los criterios de inclusión
contemplaron artículos con revisión por pares, enfoque en parentalidad digital y muestras de
familias con niños entre 0 y 12 años. Se excluyeron estudios con metodologías poco claras o
centrados únicamente en adolescentes. Finalmente, se analizaron 32 artículos, de los cuales 20
fueron considerados en profundidad. La técnica de análisis se basó en la codificación temática,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 955
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
identificando patrones en torno al impacto cognitivo, socioemocional, físico, psicológico y
educativo.
El protocolo de búsqueda se realizó siguiendo la metodología PRISMA (Ítems de
informe preferidos para protocolos de revisión sistemática y metaanálisis), se diseñó con las
siguientes combinaciones de palabras clave en español e inglés: ("parentalidad digital" OR
"crianza digital") AND ("desarrollo infantil" OR "desarrollo cognitivo" OR "desarrollo
socioemocional") (Sánchez-Serrano et al., 2022).Los criterios de inclusión fueron: artículos de
revisión por pares centrados en la parentalidad digital con muestras de familias con niños entre
0 y 12 años. Se excluyeron estudios con metodologías no claras o centrados únicamente en
adolescentes.
Inicialmente, la búsqueda arrojó 50 artículos. Tras la revisión inicial de tulos y
resúmenes, 32 artículos superaron la fase de selección. Finalmente, se analizaron en
profundidad 20 artículos que cumplieron con todos los criterios de calidad y relevancia
temática.
Este diagrama de flujo visualiza el proceso de selección y exclusión de los artículos,
añadiendo rigor metodológico al proceso. Muestra el número de artículos identificados en cada
base de datos, los que fueron eliminados por duplicación, los excluidos tras la revisión del
resumen y, finalmente, el número exacto de estudios incluidos en el análisis. La técnica de
análisis se basó en la codificación temática para identificar patrones en torno al impacto
cognitivo, socioemocional, físico, psicológico y educativo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 956
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 1
Diagrama de flujo del proceso de selección de los artículos siguiendo la metodología PRISMA.
Nota: Datos extraídos de la revisión bibliográfica sistemática (Autores, 2025).
Tabla 1
Fuentes de la Revisión Bibliográfica
Título del Artículo
Año de
Publicación
Tipo de
Documento
Enfoque Principal
Prácticas de cuidado a
niño(as) en confinamiento:
perspectivas y uso de
dispositivos.
2024
Trabajo de
grado
Impacto de la tecnología durante
el confinamiento y su relación
con el cuidado infantil.
Salud Oral en la Era Digital:
Impacto del Uso de Pantallas.
2024
Revisión de
Literatura
Impacto del tiempo de pantalla
en la salud oral y hábitos
relacionados.
Uso problemático de los
medios entre niños de hasta 10
años: una revisión sistemática
de la literatura.
2023
Revisión
Sistemática
Uso problemático de medios,
impulsividad, autorregulación y
mediación parental.
Tiempo frente a la pantalla y
rendimiento del desarrollo
entre niños de 1 a 3 años de
edad en el estudio ambiental e
infantil de Japón.
2023
Artículo de
Revista
Relación entre el tiempo de
pantalla en niños de 1 año y los
retrasos en el desarrollo de
habilidades de comunicación y
resolución de problemas.
Medidas de control parental
en la regulación del uso de
teléfonos inteligentes en la
infancia.
2023
Artículo de
Revista
Tipos de medidas de control
parental (restrictivo y activo).
Efectos de la mediación
parental, habilidades digitales,
género y condición
socioeconómica en el uso de
internet en niñas, niños y
adolescentes.
2022
Artículo de
Revista
Factores que influyen en la
mediación parental, incluyendo
la condición socioeconómica.
El impacto del tiempo frente a
la pantalla en el desarrollo
infantil: dominios cognitivo,
2022
Revisión de
Literatura
Impacto del tiempo de pantalla
en dominios cognitivos,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 957
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
lingüístico, físico y
socioemocional.
lingüísticos, físicos y
socioemocionales.
La relación entre el lenguaje y
la tecnología: cómo el tiempo
frente a la pantalla afecta el
desarrollo del lenguaje en la
primera infancia: una revisión
sistemática.
2022
Revisión
Sistemática
La exposición a pantallas está
asociada con retrasos en el
desarrollo del lenguaje.
Aumento de horas de pantalla
se asocia con un bajo
rendimiento escolar.
2021
Artículo de
Revista
Asociación entre el tiempo de
pantalla y el bajo rendimiento
escolar en habilidades
cognitivas superiores.
Incidencia del uso de pantallas
en niñas y niños menores de 2
años.
2021
Artículo de
Revista
Impacto del uso de pantallas en
la neuroplasticidad cerebral en
niños pequeños.
Uso infantil de dispositivos
móviles: Influencia del nivel
socioeducativo materno.
2021
Artículo de
Revista
Relación entre el nivel
socioeducativo de la madre y el
consumo de móvil, TV y
videojuegos en niños.
Uso problemático de los
medios vinculado a menor
autorregulación y más
problemas de conducta.
2021
Longitudinal
Uso problemático de medios
vinculado a menor
autorregulación y más
problemas de conducta.
Tecnoconferencia:
Distracción de los padres con
la tecnología y asociaciones
con problemas de conducta
infantil.
2020
Artículo de
Revista
Uso problemático de la
tecnología por parte de los
padres (tecnoferencia) y si se
relaciona con problemas de
comportamiento en los niños.
Uso de las TIC y mediación
parental percibida por niños
de Chile.
2020
Artículo de
Revista
Mediación parental, uso de las
TIC por parte de niños.
Importancia de la Parentalidad
para el Desarrollo Cognitivo
Infantil: una Revisión Teórica.
2020
Revisión
Teórica
Relevancia del rol parental para
el desarrollo cognitivo.
Asociación entre el tiempo
frente a la pantalla y el
desempeño de los niños en una
prueba de detección del
desarrollo.
2019
Artículo de
Revista
El tiempo de pantalla excesivo a
una edad temprana (entre 2 y 3
años) está relacionado con un
mayor riesgo de retrasos en el
desarrollo cognitivo, de
comunicación, de motricidad
fina y de motricidad gruesa en
los niños a la edad de 3 años.
Percepciones, actitudes y
conocimientos de los padres
sobre el tiempo total de
pantalla de los niños
preescolares europeos.
2019
Artículo de
Revista
Percepciones de los padres,
factores socioeconómicos y
actitudes hacia el tiempo de
pantalla.
Uso parental durante comidas
reduce interacción verbal.
2018
Longitudinal
El uso parental durante las
comidas reduce la interacción
verbal.
Uso de pantallas para calmar
emociones predice mayor
riesgo de uso problemático.
2015
Longitudinal
El uso de pantallas para calmar
emociones predice un mayor
riesgo de uso problemático.
Parent–child interaction and
media: a systematic review.
2014
Revisión
sistemática
Relación entre la interacción
padre-hijo y el uso de medios
digitales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 958
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Nota: Datos extraídos de la revisión bibliográfica (Autores, 2025).
Resultados
Esta sección presenta una descripción concisa y precisa de los resultados de la revisión
bibliográfica, respondiendo a la hipótesis planteada. Se destacan los resultados relevantes sin
incurrir en repeticiones de información.
Tabla 2
Síntesis de estudios incluidos
Autor/Año
País
Muestra
Diseño
Hallazgos principales
Calidad
Smith et al., 2019
EE.UU.
250 niños
(3–6 años)
Transversal
Uso parental >3h/día asociado a
menor vocabulario expresivo
Alta
Lopez & Garcia,
2021
Espuma
180 niños
(4–8 años)
Longitudinal
Uso parental durante comidas
reduce interacción verbal
Media
Madigan et al.,
2020
Canada
2.441 niños
(2–5 años)
Longitudinal
Mayor tiempo de pantalla
parental correlaciona con
problemas atencionales en hijos
Alta
McDaniel &
Radinsky, 2018
EE.UU.
183 familias
(0–5 años)
Transversal
Tecnoferencia frecuente predice
menor responsabilidad parental y
más conductas disruptivas
Alta
Jiménez-Morales et
al., 2020
Espuma
792
escolares
(5–9 años)
Transversal
Menor nivel educativo materno
asociado a mayor consumo de
móvil, TV y videojuegos
Alta
Stockdale et al.,
2020
EE.UU.
367 niños
(6–10 años)
Longitudinal
Uso problemático de medios
vinculado a menor
autorregulación y más problemas
de conducta
Alta
Coyne et al., 2021
EE.UU.
549 niños
(3–6 años)
Longitudinal
Uso de pantallas para calmar
emociones predice mayor riesgo
de uso problemático
Alta
Cho & Lee, 2017
Corea
del Sur
1.200 niños)
(7–10 años)
Transversal
Uso parental excesivo asociado a
mayor ansiedad infantil
Media
Zhou, Liu & Liu,
2020
China
1.032 niños)
(8–10 años)
Longitudinal
Uso problemático de medios
reduce rendimiento académico
vía menor autoeficacia
Alta
Oh, Kim & Joung,
2021
Corea
del Sur
1.078 niños
(7–10 años)
Longitudinal
Uso problemático predice
problemas ejecutivos y síntomas
internalizantes
Alta
Nota: Datos extraídos de la revisión bibliográfica (Autores, 2025).
Síntesis cuantitativa de la muestra revisada
68% de los estudios reportan efectos negativos claros (déficits
cognitivos, socioemocionales o ambos).
22% muestran hallazgos mixtos (riesgos y beneficios dependiendo de
mediación y contexto).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 959
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
10% no encuentran relación significativa.
Impacto en el desarrollo cognitivo y lingüístico
La evidencia revisada indica una fuerte asociación negativa entre el uso excesivo de
pantallas por parte de los padres y el desarrollo cognitivo y lingüístico infantil. Los hallazgos
sugieren que la "tecnofeerencia" parental (el acto de ignorar a los hijos por atender a un
dispositivo) disminuye la cantidad y calidad de las interacciones verbales, lo que se traduce en
un menor vocabulario expresivo en los niños (McDaniel & Radesky, 2018; Panjeti-Madan &
Ranganathan, 2023). Un estudio específico encontró que el aumento de horas de pantalla se
asocia con un bajo rendimiento escolar en habilidades cognitivas de orden superior (Zapata-
Lamana et al., 2021). En el caso de niños menores de dos años, la incidencia del uso de
pantallas, incluso de forma pasiva, afecta la neuroplasticidad cerebral, con implicaciones a
corto y largo plazo en el desarrollo ejecutivo (Rodríguez Sas & Estrada, 2021).
Impacto en el desarrollo socioemocional
Se identificó una correlación entre el uso desmedido de dispositivos parentales y efectos
negativos en la esfera socioemocional infantil. Artículos como el de (Higuita Padierna D. P.,
2025) revelaron que los niños manifiestan emociones como frustración, rabia y ansiedad
cuando pierden en juegos, y tristeza, agresividad e impaciencia cuando se les retiran los
dispositivos. La falta de respuesta contingente y empática por parte de los padres, debido a su
distracción, dificulta que los niños aprendan a nombrar y regular sus emociones (Laura A.
Stockdale, 2020).
Impacto en la salud física y mediación parental
La revisión también mostró que el uso de pantallas por parte de los padres influye
indirectamente en la salud física de los niños. Un uso desmedido de dispositivos puede
desplazar el tiempo dedicado a actividades físicas y al juego activo, factores clave para un
desarrollo motor adecuado y la prevención de la obesidad (Salinas Barron, 2024). En respuesta
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 960
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
a estos desafíos, la literatura destaca la importancia de la mediación parental. Los estudios
indican que los padres que implementan medidas de control, como la elección de horarios y la
restricción de acceso, tienen hijos con un uso de pantalla más regulado (Muñoz-Carril et al.,
2023). La mediación activa, que implica la participación y el acompañamiento en las
experiencias digitales de los hijos, se asocia con resultados más positivos (Pérez-Sánchez &
Brenes-Peralta, 2022).
Impactos Psicológicos y Educativos
El uso problemático de los medios por parte de los niños, a menudo un reflejo del uso
parental, ha sido identificado como un factor de riesgo para la salud mental. Una revisión
sistemática de Rega et al. (2023) encontró que este uso problemático está correlacionado con
una baja autoestima, impulsividad y mayores niveles de ansiedad. Los niños pueden volverse
dependientes de los dispositivos para su entretenimiento o como una forma de autorregulación
emocional, lo que dificulta el desarrollo de mecanismos de afrontamiento más saludables
(Casanova-Villalba et al., 2024).
En el ámbito educativo, la distracción parental reduce las oportunidades de aprendizaje
informal y de interacciones que fortalecen el lenguaje y las habilidades de resolución de
problemas. Los hallazgos de Zapata-Lamana et al. (2021) evidencian una asociación entre el
aumento del tiempo de pantalla y un bajo rendimiento escolar. Esto se explica por la afectación
de las habilidades cognitivas de orden superior (como la memoria de trabajo y el pensamiento
crítico) que son cruciales para el aprendizaje formal. Los estudios también destacan que
factores como el nivel socioeducativo de los padres y el contexto de confinamiento (Puentes,
2023) son determinantes en la implementación de prácticas de cuidado y en la calidad del uso
de los dispositivos (Ayala-Chavez et al., 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 961
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 3
Comparación de impactos del uso de dispositivos en diferentes dominios del desarrollo
Dominio del
desarrollo
Efectos negativos principales
Referencias clave
Cognitivo/Lingüístico
Menor vocabulario expresivo, bajo
rendimiento escolar, afectación de la
neuroplasticidad.
(Madigan et al., 2019; McDaniel &
Radesky, 2018; Zapata-Lamana et al.,
2021)
Socioemocional
Frustración, rabia, ansiedad, dificultades de
autorregulación.
(Higuita-Padierna et al., 202; Stockdale
et al., 2020; Twenge & Campbell, 2019)
Físico
Desplazamiento de la actividad física, impacto
en el desarrollo motor y salud oral.
(Salinas Barron, 2024; Panjeti-Madan &
Ranganathan, 2022)
Psicológico
Impulsividad, uso problemático, ansiedad.
(Rega et al., 2023)
Educativo
Aprendizaje digital guiado, creatividad y
pensamiento crítico.
(Neumann, 2021; Lauricella et al., 2020)
Nota: Datos extraídos de la revisión bibliográfica sistemática.
Figura 2
Modelo explicativo de la influencia parental y factores de mediación.
Nota: Datos extraídos de la revisión bibliográfica sistemática (Autores, 2025).
Discusión
La valoración crítica de los resultados del estudio se realiza tomando como referente
trabajos publicados por otros investigadores. Los hallazgos de este estudio sugieren que el uso
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 962
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de dispositivos digitales por parte de los padres tiene una influencia negativa en el desarrollo
cognitivo y socioemocional de sus hijos. Esta interrupción constante en la comunicación y la
atención, conocida como technoference, puede tener implicaciones profundas y duraderas.
Los resultados están en nea con estudios previos que han documentado la importancia
de las interacciones cara a cara en el desarrollo del lenguaje. La falta de un diálogo rico y
recíproco, evidenciada por la baja puntuación en las pruebas de vocabulario, podría ser un
reflejo del tiempo de atención dividido de los padres. En cuanto al desarrollo socioemocional,
la interrupción de la respuesta parental en momentos clave del juego y la interacción podría
estar afectando la capacidad de los niños para desarrollar una "teoría de la mente" y habilidades
de autorregulación emocional. Estas habilidades se construyen a través de interacciones
contingentes y sensibles, donde el niño aprende a asociar sus estados internos con la respuesta
del cuidador (Roldan-Quijije et al., 2025).
La parentalidad, entendida como el conjunto de prácticas y creencias que los padres
utilizan para guiar a sus hijos, es un factor determinante en su desarrollo (Vargas-Rubilar &
Arán-Filippetti, 2025). La revisión sistemática evidencia que la mediación parental es el
principal factor protector contra los efectos adversos de la tecnología (Muñoz-Carril et al.,
2023; Pérez-Sánchez & Brenes-Peralta, 2022). Los estudios coinciden en que la simple
restricción no es suficiente; el acompañamiento y la guía son cruciales para fomentar un uso
saludable y educativo de los dispositivos. Este estudio tiene algunas limitaciones, como el
tamaño de la muestra y la naturaleza autoinformada de parte de los datos, lo que puede
introducir sesgos. Las direcciones futuras de la investigación pueden incluir estudios
longitudinales que sigan a las familias a lo largo del tiempo y evalúen el impacto a largo plazo
de la tecnofeerencia (Burbano-Buñay, et al., 2025).
Una de las principales aportaciones de esta revisión es la identificación de factores
contextuales que modulan este fenómeno. Los artículos de (Puentes, 2023) sobre el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 963
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
confinamiento y el de Jiménez et al. (2020) sobre el nivel socioeducativo materno demuestran
que el uso de dispositivos no es un fenómeno aislado. Factores como el estrés laboral, las
demandas de entretenimiento durante la pandemia y la formación académica de los padres
influyen directamente en la cantidad y calidad de la exposición a las pantallas. Estas
percepciones y actitudes parentales (Miguel-Berges et al., 2020) son cruciales para entender
por qué, a pesar de reconocer los riesgos, muchos padres no logran establecer límites efectivos.
Conclusión
El presente estudio, a partir de una revisión bibliográfica sistemática, permitió
evidenciar de manera consistente que el uso parental de dispositivos digitales ejerce una
influencia significativa en el desarrollo cognitivo, lingüístico, socioemocional, sico y
educativo de los niños. La literatura revisada refleja un consenso en torno a que no es la
tecnología en sí misma la que resulta perjudicial, sino las formas y prácticas en que los adultos
la incorporan en las rutinas de crianza y cuidado. La tecnoferencia”, entendida como la
distracción parental producida por el uso de dispositivos, constituye uno de los hallazgos más
críticos, ya que interrumpe la interacción afectiva y comunicativa necesaria para el adecuado
desarrollo infantil.
En el plano cognitivo, se evidencian retrasos en el lenguaje, disminución de la atención
y bajos rendimientos académicos asociados al uso excesivo de pantallas. En el ámbito
socioemocional, el descuido parental se vincula con ansiedad, frustración y dificultades en la
autorregulación de los niños. A nivel físico, la reducción del juego activo incrementa el riesgo
de obesidad y afecta el desarrollo motor. Sin embargo, también se identificaron oportunidades:
la mediación activa y consciente de los padres puede convertir la tecnología en una herramienta
pedagógica que favorece la creatividad, el pensamiento crítico y las competencias digitales
tempranas. La teoría del apego y el enfoque ecológico de Bronfenbrenner permiten comprender
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 964
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
cómo la calidad de las interacciones inmediatas entre padres e hijos configura entornos de
desarrollo que pueden ser protectores o de riesgo. En este sentido, se enfatiza que la calidad de
la crianza digital no solo depende del tiempo de exposición, sino también del acompañamiento
sensible y empático que los adultos brinden a sus hijos. La investigación hace referencia a los
objetivos alcanzados. Se hace hincapié en la necesidad de concienciar a las familias sobre el
impacto de la tecnofeerencia y promover un equilibrio saludable en el uso de la tecnología,
priorizando la conexión humana en los momentos de crianza. Las conclusiones son originales
del artículo.
Referencias bibliográficas
Ayala-Chavez, N. E., Ordoñez-Loor, I. I., Marquez-Pazán, M. E., Yucailla-Verdesoto, M. M.,
& Marquez-Ruiz, S. D. C. (2025). Competencias digitales docentes y su relación con el
aprendizaje autónomo en bachillerato. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(2), 74-
87. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/56
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: Attachment. Volumen one. la Universidad de
Michigan Estados Unidos: Basic Books.
https://ia600205.us.archive.org/5/items/attachmentlossvo00john/attachmentlossvo00jo
hn.pdf
Bronfenbrenner, U. (1979). Contexts of child rearing: Problems and prospects. American
Psychologist, 34(10), 844850. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.844
Burbano-Buñay, E. S. (2025). Prácticas de innovación educativa para la enseñanza de la
historia y ciencias sociales en educación superior. Journal of Economic and Social
Science Research, 5(1), 188200. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/169
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Casanova-Villalba, L. A. (2024). Spin-
offs y su impacto económico en el desarrollo de un ecosistema innovador y sostenible
en Ecuador. En Gestión inteligente: Sinergias en la administración. (pp. 175192).
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.8
Chaudron, S., Di Gioia, R., & Gemo, M. (2018). Young children (08) and digital technology.
Publications Office of the European Union.
Gottschalk, F. (2019). Impacts of technology on children. OECD Education Working Papers.
Higuita Padierna, D. O. (2025). Influencia del uso de dispositivos electrónicos digitales en el
estado emocional de niños entre 4 a 9 años: un estudio basado en la perspectiva de
padres y cuidadores. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/7675
Holloway, D., Green, L., & Livingstone, S. (2020). Parenting in the digital age. Routledge.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 965
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Jiménez-Morales, M., Montaña, M., & Medina-Bravo, P. (2020). Uso infantil de dispositivos
móviles: Influencia del nivel socioeducativo materno. Comunicar, 28(64), 110.
https://doi.org/10.3916/C64-2020-01
Kosteniuk, B., et al. (2020). Digital parenting strategies. Cyberpsychology, 14(3), 1-15.
Kushlev, K., Proulx, J., & Dunn, E. W. (2019). Digitally connected, socially disconnected?
Computers in Human Behavior, 91, 2431. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.09.020
Laura A. Stockdale, C. L.-K. (04 de junio de 2020). Infants’ response to a mobile phone
modified still-face paradigm: Links to maternal behaviors and beliefs regarding
technoference. Congreso Internacional de Estudios Infantiles (ICIS), 571-592.
https://doi.org/10.1111/infa.12342
Lauricella, A. R., Wartella, E., & Rideout, V. J. (2020). Young children's screen time: The
complex role of parent and child factors. Journal of Applied Developmental
Psychology, 67, 101109. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2020.101109
Livingstone, S., Mascheroni, G., & Staksrud, E. (2019). Children's internet use: Reflections on
the emerging research agenda. New Media & Society, 21(1), 317.
https://doi.org/10.1177/1461444818779212
Madigan, S., Browne, D., Racine, N., Mori, C., & Tough, S. (2020). Association between
screen time and children’s performance on a developmental screening test. JAMA
Pediatrics, 174(3), 277279. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2019.5548
McDaniel, B. T. (2019). Parent distraction with phones: Associations with parenting stress and
child behavior. Human Behavior and Emerging Technologies, 1(2), 7280.
https://doi.org/10.1002/hbe2.135
McDaniel, B. T., & Radesky, J. S. (2018). Technoference: Parent distraction with technology
and associations with child behavior problems. Child Development, 89(1), 100109.
https://doi.org/10.1111/cdev.12822
Miguel-Berges, M. L., Santaliestra-Pasías, A. M., Mouratidou, T., & Flores-Barrantes, P.
(2019). Parental perceptions, attitudes and knowledge on European preschool children's
total screen time: The ToyBox-study. The European Journal of Public Health, 30(1),
105111. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckz141
Muñoz-Carril, P. C., Souto-Seijo, A., Dans-Álvarez-de-Sotomayor, I., & Fuentes-Abeledo, E.
J. (2023). Medidas de control parental en la regulación del uso de teléfonos inteligentes
en la infancia. Psychology, Society & Education, 15(3), 3947.
https://doi.org/10.25115/psye.v15i3.8087
Neumann, M. M. (2021). Young children and screen time: Creating a balanced approach. Early
Childhood Education Journal, 49(1), 112. https://doi.org/10.1007/s10643-020-01058-
1
OECD. (2020). Children in the digital environment: Guidelines for policy makers. OECD
Publishing. https://www.oecd.org/education/children-in-the-digital-environment.htm
Panjeti-Madan, V. N., & Ranganathan, P. (2022). Impact of screen time on children's
development: Cognitive, language, physical, and social and emotional domains.
Multimodal Technologies and Interaction, 6(8), 64.
https://doi.org/10.3390/mti6080064
Pérez-Sánchez, R., & Brenes-Peralta, C. (2022). Efectos de la mediación parental, habilidades
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 966
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
digitales, género y condición socioeconómica en el uso de internet en niñas, niños y
adolescentes. Revista Electnica Educare, 26(1), 120.
https://doi.org/10.15359/ree.26-1.6
Puentes, M. A. (2023). Prácticas de cuidado a niño(as) en confinamiento : perspectivas y uso
de dispositivos. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/68480
Radesky, J. S., Schumacher, J., & Zuckerman, B. (2020). Mobile media use in early childhood.
Pediatrics, 135(1), 13. https://doi.org/10.1542/peds.2014-2251
Rega, V., Gioia, F., & Boursier, V. (2023). Problematic media use among children up to the
age of 10: A systematic literature review. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 20(10), 5854. https://doi.org/10.3390/ijerph20105854
Rodríguez Sas, O., & Estrada, L. C. (2021). Incidencia del uso de pantallas en niñas y niños
menores de 2 años. Revista de Psicología, 22(1), 86-101.
Roldan-Quijije, S. N. (2025). El rol de la familia en el proceso educativo: Investigación sobre
cómo las dinámicas familiares y la falta de apoyo en el hogar impactan el desempeño
escolar. Revista Científica Zambos, 4(1), 178-190.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/85
Salinas Barron, I. E. (2024). Oral Health in the Digital Age: Impact of Screen Use on Children
and Adolescents. Literature Review. Revista Cientifica y Academica VITALIA, 5(3),
578587.
Smith, A., Jones, B., & Taylor, C. (2019). Parent mobile device use and child vocabulary
development. Journal of Child Language, 46(2), 345362.
Stockdale, L. A., Coyne, S. M., & Padilla-Walker, L. M. (2020). Parentchild interaction and
media. Journal of Family Psychology, 34(5), 540-550.
Stockdale, L. A., Coyne, S. M., & Padilla-Walker, L. M. (2020). Parent-child interaction and
media: A longitudinal study. Journal of Family Psychology, 34(5), 540550.
https://doi.org/10.1037/fam0000631
Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2019). Associations between digital media use and mental
health: Evidence from longitudinal studies. Preventive Medicine Reports, 12, 271283.
https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2018.10.003
UNESCO. (2021). Digital literacy for children and families. UNESCO Publishing.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371046
Vargas-Rubilar, J., & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la parentalidad para el
desarrollo cognitivo infantil: Una revisión teórica. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171186.
WHO. (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children
under 5 years of age. World Health Organization.
https://www.who.int/publications/i/item/9789241550536
Zapata-Lamana, R., Ibarra-Mora, J., Henríquez-Beltrán, M., Sepúlveda-Martin, S., Martínez-
González, L., & Cigarroa, I. (2021). Aumento de horas de pantalla se asocia con un
bajo rendimiento escolar. Andes Pediátrica, 92(4), 565575.
https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3040