Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 934
Educaplay: recurso didáctico para la mejora del aprendizaje de
lengua y literatura
Educaplay: a teaching resource for improving language and literature
learning
Educaplay: recurso didático para melhorar a aprendizagem da língua e
literatura
Yánez-Álvarez, Diana Damariz
Universidad Bolivariana del Ecuador
ddyaneza@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2529-0206
Chiriboga-Calle, Maria Eugenia
Universidad Bolivariana del Ecuador
mechiribogac@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6658-7185
Tapia-Coloma, Dario Alfonso
Universidad Bolivariana del Ecuador
datapiac@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9096-8925
Solórzano-Vargas, Christian Fidel
Universidad Bolivariana del Ecuador
cfsolorzanov@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4189-7427
Trejo-Torres, Jacinta Genonveva
Ministerio de Educación del Ecuador
jacintatrejo69@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5174-2836
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1055
Como citar:
Yánez-Álvarez, D. D., Chiriboga-Calle, M. E., Tapia-Coloma, D. A., Solórzano-Vargas, C. F.,
& Trejo-Torres, J. G. (2025). Educaplay: recurso didáctico para la mejora del aprendizaje de
lengua y literatura. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2), 934–950.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1055
Recibido: 20/08/2025 Aceptado: 18/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 935
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La asignatura de Lengua y Literatura, responde a las destrezas de comprensión y expresión
(oral-escrita) y a la educación literaria. Educaplay, es una plataforma web que permite crear,
compartir y realizar una amplia variedad de actividades educativas multimedia e interactivas
de forma sencilla lo que resulta un marco ideal para su utilización en la asignatura de Lengua
y Literatura. La investigación se desarrolló con estudiantes de octavo año de Educación Básica
de la Unidad Educativa "9 de Julio” donde se requiere la mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje y su materialización en el aprendizaje de los estudiantes. Se planteó como objetivo
desarrollar una estrategia didáctica basada en Educaplay para la mejora del aprendizaje de
Lengua y Literatura especialmente materializado en el tema de Figuras Retóricas con el
abordaje de la hipérbola, el símil, la metonimia, la metáfora y paradoja. Se desarrolló una
investigación con enfoque cuantitativo y tipo aplicada, experimental y correlacional. Se partió
del empleo de métodos teóricos en la revisión conceptual necesaria. Se procedió a desarrollar
una estrategia didáctica basada en Educaplay para la mejora del aprendizaje y se comprobaron
los resultados muestran un incremento de las calificaciones respecto a períodos anteriores de
1.02 unidades y un promedio de 8.30. La encuesta a los estudiantes y a la prueba de Spearman
ofrece que reconocen correlación entre las variables seleccionadas y presentes en las
implementaciones de Educaplay con el aprendizaje. En una consulta realizada a los docentes
por el Método de Torgeson se obtiene que evalúan de muy adecuadas las clases diseñadas.
Palabras clave: educaplay, estrategias de aprendizajes en lengua y literatura, figuras retóricas.
Abstract
The subject of Language and Literature responds to the skills of comprehension and expression
(oral-written) and literary education. Educaplay is a web platform that allows creating, sharing
and carrying out a wide variety of multimedia and interactive educational activities in a simple
way, which is an ideal framework for its use in the subject of Language and Literature. The
research was developed with students of the eighth year of Basic Education of the "9 de Julio"
Educational Unit, where the improvement of the teaching-learning process and its
materialization in the students' learning is required. The objective was to develop a didactic
strategy based on Educaplay for the improvement of the learning of Language and Literature,
especially materialized in the topic of Rhetorical Figures with the approach of hyperbole,
simile, metonymy, metaphor and paradox. A quantitative, applied, experimental and
correlational type of research was developed with a quantitative approach. It was based on the
use of theoretical methods in the necessary conceptual review. We proceeded to develop a
didactic strategy based on Educaplay for the improvement of learning and the results showed
an increase of 1.02 units and an average of 8.30 in grades with respect to previous periods. The
student survey and Spearman's test showed that there was a correlation between the variables
selected and present in the implementation of the didactic strategy.
Keywords: educaplay, learning strategies in language and literature, rhetorical figures.
Resumo
A disciplina de Língua e Literatura responde às competências de compreensão e expressão
(oral-escrita) e à educação literária. O Educaplay é uma plataforma web que permite criar,
partilhar e realizar uma grande variedade de atividades educativas multimédia e interativas de
forma simples, sendo um quadro ideal para a sua utilização na disciplina de Língua e Literatura.
A investigação foi desenvolvida com alunos do oitavo ano do Ensino Básico da Unidade
Educativa «9 de Julio», onde se exige a melhoria do processo de ensino-aprendizagem e a sua
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 936
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
materialização na aprendizagem dos alunos. O objetivo foi desenvolver uma estratégia didática
baseada no Educaplay para a melhoria da aprendizagem da Língua e Literatura, especialmente
materializada no tema Figuras Retóricas com a abordagem da hipérbole, comparação,
metonímia, metáfora e paradoxo. Foi desenvolvida uma pesquisa quantitativa, aplicada,
experimental e correlacional com uma abordagem quantitativa. Baseou-se no uso de métodos
teóricos na revisão conceitual necessária. Procedemos ao desenvolvimento de uma estratégia
didática baseada no Educaplay para a melhoria da aprendizagem e os resultados mostraram um
aumento de 1,02 unidades e uma média de 8,30 nas notas em relação aos períodos anteriores.
O inquérito aos alunos e o teste de Spearman mostraram que havia uma correlação entre as
variáveis selecionadas e presentes na implementação da estratégia didática.
Palavras-chave: educaplay, estratégias de aprendizagem em língua e literatura, figuras
retóricas.
Introducción
La educación cada día se encuentra más influenciada por el uso de las tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) (Peralta et al., 2023). La virtualidad gana cada vez
mayor relevancia en el contexto actual (Olivares y Oliva, 2023) y las tecnologías educativas
ejercen mayor influencia sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje (Meléndez Amez et al.,
2022). El aula tradicional experimentado una evolución, al integrar crecientemente
herramientas digitales que buscan potenciar el aprendizaje y adaptarse a las exigencias de una
sociedad en constante cambio tecnológico (Vélez De La Cruz y Delgado Cedeño, 2023) y con
predominio de la gestión del conocimiento (D. Medina Nogueira et al., 2016).
El uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje permite potenciar la
interacción de estudiantes y docentes (Vera et al., 2022), (Bazurto-Mendoza et al., (2025),
personalizar el aprendizaje, automatizar tareas, promover la autonomía y responsabilidad de
los estudiantes en su propio aprendizaje (Maliza et al., 2021), Bermello (2025), (Villoria y
Mendoza, 2023), el desarrollo estrategias que permiten construir sus propios conocimientos
(Plaza et al., 2022), habilidades para el trabajo grupal (Novillo, 2018), lograr ritmos de
aprendizaje que permitan avanzar a cada alumno según sus posibilidades y necesidades (Ortiz
et al., 2020), (Bravo et al., 2025), desarrollar las habilidades de la disciplina en que se utilicen
(Solano et al., 2024), a la par de habilidades necesarias para enfrentar la vida del siglo XXI
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 937
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
caracterizada por las tecnologías y el uso intensivo del conocimiento (Y. E. Medina Nogueira
et al., 2020).
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje se convierten en escenarios de aprendizaje
capaces de dinamizar los contenidos académicos y las plataformas online constituyen un
impulso para la práctica pedagógica apoyadas por el desarrollo y uso de recursos innovadores
(Macías Arias et al., 2020).
Un recurso didáctico es cualquier material, herramienta, medio o elemento (físico,
digital o incluso humano) que se utiliza intencionalmente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje con el fin de facilitar la comprensión de conceptos (Vargas Murillo, 2020), apoyar
la explicación del docente, motivar al estudiante para alcanzar los objetivos
educativos propuesto. Es todo lo que el profesor o el alumno emplea para que aprender sea más
fácil, efectivo, interesante y significativo.
En la actualidad, el empleo de recursos didácticos audiovisuales (proyectores, vídeos,
películas, grabaciones de audio, presentaciones PowerPoint) y tecnológicos digitales
(ordenadores, tabletas, internet, software educativo, aplicaciones, plataformas, blogs, wikis) se
han convertidos en cotidianos y casi que resultan imprescindibles en la actualidad para lograr
los objetivos y mantener la motivación de los estudiantes (Vélez De La Cruz y Delgado
Cedeño, 2023). Han pasado de ser complementos mayoritariamente estáticos y limitados a
elementos centrales, dinámicos y mucho más potentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
al cambiar su rol y convertirse en herramientas más activas, flexibles y personalizadas
(Zambrano Cedeño et al., 2024) que permiten facilitar y enriquecer las experiencias de
aprendizaje en el siglo XXI.
En este sentido, Educaplay es una plataforma web que permite a docentes y a
estudiantes crear, compartir y realizar una amplia variedad de actividades educativas
multimedia e interactivas de forma sencilla. Se caracteriza por ofrecer múltiples tipos de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 938
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
actividades, como: crucigramas, sopas de letras, actividades de relacionar (columnas,
mosaicos, palabras), completar textos, ordenar letras o palabras, cuestionarios, dictados,
presentaciones interactivas, ruleta de palabras, entre otras (Cadena et al., 2023). Entre sus
características se encuentran que permite la integración de multimedias, el uso de la
gamificación y de repositorios, crear presentaciones y permite compartir información, realizar
informes y darles seguimiento a los alumnos (Chacón et al., 2025).
Se le atribuyen como ventajas su capacidad para la evaluación formativa y
retroalimentación inmediata, es gratuita, es versátil al adaptarse a diversos Entornos Virtuales
y materias, facilita la creación, la autonomía, la interactividad y la motivación (Chugá et al.,
2024).
La asignatura de Lengua y Literatura, responde a las distintas destrezas de comprensión
y expresión (oral y escrita) y a la educación literaria. Describe la lectura y la escritura como
elementos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo y esenciales para seguir
aprendiendo a lo largo de la vida (González y Marcos, 2023).
La lengua posee una dimensión eminentemente oral, y alcanzar la corrección y
adecuación tanto en la producción como en la comprensión de mensajes orales permitirá
construir un papel dentro del entramado social que los reconocerá como parte de la sociedad e
interactuar en ella (Mora, 2014). La expresión escrita constituye un elemento transversal a
todas las materias, al margen de que se aborde de forma específica en algunas de ellas (Figueroa
et al., 2025).
La asignatura de Lengua y Literatura para octavo año de Educación Básica en Ecuador,
dentro de los contenidos que aborda, se encuentra el tema dedicado a las Figuras Retóricas,
entre ellas, la hipérbola, el símil, la metonimia, la metáfora y paradoja (Gancio et at., 2024). El
estudio de las figuras retóricas en la asignatura de Lengua y Literatura es de fundamental
importancia dado que es una herramienta esencial para desarrollar una comprensión lectora,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 939
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
habilidades analíticas, una expresión propia eficaz y un pensamiento crítico ante el uso del
lenguaje (Jara et al., 2025). Son claves para entender y apreciar la literatura y para
desenvolverse de manera competente en la comunicación oral y escrita con belleza, riqueza en
el lenguaje y conectada a la tradición literaria y cultural (Loor et al., 2025).
La investigación se realiza en la asignatura de Lengua y Literatura con estudiantes de
octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa "9 de Julio” donde se requiere la
mejora del proceso de enseñanza aprendizaje y su materialización en el aprendizaje de los
estudiantes. Un diagnóstico inicial muestra bajos niveles de motivación, clases con métodos
reproductivos, poco uso de recursos didácticos, menos aún, vinculados a las TIC y como
consecuencia, dificultades en el aprendizaje. Por tanto, se plantea como objetivo desarrollar
una estrategia didáctica basada en Educaplay para la mejora del aprendizaje de Lengua y
Literatura en los estudiantes de octavo año de Educación Básica especialmente materializado
en el tema de Figuras Retóricas (Sornoza-Delgado, 2025).
Metodología
Se desarrolla una investigación con enfoque cuantitativo y tipo aplicada, experimental
y correlacional, al relacionar el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje con
la introducción de Educaplay y el logro de la mejora del aprendizaje de Lengua y Literatura
(Marcillo et al., 2025)
Se parte del empleo de métodos teóricos, tales como: análisis - síntesis, inductivo -
deductivo, abstracto - concreto y enfoque en sistema en la revisión conceptual necesaria y
conocidas las dificultades existentes en el proceso de enseñanza de la asignatura de Lengua y
Literatura con estudiantes de octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa "9 de
Julio”, se procedió a desarrollar una estrategia didáctica basada en Educaplay para la mejora
del aprendizaje y se comprueban los resultados alcanzados, por medio de:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 940
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
1. Comparación de los resultados académicos antes y después de la estrategia.
2. Criterios de los estudiantes por medio de una encuesta acerca de lo que les
aportó Educaplay.
3. Criterios de expertos (seleccionados entre los docentes de experiencia de la
escuela) para comprobar sus percepciones acerca de la calidad de la estrategia
implementada.
4. La encuesta valoró las preguntas siguientes:
5. ¿Considera que le resultó provechoso su trabajo en la plataforma y que las clases
resultaran interactivas?
6. ¿Valore la utilización en las clases de videos y multimedias?
7. ¿Cómo valora la introducción de la gamificación en el proceso de enseñanza
aprendizaje?
8. ¿Les resultó provechoso que el docente evaluara las actividades con un
seguimiento constante?
9. ¿Tributaron las clases a que usted lograra autonomía en su estudio?
10. ¿Cómo valora los trabajos grupales realizados para la realización de informes?
11. ¿Cómo evalúa el aprendizaje logrado de la temática de Figuras Retóricas?
Estas preguntas se avalúan en una escala de Likert de 1 a 5, donde 1 es muy bajo, 2
bajo, 3 regular, 4 bien y 5 excelente. La fiabilidad y validez del instrumento se realizaron por
medio del Alfa de Cronbach y R Cuadrado son el uso del software SPSS V25.
La población estuvo conformada por 120 estudiantes pertenecientes al octavo año de
Educación básica, considerado una población finita y para un nivel de confianza del 95 %
(1,96) y valores de p, q de 0,05, se determina que el número mínimo de estudiantes a encuestar
es de 92.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 941
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La valoración de los docentes se realiza con la aplicación del Método Torgerson para
evaluar el consenso acerca de las actividades implementadas. Se utiliza similar escala de Likert
a la de la encuesta. Se aportan criterios acerca de cada una de las Figuras Retóricas abordadas
en clases con el apoyo de Educaplay (Montalvo-Vergara et., 2025). Se seleccionaron 10
docentes para realizar la evaluación. Los pasos del método resultan la determinación de:
frecuencia absoluta; frecuencia acumulada; frecuencia relativa acumulada; puntos de cortes y
escala de los indicadores y evaluación de los resultados.
Resultados
Título de la estrategia: Estrategia didáctica en la asignatura de Lengua y Literatura con
estudiantes de octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa "9 de Julio”
Objetivo: Desarrollar una estrategia didáctica basada en Educaplay para la mejora del
aprendizaje de Lengua y Literatura en los estudiantes de octavo año de Educación Básica en el
tema de Figuras Retóricas.
Público objetivo: Estudiantes de octavo año de Educación Básica de la Unidad
Educativa "9 de Julio”.
Responsable: Docentes de lengua y Literatura.
Justificación teórica:
El estudio de las Figuras Retóricas en la asignatura de Lengua y Literatura es
de fundamental importancia, dado que: profundiza la comprensión lectora, desarrolla
habilidades de análisis textual, mejora la capacidad de expresión propia (oral y escrita),
fomenta el pensamiento crítico, permite apreciar la belleza y riqueza del lenguaje y conecta
con la tradición literaria y cultural.
Para la utilización de Educaplay el profesor deberá tener una cuenta creada con las
actividades creadas previamente, o los enlaces declarados para su utilización. Deberá
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 942
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
considerar, además, poseer hojas con ejemplos impresos por si no todos poseen dispositivo o
falla la energía o la conectividad (Piedra et al., 2025). Para estudiantes con dificultades debe
poseer una lista de ejemplos más sencillos, permitir el trabajo en parejas en Educaplay o darle
más tiempo; mientras que para los avanzados deberá contar con ejemplos más complejos en
literatura, que diferencien la hipérbola de otras figuras de pensamiento (como la lítote o la
ironía), o que escriban un párrafo corto con la utilización varias hipérbolas de forma creativa
(Posso et al., 2025). Fomenta un ambiente lúdico y participativo, esta temática se presta para
el humor y la creatividad, mantener un tono entusiasta y fomenta la competencia amistosa,
dado que, el objetivo principal es aprender divirtiéndose (Rosero et al. 2024). Ser flexible con
el tiempo asignado a cada sección, especialmente la práctica gamificada.
Especialmente se abordarán las figuras:
Hipérbola: Exageración desmesurada de la realidad, con el fin de enfatizar o causar
impresión. Ejemplo: "Te lo he dicho un millón de veces". "Tiene tanta hambre que se
comería un elefante".
Símil o Comparación: Relación de semejanza entre un término real (A) y uno
imaginario (B) mediante un nexo comparativo explícito (como, cual, parece, semejante a...)..
Ejemplo: "Tus dientes son como perlas". "Veloz cual rayo".
Metonimia: Designación de una cosa con el nombre de otra con la que guarda una
relación de causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, lugar-producto, etc.
Ejemplo: "Tomar una copa" (se toma el contenido, no el recipiente). "Leer a Cervantes" (leer
la obra de Cervantes). "Compré un Rioja" (un vino de la región de La Rioja).
Metáfora: Identificación de un término real (A) con uno imaginario (B) con el que
guarda alguna semejanza. No usa nexo comparativo. Ejemplo: "Tus ojos son dos luceros" (Ojos
= Luceros). "La noche de tus cabellos" (Cabello = Noche, por el color negro).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 943
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Paradoja: Unión de dos ideas aparentemente contradictorias en su significado, que
encierran una verdad profunda o un sentido inesperado. Ejemplo: "Vivo sin vivir en mí". "Solo
sé que no sé nada".
Comparación de los resultados académicos antes y después de la estrategia:
Para comprobar los resultados se utilizan los registros académicos y se comprueban las
calificaciones del tema anterior con los alcanzados en este de Figuras Retóricas y que fue
apoyado con Educaplay. Por la existencia de la información de forma accesible se analiza al
100 % de los estudiantes de octavo grado. Los resultados se muestran en la tabla 1.
Tabla 1
Resultados académicos de los estudiantes
Estudiantes
Calificaciones obtenidas
8
9
10
Promedio
Antes
23
6
4
7.28
Después
45
29
18
8.30
Diferencia
1.02
Nota: Registros de calificaciones docentes (Autores, 2025).
Las calificaciones de los estudiantes sufrieron un incremento de 1.02 unidades de
manera general, lo que permitió alcanzar un promedio posterior a la implementación de la
estrategia de 8.30, con un único estudiante suspenso.
Valoración de la encuesta realizada a los estudiantes
Los resultados de la encuesta de forma resumida se muestran en la tabla 2. Se comprobó
la fiabilidad y validez del instrumento y se obtuvo que R Cuadrado de 0.955 y Alfa de Cronbach
de 0.897 superiores a 0.7, por lo que el instrumento es válido y fiable.
Tabla 2
Resultados de la encuesta de forma resumida
Variables
1
2
3
4
5
6
7
Bien y
Excelente
55
65
46
38
55
56
64
mal
9
0
0
0
0
0
0
Promedio
3.71
3.90
3.71
3.51
3.83
3.61
3.92
Nota: Resultados de la encuesta, procesados en Excel (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 944
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El promedio general resultó de 3.74 y el 58.85 % de los criterios de bien y excelente,
solo 9 criterios negativos y todos con la pregunta 1. De lo anterior, se consideran que la
valoración de los estudiantes es de buena, aunque para elos existen reservas de mejora.
Tabla 3
Prueba de correlación de Spearman ** con correlación es significativa en el nivel 0,01 (2
colas) y * correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas)
Variable dependiente VAR7
Variables independientes
VAR1
VAR2
VAR3
VAR4
VAR5
VAR6
Coeficiente de correlación
.624
**
.769
**
.757
**
.656
**
.615
**
.743
**
Sig. (bilateral)
.000
.000
.000
.000
.000
.000
N
92
92
92
92
92
92
Nota: resultados obtenidos por el SPSS V25 (Autores, 2025).
La prueba de Spearman muestra que todas las variables poseen un valor de Sig
(bilateral) de 0 por lo que todas poseen influencia significativa en la variable dependiente
aprendizaje, todas con interpretación de correlaciones altas o muy altas.
Valoración por un grupo de docentes acerca de las clases implementadas como parte de
la estrategia por medio del método Torgerson.
Los resultados de la votación de los 10 docentes acerca de cada una de las figuras
tratadas en la estrategia se muestran en la tabla 4.
Tabla 4
Votaciones de los docentes acerca de la experiencia implementada
Docente
Clase a evaluar
Hipérbola
Símil
Metonimia
Metáfora
Paradoja
1
4
4
5
5
4
2
5
5
4
4
5
3
5
4
5
5
4
4
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
4
6
4
5
5
5
5
7
5
5
5
5
5
8
5
5
5
5
5
9
5
4
5
5
5
10
5
5
5
5
4
Nota: Resultado de la consulta realizada a los docentes (Autores, 2025).
Los resultados del procesamiento del Método Torgeson con la utilización de un Excel
programado al efecto, brinda los resultados que se muestran en la tabla 5.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 945
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 5
Clasificación de la valoración dada por los docentes a cada uno de los ítems, a través del uso
de la distribución normal, puntos de corte y evaluación
Items
(I)
(PA)
(A)
(BA)
(MA)
Suma
Prom
N-P
Valoración
1
-3.9
-3.9
-3.9
-0.84
3.9
-8.64
-1.73
0.008
Muy adecuado
2
-3.9
-3.9
-3.9
-0.25
3.9
-8.05
-1.61
-0.11
Muy adecuado
3
-3.9
-3.9
-3.9
-1.28
3.9
-9.08
-1.82
0.096
Muy adecuado
4
-3.9
-3.9
-3.9
-1.28
3.9
-9.08
-1.82
0.096
Muy adecuado
5
-3.9
-3.9
-3.9
-0.25
3.9
-8.05
-1.61
-0.11
Muy adecuado
suma
-19.5
-19.5
-19.5
-3.9
19.5
-42.9
Corte
-3.9
-3.9
-3.9
-0.78
3.9
-1.72
Nota: resultado del procesamiento del método por medio de tablas de Excel (Autores, 2025).
La aplicación del Método de Torgerson muestra que las para las cinco figuras Retóricas
desarrolladas los expertos coinciden en que la propuesta resultó muy adecuada.
Discusión
Resultan varios los trabajos que abordan el perfeccionamiento de la asignatura de
Lengua y Literatura, Loja Loja et al. (2023) con el empleo de la gamificación; Chuim Shakai
(2023) con la utilización de Google classroom y Guzman Sisa et al. (2025) referido a la
inclusividad, todos en busca de soluciones constructivistas y tanto en estos, como en otros
consultados con una notable presencia de las TIC (Sánchez et al., 2023).
De igual forma, se aprecian trabajos que abordan el estudio de la implementación de
Educaplay como resultan los trabajos vinculados a la de asignatura de Lengua y Literatura,
especialmente para la lectoescritura Hernández Pérez (2022) y Cubas Zamora y Lluncor
Sandova (2024). Sin embargo, para el estudio de las Figuras Retóricas aparecen trabajos
diversos, acordes a sus aristas de actuación como resulta la publicidad (Bazurto-Mendoza et
al., 2025).
En esta investigación resulta importante analizar que los alumnos resultan más críticos
que los profesores, los segundos están plenamente satisfechos con la experiencia para todas las
Figuras Retóricas (Valencia et al., 2022), mientras que los alumnos en su encuesta dejar ver la
existencia de reservas para mejoras o nuevas estrategias, fundamentalmente en lo referido al
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 946
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
seguimiento de los docentes y al trabajo grupal, sin embargo reconocen la influencia de todas
las variables abordadas en contribución al aprendizaje logrado.
Conclusión
Se desarrolla una estrategia didáctica basada en Educaplay para la mejora del
aprendizaje de Lengua y Literatura en los estudiantes de octavo año de Educación Básica
especialmente materializado en el tema de Figuras Retóricas. En las cinco actividades
implementadas se aprovechan las potencialidades de Educaplay, se aprecia el uso de métodos
constructivistas y la búsqueda de clases motivadoras e interactivas.
La comprobación de los resultados muestra un incremento de las calificaciones respecto
a períodos anteriores de 1.02 unidades y se alcanza un promedio de 8.30, con un único
estudiante suspenso. Los resultados de la encuesta a los estudiantes y a los que se le aplica a la
prueba de Spearman ofrece que reconocen correlación entre las variables seleccionadas y
presentes en las implementaciones de Educaplay con el aprendizaje. En una consulta realizada
a los docentes, y procesada con el Método de Torgeson se obtiene que ellos evalúan de muy
adecuadas las clases diseñadas.
Referencias bibliográficas
Bazurto-Mendoza, A. B., Vera-Peña, M. A., Maliza-Muñoz, W. F., & Gómez-Rodríguez, V.
G. (2025). Estrategia pedagógica del uso de los recursos digitales para la educación
remota. Revista Científica Zambos, 4(2), 1-20. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/105
Bazurto-Mendoza, A. B., Vera-Peña, M. A., Maliza-Muñoz, W. F., & Gómez-Rodríguez, V.
G. (2025). Estrategia pedagógica del uso de los recursos digitales para la educación
remota. Revista Científica Zambos, 4(2), 1-20. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/105
Bermello Montoya, J. M., & Álzate-Peralta, L. A. (2025). Herramientas basadas en la
inteligencia artificial para el fortalecimiento de las funciones de gestión educativa.
Código Científico Revista De Investigación, 6(E1), 646–666.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/706
Borja Gómez, E. E., Baños Moreno, M. M., Ruiz Rodríguez, Y., & Guapulema García, L. B.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 947
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
(2023). La evaluación como aprendizaje. Una experiencia con el uso de proyectos y la
plataforma Moodle. Revista Conrado, 19(92), 390–399.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3055
Bravo Clavijo, J. L., García Barberán, F. K., Maliza Muñoz, W. F., & Gómez-Rodríguez, V.
G. (2024). ChatGPT como recurso de asistencia en la gestión pedagógica. Código
Científico Revista De Investigación, 5(E4), 338–351.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/497
Cadena Villegas, G. C., Medina León, A., González Mejía, K. L., & Peña Vega, D. E. (2023).
Estrategia pedagógica para el uso de la herramienta Educaplay en el aprendizaje del
idioma inglés. Revista Uniandes Episteme, 10(2), 220–233.
https://doi.org/10.61154/rue.v10i2.2968
Chacón Molina, H. H., Simancas Malla, & Tapia Bastidas, T. (2024). Taller de capacitación
docente para el uso de recursos didácticos digitales en la plataforma Magic School.
Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 1636–1662.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/603
Chugá Nazate, M. X., Iñiguez-Vallejo, L. J., Medina León, A., & Maliza Cruz, W. I. (2024).
Estrategia metodológica para la enseñanza de la Matemática de noveno grado con la
plataforma EDUCAPLAY. Atenas, 62, e10603.
https://pf.umcc.cu/index.php/atenas/article/download/932/1270
Chuim Shakai, R. D. (2023). Optimización de Google Classroom para la enseñanza de mitos
y ritos en área de lengua y literatura en estudiantes de octavo año de básica [Tesis de
maestría, Universidad Nacional de Educación].
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/3203/1/
Cubas Zamora, C. C., & Lluncor Sandova, M. I. (2024). Programa de actividades multimedia
basado en Educaplay para la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado
de educación primaria [Tesis de Maestría en Educación, Universidad Católica de Santo
toribio de Mogrovejo].
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7956/1/TM_CubasZamoraCinthia_Ll
uncorSandovalMargarita.pdf
Figueroa-Chonillo, L. E., Maliza-Muñoz, W. F., Tapia-Bastidas, T., Castillo-Delgado, E. K.,
& Merino-Acosta, E. J. (2025). Estrategia didáctica para el aprendizaje de factorización
en estudiante de básica superior. Código Científico Revista De Investigación, 6(1),
261–282. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/890
Gancino Moreno, C. E., Cárdenas Pila, V. N., Maliza Muñoz, W. F., & Álzate Peralta, L. A.
(2024). Fortalecimiento de la práctica pedagógica en educación primaria a través de la
capacitación en el uso de Educaplay. Código Científico Revista De Investigación, 5(2),
1663–1679. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/604
González Berrio, S., & Marcos Miguel, N. (2023). Tipologías textuales, géneros discursivos y
procesos cognitivos en tareas de escritura de Lengua Castellana y Literatura (4º de
ESO): ¿ cómo integran los libros de texto el currículo oficial? Didáctica. Lengua y
Literatura, 35, 27-41.
https://biblio.ugent.be/publication/01H1RDCV7BE75GVM7K79PDQC11/file/01H44
RQ30DNX7T3TBRGGG7DP6X
Guzman Sisa, L. E., Vega Nuñez, N. C., Vasconcellos Fernández, N. A., & Martínez Pérez, O.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 948
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
(2025). Evaluación de la inclusividad en la enseñanza de la educación básica para la
asignatura de lengua y literatura. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 6(1),
ág. 3432-3451.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/download/542/588
Hernández Pérez, H. A. (2022). Fortalecimiento de la Comprensión lectora a través de la
plataforma digital EDUCAPLAY para alumnos del grado quinto (5) del Centro
educativo el Cañito y el acompañamiento de los padres de familia [Tesis Doctoral,
Universidad de Cartagena].
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/4a49fbb8-86a6-489b-92b8-
ddefd48cf5e8/download
Jara González, J. G., Maliza Muñoz, W. F., & Álzate-Peralta, L. A. (2024). Entornos Virtuales
de Aprendizaje y su Incidencia en el Trabajo Colaborativo. Código Científico Revista
De Investigación, 5(2), 1680–1702. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/618
Loja Loja, C. M., Quito Suco, L. M. Q., Pinos, K. M. C., & Pindo, B. M. C. (2023). Aprendizaje
Basado en Juegos para la Motivación en las Clases de Lengua y Literatura. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 463-475.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/7668/11627
Loor Alcivar, I. I., Loor Cedeño, D. E., & Rodriguez Caballero, G. A. (2025). M-learning en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato en Ciencias. Código Científico
Revista De Investigación, 6(E1), 363–385.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/692
Macías Arias, E. J., López Pinargote, J. A., Ramos León, G. T., & Lozada Armendáriz, F. E.
(2020). Los entornos virtuales como nuevos escenarios de aprendizaje: el manejo
de plataformas online en el contexto académico. Revista de Ciencias Humanísticas y
Sociales, 5(3), 62-69. https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171026005.pdf
Maliza Muñoz, W. F., Medina León, A., Medina Nogueira, Y. E., & Vera Mora, G. (2021).
Moodle: Entorno Virtual para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo Moodle:
Virtual. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 8
(1), 137-152.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/download/1971/2844
Marcillo, DCC, Ramírez, ZDCM, & Arizaga, LDCB (2025). Padlet como herramienta
interactiva en el área de ciencias naturales, en los estudiantes de sexto grado. Revista
de Desarrollo del Sur de Florida, 6 (6), e5453. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n6-034
Medina Nogueira, D., Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Suárez Hernández, J. (2016).
Procedimiento para el diagnóstico de la gestión del conocimiento. Retos de la
Dirección, 10(2), 168-192. http://scielo.sld.cu/scielo.phppid=S2306-
9155201&script=sci_arttext&tlng=en
Medina Nogueira, Y. E., El Assafiri Ojeda, Y., Nogueira Rivera, D., Medina León, A., &
Medina Nogueira, D. (2020). Procedimiento de análisis redes sociales: herramienta de
auditoría de gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 41(1), 1-13.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362020000100003&script=sci_arttext
Meléndez Amez, M. M., Quispilay Joyos, G. E., Soto, E. R., & Palacios Aguilar, L. J. (2022).
Aprendizaje ubicuo y móvil en contextos socioeducativos. Revista Ibérica de Sistemas
e Tecnologias de Informação(E51), 324-339. https://www.proquest.com/scholarly-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 949
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
journals/aprendizaje-ubicuo-y-móvilen-contextos/docview/2735287271/se-2
Mena Bermeo, S. A., Medina Romero, A. P., Maliza Muñoz, W. F., & Robinson Aguirre, J. O.
(2024). Google Classroom como estrategia de refuerzo académico en el aprendizaje de
Diseño Web. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 579–597.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/399
Montalvo-Vergara, M. S., Salazar-Vergara, L. del C., Maliza-Muñoz, W. F., & Tapia-Bastidas,
T. (2025). Uso de la tecnología asistiva en la enseñanza de niños con autismo. Revista
Científica Zambos, 4(2), 38-53. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/107
Mora Rivas, J. A. (2014). Métodos y técnicas activas en el aprendizaje de lengua y literatura
en los estudiantes de Educación Media, de la Escuela “General Jaime Eduardo
Semblantes Polanco”, Cantón el Empalme Universidad Técnica de Babahoyo].
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1570/T-UTB-FCJSE-SECED-ED-
BAS-000342.pdf?sequence=1
Novillo Andrade, Á. F. (2018). Diseño e implementación de un MOOC, aplicando la
metodología PACIE, para el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas con el uso
de las TIC en la práctica docente y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje
[Master's thesis, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado].
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1570/T-UTB-FCJSE-SECED-ED-
BAS-000342.pdf?sequence=1
Olivares Paizan, G., & Oliva Noa, G. (2023). Estudio comparado de la educación virtual en
Cuba y América Latina: dimensiones y profesionalización docente. Revista Científica
Del Amazonas, 6(12), 34-47.
https://mail.revistadelamazonas.info/index.php/amazonas/article/download/99/163
Ortiz Aguilar, W., Santos Díaz, L., & Rodríguez Revelo, E. (2020). Estrategias didácticas en
entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje universitarios. Revista Opuntia Brava,
12(4), 68-83.
https://scholar.archive.org/work/fkedk3vkhjb4jeww3qne74fc7q/access/wayback/http:/
/opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/download/1105/1345
Peralta Roncal, L. E., Gaona Portal, M. d. P., Luna Acuña, M. L., & Bazán Linares, M. V.
(2023). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación
secundaria: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(1), 1.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9428316.pdf
Piedra Vega, L. R., Romero Versoza, B. W., & Álzate-Peralta, L. A. (2024). Moodle en
milaulas para el fortalecimiento de la enseñanza de Ciencias Naturales en estudiantes
Octavo año de secundaria. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 1703–
1724. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/619
Plaza Ponte, J. A., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Maliza Muñoz, W. F., & Castillo
Zuñiga, V. J. (2022). Utilización de la metodología flipped classroom en la enseñanza
básica. Una respuesta a la pandemia. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 30-38.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000100030&script=sci_arttext
Posso-De-la-Cruz, A. E., Angulo-Cerezo, M. I., Maliza-Muñoz, W. F., & Bernardes-Carballo,
K. (2025). Gamificación implementada en Quizziz como estrategia de aprendizaje
activo en Ciencias Naturales. Unidad Educativa Academia Militar “San Diego". Revista
Científica Zambos, 4(2), 87-100. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/109
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 950
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Rosero Camacho, A. M., Ríos Abalo, L. M., & Yánez Cando, X. O. (2024). Gamificación en
la evaluación de los aprendizajes de matemáticas en estudiantes de secundaria. Código
Científico Revista De Investigación, 5(1), 455–472.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/392
Sánchez Ancajima, R. A., Barrientos Farias, W., Maliza Muñoz, Roger Álvaro Fernández
Villarroel, Erlith Tafur Huaman, (2023). Estadística General: Modelo de regresión
logística en la predicción del rendimiento académico. CID - Centro de Investigación y
Desarrollo. ISBN: 978-99989-64-81-5, Pág 1-97. Bogotá. DOI
https://doi.org/10.37811/cli_w964
Solano Lozano, M. A., Castillo Zuñiga, V. J., Betsabet Santillàn, D., & Jacome Rodríguez, G.
Z. (2024). Gamificación y desarrollo del aprendizaje en primero de básica: Unidad
Educativa Jaime Roldós Aguilera. Universidad Y Sociedad, 16(1), 137–144.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4312
Sornoza-Delgado, Y. M. (2025). Estrategias para aplicar la pedagogía culturalmente receptiva
en el aula. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 201–213.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/170
Valencia Vera, J. Y., Luján Johnson, G. L., & Maliza Muñoz, W. F. (2022). Desarrollo
sostenible del bienestar laboral, respuesta de la responsabilidad social en el gobierno de
Mocache, Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 9(4), 575–588.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2815
Vargas Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza
aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129.
http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?pid=S1652-
67762017000100011&script=sci_arttext&tlng=es
Vélez De La Cruz, M. D., & Delgado Cedeño, L. A. (2023). Herramientas digitales como
recurso de aprendizaje innovador en los estudiantes de Lengua y Literatura. Revista
Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 7(12), 215-238.
https://www.editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/download/327/538
Vera Mora, G., Sanz, C. V., Coma Roselló, T., & Baldassarri, S. (2022). Entornos virtuales de
enseñanza y aprendizaje gamificados a la luz del concepto de presencia: Revisión
sistemática de literatura. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y
Educación en Tecnología, 33(1), 25-35. https://doi.org/10.24215/18509959.33.e3
Villoria Nolla, M., & Mendoza Barroso, E. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor
clave del proceso de construcción del conocimiento. EduSol, 23(83), 180-192.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729&script=sci_arttext
Zambrano Cedeño, A. A., Intriago Delgado, Y. M., & Carrión Cano, H. A. (2024). Recursos
digitales para el refuerzo pedagógico en contenidos de la asignatura de física.
MQRInvestigar, 8(4), 87-106.
http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/download/1793/5542