Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 916
Envejecimiento saludable y calidad de vida en el adulto mayor del
Centro Gerontológico Matilde Huerta Centeno
Healthy aging and quality of life in older adults at the Matilde Huerta
Centeno Gerontology Center
Envelhecimento saudável e qualidade de vida em idosos no Centro
Gerontológico Matilde Huerta Centeno
Barcia-Murillo, Kenia Vanessa
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo Con Condición Superior Universitario
kenia.barcia@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8289-4380
Zambrano-Santos, Roberto Olmedo
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo Con Condición Superior Universitario
roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1054
Como citar:
Barcia-Murillo, K. V., & Zambrano-Santos, R. O. (2025). Envejecimiento saludable y calidad
de vida en el adulto mayor del Centro Gerontológico Matilde Huerta Centeno. Código
Científico Revista De Investigación, 6(E2), 916–933.
Recibido: 03/09/2025 Aceptado: 17/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 917
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
Uno de los retos más importantes del siglo XXI es el envejecimiento de la población,
caracterizado por el aumento global de mayores de 65 años. Se realizó un estudio no
experimental, transversal y descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo en una
población de 54 adultos mayores que acuden al Centro Gerontológico Matilde Huerta Centeno,
respetando criterios de inclusión y exclusión. Entre los resultados, los pacientes no presentaron
problemas para llevar a cabo actividades de la vida diaria y realizan ejercicio cotidianamente.
En el componente emotivo, se presentó una igualdad entre felicidad, neutralidad y ausencia de
depresión. Respecto a condiciones sociales, los porcentajes en participación en actividades
grupales fueron favorables ya que ningún paciente expreso no formar parte de las mismas. En
cuanto al nivel de calidad de vida, los participantes mostraron estar muy satisfechos con la
atención recibida y pocos totalmente satisfechos con las condiciones para un envejecimiento
saludable. Se destacaron como factores relacionados con el envejecimiento saludable la
realización de actividad física, la participación en actividades grupales y la estabilidad
emocional. Finalmente, se identificaron indicadores de envejecimiento saludable dados por la
interacción de factores físicos, emocionales y sociales.
Palabras clave: ancianos, bienestar integral, salud emocional, condiciones de vida,
funcionalidad física.
Abstract
One of the most important challenges of the 21st century is the aging of the population,
characterized by the global increase in people over 65 years of age. A non-experimental, cross-
sectional and descriptive-correlational study with a quantitative approach was carried out in a
population of 54 older adults who attend the Matilde Huerta Centeno Gerontological Center,
respecting inclusion and exclusion criteria. Among the results, the patients did not have
problems carrying out activities of daily living and exercised daily. In the emotional
component, there was equality between happiness, neutrality and absence of depression.
Regarding social conditions, the percentages of participation in group activities were favorable
since no patient expressed not being part of them. Regarding the level of quality of life, the
participants showed that they were very satisfied with the care received and few were
completely satisfied with the conditions for healthy aging. The performance of physical
activity, participation in group activities and emotional stability were highlighted as factors
related to healthy aging. Finally, indicators of healthy aging were identified given by the
interaction of physical, emotional and social factors.
Keywords: elderly, comprehensive well-being, emotional health, living conditions, physical
functionality.
Resumo
Um dos desafios mais importantes do século XXI é o envelhecimento da população,
caracterizado pelo aumento global de pessoas com mais de 65 anos de idade. Foi realizado um
estudo não experimental, transversal e descritivo-correlacional com abordagem quantitativa
numa população de 54 idosos que frequentam o Centro Gerontológico Matilde Huerta Centeno,
respeitando os critérios de inclusão e exclusão. Entre os resultados, os pacientes não
apresentavam problemas para realizar atividades da vida diária e praticavam exercícios
diariamente. No componente emocional, houve igualdade entre felicidade, neutralidade e
ausência de depressão. Em relação às condições sociais, as percentagens de participação em
atividades em grupo foram favoráveis, uma vez que nenhum paciente expressou não fazer parte
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 918
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
delas. Em relação ao nível de qualidade de vida, os participantes mostraram-se muito satisfeitos
com os cuidados recebidos e poucos estavam completamente satisfeitos com as condições para
um envelhecimento saudável. A prática de atividade sica, a participação em atividades em
grupo e a estabilidade emocional foram destacadas como fatores relacionados ao
envelhecimento saudável. Por fim, foram identificados indicadores de envelhecimento
saudável dados pela interação de fatores físicos, emocionais e sociais.
Palavras-chave: idosos, bem-estar integral, saúde emocional, condições de vida,
funcionalidade física.
Introducción
Uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos en el siglo XXI es el
envejecimiento de la población, que se caracteriza por el exponencial aumento a escala global
de mayores de 65 años. Este proceso de transición demográfica viene determinado por el
incremento de la esperanza de vida y la reducción de las tasas de natalidad que va a conllevar
nuevas necesidades en términos de demanda a los sistemas de salud, de seguridad social y de
servicios sociosanitarios (Favela Ocaño & Castro Vásquez, 2024). De este modo, el
envejecimiento saludable es un concepto más amplio que el de ausencia de enfermedad pues
se basa en preservar la capacidad funcional, la autonomía y calidad de vida en el proceso de
envejecimiento (Robledo Marín y otros, 2022).
El envejecimiento no saludable se convierte en enfermedad crónica no transmisible,
deterioro funcional precoz, dependencia para las actividades básicas de la vida diaria y baja
participación social significativa. La diversidad de amenazas que se presentan sobre los
ancianos dibuja un complejo cuadro de vulnerabilidades que abarca la fragilidad física, el
deterioro cognitivo, las múltiples comorbilidades, la polifarmacia y la elevada probabilidad de
ser ingresados en centros de salud y de asistencia médica (Su y otros, 2024). La ausencia de
programas de promoción del envejecimiento saludable, conduce al deterioro y a una mala
calidad de vida, generando presión en los sistemas de salud. En este contexto, se requiere un
abordaje multidisciplinario e intersectorial, centrado en la prevención, el abordaje integral y
favorable para el envejecimiento activo (Belachew y otros, 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 919
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
A nivel global, más de mil millones de personas en el mundo tienen 60 años o más, la
mayoría en países de ingresos bajos y medianos, constituyendo una realidad que ha llevado a
la Organización Mundial de la Salud (OMS) a proclamar la Década del Envejecimiento
Saludable 2021-2030 (Organización Mundial de la Salud, 2025). Se estima que la población
mundial mayor de 60 años se duplicará para 2050, hasta alcanzar unos 2,1 miles de millones,
y su crecimiento será s acelerado en los países en desarrollo. Los países desarrollados han
realizado importantes avances en la aplicación de políticas de envejecimiento activo, pero
todavía existen inequidades en el acceso a servicios de salud especializados y promoción del
bienestar (Organización Mundial de la Salud, 2025).
La transición de ser una sociedad joven, en el año 2021, a una sociedad adulta joven,
para pasar a ser una sociedad envejecida en el año 2053, cuando el volumen de la población de
60 y más años excederá en número a todos los demás grupos de edad, es la perspectiva
demográfica en el corto plazo en América Latina y el Caribe (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, 2025). Varios de los países de la región no cuentan con políticas
de envejecimiento saludable integrales, los servicios de salud están fragmentados y la
formación profesional es escasa, tal como lo ha señalizado la (Organización Panamericana de
la Salud, 2025). Diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, demencias y
otras similares constituyen las principales causas de morbimortalidad de la población adulta
mayor de la región indicadas como crónicas no transmisibles (Organización Panamericana de
la Salud, 2025).
En Ecuador, la población mayor a 65 años de edad se cuantifica en 1.049.824 habitantes
y representa el 6,5% del total de la población, los cuales se triplicarán para el 2054 según
proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Ministerio de Inclusión
Económica y Social, 2025). La población ecuatoriana tiende a envejecer, pues la edad media
que era de 23 años en 1950 y de 26 en 2001 alcanzará los 40,8 años en el 2050. En un país en
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 920
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
desarrollo y con escasos recursos de salud y protección social, como el nuestro, esta transición
demográfica acelerada implica también algunos desafíos (Instituto Nacional de Estadística y
Censos, 2025). En efecto, constan las desigualdades geográficas, pues Loja es la provincia con
mayor índice de vejez del país 11.9% y continúan Bolívar, Cañar, Chimborazo (Instituto
Nacional de Estadística y Censos, 2025).
La investigación de envejecimiento saludable y calidad de vida en el adulto mayor del
Centro Gerontológico Matilde Huerta Centeno justifica la necesidad prioritaria de producir
evidencia científica que contribuya a guiar las políticas públicas y los programas de
intervención ante la veloz transición demográfica que vive Ecuador. La creciente población
proyectada de adultos mayores debe abordarse con un enfoque de integralidad basado en
evidencia que optimice los recursos y maximice el impacto de la salud de las intervenciones.
Existen antecedentes en la literatura científica internacional que avalan que intervenciones
multidisciplinarias de promoción del envejecimiento activo y saludable son costo-efectivas,
previniendo dependencia funcional, hospitalizaciones innecesarias, y mejorando la calidad de
vida (Adán Martínez y otros, 2024; Carrillo Sierra y otros, 2020).
El propósito primordial de este estudio es el análisis de los determinantes del
envejecimiento saludable y su influencia en la calidad de vida de los adultos mayores en
Ecuador, para poder generar evidencia científica que oriente el diseño de políticas públicas,
programas de intervención y modelos de atención integrales y exitosos. En ella se pretende
describir el perfil multidimensional del envejecimiento en la población para poder determinar
qué aspectos y factores de riesgo se relacionan con la capacidad funcional, autonomía y
bienestar en el proceso de envejecimiento.
El objetivo general de la investigación se enfoca en analizar la relación entre el
envejecimiento saludable y la calidad de vida en los adultos mayores del Centro Gerontológico
Matilde Huerta Centeno, durante el período de junio a agosto de 2025. Por otro lado, los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 921
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
objetivos específicos que serán llevados a cabo en la investigación son describir las condiciones
físicas, emocionales y sociales asociadas al envejecimiento saludable en los adultos mayores
del centro; evaluar el nivel de calidad de vida percibido por los adultos mayores del Centro
Gerontológico Matilde Huerta Centeno; identificar factores que influyen en el envejecimiento
saludable dentro de la población estudiada y por ultimo determinar la relación existente entre
los indicadores de envejecimiento saludable y los niveles de calidad de vida.
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo porque se caracteriza por la
recolección y el análisis de datos numéricos que describen posibles relaciones entre las
variables envejecimiento saludable y calidad de vida en adultos mayores. Se llevo a cabo un
diseño no experimental de tipo transversal y descriptivo-correlacional, con una población que
estará integrada por 54 adultos mayores que acuden de manera diaria al Centro Gerontológico
Matilde Huerta Centeno. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilística
por conveniencia.
Los criterios de inclusión de la investigación son: Tener más de 60 años, asistir
activamente al Centro Gerontológico Matilde Huerta Centeno y aceptar voluntariamente
participar en el estudio mediante la firma del consentimiento informado. Por otro lado, los
criterios de exclusión son: Adultos mayores que no formen parte del Centro Gerontológico
Matilde Huerta Centeno y que padezcan de deterioro cognitivo diagnosticado.
Para la recolección de datos se utilizarán dos instrumentos estandarizados y validados:
El cuestionario WHOQOL-OLD, propuesto por la OMS para medir la calidad de vida en
adultos mayores. Una escala sobre envejecimiento saludable, adaptada a partir de los
lineamientos de la OMS que evalúe aspectossicos, mentales y sociales. La aplicación de los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 922
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
instrumentos se realizará presencialmente, con la ayuda del personal del centro bajo los
principios éticos de confidencialidad, respeto y voluntariedad.
Los datos registrados serán transferidos a Excel o a SPSS, donde serán organizados y
procesados. Para la determinación del vínculo entre variables se utilizarán estadísticas
descriptivas tales como frecuencias, promedios, desviación estándar, y estadísticas
correlacionales como el coeficiente de correlación de Pearson. El estudio será llevado a cabo
desde el 19 de julio de 2025 hasta el 06 de agosto de 2025, fechas en las cuales se contempla
la planificación, recolección de datos, análisis e informe final del estudio.
Resultados
A 54 adultos mayores del Centro Gerontológico Matilde Huerta Centeno se les apli
una encuesta con el objetivo de determinar las condiciones físicas, emocionales y sociales de
un envejecimiento saludable, a como medir la calidad de vida percibida en este grupo
poblacional. Del mismo modo, se trató de reconocer los factores que intervienen en el
envejecimiento saludable y la relación que existe entre este tipo de indicadores y los niveles de
calidad de vida reportados por los participantes.
Tabla 1
Edad y sexo
Edad/Sexo
Femenino
Total
60 – 69
3
3
70 – 79
20
25
80 – 89
10
19
90 – 99
5
7
Total
38
54
Nota: Encuesta a adultos mayores del C.G.M.H.C (Autores, 2025).
Se observa una clara comunidad gerontológica femenina, donde las mujeres suponen
más de dos tercios de los residentes en este centro. Es una composición que reproduce la
realidad del envejecimiento social de que las mujeres viven más años, pero además mayores
dificultades de independencia en la vejez. La franja de edad de 70 años, agrupando a los
residentes con 70 años y 79 años confirma la hipótesis de que es el periodo de tiempo de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 923
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
vida donde las personas y las familias, una vez tomada la decisión, buscan el ingreso a una
institución.
El elevado número de personas de edad avanzada entre los 80 años revela que el centro
presta servicio a un colectivo que abarca distintas fases del envejecimiento, desde las personas
que disfrutan de una buena autonomía personal hasta aquellas que requieren un mayor nivel de
apoyo. Mientras que la escasa presencia de personas en sus 60 años nos muestra que la
institucionalización no suele ser una primera elección de este colectivo, y la presencia de
personas mayores de 90 años indica que el centro está capacitado para atender a personas con
mucha edad, por lo general con un mayor grado de fragilidad y dependencia.
Tabla 2
Estado civil y estado de salud general
Estado civil/Estado
de salud
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Total
Soltero/a
0
7
5
10
0
22
Casado/a
0
0
5
5
0
10
Viudo/a
1
2
4
11
2
20
Divorciado/a
0
0
0
2
0
2
Unión libre
0
0
0
0
0
0
Total
1
9
14
28
2
54
Nota: Encuesta a adultos mayores del C.G.M.H.C (Autores, 2025).
Esos datos nos hablan de una triste realidad, más de la mitad de los residentes han
perdido esos vínculos matrimoniales que les han marcado en mayor o menor medida durante
toda su vida, ya sea porque nunca se casaron, por viudez o por separación. Una de las causas
de motivación para los adultos mayores que buscan las comunidades de cuidado, lo constituyen
estos estados de soledad conyugal, pues allí encuentran compañía y soporte que han dejado de
recibir por parte de la pareja.
En cuanto a la percepción de salud, mantienen una percepción realista de su estado
físico, pero no pesimista. Los mayores de 65 años son conocedores de que no disfrutan de una
salud como la de hace diez o veinte años, pero no consideran que estén enfermos o graves. Esta
consideración de “regular” está relacionada con la sabiduría de la edad, consecuencia de la
resignación ante las inevitabilidades del tiempo y el envejecimiento. Son pocos los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 924
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
participantes que dicen tener salud excelente o mala, de algún modo esto puede reflejar una
percepción más objetiva posterior a su paso por el centro y a la asistencia médica que reciben
en el mismo.
Tabla 3
Actividad física regular y actividades básicas
Actividad
física/Actividades
básicas
Ninguna
dificultad
Poca
dificultad
Dificultad
moderada
Mucha
dificultad
Total
Diariamente
18
6
2
0
26
3-4 veces por semana
10
2
2
0
14
1-2 veces por semana
1
0
2
0
3
Ocasionalmente
3
3
2
3
11
Nunca
0
0
0
0
0
Total
32
11
8
3
54
Nota: Encuesta a adultos mayores del C.G.M.H.C (Autores, 2025).
Se hace evidente una comunidad bastante activa en líneas generales, acomo una
importante parte de la población tiene sus bitos de práctica de ejercicio diario. Esta
implicación refleja una buena respuesta ante los programas del centro y sobre todo una buena
predisposición del propio mayor por permanecer activo. El ejercicio diario se convierte en un
acto de autocuidado que va mucho más allá del cambio físico, es una afirmación de que la vida
continúa manteniendo su sentido y energía.
La elevada autosuficiencia personal de la población mayor, se observa en el hecho de
que la mayoría de ellas no presentan dificultad para las actividades básicas. El poder vestirse,
asearse y en general realizar las actividades de la vida diaria es mucho más que una
funcionalidad física, es mantener la dignidad de la persona. Aquellos que tienen ciertas
dificultades no están en una situación desesperada, sino que están haciendo un proceso
paulatino de adaptación, en la medida en que van aprendiendo a pedir ayuda sin perder el
control sobre lo que deciden.
Tabla 4
Estado emocional y sentimientos de soledad
Estado
emocional/Sentimientos
de soledad
Nunca
Raramente
A
veces
Frecuentemente
Siempre
Total
Muy feliz
3
0
0
1
1
5
Feliz
9
4
8
0
1
22
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 925
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Neutral
7
4
7
4
0
22
Triste
1
1
1
2
0
5
Muy triste
0
0
0
0
0
0
Total
20
9
16
7
2
54
Nota: Encuesta a adultos mayores del C.G.M.H.C (Autores, 2025).
Los datos indican una comunidad con buen equilibrio emocional, ya que predominan
sentimientos constructivos o neutros sobre sentimientos negativos. Esta estabilidad emocional
parece que conlleva a los ancianos una mejor dotación de recursos psicológicos que posibilitan
mejor el hacer frente a las exigencias de la vida en esta fase de la misma. La felicidad que se
puede alcanzar en la vejez no es la euforia de los jóvenes sino una satisfacción serena que
emana del autoconocimiento de sí mismo, así como de la aceptación de la propia historia.
La soledad parece vivirse más de manera intermitente que continua para la mayoría de
los residentes y nos permite deducir que si bien con los años puede haber soledad, sobre todo
tras una pérdida, parece que no es la causa generalizada de los mayores. La soledad se
interrumpe al compartir una conexión social con los demás, es decir, el centro gerontológico
parece ser lo suficientemente eficaz para fomentar la convivencia, aunque no logre suplir la
nostalgia de vivencias pasadas.
Tabla 5
Actividades grupales y relaciones sociales
Actividades
grupales/Relaciones
sociales
Excelentes
Muy
buenas
Buenas
Regulares
Malas
Total
Siempre
8
14
3
0
0
25
Frecuentemente
2
9
1
0
0
12
A veces
1
7
2
1
0
11
Raramente
1
3
2
0
0
6
Nunca
0
0
0
0
0
0
Total
12
33
8
1
0
54
Nota: Encuesta a adultos mayores del C.G.M.H.C (Autores, 2025).
La comunidad refleja un nivel de participación social donde esta es la norma y no la
excepción. La asistencia a actividades grupales indica que los adultos mayores buscan
establecer una relación entre ellos mismos, estas actividades que van s allá del simple
entretenimiento, son la reconstrucción de ese sentido de comunidad que muchos perdieron al
dejar el hogar de origen.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 926
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Esta valoración de las relaciones sociales en el centro, en positivo, resulta un buen
indicador de que los residentes están haciendo nuevas amistades y grandes relaciones en esta
etapa de sus vidas. Las relaciones que surgen en el proceso de envejecimiento a partir de las
experiencias compartidas suponen una mayor concordancia y soporte emocional que en
muchas ocasiones son más intensas que las vividas en años anteriores de la vida.
Tabla 6
Satisfacción y condiciones
Satisfacción/Condiciones
Completamente
Bastante
Moderadamente
Poco
Nada
Total
Muy satisfecho/a
47
2
0
0
0
49
Satisfecho/a
4
1
0
0
0
5
Neutral
0
0
0
0
0
0
Insatisfecho/a
0
0
0
0
0
0
Muy insatisfecho/a
0
0
0
0
0
0
Total
51
3
0
0
0
54
Nota: Encuesta a adultos mayores del C.G.M.H.C (Autores, 2025).
Los resultados en cuanto a la satisfacción con la vida en el centro son muy buenos,
indica que las personas residentes se sienten como una comunidad de cuidado, en lugar de
pacientes de un centro gerontológico. Esta satisfacción trasciende al cumplimiento, pues se
trata de una valoración de la calidad asistencial, del respeto a su dignidad y del reconocimiento
de sus necesidades personales.
Hay una expresión de la conciencia que se pone de manifiesto en la percepción de que
el centro gerontológico les da las mejores condiciones para un envejecimiento saludable, que
denota un significado más profundo aun y es el que a través de este lugar esos adultos mayores
creen que ya han encontrado el espacio donde sus últimos años los puede vivir en plenitud y
no sólo sobrevivir. Esta percepción expresa que el centro gerontológico ha conseguido que el
envejecimiento no sea visto como un proceso de declive, sino que se vive desde la dignidad
del envejecimiento como un proceso natural.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 927
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Discusión
Los resultados de este estudio presentaron las características demográficas del Centro
Gerontológico Matilde Huerta Centeno donde la mayoría de los participantes son mujeres, lo
que coincide con los resultados de los estudios de (Pizarro Mena y otros, 2024) y (Alsaadi y
otros, 2021), en los que encontraron mayor participación del sexo femenino en distintos centros
gerontológicos de Latinoamérica. Estos resultados que se reflejan en nuestra investigación,
donde la muestra mayoritaria se mantuvo entre los 70-79 años, concuerda con la edad reportada
en el estudio descrito por (Bedoya Vásquez y otros, 2024).
La existencia de un mayor número de solteros y viudos se corresponde con lo habitual
en este tipo de población con un claro estado de vulnerabilidad social, tal como lo sostienen
(Sandoval & Alvear Portaccio, 2022) quienes plantean que la pérdida de vínculos de familia y
de apoyo social, constituyen uno de los factores que determinan la institucionalización.
Respecto al estado de salud, el cual los participantes lo clasificaron como regular, coincide con
(Alonso Palacios y otros, 2023) y (Esteve & Zueras, 2021) quienes detectan que son los
mayores institucionalizados los que valoran la salud en niveles intermedios. Un estudio de
(Simón Melchor y otros, 2023) presentó además un hallazgo interesante en el cual demuestran
que la salud referida como regular en mayores institucionalizados puede estar asociada a la
presencia de comorbilidades crónicas y a la adaptación al nuevo entorno vital.
Los resultados de actividad física revelaron los participantes realizan ejercicio
diariamente, con una correlación significativa entre la actividad física y la dificultad para la
realización de actividades básicas. Este hallazgo concuerda con el estudio de (Wang y otros,
2024) en el cual que reconocen el papel del ejercicio en la de la autonomía funcional. No
obstante, el estudio realizado por (Ma y otros, 2025) demuestran esta relación no siempre se
puede presentar, ya que en el grupo de adultos menores de 75 años los resultados no mostraron
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 928
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
mejoras significativas, sugiriendo por tanto que la edad puede ser un factor atenuante en los
beneficios de la práctica del ejercicio.
Respecto al bienestar emocional, los resultados evidenciaron una distribución equitativa
entre los estados feliz y neutral, encontrándose una correlación significativa entre el estado
emocional negativo y sentimientos de soledad. Y estos resultados son concordantes con los
obtenidos por (Rodríguez Blázquez y otros, 2023), (Lim y otros, 2024) y (Molas Tuneu y otros,
2024) quienes redactan que el bienestar emocional de mayores institucionalizados se relaciona
inversamente con la soledad. Por este motivo, los autores proponen poner en marcha estrategias
que favorezcan el apoyo emocional para optimizar el bienestar y mitigar la percepción de
soledad en la vejez.
La participación en actividades grupales mostró una alta participación entre los
ancianos del Centro Gerontológico, donde la mayoría participa siempre, mostrando una
correlación significativa entre las dos variables entre la participación grupal y calidad de
relaciones sociales, coincidiendo con el estudio (de Albuquerque Araújo y otros, 2024) y
(Pastor Barriuso y otros, 2020) donde la participación social activa tiene una influencia
significativa en la mejora de la relación de interpersonales de ancianos institucionalizados.
La satisfacción institucional resultante de este estudio es significativamente mayor que
la reportada por (Vassimon Barroso y otros, 2021) y (Li y otros, 2025) en centros
latinoamericanos y asiáticos gerontológicos. Esta diferencia de resultados puede deberse a las
condiciones específicas de cada uno de los centros y a los criterios personales de cada una de
las personas que forman parte del estudio. Desde la óptica de la calidad de vida, como señala
la (Organización Mundial de la Salud, 2023), un ambiente institucional propicio debe ofrecer
seguridad, autonomía y formas de participación, condiciones que se cumplen en el Centro
Gerontológico Matilde Huerta Centeno ya que los resultados son excepcionalmente positivos
y no existen respuestas negativas en cuanto a estas dimensiones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 929
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Conclusión
Se especificaron las condiciones físicas, emocionales y sociales en el Centro
Gerontológico que se vinculan al envejecimiento saludable de este grupo de adultos mayores.
En el aspecto físico, los pacientes no presentaron problemas de para llevar a cabo las
actividades de la vida diaria y realizan ejercicio cotidianamente. El componente emotivo,
presenta una igualdad entre felicidad, neutralidad y ausencia de depresión. Respecto a
condiciones sociales, los porcentajes en participación en actividades grupales fueron favorables
ya que ningún paciente expreso no formar parte de las mismas. Estos resultados indican que
este centro tiene unas condiciones holísticas propicias para un envejecimiento saludable en sus
tres dimensiones.
El nivel de calidad de vida en sus dimensiones referidas lo encuentran en valores
altísimos en satisfacciones entre los adultos mayores del Centro Gerontológico Matilde Huerta
Centeno. Los participantes mostraron estar muy satisfechos con la atención recibida y muy
pocos pacientes totalmente satisfechos con las condiciones dadas para un envejecimiento
saludable. Estos resultados están muy por encima de la norma de estándares internacionales
que se describen en la literatura científica para centros gerontológicos, lo cual revela un
hallazgo importante que resalta la calidad del servicio brindado.
Se destacan como principales factores relacionados con el envejecimiento saludable en
la población estudiada la realización de actividad física de manera regular como predictor de
capacidad funcional, la participación en actividades grupales como promotor de la relación
social positiva y la estabilidad emocional como factor protector frente a la soledad. Además,
se mostró que el alto nivel de satisfacción, como indicador de clima institucional positivo,
puede ser un factor mediador que atenúe el efecto de variables demográficas habitualmente de
riesgo como el estado civil y la edad avanzada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 930
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Los indicadores de envejecimiento saludable mantienen relación con los de calidad de
vida, validando un modelo multidimensional e integral. Los resultados muestran que para el
Centro Gerontológico Matilde Huerta Centeno el envejecimiento saludable está dado por la
interacción sinérgica de factores tanto físicos, emocionales y sociales, que en conjunto
definieron elevados niveles de calidad de vida percibida. Por ello, esta relación multifactorial,
valida la propuesta desde el enfoque de envejecimiento activo realizado por grandes
organizaciones internacionales como la OMS, donde señala que la calidad de vida de los
adultos mayores que están en instituciones es llevada a cabo por la optimización de un conjunto
de factores.
Referencias bibliográficas
Adán Martínez, Y., Castro Salas, A., & Alpízar Benedicto, Y. (Octubre de 2024). Enfoque
multidisciplinario para el envejecimiento activo y saludable en el adulto mayor.
Humanidades Médicas, XXIV(3). Enfoque multidisciplinario para el envejecimiento
activo y saludable en el.
Alonso Palacios, L. M., Cigarroa, I., Gómez Méndez, P., Ariza Galindo, C., Rago Acevedo,
M., Madariaga Estupiñan, M., & Manjarres Alvarado, M. (Septiembre de 2023). Perfil
de los adultos mayores institucionalizados en relación de las variables biopsicosociales
y clínicas en América Latina. Gaceta Médica Boliviana, XLVI(2), 20-7.
https://doi.org/10.47993/gmb.v46i2.605
Alsaadi, F. A., Muzeera, F., Shabrina, F., Jafri, N. F., Jafri, R. F., AlOlama, F., & Farghaly, S.
(Enero de 2021). Valoración geriátrica integral en una comunidad marginal de Ecuador.
Nutrición Hospitalaria, XXXVII(5), 926-932. https://doi.org/10.20960/nh.03040
Bedoya Vásquez, R., Unamuna Rojas, W., Chamba Ordóñez, J., & Bermeo Delgado, P.
(Diciembre de 2024). Valoración Geriátrica social y funcional de los adultos mayores
usuarios externosde un Centro Gerontológico en Ecuador. Journal of Science and
Research, IX(3), 1-6.
Belachew, A., Cherbuin, N., Bagheri, N., & Burns, R. (Febrero de 2024). A Systematic Review
and Meta-analysis of the Socioeconomic, Lifestyle, and Environmental Factors
Associated with Healthy Ageing in Low and Lower-Middle-Income Countries.
Population Ageing, XVII(1), 365 - 387. https://doi.org/10.1007/s12062-024-09444-x
Carrillo Sierra, S. M., Rivera Porras, D., García Echeverri, M., & Rodríguez González, D.
(Septiembre de 2020). Envejecimiento e intervenciones terapéuticas desde la
perspectiva psicológica a adultos mayores: una revisión descriptiva. Sociedad
Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, XXXIX(7), 899-908.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 931
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
https://doi.org/10.5281/zenodo.4426305
Cedeño Mero, D. G., Moya Jiménez, E. L., Rueda Sandoval, G. V., Enríquez Cadena, J. L., &
Ceballos Marcillo, A. J. (Mayo de 2025). Factores de riesgo cardiovasculares en una
muestra rural de Adultos Mayores. Más Vita, VII(1), 110-121.
https://doi.org/10.47606/acven/mv0264
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (5 de Julio de 2025). CEPAL examina
el panorama actual del envejecimiento en la región, así como los avances y desafíos
para el ejercicio de los derechos y la inclusión de las personas mayores. Retrieved 28
de Julio de 2025, from CEPAL examina el panorama actual del envejecimiento en la
región, así como los avances y desafíos para el ejercicio de los derechos y la inclusión
de las personas mayores: https://www.cepal.org/es/noticias/cepal-examina-panorama-
actual-envejecimiento-la-region-asi-como-avances-desafios-ejercicio
de Albuquerque Araújo, L., Icaza, G., Márquez, C., & Albala, C. (Julio de 2024). Social
relationships and their association with the functional capacity of older Chilean adults:
longitudinal evidence. BMC Geriatrics, IXX(24), 6-16. https://doi.org/10.1186/s12877-
024-05184-x
Esteve, A., & Zueras, P. (Septiembre de 2021). La estructura de los hogares de las personas
mayores en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública,
XLV(1), 1-9. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.115
Favela Ocaño, M. A., & Castro Vásquez, M. d. (Noviembre de 2024). Envejecimiento activo
en Latinoamérica: Revisión narrativa de la literatura. Horizonte sanitario, XXIII(2),
475-488. https://doi.org/10.19136/hs.a23n2.5589
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (5 de Julio de 2025). DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA EL ECUADOR ANTE EL ENVEJECIMIENTO
POBLACIONAL: INEC DESTACA DATOS CLAVES EN EL DÍA MUNDIAL DE LA
POBLACIÓN. Retrieved 28 de Junio de 2025, from DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
PARA EL ECUADOR ANTE EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL: INEC
DESTACA DATOS CLAVES EN EL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/desafios-y-oportunidades-para-el-
ecuador-ante-el-envejecimiento-poblacional-inec-destaca-datos-claves-en-el-dia-
mundial-de-la-poblacion/
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (5 de Julio de 2025). INEC estima que, según
proyecciones en el mediano plazo, Ecuador tendrá más adultos mayores, menos niños
y adolescentes en 2050. Retrieved 28 de Junio de 2025, from INEC estima que, según
proyecciones en el mediano plazo, Ecuador tendrá más adultos mayores, menos niños
y adolescentes en 2050: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-tendra-mas-
adultos-mayores-menos-ninos-y-adolescentes-en-2050/
Li, X., Yin, C., Abude Aribo, J. O., Conklin, R., & Mpofu, E. (Febrero de 2025). Personal and
Organizational Factors as Predictors of Life Satisfaction Among Older Adults in Long-
Term Care Settings. Healthcare, XIII(3), 1-14.
https://doi.org/10.3390/healthcare13030306
Lim, E., Nielsen, N., Lapane, L., Barooah, A., Xu, S., Qu, S., McPhillips, E., Dube, C. E., &
Lapane, K. (Noviembre de 2024). Health effects of social connectedness in older adults
living in congregate long term care settings: A systematic review of quantitative and
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 932
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
qualitative evidence. International Journal of Older People Nursing, XVIII(6).
https://doi.org/10.1111/opn.12577
Ma, X., Li, X., Li, C., & Dong, J. (Abril de 2025). Influence of physical exercise on activities
of daily living in older adults: an empirical analysis based on propensity score matching
and difference-in-differences. Frontiers, XIII(1), 1-10.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2025.1463348
Macías Moreira, M. G., Ortega Baldeon, G. A., & Azúa Menéndez, M. d. (Enero de 2023).
Enfermedades crónicas no transmisibles y la calidad de vida en el Ecuador.
MQRInvestigar, VII(1), 1592-1612.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1592-1612
Menassa, M., Stronks, K., Khatmi, F., Roa Díaz, Z. M., Pano Espinola, O., Gamba, M., Itodo,
O. A., Buttia, C., Wehrli, F., Minder, B., Rivas Velarde, M., & Franco, O. H. (Enero de
2022). Concepts and definitions of healthy ageing: a systematic review and synthesis
of theoretical models. eClinicalMedicine, LVI, 1-31.
https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2022.101821
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (5 de Julio de 2025). Dirección Población Adulta
Mayor. Retrieved 28 de Junio de 2025, from Dirección Población Adulta Mayor:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/
Molas Tuneu, M., Jerez Roig, J., Minobes Molina, E., Coll Planas, L., Escribà Salvans, A.,
Farrés Godayol, P., Yildirim, M., Rierola Fochs, S., Goutan Roura, E., Bezerra de
Souza, D. L., & Skelton, D. A. (Abril de 2024). Social and emotional loneliness among
older people living in Nursing Homes in Spain: a cross-sectional study. Anales de
Psicología, XXXIX(3), 465-477. https://doi.org/10.6018/analesps.530641
Niyazi, A., Mir, E., Ghasemi Kahrizsangi, N., Mohammad Rahimi, N., Fazolahzade Mousavi,
R., Setayesh, S., Nejatian Hoseinpour, A., Mohammad Rahimi, F., & Mohammad
Rahimi, G. R. (Octubre de 2024). The effect of functional exercise program on physical
functioning in older adults aged 60 years or more: A systematic review and meta-
analysis of randomized controlled trials. Geriatric Nursing, LX, 548-559.
https://doi.org/10.1016/j.gerinurse.2024.10.019
Organización Mundial de la Salud. (2023). Marco de la OMS para la participación
significativa de las personas con enfermedades no transmisibles y afecciones de salud
mental y neurológicas. Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. (5 de Julio de 2025). ¿Qué es la Década del Envejecimiento
Saludable? Retrieved 28 de Junio de 2025, from ¿Qué es la Década del Envejecimiento
Saludable?: https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing
Organización Mundial de la Salud. (5 de Julio de 2025). Envejecimiento y salud. Retrieved 28
de Julio de 2025, from Envejecimiento y salud: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Organización Panamericana de la Salud. (5 de Julio de 2025). Enfermedades no transmisibles.
Retrieved 28 de Junio de 2025, from Enfermedades no transmisibles:
https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
Organización Panamericana de la Salud. (5 de Julio de 2025). Envejecimiento saludable.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 933
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Retrieved 28 de Junio de 2025, from Envejecimiento saludable:
https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable
Pastor Barriuso, R., Padrón Monedero, A., Parra Ramírez, L. M., & García López, J. D.
(Noviembre de 2020). Social engagement within the facility increased life expectancy
in nursing home residents: a follow-up study. BMC Geriatrics, XX(1), 1-9.
https://doi.org/10.1186/s12877-020-01876-2
Pizarro Mena, R., Rotarou, E. S., Chavarro Carvajal, D., Wachholz, P. A., López, M. F.,
Perdomo Delgado, C., Parra Soto, S., Barrientos Calvo, I., Retamal Walter, F., &
Riveros Basoalto, G. (Diciembre de 2024). Comprehensive Gerontological
Assessment: An Update on the Concept and Its Evaluation Tools in Latin America and
the CaribbeanA Literature Review. International Journal of Environmental Research
and Public Health, XXI(12), 16-97. https://doi.org/10.3390/ijerph21121697
Robledo Marín, C. A., Duque Sierra, C. P., Hernández Calle, J. A., Ruiz Vélez, M. A., & Zapata
Monsalve, R. B. (Octubre de 2022). Envejecimiento, calidad de vida y políticas
públicas en torno al envejecimiento y la vejez. Revista CES Derecho, XIII(2), 132-160.
https://doi.org/10.21615/cesder.6453
Rodríguez Blázquez, C., Rojo Pérez, F., Rodríguez Rodríguez, V., Forjaz, M. J., Fernández
Mayoralas, G., & Martin, S. (Octubre de 2023). Loneliness, ageism and mental
wellbeing in nursing homes during the COVID-19 pandemic. European Journal of
Public Health, XXIV(33). https://doi.org/10.1093/eurpub/ckad160.146
Sandoval, M. H., & Alvear Portaccio, M. E. (Octubre de 2022). Marital Status, Living
Arrangements and Mortality at Older Ages in Chile, 20042016. International Journal
of Environmental Research and Public Health, IXX(21), 1-15.
https://doi.org/10.3390/ijerph192113733
Simón Melchor, A., Jiménez Sesma, M. L., Solano Castán, J., Simón Melchor, L., Ferrer
Sorolla, D., & Bordonaba Bosque, D. (Diciembre de 2023). Percepción de la salud entre
los adultos mayores según estilo de vida y capacidad funcional. Enfermería Global,
XXII(72), 217-249. https://doi.org/10.6018/eglobal.559401
Su, W., Lin, Y., Yang, L., Zhang, W., Dong, Z., & Zhang, J. (Junio de 2024). Prevalence and
influencing factors of chronic diseases among the elderly in Southwest China: A cross-
sectional study based on community in urban and rural areas. Preventive Medicine
Reports, XLIV(1). https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2024.102799
Tornero Quiñones, I., Sáez Padilla, J., Espina Díaz, A., Tomás Abad Robles, M., & Sierra
Robles, Á. (Febrero de 2020). Functional Ability, Frailty and Risk of Falls in the
Elderly: Relations with Autonomy in Daily Living. International Journal of
Environmental Research and Public Health, XVII(3), 1-12.
https://doi.org/10.3390/ijerph17031006
Vassimon Barroso, V., Falasco Pantoni, C. B., Silvana Zazzetta, M., Lemes Ferreira, D.,
Augusto Vasilceac, F., & Hotta Ansai, J. (Febrero de 2021). User and family
satisfaction with nursing homes: a systematic review. International Journal for Quality
in Health Care, XXXIII(1). https://doi.org/10.1093/intqhc/mzaa160
Wang, L. Y., Chen, H. X., Zhu, H., Hu, Z. Y., Zhou, C. F., & Hu, X. Y. (Octubre de 2024).
Physical activity as a predictor of activities of daily living in older adults: a longitudinal
study in China. Frontiers, XXV(12), 1-10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1444119