Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 641
Plan operativo logístico y su incidencia de la distribución en la empresa
“Megamaderas Brito Lopez S.A” 2025
Logistics operational plan and its impact on distribution in the company
"Megamaderas Brito Lopez S.A" 2025
Plano operacional logístico e seu impacto na distribuição da empresa
"Megamaderas Brito Lopez S.A" 2025
Grace Nicol Meneses Martinez
1
Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas
gracemenesesmartinez@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8351-8407
Byron Andrés Aguilar Becerra
2
Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas
byronaguilar@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3610-6777
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1051
Como citar:
Meneses, G. & S Aguilar B. (2025). Plan Operativo Logístico y su incidencia de la distribución
en la empresa “Megamaderas Brito López S.A.”, Santo Domingo, 2025. Código Científico Revista
de Investigación, 6(E2), 641-666.
Recibido: 06/07/2025 Aceptado: 05/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 642
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
Este estudio, buscó analizar el plan operativo logístico y la distribución en la compañía Mega
Maderas Brito López S.A. que se halla ubicada en la ciudad de Santo Domingo, su objetivo
principal fue analizar la situación actual de la empresa y cuáles son los factores que afectan en
este. Por lo tanto, se utilizó una metodología con un enfoque mixto que se basa en una
investigación cualitativa y cuantitativa junto a una información exploratoria descriptiva. Según los
resultados obtenidos se determina que la empresa no cuentan con un proceso documentado, es
decir, todo lo realizan de manera empírica lo que afecta a la distribución, procesos internos, como
los retrasos en los tiempos de entrega, además se identifica que no cuentan con una tecnología o
herramientas que puedan gestionar a las variables de estudio, por lo que se concluye y se
recomienda, capacitar a los trabajadores utilizando la herramienta GPS y Trello, mejorando la
eficiencia, eficacia y satisfacción de los clientes fortaleciendo la competitividad en el mercado.
Palabras clave: Plan operativo, distribución, tiempo, entregas, costos, clientes.
Abstract
This study sought to analyze the logistics and distribution operational plan at Mega Maderas Brito
López S.A., located in Santo Domingo. Its main objective was to analyze the company's current
situation and the factors that affect it. Therefore, a mixed-method approach was used, based on
qualitative and quantitative research, along with descriptive exploratory information. According
to the results obtained, it is determined that the company does not have a documented process; that
is, everything is done empirically, which affects distribution and internal processes, such as delays
in delivery times. It is also identified that they do not have the technology or tools that can manage
the study variables. Therefore, it is concluded and recommended that workers should be trained
using GPS and Trello, improving efficiency, effectiveness, and customer satisfaction,
strengthening competitiveness in the market.
Keywords: Operational plan, distribution, time, deliveries, costs, customers.
Resumo
Este estudo buscou analisar o plano operacional de logística e distribuição da Mega Maderas Brito
López S.A., localizada em Santo Domingo. Seu principal objetivo foi analisar a situação atual da
empresa e os fatores que a afetam. Portanto, foi utilizada uma abordagem de método misto, baseada
em pesquisa qualitativa e quantitativa, juntamente com informações exploratórias descritivas. De
acordo com os resultados obtidos, determina-se que a empresa não possui um processo
documentado; ou seja, tudo é feito empiricamente, o que afeta a distribuição e os processos
internos, como atrasos nos prazos de entrega. Também é identificado que eles não possuem a
tecnologia ou ferramentas para gerenciar as variáveis do estudo. Portanto, conclui-se e recomenda-
se que os trabalhadores sejam treinados usando GPS e Trello, melhorando a eficiência, eficácia e
satisfação do cliente, fortalecendo a competitividade no mercado.
Palavras-chave: Plano operacional, distribuição, tempo, entregas, custos, clientes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 643
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Introducción
El plan operativo logístico en varias empresas del país ha buscado influir de manera
positiva, mejorando varios aspectos como la gestión de calidad, mejora continua, distribución,
siendo así, una misión e incrementar la productividad y la percepción del cliente. Al implementar
estrategias, estos pueden mejorar varios aspectos, como recudir costos, minimizar errores, evitar
tiempo muertos que son inoportunos, se presentan varias ventajas que logran ser competitivas en
el mercado y facilitar a la empresa, obtienen cambios en el mercado, lo que asegura la
productividad. La producción en el mismo involucra componentes como desde el abastecimiento
hasta la distribución de la mercadería.
En síntesis, el objetivo es analizar un Plan Operativo logístico y su incidencia de la
distribución en la empresa Megamaderas Brito López S.A” 2025, en la actualidad, realiza ventas
sea por unidad o lote de implementos de edificación, cabe recalcar son varios como; cemento,
gravas, entre otros. Es importante calcar que se halla ubicada Av. Abraham Calazacón y Luis
Cordero de la ciudad de Santo Domingo. Dado a aquello, se presente conocer cuál es el sistema
operativo logístico que realizan y si afecta en la distribución, es decir, cuál es su situación presente.
Consecuente a aquello, es necesario, analizar las fases que ejecutan referente a la
intervención logística y como manejan los procesos de distribución con la finalidad de mejorar y
aportar en la progresión de la compañía.
El documento está compuesto por varios capítulos, entre ellos, el cual menciona la
introducción, es decir, cuáles son las variables de estudio, lugar y su objetivo, así mismo, hallando
la información en la contextualización de la realidad junto con su formulación y sistematización
que da a conocer cuál es el problema que se visualiza en la empresa, como siguiente, los objetivos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 644
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
sea el general y especifico que se obtiene información mediante los procesos de investigación
junto a las técnicas de estudio, lo que permite justificar con el pan de creación de oportunidades,
también, buscar antecedentes, marco referencial de acuerdo a sus variables de estudio. En la
metodología su enfoque es mixto con una investigación exploratoria y descriptiva, se hallan
resultados, por ende, se desarrolla una propuesta de mejora.
Metodología
La investigación, fue desarrollada en una de la empresa Megamaderas Brito López, se
utilizó la investigación exploratoria y descriptiva. Al ser formulado de esa manera, se buscó dar a
conocer cada uno de los aspectos, valores que manifiestan la descripción de cada variable de
estudio. Por lo tanto, se utiliza un enfoque mixto.
Enfoque
Se aplico, este tipo de enfoque con investigación cualitativa el cual busca información de
las variables, permitiendo conocer su teoría, y se utilizó cuantitativa con el objetivo de dar a
conocer mediante tabulación, porcentajes y Figuras la versión de los trabajadores.
Alcance de la investigación
Investigación exploratoria
De acuerdo con el tema de estudio, el objetivo fue determinar información y
componentes que logren conducir a una investigación que sea s precisa, el mismo aporto el
conocimiento de lo que es un plan operativo logístico y cuál es el efecto en la distribución de la
empresa, por ende, se aplicó un objetivo y recopilaron de información basada con las principales
anomalías y buscar una solución.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 645
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Investigación descriptiva
Determinaron la información que fue empleada con un método cuantificable, finalmente
se logró hallar datos, con el cual se aplicó en cada una de las variables, es decir, comprender cada
una de las activades que se desarrollaron a través de los trabajadores, por el cual, se establecieron
datos reales.
Contexto de la investigación
Estudio realizado en la Empresa Megamaderas Brito López S.A, de la ciudad de Santo
Domingo, Av. Abraham Calazacón y Luis Cordero.
Población
Se basó en los trabajadores que son 10 de la empresa Megamaderas Brito López S.A, que
fueron hallados en los departamentos, junto a las actividades que se desarrollaron dentro de la
empresa que están constituidos por; gerente 1, administración 2, atención al cliente 6, personal de
bodega.
Tabla 1.
Población
DETALLE
Gerente
Administración
Personal de bodega
Atención al cliente
Total
Fuente: Empresa Megamaderas Brito López S.A
Elaborado por: Meneses, G.
Muestra
Se utilizo la muestra de población finita, al ser un estudio de individuos pequeña, de manera
que se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas a los colaboradores de la compañía que se
desempeñaban como servicio al cliente, y 2 personas de recursos humanos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 646
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Adicionalmente, se consideró pertinente entrevistar al gerente propietario, jefe de bodega
y a un profesional externo, experto en logística y sistemas de distribución, se obtuvo una visión
especializada y complementaria al análisis realizado a la empresa de estudio. Este experto no
formo parte de la población, sin embargo, es seleccionado como informante clave.
Tabla 2.
Muestra
DETALLE
CANTIDAD
Gerente- Entrevista
1
Empleados- atención al cliente -Encuestas
7
Personal de bodega- Entrevista
1
Total
9
Fuente: Empresa Repuestos Automotriz Gómez
Elaboración: Morocho, A
Diseño de la investigación
Investigación Trasversal
Esta indagación se llevó a cabo, bajo un enfoque transaccional, de manera que, se requería
recolectar datos precisos en el instante, el cual se obtiene, resultados significativos mediante
entrevistas y encuestas efectuadas en la compañía y asegurar su validez.
Procedimiento
Para alcanzar las metas propuestas, se empleó un enfoque teórico que facilitó la
identificación de soluciones a los problemas mediante técnicas cuantitativas basadas en la
ejecución de encuestas. Esto se debe a que lograron proporcionar dar respuestas a los problemas
presentes en la misma empresa. Por ende, los resultados se emplearon para comunicar una
perspectiva global del objeto de estudio.
Las sugerencias se elaboraron basándose en indagaciones realizas en la compañía,
sumadas a los resultados obtenidos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 647
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Se obtuvo información mediante la muestra de estudio y se utilizó procedimientos de
técnicas de estudio.
La aplicación de los instrumentos y la recopilación de datos señalados en la herramienta
previamente citada.
Recolección de información, especialmente tablas y cuadros que tengan resultados
presentados de manera gráfica.
Escribir una conclusión, considerando el análisis de los resultados alcanzados y los
objetivos establecidos en el desarrollo de la investigación.
Recolección de datos
Técnicas
Se realizo una investigación experimental junto con un trabajo metódico, de manera que,
se necesitó aplicar técnicas e instrumentos que permitieron obtener información referente a las
variables de estudio.
Observación
En el estudio de campo, el formulario de observación fue el principal instrumento
empleado para documentar los datos recabados, en cual se basa en fuentes directas y sucesos que
tuvieron lugar en la compañía de acuerdo con el problema expuesto.
Encuesta
Es un proceso dentro de un estudio donde se recolectó información en términos
descriptivos como la relación entre un grupo de variables, el cual se recolectan datos concretos que
se mostraron en formato Figura y tabular. Puesto que, se repartió la encuesta entre los trabajadores
de la filial de la compañía.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 648
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Entrevista
Es un enfoque de investigación cualitativa muy eficaz para obtener información, que es
fundamental la interacción entre el investigador, gerente que es experto en el campo de distribución
que se encontró relacionado con los temas de estudio. Por último, se consiguieron respuestas a las
interrogantes planteadas a través de la elaboración del cuestionario estructurado de preguntas.
Instrumentos
Ficha de observación
Este instrumento es una herramienta que se aplicó en la técnica de observación, de manera
que, se utilizó con el objetivo de registrar sistemáticamente y de manera estructurada la
información que fue observada en una situación específica, detallando características de las
variables que fueron estudiadas.
Cuestionario/ preguntas cerradas
Se aplico en el método de encuestas, por lo tanto, en esta herramienta recopilo información
que se presentó en opciones de respuestas que fueron predefinidas en opciones múltiples como; si,
no o la escala de Likert, lo que permitió analizar y limitar las opciones del encuestador.
Cuestionario/ preguntas abiertas
Cuando se apliuna entrevista, esta herramienta formulo preguntas que le permitieron a
los encuestados responder con palabras propias y brindaron información más detallada según sus
opciones y perspectivas, permitiendo analizar lo que se halló en las preguntas cerradas y ficha de
observación.
Resultados
Diagnosticar la situación actual del plan logístico y la distribución en la empresa
Megamaderas Brito López, 2025.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 649
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Ficha de observación y análisis
Tabla 3.
Ficha de observación
1
2
3
4
5
Muy en desacuerdo
Desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Muy de acuerdo
PREGUNTAS
1
2
3
4
5
El plan logístico de operación está claramente establecido y
registrado.
X
Los recursos logísticos se distribuyen eficazmente de acuerdo
con el plan.
X
La entrega de productos se lleva a cabo en los plazos fijados.
X
Los empleados comprenden sus tareas y obligaciones durante
la distribución.
X
Se detectan y manejan a tiempo los inconvenientes o sorpresas
en la distribución.
X
Es eficaz la comunicación interna acerca del plan y la
distribución.
X
La distribución influye positivamente en la eficacia global del
procedimiento logístico.
X
Se lleva a cabo un monitoreo y valoración de la distribución
para potenciales optimizaciones.
X
El equipo lleva a cabo sus labores de distribución de forma
segura y consciente.
X
Los equipos e infraestructura empleados en la distribución son
apropiados y operativos.
X
Elaborado por: Meneses, G.
Análisis de ficha de observación
En consecuencia, se podría afirmar que el plan logístico se halla definido, lo que se podría
señalar si existe una base firme y también de manera transparente para la operación. Cabe
mencionar, la repartición de recursos y distribución de productos se llevaron a cabo, de manera
eficaz y tiempos establecidos, lo que indica ser una adecuada organización y coordinación. Cabe
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 650
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
mencionar, a los trabajadores se entienden sus responsabilidades, con el fin de ser eficaces,
también, minimizar los fallos en la distribución.
Cabe mencionar, los trabajadores no cuentan con una comunicación interna que sea la
apropiada, por lo tanto, facilita un flujo de información lo que respalda la implementación del plan
logístico, sin embargo, varios elementos como; identificación e impacto de distribución, el impacto
de la distribución, junto con la eficiencia global, el seguimiento que sea para posibles mejoras se
señala con la valoración neutral, lo que sugiere, beneficios de un mayor enfoque.
Por ende, este equipo lleva a cabo sus labores, siendo segura y consciente, junto con los recursos
adecuados que resulta ser beneficioso para preservar la continuidad y seguridad en las operaciones.
Tabulación y análisis de encuestas
Para la distribución, los recursos logísticos como el transporte y los equipos son apropiados.
Tabla 4.
Distribución, recursos logísticos en los equipos apropiados
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
7
78%
No
2
22%
Total
9
100%
Elaborado por: Meneses, G
Figura 1. Distribución, recursos logísticos en los equipos apropiados
Elaborado por: Meneses, G.
78%
22%
Si
No
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 651
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Análisis
De acuerdo, a la información obtenida por parte de los trabajadores, se lograr hallar, el 78%
siendo la mayor parte mencionan que los recursos logísticos como el transporte y los equipos se
los considera como apropiados para la distribución, por otra parte, el 22% menciona que no lo son.
Referente a aquello, se sugiere, la adecuación para los recursos logísticos para la distribución
siendo un aporte positivo.
La formación del equipo tiene un impacto en la calidad de la distribución.
Tabla 5.
Formación de equipo en la calidad de distribución
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
En desacuerdo
5
56%
Neutral
2
22%
De acuerdo
2
22%
Total
9
100%
Elaborado por: Meneses, G
Figura 2. Formación de equipo en la calidad de distribución
Elaborado por: Meneses, G.
Análisis
En consecuencia, la mayoría siendo así el 56% mencionan estar “en desacuerdo” con la
formación de que el equipo presenta un impacto en la calidad de distribución, el 22% se mantiene
56%
22%
22%
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 652
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
neutral y el 22% está de acuerdo, sumando así un 44%. Cabe destacar, esto indica que la
capacitación del equipo no es considerada como un elemento muy relevante en la calidad de la
distribución por la mayoría de las personas que fueron encuestadas.
La repartición se lleva a cabo en los plazos fijados en el plan.
Tabla 6.
Repartición se lleva a cabo en los plazos fijados
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
5
56%
No
4
44%
Total
9
100%
Elaborado por: Meneses, G
Figura 3. Repartición se lleva a cabo en los plazos fijados
Elaborado por: Meneses, G.
Análisis
En efecto, los datos 56% es de las veces que se lleva a cabo los plazos fijos en el plan,
mencionan que “Si”, a su vez, el 44% dicen que no ocurre, es decir un “No”. Esto señala, a pesar
de que la mayoría de las ocasiones alcanzan los plazos, aun así, existe un porcentaje significativo
de situaciones en las que no se alcanzan. Lo que puede ser un área que le permita detectar las
razones de los retrasos y hallar respuestas.
56%
44%
Si
No
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 653
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La organización logística tiene un efecto beneficioso en la eficacia de la distribución.
Tabla 7.
Organización logística tiene un efecto beneficioso
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
En desacuerdo
4
44%
Neutral
3
33%
De acuerdo
2
22%
Total
9
100%
Elaborado por: Meneses, G
Figura 4. Organización logística tiene un efecto beneficioso
Elaborado por: Meneses, G.
Análisis
Se logra detectar, el 44% de los encuestados está “en desacuerdo” con que la organización
logística presente un efecto beneficioso en la eficacia de la distribución. Mientras, el 33% se
mantiene neutral, por consiguiente, el 22% dicen estar “de acuerdo” en que la organización
logística logra mejora y beneficiar la eficacia de la distribución. Por lo tanto, es un punto que debe
ser estudiado a pesar de que la mayor parte, no denota a la organización logística como un factor
claro para eficiencia y eficacia de estos, o no tienen conocimientos amplios al respecto,
45%
33%
22%
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 654
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
consecuente a aquello, se percibe que no existe una organización definida de logística actual, por
lo tanto, no se ve como un elemento que aporte significativamente.
Es eficaz la transmisión del plan de distribución entre los empleados.
Tabla 8.
Transmisión del plan de distribución entre los empleados.
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
4
44%
No
5
56%
Total
9
100%
Elaborado por: Meneses, G
Figura 5. Transmisión del plan de distribución entre los empleados.
Elaborado por: Meneses, G
Análisis
De acuerdo, a la información obtenida mediante la encuesta se halla un desbalance entre
los trabajadores, siendo así, el 44% mencionan que sí, mientras el 56% mencionan que no es eficaz
la transmisión del plan de distribución en los empleados. En este aspecto, se recomienda brindar
una capacitación con el fin de dar a conocer lo que es un plan operativo logístico con el objetivo
de mejorar la distribución y conocimiento de los trabajadores.
44%
56%
Si
No
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 655
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La presencia de recursos apropiados optimiza la distribución.
Tabla 9.
Presencia de recursos apropiados
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
En desacuerdo
3
33%
Neutral
3
33%
De acuerdo
3
33%
Total
9
100%
Elaborado por: Meneses, G
Figura 6. Presencia de recursos apropiados
Elaborado por: Meneses, G
Análisis
La presencia de recursos apropiados en una empresa si optimiza la distribución, sin
embargo, el 33% se halla neutral, mientras, el otro 33% en desacuerdo, a su vez, el 33% de acuerdo,
se logra comprender que no tienen un conocimiento apropiado los trabajadores y lo que aplican en
la empresa es de manera empírica, por lo tanto, se sugiere ampliar conocimientos en distribución,
las operaciones logísticas y mejorar la eficiencia de la empresa.
34%
33%
33%
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 656
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La infraestructura y los dispositivos empleados promueven una distribución eficaz.
Tabla 10.
Infraestructura y los dispositivos empleados
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
7
78%
No
2
22%
Total
9
100%
Elaborado por: Meneses, G
Figura 7. Infraestructura y los dispositivos empleados
Elaborado por: Meneses, G
Análisis
De acuerdo, a la intervención de los trabajadores, mencionan un 78% que, si es eficaz la
distribución por su infraestructura, sin embargo, dos de ellos que corresponden al 22% mencionan
que no. En conclusión, se podría decir que cuentan con un almacenamiento adecuado, sin embargo,
persiste la falta de conocimiento y la aplicación empírica por parte de los trabajadores en la
empresa.
78%
22%
Si
No
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 657
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Hay elementos internos que obstaculizan la distribución, como la escasa formación,
dificultades en la comunicación interna, entre otros.
Tabla 11.
Elementos internos que obstaculizan la distribución
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
2
22%
No
7
78%
Total
9
100%
Elaborado por: Meneses, G
Figura 8. Elementos internos que obstaculizan la distribución.
Elaborado por: Meneses, G
Análisis
La mayor parte de los trabajadores que corresponden a un 78% mencionan que no existen
elementos internos que obstaculicen la distribución, es decir, si existe una aplicación o
metodología de 5s, la comunicación interna no se halla afectada, mientras un 22% dicen que si hay
elementos que obstaculizan.
22%
78%
Si
No
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 658
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El manejo de riesgos en el proceso de distribución influye en los resultados.
Tabla 12.
Manejo de riesgos en el proceso de distribución
Elaborado por: Meneses, G
Figura 9. Manejo de riesgos en el proceso de distribución
Elaborado por: Meneses, G
Análisis
De acuerdo, a los resultados de las preguntas anteriores se repercute la falta de
conocimiento por parte de los trabajadores, en efecto, el manejo de riesgos o los procedimientos
que no se realicen de forma correcta si influye en los procesos de distribución y sus resultados, sin
embargo, el 33% se halla neutral, mientras el 67% mencionan estar de acuerdo. Se recomienda
realizar una propuesta de intervención que logre mejorar la perspectiva y conocimiento.
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
En desacuerdo
0
0%
Neutral
3
33%
De acuerdo
6
67%
Total
9
100%
0%
33%
67%
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 659
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El diálogo eficaz entre los departamentos optimiza la distribución.
Tabla 13.
Diálogo eficaz
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
En desacuerdo
0
0%
Neutral
4
44%
De acuerdo
5
56%
Total
9
100%
Elaborado por: Meneses, G
Figura 10. Diálogo eficaz
Elaborado por: Meneses, G
Análisis
Según, los resultados obtenidos el 44% mencionan que es neutral, sin embargo, el 56%
dicen estar de acuerdo, bien, los departamentos o las personas que se hallan encargadas en el plan
operativo logístico y distribución si necesitan mantener una excelente comunicación porque esto
podría mejorar cada uno de los aspectos y los canales de distribución.
0%
44%
56%
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 660
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Entrevista y análisis
Tabla 14.
Entrevista y análisis
PREGUNTA
RESPUESTA
¿De qué manera detallaría la situación presente del plan
operativo logístico en Megamaderas Brito López, en
particular en relación con la distribución de mercadería?
Por favor, especifica los elementos positivos y las áreas
de mejora que haya identificado
En la actualidad, el plan operativo logístico que se
utiliza para la distribución de mercaderías se realiza de
manera empírica junto a su desarrollo, no se halla
formalizada ni documentada. Sin embargo, la
organización ha logrado establecer rutas que son
principales y en tiempos aproximados las entrega.
Pienso que los elementos positivos es la existencia de
distribución en los diferentes de ventas y clientes
minoristas, permitiendo evitar retrasos mayores.
¿Qué factores internos considera que influyen más en la
eficacia de la distribución en su compañía?
Como; infraestructura, formación del equipo,
procedimientos internos, tecnología, comunicación,
entre otros.
Pienso que los factores internos que están influyendo de
manera significativa en la distribución de mercadería.
De acuerdo, a la formación del equipo, si requiere de
capacitación al personal, a pesar de no contar con un
conocimiento amplio en distribución, se realiza,
planificación de rutas, así mismo, potencia la eficiencia
y satisfacción hacía el cliente. No contamos con
tecnología avanzada para gestionar rutas, sin embargo,
no nos limita en hacerlo.
Desde su punto de vista, ¿qué elementos externos tales
como condiciones ambientales, proveedores, tránsito,
clima, normativas, que influyen de manera más
significativa en la distribución de la compañía?
Por favor, explique la manera en que estos elementos
afectan los resultados.
Desde mi punto de vista como gerente, menciono que
los elementos extras cuentan con un impacto que es
considerable con la efectividad en la distribución de
mercadería, claro que, si se perciben factores como las
lluvias que suelen ser inapropiada que afectan
directamente a la logística, lo mismos, causan retrasos
en las entregas generando incumplimiento en los plazos
establecidos de entregas.
¿Qué parámetros emplea para valorar la eficacia del
actual plan logístico?
Podría referirse a indicadores, procesos, comentarios del
personal, clientes, entre otros.
En realidad, se cuenta con pocos conocimientos en estos
puntos, sin embargo, se puede evaluar la eficiencia en el
plan logístico que contamos por el momento,
recalcando, que es de manera empírica como lo he dicho
antes, sin embargo, nosotros desempeñamos los
siguientes indicadores de rendimiento como; las
entregas a tiempo, fallidas y con retrasos, transporte por
unidad, así mismo, los tiempos de preparación y
coordinación, siempre tratamos de disminuir el tiempo
muerto.
¿Ha detectado algún problema persistente o reto
importante en la distribución que impacte en los
rendimientos de la compañía?
En la actualidad se ha identificado varios problemas que
persisten y afectan en nuestro rendimiento y satisfacción
a los clientes, entre ellos se destacan, los retrasos en las
entregas por la distribución, varias veces es por el tráfico
o rutas mal planteadas.
¿Qué medidas o tácticas ha puesto en marcha para
optimizar la distribución?
¿Han demostrado ser efectivas? ¿Qué hallazgos ha
notado?
Lo que hemos implementado desde antes, hasta la
actualidad es la planificación manual de rutas y horarios
porque no contamos con una tecnología avanzada, sin
embargo, se define horarios que son estructurados con
mayor demanda, a pesar de aquello suele suceder un
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 661
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
imprevisto, se des coordina y no se cuenta con la
satisfacción hacía el cliente.
¿Qué elementos del proceso de distribución piensa que
requieren más cuidado o actualización?
Como: tecnología, personal, organización,
infraestructura, etc.
Considero que existen algunos elementos calves para el
proceso de distribución, por lo tanto, es necesario contar
con atención y actualización, por el momento, nosotros
no contamos con tecnología avanza, ni procesos que
sean formalizados, por lo tanto, la distribución es
empírica, estoy considerando realizar capacitación al
personal.
¿Cuáles son sus ideas o sugerencias para perfeccionar el
plan logístico y optimizar la distribución en
Megamaderas Brito López?
Pienso que para mejorar el plan logístico con el que
contamos, se necesita optimizar la distribución, por lo
tanto, es fundamente adoptar un enfoque integral y
progresivo como; formalizar y documentar cada uno de
los procesos, recibir capacitaciones junto con el
personal.
Desde su perspectiva, ¿cómo debería organizarse un
plan de operación logística que asegure una distribución
eficaz y a tiempo en su compañía?
Desde mi perspectiva, el plan logístico efectivo debe
estar diseñada con una estructura clara, flexible y
enfocada a una mejora. Permitiendo, establecer metas
que sean realistas y rutas que sean eficientes.
¿Existe algún otro elemento, observación o sugerencia
que considere relevante para optimizar el proceso de
distribución en Megamaderas Brito López?
Desde mi punto de vista, los aspectos deben ser
mencionados y considerados como un punto clave para
optimizar el proceso de distribución en la empresa, lo
que se necesita es fortalecer la cadena de información y
comunicación interna. Deben establecer los canales
efectivos y sistematizados para una coordinación
transparente.
Elaborado por: Meneses, G
Análisis de entrevista
Según, la situación actual que se presenta en la empresa Megamaderas Brito López, revela
que se ha dado dirección correcta que enfrenta desafíos significativos que limitan la eficiencia,
eficacia y puntualidad de las entregas. Por lo tanto, la ausencia de tecnología que es avanzada junto
con los procesos que no han sido formalizados, la infraestructura se basa en dificultando la
optimización de la operación logística.
Los principales problemas son aquellos que incluyen retrasos que son frecuentes por no
contar con una buena coordinación y organización, no cuentan con una capacitación formal, por
lo tanto, genera insatisfacción en los clientes y rentabilidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 662
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Análisis con un profesional del área
Si se analiza los resultados anteriores con mi perspectiva y conocimiento como profesional
en logística, se debería identificar los puntos clave junto con las áreas de oportunidades que logren
reflejar las fortalezas, debilidades con el proceso actual que menciona ser empírico en la
Megamaderas Brito López.
Tabla 14.
Análisis
Fortalezas percibidas
Debilidades y desafíos
Existe una percepción evidente para la
relevancia y formalización de los procesos
que forman al personal y estructuran rutas
para incrementar la eficiencia.
Por otra parte, existe un verdadero interés en
implementar mejoras, contando incluso con
un escenario que aún no se emplean las
tecnologías de vanguardia.
Deben contar con un equipo y gerencia que
se dedican a solucionar problemas que sean
eficaces.
Existe un procedimiento organizado y formal
que restringa la habilidad que pueda
planificar, controlar, ineficiencias y demoras.
La ausencia de tecnología e infraestructura
cuando no son apropiadas dificultan la
administración en tiempo real con el
seguimiento, que perjudica la habilidad para
reaccionar ante situaciones inesperadas.
La coordinación y estructuración del equipo,
cuenta con una demanda, mayor y
sistematización para minimizar fallos,
potenciando la comunicación.
Por último, la ausencia de indicadores
definidos obstaculiza una evaluación.
Fuente: (Aguirre, 2025)
Elaborado por: Meneses, G
Determinar los factores del plan logístico que inciden en la distribución de la empresa
Megamaderas Brito López, 2025.
Según, los datos obtenidos se podrían decir que los factores que inciden en la distribución
de la empresa es el Plan operativo logístico empírico, organización y procesos internos, falta de
tecnología junto a un sistema de información.
Sin embargo, es importante recalcar la opinión del gerente propietario, nunca menciono
implementar tecnología, pero si, organización, plan operativo logístico documentado con sus
respectivos pasos y capacitaciones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 663
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Costos de los responsables
Tabla 15.
Costos de los responsables
RESPONSABLE
REMUNERACIÓN MENSUAL
COSTO REMUNERACIÓN POR MINUTO
1
Jefe de bodega
600
0,063
2
Despachador
450
0,047
Elaborado por: Meneses, G
Costo logístico por mensual y por minuto
Tabla 16.
Costos por mensual y minuto
COSTOS LOGÍSTICOS
COSTO MENSUAL
COSTO LOGÍSTICO POR
MINUTO
1
Costo de almacenamiento
80
0,008
2
Costo de preparación de pedido
50
0,005
3
Costo de traslado interno del producto
50
0,005
TOTAL
0,019
Elaborado por: Meneses, G
Costos por remuneración
Tabla 17.
Costos por remuneración
RESPONSABLE
COSTO REMUNERACIÓN
RESPONSABLES
COSTOS
LOGÍSTICOS
COSTO TOTAL POR
MINUTO
Jeje de bodega
0,063
0,019
0,081
Despachador
0,047
0,019
0,066
Elaborado por: Meneses, G
Consecuencia en la distribución
Cada minuto improductivo genera un gasto directo que es del 0,081 para el jefe de bodega,
mientras tanto, genera un gasto directo de 0,066 para el despachador. Según los impactos
potenciales produce, ineficiencia en los procesos que aumentan en los costos operativos, tiempos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 664
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
muertos que reducen la productividad, errores al distribuir la mercadería e incrementan gastos
logísticos que no han sido planificados.
Si se aplica estrategias de optimización se denota que reduce los tiempos improductivos,
mejora los procesos internos, capacita de manera eficiente, implementa el sistema de control y
automatiza los procesos básicos, se concluye, cada minuto representa el costo directo que impacta
la rentabilidad del proceso logístico.
Conclusiones
En síntesis, al analizar el plan operativo logístico en la compañía “Megamaderas Brito
López S.A, se determina que su situación actual se halla afecta porque cuentan con un sistema
operativo empírico más no detallado o plasmado en un documento, lo mismo que afecta a los
trabajadores por el poco conocimiento y directrices que le ha otorgado la compañía, de manera
que, esto afecta a la mejora de procesos continuos, desde la antigüedad hasta la actualidad porque
no existe una eficiencia, eficacia, ni se reduce los tiempos en la distribución de la mercadería hasta
llegar al cliente lo que conlleva una insatisfacción para los mismos. De manera que se recomienda
implementar una mejora del plan operativo logístico y distribución, esto les permitirá, reducir el
tiempo muerto y embotellamiento al momento de la distribución.
Los factores que inciden en la compañía son por la falta de organización, procesos internos,
falta de capacitaciones y aplicación de la tecnología, por lo tanto, afecta al plan operativo logístico,
consecuente a aquello. Consecuente a aquello afecta la distribución de mercadería. Por lo tanto, se
siguiere implementar plataformas que brindará, apoyo y mejora para el personal.
De acuerdo con la información obtenida se recomienda proponer un plan operativo
logístico que permita optimizar la distribución de la mercadería en este caso la melamina, así
mismo, analizar y utilizar una herramienta tecnológica como Trello y GPS, estos les permitirá
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 665
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
mejorar los costos directos e indirectos. También se busca potenciar el mercado, competitividad al
obtener una mejor satisfacción al cliente, al reducir los tiempos de entrega sin que exista
embotellamiento.
Referencias bibliográficas
Aguirre, M. (15 de Julio de 2025). Analisis profesional. (G. Meneses, Entrevistador)
Almeida, L. (17 de Febreso de 2022). Enfoques. SAGE Publications. Obtenido de "Research
Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches:
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Proyecto/pl/PLAN%20LOGISTICO%20OPERATIVO.
pdf
Añazco, D. (2022). Almacenamiento . Revista Scielo.
Collignon, J. (Febrero de 2022). Lokad. Obtenido de Definición-Analisis ABC:
https://www.lokad.com/es/definicionanalisis-abc-(inventario)
Garcia, M. (17 de Junio de 2020). Scielo.
Gianesini, A., & Sgarbossa, M. (2020). Warehouse Management: A Complete Guide to Improving
Efficiency and Minimizing Costs in the Modern Warehouse. 1st ed. Kogan Page Publishers.
Hernandez, A. (22 de Noviembre de 2021). Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de
Optimización de los procesos de la cadena de distribución de productos y servicios en la
empresa Group SAS.: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/e6de8baf-
0e11-409b-853a-eca99225e052/content
Hurtado, F. (2018). Gestión Logística.
López, J. (17 de Junio de 2020). Plan Operativo logístico y almacenamiento . Scielo.
López, J. (2022). Logística de almacenamiento - Definición, qué es y concepto. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/logistica-de-almacenamiento.html
López, M. (2023). Logística y distribución en empresas modernas. Editorial XYZ.
Manzano, E. (2023). Clasificación de actividades logísticas. Obtenido de CESUMA.
Morales Gomez, G., Reza Suarez, L., Galindo Mosquera, S., & Rizzo Bajaña, P. (2021). Que
signififa, fundamentos filosóficos de un modelo educativo de calidad.
Morocho Merino, C., & Valladares Guaman, C. (30 de Junio de 2022). Planeación Estratégica de
la Administración de la Cadena de Suministros de la Empresa Unnoparts.S.A. en Santo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 666
Research
Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Domingo, 2022. Obtenido de REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO:
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/86/79
Niubiz. (2022). ¿Q es y cómo funciona un canal de distribución? Obtenido de
https://www.niubiz.com.pe/blog/que-es-como-funciona-canal-de-distribucion/
Pérez, J. (2022). Estrategias logísticas en el siglo XXI. Revista de Logística, 10(2), 120-135.
Rajesh, R., & Barath, H. (2021). Logistics and Supply Chain Management: A Comprehensive
Overview. 2nd ed. Pearson Education.
Ruiz, Mayerli. (17 de Febreso de 2021). El Plan Estratégico Logístico: Una propuesta para una
empresa sin animo de lucro. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Proyecto/pl/PLAN%20LOGISTICO%20OPERATIVO.
pdf
Saavedra, C., & Salgado, G. (2022). Estructura del plan logistico para el mejoramiento del
departamento de camisas de la empresa Gala y etiqueta. Scielo.