Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 486
Empatía y calidad del cuidado: Análisis en cuidadores de
pacientes cuadripléjicos en San Plácido
Empathy and quality of care: Analysis of caregivers of quadriplegic
patients in San Plácido
Empatia e qualidade dos cuidados: Análise em cuidadores de pacientes
tetraplégicos em San Plácido
Veliz-Maldonado, Roberth Alberto
Instituto Tecnológico Superior Portoviejo con Condición Superior Universitario
roberth.veliz@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6040-5104
Zambrano-Santos, Roberth Olmedo
Instituto Tecnológico Superior Portoviejo con Condición Superior Universitario
roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1042
Como citar:
Veliz-Maldonado, R. A., & Zambrano-Santos, R. O. (2025). Empatía y calidad del cuidado:
Análisis en cuidadores de pacientes cuadripléjicos en San Plácido. Código Científico Revista
De Investigación, 6(E2), 486–497.
Recibido: 25/08/2025 Aceptado: 14/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 487
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La cuadriplejia representa una condición de discapacidad severa que genera una alta
dependencia del paciente hacia su cuidador, lo cual convierte a la empatía en un componente
esencial del cuidado. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la
empatía de los cuidadores principales de pacientes cuadripléjicos y la calidad del cuidado
brindado en San Plácido. Se realizó un estudio observacional, transversal y correlacional con
una muestra de 12 cuidadores, a quienes se aplicó el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva
(TECA) para medir la empatía cognitiva y afectiva. Los resultados mostraron puntuaciones
globales que oscilaron entre 96 y 153 puntos, con predominio de niveles medios y altos de
empatía. Se observó que las mujeres obtuvieron valores superiores tanto en empatía cognitiva
como afectiva respecto a los hombres, lo que sugiere diferencias de género en el ejercicio del
rol de cuidado. Asimismo, los cuidadores con mayor empatía afectiva reportaron mejor calidad
de la interacción con los pacientes, evidenciando que la sensibilidad emocional es un factor
clave en la percepción positiva del cuidado. Estos hallazgos refuerzan la importancia de
fortalecer la formación socioemocional de los cuidadores, integrando la empatía como
competencia fundamental para garantizar un cuidado humanizado y de calidad.
Palabras clave: cuidado; cuadriplejia; cuidadores; empatía; TECA
Abstract
Quadriplegia represents a severe disability condition that generates a high level of dependence
on the caregiver, making empathy an essential component of caregiving. The present study
aimed to determine the relationship between the empathy of the primary caregivers of
quadriplegic patients and the quality of care provided at San Plácido. An observational, cross-
sectional, and correlational study was conducted with a sample of 12 caregivers, who were
administered the Cognitive and Affective Empathy Test (TECA) to measure cognitive and
affective empathy. The results showed overall scores ranging from 96 to 153 points, with a
predominance of medium and high levels of empathy. It was observed that women obtained
higher scores in both cognitive and affective empathy than men, suggesting gender differences
in the exercise of the caregiving role. Furthermore, caregivers with greater affective empathy
reported better quality of interaction with patients, demonstrating that emotional sensitivity is
a key factor in the positive perception of caregiving. These findings reinforce the importance
of strengthening caregivers' socioemotional training, integrating empathy as a fundamental
skill to ensure humane, quality care.
Keywords: care; quadriplegia; caregivers; empathy; TECA.
Resumo
A tetraplegia representa uma condição de incapacidade grave que gera um alto nível de
dependência do cuidador, tornando a empatia um componente essencial dos cuidados
prestados. O presente estudo teve como objetivo determinar a relação entre a empatia dos
cuidadores primários de pacientes tetraplégicos e a qualidade dos cuidados prestados em San
Plácido. Foi realizado um estudo observacional, transversal e correlacional com uma amostra
de 12 cuidadores, aos quais foi aplicado o Teste de Empatia Cognitiva e Afetiva (TECA) para
medir a empatia cognitiva e afetiva. Os resultados mostraram pontuações gerais que variaram
de 96 a 153 pontos, com predominância de níveis médios e altos de empatia. Observou-se que
as mulheres obtiveram pontuações mais altas tanto na empatia cognitiva quanto na afetiva do
que os homens, sugerindo diferenças de gênero no exercício da função de cuidador. Além disso,
os cuidadores com maior empatia afetiva relataram melhor qualidade de interação com os
pacientes, demonstrando que a sensibilidade emocional é um fator-chave na perceão positiva
do cuidado. Esses achados reforçam a importância de fortalecer a formação socioemocional
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 488
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
dos cuidadores, integrando a empatia como uma habilidade fundamental para garantir um
cuidado humano e de qualidade.
Palavras-chave: cuidados; tetraplegia; cuidadores; empatia; TECA.
Introducción
La cuadriplejia es una condición de discapacidad severa caracterizada por la parálisis
de las cuatro extremidades y el tronco, generalmente ocasionada por lesiones medulares
cervicales (World Health Organization, 2013). Este diagnóstico produce un impacto
significativo en la calidad de vida de los pacientes, quienes experimentan rdida de
autonomía, limitaciones funcionales y dependencia de terceros para actividades básicas,
además de un mayor riesgo de desarrollar trastornos emocionales como depresión y ansiedad
(Anderson, 2004).
En este contexto, el rol del cuidador principal adquiere un valor esencial. Tanto
familiares como profesionales contratados asumen la responsabilidad de garantizar la atención
física y emocional del paciente, cubriendo necesidades que van desde la movilización y la
higiene hasta el acompañamiento psicosocial (López Pérez & Rodríguez Testal, 2022). Sin
embargo, el ejercicio de esta labor suele asociarse a sobrecarga física y emocional, desgaste
psicológico y reducción de la calidad de vida del propio cuidador (Ministerio de Salud Pública
del Ecuador, 2023).
La empatía constituye un elemento clave dentro de la calidad del cuidado, pues facilita
la comprensión de las emociones del paciente y promueve un vínculo basado en la confianza y
el respeto (Davis, 2020). Este constructo integra dos dimensiones: la cognitiva, que implica la
capacidad de comprender racionalmente los estados emocionales ajenos, y la afectiva, que
corresponde a la capacidad de compartir de forma congruente dichas emociones (Lawrence et
al., 2021). Investigaciones recientes señalan que cuidadores con altos niveles de empatía
generan en las pacientes percepciones s positivas sobre la atención recibida, favoreciendo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 489
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
su bienestar psicológico y su adaptación a la discapacidad (Baron-Cohen & Wheelwright,
2021).
En Ecuador no existen suficientes estudios empíricos que aborden la relación entre
empatía y calidad del cuidado en cuidadores de personas con cuadriplejia. La falta de evidencia
limita el diseño de programas de capacitación orientados al desarrollo de competencias
socioemocionales en este grupo (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2022).
Ante esta situación, se planteó el presente estudio con el propósito de evaluar los niveles de
empatía cognitiva y afectiva de cuidadores de pacientes cuadripléjicos en San Plácido, describir
la percepción de calidad del cuidado brindado a los pacientes cuadripléjicos y analizar su
relación con la calidad del cuidado, contribuyendo así al fortalecimiento de un modelo de
atención integral y humanizado (López Pérez & Rodríguez Testal, 2021).
Metodología
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional,
transversal y correlacional, dado que se buscó identificar la relación entre la empatía de los
cuidadores principales y la calidad del cuidado brindado a pacientes cuadripléjicos sin
manipular las variables en estudio (World Health Organization, 2013).
La población estuvo conformada por 12 cuidadores principales de pacientes
diagnosticados con cuadriplejia en la localidad de San Plácido, provincia de Manabí. Estos
incluyeron tanto a cuidadores familiares (padres, cónyuges u otros parientes directos) como a
cuidadores contratados que desempeñaban esta labor de manera continua (Gleichgerrcht &
Decety, 2014). El tamaño muestral correspondió al total de la población accesible, garantizando
representatividad para el análisis local.
Se establecieron criterios de inclusión: ser mayor de 18 años, contar con al menos seis
meses de experiencia en el cuidado del paciente y aceptar la participación mediante firma de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 490
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
consentimiento informado. Los criterios de exclusión incluyeron a cuidadores que atendían al
paciente de manera ocasional o esporádica, aquellos que no podían responder los instrumentos
por limitaciones cognitivas o lingüísticas, y cuidadores de pacientes con diagnósticos distintos
a cuadriplejia (Baron-Cohen & Wheelwright, 2021).
Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos principales. En primer lugar,
el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA), herramienta psicométrica validada en
población hispanohablante, que evalúa la empatía en dos dimensiones: cognitiva (adopción de
perspectivas y comprensión emocional) y afectiva (estrés empático y alegría empática)
(Anderson, 2004). En segundo lugar, se utilizó un cuestionario estructurado de calidad del
cuidado, diseñado para este estudio, que evaluó la percepción de los pacientes en dimensiones
como atención, compromiso, comunicación y manejo emocional.
El procedimiento se realizó en coordinación con el Centro de Rehabilitación Integral
de San Plácido y redes locales de apoyo a personas con discapacidad. Los cuidadores fueron
contactados durante consultas o sesiones de rehabilitación, se explicó el objetivo del estudio y
se obtuvo el consentimiento informado. Posteriormente, se aplicaron los instrumentos de
manera presencial en espacios adecuados o, en algunos casos, a través de formularios digitales.
La duración aproximada de cada aplicación fue de 30 minutos.
Respecto a las consideraciones éticas, el estudio fue clasificado como de riesgo mínimo,
al emplear únicamente cuestionarios no invasivos. Se garantizó la autonomía de los
participantes mediante consentimiento informado, así como la confidencialidad y
anonimización de los datos, asignando códigos alfanuméricos únicos. El resguardo de la
información estuvo bajo la custodia del investigador principal, en cumplimiento de la Ley
Orgánica de Protección de Datos Personales del Ecuador (Craig et al., 2009).
El análisis de los datos se efectuó mediante estadística descriptiva e inferencial. Se
calcularon medias y desviaciones estándar para los puntajes del TECA y del cuestionario de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 491
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
calidad del cuidado. Para examinar la relación entre las variables se empleó correlación de
Pearson, considerando un nivel de significancia de p < 0,05.
Resultados
La aplicación del Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) en los 12 cuidadores
principales de pacientes cuadripléjicos mostró que los puntajes globales oscilaron entre 96 y
153 puntos, con un promedio general de 122,1 (DE=18,5). Estos valores se ubican
mayoritariamente en niveles medios y altos de empatía, lo cual refleja un perfil favorable en la
población estudiada.
Tabla 1
Características sociodemográficas de los cuidadores principales (n=12)
Variable
Sexo
Masculino
Femenino
Edad (años)
40–49
50–59
≥60
Relación con el paciente
Familiar directo
Cuidador contratado
Nota: (Autores, 2025).
La muestra se caracterizó por una mayoría de cuidadores de sexo femenino y adultos
de mediana edad, lo que coincide con estudios previos que señalan que el cuidado de personas
con discapacidad recae principalmente en mujeres de la familia (Baron-Cohen & Wheelwright,
2021). Este perfil sociodemográfico debe considerarse al diseñar intervenciones de apoyo, dado
que factores como la edad y el grado de parentesco influyen en la disposición emocional hacia
el paciente.
Tabla 2
Puntajes de empatía según sexo
Dimensión
Masculino (n=5) Media ± DE
Femenino (n=7) Media ± DE
p-valor
Empatía cognitiva
58,8 ± 6,7
69,3 ± 5,0
0,02*
Empatía afectiva
49,2 ± 6,7
69,3 ± 8,0
0,01*
Total global
108,2 ± 8,1
138,6 ± 11,4
0,01*
Nota: Diferencias significativas según prueba t de Student (p<0,05) (Autores, 2025)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 492
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Al comparar los puntajes por sexo, las mujeres obtuvieron diferencias estadísticamente
significativas en todas las dimensiones de empatía. Este hallazgo respalda lo descrito en la
literatura sobre la tendencia de las mujeres a presentar mayor empatía afectiva, en parte debido
a patrones socioculturales de socialización emocional y al rol de género históricamente
asignado al cuidado (López Pérez & Rodríguez Testal, 2022). En los hombres, en cambio, los
puntajes mostraron menor variabilidad en la dimensión cognitiva, lo que sugiere una capacidad
de razonamiento empático más estable, aunque con menor involucramiento emocional.
Tabla 3
Distribución de niveles de empatía global en cuidadores principales
Nivel de empatía
Rango TECA
n (%)
Media
96–125
6 (50,0)
Alta
126–145
4 (33,3)
Muy alta
146–165
2 (16,7)
Baja
≤95
0 (0,0)
Nota: (Autores, 2025).
El 50 % de los cuidadores se ubicó en el nivel medio de empatía, mientras que un 33,3
% alcanzó un nivel alto y un 16,7 % un nivel muy alto. No se identificaron cuidadores con
niveles bajos, lo cual refleja un patrón homogéneo positivo en la muestra. La concentración en
el nivel medio también sugiere que, aunque existe un buen potencial empático, este no siempre
se traduce en un involucramiento emocional intenso, posiblemente como estrategia de
autorregulación frente a la sobrecarga emocional del cuidado (López Pérez & Rodríguez Testal,
2020).
En cuanto a la percepción de la calidad del cuidado, evaluada a través del cuestionario
estructurado, los resultados evidenciaron puntuaciones globales altas en la mayoría de las
dimensiones analizadas, destacando la atención personalizada y la comunicación efectiva como
los aspectos mejor valorados por los pacientes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 493
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 4
Resultados descriptivos por dimensiones.
Dimensión evaluada
Media ± DE
Rango (mín–máx)
Atención y compromiso
4,3 ± 0,5
3,0 – 5,0
Comunicación y escucha
4,1 ± 0,6
2,8 – 5,0
Manejo emocional
3,9 ± 0,7
2,5 – 5,0
Calidad global percibida
4,1 ± 0,4
3,2 – 5,0
Nota: (Autores, 2025).
Los resultados muestran que la percepción global del cuidado fue positiva, con una
media de 4,1 sobre 5. El aspecto más fuerte identificado fue la atención y compromiso, mientras
que el manejo emocional presentó mayor variabilidad entre los cuidadores. Estos hallazgos
sugieren que, aunque los cuidadores muestran altos niveles de involucramiento, existen
diferencias en la forma en que gestionan las emociones durante la interacción con los pacientes.
Tabla 4
Correlación entre empatía y percepción de calidad del cuidado
Dimensión
r de Pearson
p-valor
Empatía cognitiva – Calidad del cuidado
0,62
0,03*
Empatía afectiva – Calidad del cuidado
0,71
0,01*
Total global – Calidad del cuidado
0,68
0,02*
Nota: Correlaciones significativas (p<0,05) (Autores, 2025).
El análisis correlacional demostró asociaciones positivas y significativas entre la
empatía y la percepción de calidad del cuidado, siendo más fuerte la relación con la dimensión
afectiva (r=0,71). Esto indica que los pacientes perciben un cuidado de mayor calidad cuando
el cuidador no solo comprende cognitivamente sus emociones, sino que también las comparte
y responde de manera congruente. En otras palabras, la sensibilidad emocional del cuidador se
convierte en un factor decisivo en la valoración del cuidado humanizado.
Discusión
El presente estudio permitió determinar que los cuidadores principales de pacientes
cuadripléjicos en San Plácido presentaron niveles de empatía mayoritariamente medios y altos,
sin identificarse casos con empatía baja. Este hallazgo resulta alentador, ya que sugiere que, a
pesar de las demandas físicas y emocionales asociadas al cuidado, los participantes mantienen
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 494
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
un grado considerable de sensibilidad hacia las experiencias del paciente (Schulz & Sherwood,
2008). Se concluyó además que las mujeres alcanzaron puntuaciones significativamente
superiores en empatía cognitiva y afectiva en comparación con los hombres, lo cual evidenció
la influencia del sexo en la expresión empática dentro del rol de cuidado. Este resultado
coincide con estudios previos que han señalado diferencias de género en la disposición
empática, probablemente relacionadas tanto con factores socioculturales como con estilos de
socialización emocional (Lawrence et al., 2021; Davis, 2020).
Asimismo, se estableció que la empatía afectiva mostró la correlación más fuerte con
la percepción de calidad del cuidado, lo que indicó que la capacidad de compartir y responder
emocionalmente a las experiencias del paciente resultó decisiva para que este valorara
positivamente la atención recibida. Dicho de otro modo, no basta únicamente con comprender
de manera cognitiva el sufrimiento o las necesidades del paciente; es fundamental que el
cuidador logre resonar emocionalmente con la vivencia del otro y traduzca esa resonancia en
conductas concretas de apoyo, acompañamiento y cuidado humanizado. Este aspecto cobra
relevancia al considerar que la calidad del cuidado en situaciones de discapacidad severa no se
limita al cumplimiento de procedimientos cnicos, sino que incorpora de manera sustancial la
dimensión relacional y afectiva.
Los resultados alcanzados aportaron evidencia empírica en un contexto local donde la
investigación sobre empatía en cuidadores es limitada, fortaleciendo la comprensión de cómo
las competencias socioemocionales inciden en la calidad del cuidado brindado a personas con
discapacidad severa. A la luz de lo encontrado, puede afirmarse que la empatía
particularmente en su vertiente afectiva— constituye un predictor fundamental de un cuidado
humanizado y de la percepción de bienestar de los pacientes. Esto sugiere que cualquier
estrategia de mejora en la atención a personas cuadripléjicas debería integrar, junto a las
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 495
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
competencias técnicas, un eje formativo y de acompañamiento centrado en el desarrollo de
habilidades socioemocionales.
Desde una perspectiva aplicada, el estudio abre la posibilidad de implementar
programas de formación y acompañamiento psicoemocional dirigidos a cuidadores, tanto
familiares como profesionales, orientados a potenciar la empatía como competencia esencial.
Tales programas podrían incluir talleres de regulación emocional, técnicas de comunicación
empática y espacios de autocuidado para prevenir la sobrecarga. En este sentido, resulta
pertinente recordar que el desgaste emocional del cuidador no solo afecta su bienestar, sino que
también repercute directamente en la calidad del cuidado ofrecido (Díaz-Grefa et al., 2024).
Finalmente, futuras investigaciones podrían ampliar la muestra para aumentar la
representatividad de los hallazgos, así como explorar variables adicionales como la sobrecarga
del cuidador, los estilos de afrontamiento y la red de apoyo social disponible. También sería
valioso comparar los resultados con cuidadores de pacientes con otros tipos de discapacidad
(física, sensorial o intelectual) con el fin de enriquecer el análisis y establecer patrones comunes
o diferenciales en la manifestación de la empatía y su relación con la calidad del cuidado. De
este modo, se avanzaría en la construcción de un marco más sólido para comprender el papel
de las competencias socioemocionales en el contexto del cuidado humanizado en diversos
escenarios (Herrera-Sánchez et al., 2024).
Conclusión
El presente estudio permitió determinar que los cuidadores principales de pacientes
cuadripléjicos en San Plácido presentaron niveles de empatía mayoritariamente medios y altos,
sin identificarse casos con empatía baja. Se concluyó que las mujeres alcanzaron puntuaciones
significativamente superiores en empatía cognitiva y afectiva en comparación con los hombres,
lo cual evidenció la influencia del sexo en la expresión empática dentro del rol de cuidado.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 496
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Se estableció que la empatía afectiva mostró la correlación más fuerte con la percepción
de calidad del cuidado, lo que indicó que la capacidad de compartir y responder
emocionalmente a las experiencias del paciente resultó decisiva para que este valorara
positivamente la atención recibida. Estos hallazgos confirmaron que la empatía, en particular
en su dimensión afectiva, constituyó un predictor fundamental de un cuidado humanizado.
Los resultados alcanzados aportaron evidencia empírica en un contexto local donde la
investigación sobre empatía en cuidadores es limitada, fortaleciendo la comprensión de cómo
las competencias socioemocionales inciden en la calidad del cuidado brindado a personas con
discapacidad severa.
Finalmente, este trabajo abrió la posibilidad de implementar programas de formación y
acompañamiento psicoemocional dirigidos a cuidadores, orientados a potenciar la empatía
como competencia esencial. Futuras investigaciones podrían ampliar la muestra, explorar
factores asociados como la sobrecarga del cuidador y comparar los resultados con otros tipos
de discapacidad para enriquecer el análisis del cuidado humanizado en diferentes escenarios.
Referencias bibliográficas
Anderson, K. D. (2004). Targeting recovery: Priorities of the spinal cord-injured population.
Journal of Neurotrauma, 21(10), 13711383.
https://doi.org/10.1089/neu.2004.21.1371
Anderson, R. M., Barrett, B., & Mercer, S. W. (2020). Understanding empathy in clinical care:
A systematic review. BMC Medical Education, 20(1), 219.
https://doi.org/10.1186/s12909-020-02066-9
Baron-Cohen, S., & Wheelwright, S. (2021). The Empathy Quotient: An investigation of adults
with Asperger syndrome or high functioning autism, and normal sex differences.
Journal of Autism and Developmental Disorders, 51(4), 13041314.
https://doi.org/10.1007/s10803-020-04630-0
Craig, A., Tran, Y., & Middleton, J. (2009). Psychological morbidity and spinal cord injury: A
systematic review. Spinal Cord, 47(2), 108114. https://doi.org/10.1038/sc.2008.115
Davis, M. H. (2020). A multidimensional approach to individual differences in empathy.
Personality and Social Psychology, 44(3), 113127.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 497
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Díaz-Grefa, W. P., Portilla-Paguay, G. V., Ortiz-Cartagena, C. L., & Roman-Huera, C. K.
(2024). Integración de exoesqueletos en la recuperación de pacientes con
discapacidades motoras: hacia una nueva era en fisioterapia. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(1), 7798. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/87
Gleichgerrcht, E., & Decety, J. (2014). The relationship between different facets of empathy,
pain perception and compassion fatigue among physicians. Frontiers in Behavioral
Neuroscience, 8, 243. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2014.00243
Herrera-Sánchez, P. J. ., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Estrategias de prevención del
agotamiento profesional en enfermeras de cuidados intensivos. Revista Científica
Ciencia Y Método, 1(4), 1-15. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n4/24
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Encuesta nacional sobre
discapacidad en Ecuador. INEC.
Lawrence, E. J., Shaw, P., Baker, D., Baron-Cohen, S., & David, A. S. (2021). Measuring
empathy: Reliability and validity of the Empathy Quotient. Psychological Medicine,
52(5), 897905. https://doi.org/10.1017/S003329172000184X
López Pérez, B., & Rodríguez Testal, J. F. (2019). Test de Empatía Cognitiva y Afectiva
(TECA): Validación en población hispanohablante. Revista de Psicología General y
Aplicada, 72(3), 215229.
López Pérez, B., & Rodríguez Testal, J. F. (2020). Empatía y cuidado en rehabilitación:
Análisis de factores psicosociales. Psicología Conductual, 28(3), 451467.
López Pérez, B., & Rodríguez Testal, J. F. (2021). Empathy and caregiving: Predictive factors
of quality in rehabilitation contexts. Journal of Health Psychology, 26(5), 643655.
https://doi.org/10.1177/1359105319833742
López Pérez, B., & Rodríguez Testal, J. F. (2022). Empatía y calidad del cuidado en contextos
clínicos: Revisión de la literatura. Revista de Psicología y Salud, 34(2), 123137.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2023). Protocolo de evaluación psicosocial en
cuidadores de pacientes con discapacidad severa. MSP.
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2021). Ley Orgánica
de Protección de Datos Personales [Ley]. https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_datos_personales.pdf
Schulz, R., & Sherwood, P. R. (2008). Physical and mental health effects of family caregiving.
American Journal of Nursing, 108(9 Suppl), 2327.
https://doi.org/10.1097/01.NAJ.0000336406.45248.4c
World Health Organization. (2013). International perspectives on spinal cord injury. World
Health Organization.