Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 450
Importancia de la implementación de órtesis en pacientes con
ACV en el Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi de la
ciudad de Portoviejo en el periodo de Julio a Octubre del 2025
Importance of orthotic implementation in stroke patients at the Ruandi
Comprehensive Physical Rehabilitation Center in the city of Portoviejo
from July to October 2025
Importância da implementação de órteses em pacientes com AVC no
Centro de Reabilitação Física Integral Ruandi, na cidade de Portoviejo, no
período de julho a outubro de 2025
Bendack-Cuadros, Carlos Rene
Instituto Tecnológico Superior Portoviejo con Condición Superior Universitario
carlos.bendack@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2410-0183
Zambrano-Santos, Carlos Rene
Instituto Tecnológico Superior Portoviejo con Condición Superior Universitario
Roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1040
Como citar:
Bendack-Cuadros, C. R., & Zambrano-Santos, C. R. (2025). Importancia de la implementación
de órtesis en pacientes con ACV en el Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi de la
ciudad de Portoviejo en el periodo de Julio a Octubre del 2025. Código Científico Revista De
Investigación, 6(E2), 450–464.
Recibido: 06/06/2025 Aceptado: 06/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 451
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El problema principal que aborda esta investigación es la rdida de funcionalidad y la
consecuente disminución de la autonomía en pacientes que han sufrido un accidente
cerebrovascular (ACV). Estas secuelas neurológicas a menudo se manifiestan en la incapacidad
para realizar movimientos cotidianos, lo que impacta negativamente su calidad de vida y
dificulta su proceso de rehabilitación. Por ello, se hace necesario explorar soluciones efectivas
que contribuyan a mitigar estos efectos y a mejorar su recuperación. En este contexto, el
proyecto de investigación, titulado "Importancia de la implementación de órtesis en pacientes
con ACV en el Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi de la ciudad de Portoviejo en
el periodo de julio a octubre del 2025," tiene como objetivo principal estudiar la relevancia del
uso de órtesis en el proceso de rehabilitación. La investigación se centrará en analizar cómo
estos dispositivos externos pueden contribuir a la recuperación de las funciones perdidas,
mejorar la capacidad motora y, en consecuencia, aumentar la independencia de los pacientes.
La meta final es evaluar cómo la implementación de órtesis puede mejorar significativamente
la calidad de vida de estos individuos durante el periodo de estudio.
Palabras clave: ACV, órtesis, salud emocional, condiciones de vida, rehabilitación física.
Abstract
The main problem addressed by this research is the loss of functionality and the consequent
decrease in autonomy in patients who have suffered a stroke. These neurological sequelae often
manifest themselves in the inability to perform everyday movements, which negatively impacts
their quality of life and hinders their rehabilitation process. Therefore, it is necessary to explore
effective solutions that contribute to mitigating these effects and improving their recovery. In
this context, the research project, entitled “Importance of the implementation of orthoses in
stroke patients at the Ruandi Comprehensive Physical Rehabilitation Center in the city of
Portoviejo from July to October 2025,” has as its main objective to study the relevance of the
use of orthoses in the rehabilitation process. The research will focus on analyzing how these
external devices can contribute to the recovery of lost functions, improve motor skills, and,
consequently, increase patient independence. The ultimate goal is to evaluate how the
implementation of orthotics can significantly improve the quality of life of these individuals
during the study period.
Keywords: stroke, orthotics, emotional health, living conditions, physical rehabilitation.
Resumo
O principal problema abordado por esta investigação é a perda de funcionalidade e a
consequente diminuição da autonomia em pacientes que sofreram um acidente vascular
cerebral (AVC). Essas sequelas neurológicas muitas vezes se manifestam na incapacidade de
realizar movimentos cotidianos, o que afeta negativamente a qualidade de vida e dificulta o
processo de reabilitação. Por isso, é necessário explorar soluções eficazes que contribuam para
mitigar esses efeitos e melhorar a sua recuperação. Neste contexto, o projeto de investigação
intitulado «Importância da implementação de órteses em pacientes com AVC no Centro de
Reabilitação Física Integral Ruandi da cidade de Portoviejo no período de julho a outubro de
2025» tem como objetivo principal estudar a relevância do uso de órteses no processo de
reabilitação. A investigação centrar-seem analisar como estes dispositivos externos podem
contribuir para a recuperação das funções perdidas, melhorar a capacidade motora e,
consequentemente, aumentar a independência dos pacientes. O objetivo final é avaliar como a
implementação de órteses pode melhorar significativamente a qualidade de vida destes
indivíduos durante o período do estudo.
Palavras-chave: AVC, órtese, saúde emocional, condições de vida, reabilitação física.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 452
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Introducción
La importancia de la implementación de órtesis en pacientes que han sufrido un
accidente cerebrovascular (ACV) es un tema de vital relevancia en el ámbito de la
rehabilitación. Un accidente cerebrovascular (ACV), o ictus, ocurre cuando el flujo de sangre
al cerebro se interrumpe o disminuye. Esto provoca un daño temporal o permanente en algunas
de sus funciones, para lograr una recuperación máxima, es necesario un buen tratamiento que
permita al paciente realizar tareas simples y básicas para alcanzar su autonomía e
independencia, y posteriormente las más complejas, con el fin de maximizar su calidad de vida.
(Aguirre Izurieta, 2019)
En el Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi, se busca abordar la relevancia
de las órtesis en este proceso, así como sus beneficios y aplicaciones para la mejora de la
capacidad motora y la independencia de los pacientes. A pesar de su demostrada importancia,
existen desafíos específicos en su implementación, como la falta de recursos, la capacitación
limitada del personal y la baja conciencia sobre su valor. Comprender estos obstáculos es
esencial para proponer soluciones efectivas que mejoren los resultados de la rehabilitación
post-ACV, De acuerdo con el estudio, la fisioterapia busca "El objetivo es equilibrar los grupos
musculares y reducir los efectos que un tono muscular anormal tiene sobre los movimientos
automáticos y los patrones de movimiento." (CDC, 2020)
Esta cita, en el contexto de un paciente con un ACV, cobra una profundidad especial.
Tras un evento cerebrovascular, el cerebro a menudo pierde la capacidad de comunicarse
correctamente con los músculos, lo que resulta en un desequilibrio. Un lado del cuerpo puede
volverse flácido (hipotonía) mientras que el otro se vuelve rígido (hipertonía o espasticidad),
alterando el "tono anormal". Aquí es donde las ortesis se convierten en herramientas
indispensables. No son solo dispositivos de soporte; son un puente entre la intención del
paciente y la capacidad de su cuerpo para responder. Una órtesis, como una férula en la mano
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 453
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
o un tobillero, ayuda a limitar ese tono anormal, evitando que los músculos se contraigan de
forma incontrolada y manteniéndolos en una posición funcional. Al estabilizar la articulación
y alinear el miembro, la ortesis permite que el paciente se concentre en recuperar el patrón de
movimiento correcto. Sin la órtesis, el cuerpo estaría luchando contra su propio desequilibrio,
lo que haría casi imposible la rehabilitación. Es como un andamio que da soporte a una
estructura en construcción, permitiendo que las nuevas conexiones neuronales se formen y que
los grupos musculares opuestos aprendan a trabajar juntos de nuevo. La órtesis no cura el daño
cerebral, pero crea el entorno necesario para que la plasticidad cerebral y la rehabilitación
sean efectivas, permitiendo que el paciente se acerque a ese ideal de "equilibrio muscular" y
recupere su autonomía. (Ducasse, 2021)
A nivel global, el accidente cerebrovascular (ACV) es una afección que impacta a una
gran cantidad de la población., causando daño neurológico y discapacidad. Los pacientes que
han experimentado un ACV a menudo enfrentan desafíos significativos en su proceso de
recuperación, incluyendo la pérdida de movilidad, fuerza muscular y coordinación, así como
la necesidad de ayuda para las actividades diarias. Existen dos clases principales de accidentes
cerebrovasculares, clasificados por cómo afectan a los vasos sanguíneos. El accidente
cerebrovascular isquémico se produce cuando el flujo de sangre al cerebro se reduce por unos
instantes. Los síntomas se manifiestan pidamente porque las neuronas se quedan sin glucosa,
lo que les impide generar energía. Si esta interrupción se prolonga, puede dañar o destruir el
tejido cerebral. En contraste, el accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando hay un
sangrado dentro o alrededor del cerebro. Los síntomas neurológicos aparecen por la presión
que ejerce la sangre sobre las estructuras nerviosas, sus efectos tóxicos o un incremento en la
presión dentro del cráneo. (Rivera, 2023)
En este contexto, la implementación de órtesis juega un papel crucial en el tratamiento
y rehabilitación de pacientes con ACV. Las órtesis, dispositivos diseñados para proporcionar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 454
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
soporte, estabilidad y facilitar la movilidad, han demostrado ser herramientas efectivas para
mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Los beneficios de las órtesis son numerosos.
Estos dispositivos pueden ayudar a mejorar la postura, reducir la espasticidad, prevenir
deformidades articulares y facilitar el aprendizaje de movimientos motores. Además, las órtesis
pueden ser especialmente útiles en la rehabilitación de pacientes con ACV al brindar soporte y
asistencia durante las sesiones de terapia física, permitiendo a los pacientes participar
activamente en su proceso de recuperación. En el Centro de Rehabilitación Física Integral
Ruandi, se reconoce la importancia de la implementación de órtesis en el tratamiento de
pacientes con ACV. Esta terapia se puede aplicar tanto a niños como a adultos, aunque los
requisitos y enfoques cambian para cada paciente. En el caso de los niños, la
neurorrehabilitación se inicia en sus primeros meses de vida con el fin de potenciar su
desarrollo motor. El objetivo es que los pequeños con discapacidad intelectual adquieran las
habilidades motoras necesarias para alcanzar un nivel adecuado de independencia en sus
actividades diarias (Díaz-Grefa et al., 2024).
El centro cuenta con un equipo especializado en la evaluación, prescripción y
adaptación de órtesis personalizadas, brindando una atención integral y especializada que se
enfoca en las necesidades específicas de cada paciente. La implementación de órtesis en el
Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi no solo mejora la calidad de vida de los
pacientes con ACV, sino que también contribuye a su proceso de recuperación y rehabilitación,
permitiéndoles alcanzar una mayor independencia funcional y participación en la vida diaria.
En conclusión, la implementación de órtesis desempeña un papel fundamental en el
tratamiento y rehabilitación de pacientes con ACV en el Centro de Rehabilitación Física
Integral Ruandi. Estos dispositivos ofrecen beneficios significativos para los pacientes,
mejorando su funcionalidad y promoviendo su participación activa en el proceso de
recuperación. Es crucial reconocer el valor de las órtesis en la atención integral de los pacientes
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 455
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
con ACV y continuar avanzando en su implementación para mejorar la calidad de vida de estos
individuos. El centro cuenta con un equipo especializado en la evaluación, prescripción y
adaptación de órtesis personalizadas, brindando una atención integral y especializada que se
enfoca en las necesidades específicas de cada paciente. La implementación de órtesis en el
Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi no solo mejora la calidad de vida de los
pacientes con ACV, sino que también contribuye a su proceso de recuperación y rehabilitación,
permitiéndoles alcanzar una mayor independencia funcional y participación en la vida diaria.
En conclusión, la implementación de órtesis desempeña un papel fundamental en el tratamiento
y rehabilitación de pacientes con ACV en el Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi.
Estos dispositivos ofrecen beneficios significativos para los pacientes, mejorando su
funcionalidad y promoviendo su participación activa en el proceso de recuperación. Es crucial
reconocer el valor de las órtesis en la atención integral de los pacientes con ACV y continuar
avanzando en su implementación para mejorar la calidad de vida de estos individuos.
Metodología
El estudio será del tipo descriptivo-transversal se recopila información sobre la
rehabilitación con la implementación de órtesis en pacientes post ACV, en el periodo de tiempo
en el periodo de Julio a Octubre del 2025, realizando un estudio de campo a pacientes post
ACV y familiares de los mismo, mediante entrevistas y encuestas, en el Durante los meses de
julio a octubre de 2025, se llevó a cabo una sesión presencial en Portoviejo. El propósito de
este encuentro fue evaluar los resultados de la rehabilitación con la implementación de órtesis
en pacientes post ACV. También se realizaré una revisión sistemática de tipo descriptiva, la
cual propuso una síntesis de la bibliografía disponible sobre los resultados y eficacia del
tratamiento neuromuscular del accidente cerebrovascular desde el año 2019 al 2023
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 456
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El diseño de esta investigación se enfoca en un estudio de caso descriptivo, en el que se
busca profundizar en la experiencia de un grupo específico de pacientes. La muestra, por tanto,
no se seleccionó con base en una fórmula estadística de representatividad, sino mediante un
muestreo no probabilístico por conveniencia, de un total de 18 pacientes que cumplen con los
criterios de inclusión establecidos.
Este tamaño de muestra reducido es adecuado para un estudio cualitativo, cuyo objetivo
es explorar en profundidad los resultados y beneficios de la implementación de órtesis en el
Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi. El propósito principal no es la generalización
de los hallazgos a una población más amplia, sino la documentación detallada y exhaustiva de
las experiencias de estos participantes durante el periodo de estudio.
Las variables independientes que se consideraran son los métodos de Bobath, Perfetti,
Brunnstrom, FNP y la terapia de espejo. Por otro lado, la variable dependiente para esta
investigación serán los pacientes post ACV. Además de la variante intervinientes como las
características sociodemográficas y características clínicas.
Los 18 pacientes con ACV del Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi se les
aplicó una encuesta con el objetivo de determinar.
Resultados
A los 18 pacientes con ACV del Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi se les
aplicó una encuesta con el objetivo de determinar las condiciones físicas, emocionales y
sociales de una persona con ACV, así como medir la calidad de vida percibida en este grupo
poblacional. Del mismo modo, se trató de reconocer los factores que intervienen en la
utilización de órtesis en pacientes con ACV y la relación que existe entre este tipo de
indicadores y los niveles de calidad de vida reportados por los participantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 457
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 1
Edad y sexo
Edad/Sexo
Masculino
Total
60 – 69
2
5
70 – 79
5
10
80 – 89
3
3
90 – 99
0
0
Total
8
18
Nota: Encuesta a pacientes del C.R.F.I.R (Autores, 2025).
Se observa una clara comunidad gerontológica masculino, donde las hombres suponen
más de dos tercios de los residentes en este centro. Es una composición que reproduce la
realidad de las personas con ACV de que los hombres tienen mas alta la posibilidad de tener
un ACV. La franja de edad de 70 años, agrupando a los pacientes con 70 años y 79 años
confirma la hipótesis de que es el periodo de tiempo de la vida donde las personas y las familias,
una vez tomada la decisión, buscan un centro de rehabilitación física.
El elevado número de personas de edad avanzada entre los 80 años revela que el centro
presta servicio a un colectivo que abarca distintas factores que provocan un ACV, desde las
personas que disfrutan de una buena autonomía personal hasta aquellas que requieren un mayor
nivel de apoyo. Mientras que la escasa presencia de personas en sus 60 años nos muestra que
la institucionalización no suele ser una primera elección de este colectivo, y la presencia de
personas mayores de 90 años indica que el centro está capacitado para atender a personas con
mucha edad, por lo general con un mayor grado de fragilidad y dependencia.
Tabla 2
Estado civil y motivación sin órtesis
Estado civil/Estado de
salud
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Total
Soltero/a
0
0
2
2
0
4
Casado/a
3
2
1
0
0
6
Viudo/a
0
0
0
1
0
1
Divorciado/a
0
1
0
3
0
4
Unión libre
1
1
1
0
0
3
Total
4
4
4
6
0
18
Nota: Encuesta a pacientes del C.R.F.I.R (Autores, 2025).
Esos datos nos hablan de una triste realidad, más de la mitad de los residentes han
perdido esos vínculos matrimoniales que les han marcado en mayor o menor medida durante
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 458
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
toda su vida, ya sea porque nunca se casaron, por viudez o por separación. Una de las causas
de motivación para los adultos mayores que buscan las comunidades de cuidado, lo constituyen
estos estados de soledad conyugal, pues allí encuentran compañía y soporte que han dejado de
recibir por parte de la pareja.
En cuanto a la percepción de salud, mantienen una percepción realista de su estado
físico, pero no pesimista. Los mayores de 65 años son conocedores de que no disfrutan de una
salud como la de hace diez o veinte años, pero no consideran que estén enfermos o graves. Esta
consideración de “regular” está relacionada con la sabiduría de la edad, consecuencia de la
resignación ante las inevitabilidades del tiempo y el envejecimiento. Son pocos los
participantes que dicen tener salud excelente o mala, de algún modo esto puede reflejar una
percepción más objetiva posterior a su paso por el centro y a la asistencia médica que reciben
en el mismo.
Tabla3
Actividad física regular y actividades básicas
Actividad
física/Actividades
básicas
Ninguna
dificultad
Poca
dificultad
Dificultad
moderada
Mucha
dificultad
Total
Diariamente
0
0
0
10
10
3-4 veces por semana
0
0
5
0
5
1-2 veces por semana
0
2
0
0
2
Ocasionalmente
0
0
0
0
0
Nunca
1
0
0
0
1
Total
1
2
5
10
18
Nota: Encuesta a pacientes del C.R.F.I.R (Autores, 2025).
Esta encuesta no solo mide estadísticas, sino que también captura el estado de la vida
diaria de estos pacientes. Detrás de cada número hay una historia de lucha y adaptación. Los
datos reflejan que las consecuencias de un ACV no son algo temporal, sino que se integran en
la rutina de quienes lo han sufrido.
Un pensamiento importante es que, si bien la rehabilitación puede mejorar la función
motora, a menudo se pasa por alto la carga emocional y psicológica de enfrentar estas
limitaciones diarias. Cada vez que estos pacientes intentan caminar, vestirse o comer, se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 459
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
enfrentan a un recordatorio de lo que perdieron. Por ello, un enfoque integral en su atención,
que incluya apoyo emocional y social, es tan vital como la terapia física.
En resumen, la encuesta es una herramienta poderosa que visibiliza la severidad y la
persistencia de las secuelas de un ACV. Nos recuerda que la recuperación va más allá de los
números y que el apoyo continuo es fundamental para mejorar la calidad de vida de estos
pacientes.
Tabla 4
Estado emocional al utilizar órtesis
Estado emocional
Nunca
Raramente
A veces
Frecuentemente
Siempre
Total
Muy feliz
0
0
0
0
7
7
Feliz
0
0
0
7
0
7
Neutral
0
0
3
0
0
3
Triste
0
1
0
0
0
1
Muy triste
0
0
0
0
0
0
Total
0
1
3
7
7
18
Nota: Encuesta a pacientes del C.R.F.I.R (Autores, 2025).
Los resultados de esta tabla son muy alentadores. A menudo, las ayudas técnicas como
las órtesis son vistas como un recordatorio de una limitación sica. Sin embargo, estos datos
sugieren que para este grupo de personas, las órtesis no son un símbolo de sus problemas, sino
una herramienta para la independencia y la felicidad. Es un hallazgo poderoso porque
demuestra que la rehabilitación y las ayudas tecnológicas no solo buscan restaurar la función
física, sino que también tienen un impacto significativo en el bienestar emocional.
La posibilidad de moverse con más facilidad o seguridad, o de participar en actividades
que antes eran imposibles, es un catalizador para la felicidad.
En resumen, la Tabla 4 nos muestra que, a pesar de los desafíos físicos que se pueden
ver en la primera encuesta, las intervenciones como el uso de órtesis pueden ser una fuente
importante de bienestar emocional. Es una lección sobre cómo la funcionalidad física y la salud
mental están intrínsecamente conectadas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 460
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla5
Actividades físicas utilizando órtesis
Actividades utilizando
órtesis
Excelentes
Muy
buenas
Buenas
Regulares
Malas
Total
Siempre
7
0
0
0
0
7
Frecuentemente
0
7
0
0
0
7
A veces
0
0
2
0
0
2
Raramente
0
0
0
2
0
2
Nunca
0
0
0
0
0
0
Total
7
7
2
2
0
18
Nota: Encuesta a pacientes del C.R.F.I.R (Autores, 2025).
Este cuadro es un testimonio del impacto positivo y tangible de las órtesis en la vida de
estos pacientes. A diferencia de la primera encuesta donde se reflejaba la dificultad, esta tabla
muestra cómo la tecnología asistida puede no solo mitigar los problemas, sino también mejorar
significativamente el rendimiento en las actividades físicas.
La alta concentración de resultados "Excelentes" y "Muy buenas" subraya que, para
este grupo, la órtesis es una inversión que vale la pena. Es un recordatorio de que la
rehabilitación no se trata solo de volver a la normalidad, sino de superar las limitaciones y
alcanzar un nivel de funcionalidad que permite una vida más activa y plena.
Tabla 6
Satisfacción y condiciones
Satisfacción/Condiciones
Completamente
Bastante
Moderadamente
Poco
Nada
Total
Muy satisfecho/a
15
0
0
0
0
15
Satisfecho/a
0
3
0
0
0
3
Neutral
0
0
0
0
0
0
Insatisfecho/a
0
0
0
0
0
0
Muy insatisfecho/a
0
0
0
0
0
0
Total
15
3
0
0
0
18
Nota: Encuesta a pacientes del C.R.F.I.R (Autores, 2025)
Este cuadro es un testimonio del éxito en la calidad del servicio que se ofrece en el
Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi. Los resultados no solo muestran que los
pacientes están contentos, sino que están entusiastas y muy conformes con el servicio. Esta alta
satisfacción es fundamental porque genera confianza en el proceso de rehabilitación y
contribuye a un mejor estado de ánimo y una mayor disposición para participar en la terapia.En
un entorno de recuperación, donde el estado emocional es crucial, la satisfacción del paciente
con el entorno y el trato es tan importante como la propia terapia. La Tabla 6 refleja que el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 461
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
centro ha logrado crear un ambiente que no solo ayuda a la recuperación física, sino que
también fomenta el bienestar general del paciente.
Discusión
La eficacia de las órtesis en la mejora de la movilidad y la calidad de vida en pacientes
con ACV del Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi. A pesar de la importancia
demostrada de la implementación de órtesis en la rehabilitación de pacientes con ACV,
enfrenta desafíos específicos en la implementación efectiva de estas herramientas. El
rehabilitador físico debe crear estrategias de acción en conjunto con el paciente para que pueda
realizar sus actividades diarias con el menor esfuerzo posible (Vargas Guzmán et al., 2023)
Estos desafíos pueden incluir la falta de recursos financieros para adquirir órtesis
especializadas y adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente, la capacitación
limitada del personal en el manejo de órtesis, y la falta de conciencia sobre la importancia de
estas herramientas en el proceso de rehabilitación. Estos obstáculos obstaculizan la capacidad
del centro para brindar la atención integral y personalizada que los pacientes con ACV
necesitan para lograr una recuperación funcional óptima. Comprender a fondo estos desafíos
específicos en el contexto del Centro de Rehabilitación Física Integral Ruandi es esencial para
proponer soluciones efectivas que promuevan la implementación exitosa de órtesis en la
rehabilitación de pacientes con ACV, mejorando así la calidad de vida y la independencia
funcional de los pacientes. Este artículo abordará estos desafíos específicos y propondrá
estrategias prácticas para optimizar la implementación de órtesis en el centro, con el fin de
mejorar los resultados de rehabilitación de los pacientes post-ACV. “Desde Centro de
Rehabilitación Física Integral Ruandi el tratamiento abarca las áreas cognitiva, social, sensorial
y física. También se ofrece asesoramiento al paciente y a sus familiares o cuidadores sobre la
selección, uso y entrenamiento de ayudas técnicas y la adaptación del entorno.”
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 462
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En todo el mundo, una de las causas más comunes de discapacidad es el accidente
cerebrovascular (ACV), dejando a muchos pacientes con limitaciones en la movilidad y la
funcionalidad física. La implementación de órtesis en pacientes que han sufrido un ACV es
crucial para mejorar su capacidad motora, promover la independencia funcional y facilitar su
participación en actividades cotidianas. Sin embargo, a pesar de la evidencia de los beneficios
de las órtesis en la rehabilitación de pacientes con ACV, existen desafíos significativos en su
implementación efectiva en la práctica clínica. Estos desafíos pueden incluir la falta de acceso
a órtesis adecuadas, las barreras económicas, la falta de conciencia sobre su importancia y la
variedad de necesidades individuales de los pacientes.
Conclusión
En conclusión, los datos de las encuestas demuestran que las órtesis son una
herramienta poderosa y eficaz que mejora la funcionalidad y el bienestar emocional de los
pacientes con ACV. Sin embargo, para maximizar estos beneficios, el Centro de Rehabilitación
Física Integral Ruandi debe abordar los desafíos de acceso y capacitación, asegurando que cada
paciente tenga la oportunidad de alcanzar una recuperación óptima. La combinación de la
tecnología con una atención integral y especializada es la clave para transformar la vida de
quienes han sufrido un ACV.En conclusión, los datos de las encuestas demuestran que las
órtesis son una herramienta poderosa y eficaz que mejora la funcionalidad y el bienestar
emocional de los pacientes con ACV. Sin embargo, para maximizar estos beneficios, el Centro
de Rehabilitación Física Integral Ruandi debe abordar los desafíos de acceso y capacitación,
asegurando que cada paciente tenga la oportunidad de alcanzar una recuperación óptima. La
combinación de la tecnología con una atención integral y especializada es la clave para
transformar la vida de quienes han sufrido un ACV.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 463
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Referencias bibliográficas
Aguirre Izurieta, G. I. (2019). Facilitación neuromuscular propioceptiva en hemiplejía
(Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).
Arango Maury, J. D., Bornacelly Márquez, M. J., Latorre Pinto, A. M., & Uribe Navas, D.
(s.f.). Revisión sistemática sobre la eficacia de la rehabilitación robótica en
comparación con rehabilitación fisioterapéutica convencional para la recuperación
funcional y motora en pacientes con accidentes cerebrovascular.
Arriaga, L. T., Ortiz, M. C. R., Espina, R. A. A., Castro, K. B. N., & Ramos, Y. M. G. (2021).
Esclerosis múltiple tratada con electroacupuntura en conjunto con facilitación
neuromuscular propioceptiva. Revista Internacional de Acupuntura, 15(2), 68-72.
Cartiel López-Blanco, M., & Romano Casaus, D. (s.f.). Compensación de la disfunción
ocupacional derivada de las secuelas de un accidente cerebrovascular: Plan de
intervención.
Castro Calle, J. S., & Quimis Lino, M. P. (2024). Terapia ocupacional, medidas de prevención
y diagnóstico en pacientes con artritis reumatoide (Bachelor's thesis, Jipijapa-Unesum).
CDC, A. W. (2020). Centers for Disease Control and Prevention.
Cedeño, G. A. D., & Intriago, K. M. S. (2024). Impacto de la rehabilitación neuromuscular en
pacientes post accidente cerebrovascular en el Centro de Rehabilitación Física Integral
Ruandi de la ciudad de Portoviejo en el periodo de marzo de 2024. Revista Científica
Higía de la Salud, 10(1).
Chapinal Jiménez, A. (2017). Rehabilitación funcional de los pacientes con daño cerebral
adquirido.
Chapinal Jiménez, A. (2017). Rehabilitación funcional del miembro superior del paciente con
hemiplejía: Recuperar la autonomía en terapia ocupacional (2nd ed.). CreateSpace.
Chiaradia, A. D. (2021). Revisión sistemática: La eficacia de la rehabilitación temprana post-
ictus.
de Sociología, C. (2025). Percepciones y experiencias de los moradores de la parroquia La
Merced en el uso de la medicina alternativa: Un análisis sociológico de las prácticas de
salud y las representaciones sociales (Doctoral dissertation, Universidad Central del
Ecuador).
Díaz Díaz, H. S. (2022). Efectos de la punción seca durante la fisioterapia en el miembro
superior espástico del paciente hemipléjico centro de rehabilitación Lima 2021.
Díaz-Grefa, W. P., Portilla-Paguay, G. V., Ortiz-Cartagena, C. L., & Roman-Huera, C. K. (2024).
Integración de exoesqueletos en la recuperación de pacientes con discapacidades motoras:
hacia una nueva era en fisioterapia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1),
7798. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/87
Ducasse, D. (2021). Integración de la facilitación propioceptiva neuromuscular en un programa
de rehabilitación del equilibrio en pacientes con accidente cerebrovascular crónico: Un
protocolo de investigación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 464
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
García Ortiz, A. M. (2024). Proceso de atención de enfermería en adulto mayor con accidente
cerebrovascular (Bachelor's thesis, UTB-FCS, Babahoyo).
Gutiérrez, I. D., González, M. E. M., Hernández, M. Á. B. H., & Cruz, H. A. M. (2014).
Rehabilitación del paciente con enfermedad vascular cerebral (EVC). Revista Mexicana
de Medicina Física y Rehabilitación, 26(3-4), 94-108.
Khan, D., Park, M., Grillo, P., Rossen, L., Lyons, B. C., David, S., … & Suthar, A. B. (2024).
Mortality surveillance for the COVID-19 pandemic: Review of the Centers for Disease
Control and Prevention’s multiple system strategy. American Journal of Public Health,
114(10), 1071-1080.
Ocón Muñoz, A. (s.f.). Papel de la rehabilitación en el ictus: Revisión sistemática.
Proaño Sánchez, P. V., & Jerez Chiliquinga, H. S. (2022). Efectividad de la estimulación
eléctrica neuromuscular en pacientes post ictus (Bachelor's thesis, Universidad
Nacional de Chimborazo).
Rivera, J. A. (2023). Tratamiento de rehabilitación en las enfermedades neuromusculares. Lux
Médica, 18(52).
Sandy Esthefanía, P. O. (2020). Bobath en la intervención fisioterapéutica de la hemiplejía
(Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).
Tormos, J. M., Ochoa, S. M., & Boccuni, S. L. (s.f.). [Título del trabajo no especificado].
Autora: Rosa Pesudo Marí.
Valdivia Solis, T. P. (2023). Efecto de la terapia de espejo en la mano espástica de pacientes
post accidente cerebrovascular en un hospital nacional, Moquegua.
Vargas Guzmán, J. D., Campo Castiblanco, K. T., & Porrello Pinzón, E. S. (2023). Estrategias
empleadas para el abordaje psicosocial de pacientes en rehabilitación post ACV desde
el cuidado de enfermería.