Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 436
Importancia de la incorporación de la asignatura de ética en las
carreras de derecho en Ecuador: caso Universidad de Guayaquil
Importance of the incorporation of the subject of ethics in law courses in
Ecuador: case of the University of Guayaquil
A importância da incorporação da ética nos programas de direito no
Equador: o caso da Universidade de Guayaquil
Cevallos Sánchez, Gissela Alexandra
Universidad de Guayaquil
gissela.cevalloss@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0376-5896
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1039
Como citar:
Cevallos Sánchez, G. A. (2025). Importancia de la incorporación de la asignatura de ética en
las carreras de derecho en Ecuador: caso Universidad de Guayaquil. Código Científico Revista
De Investigación, 6(E2), 436–449.
Recibido: 18/08/2025 Aceptado: 02/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 437
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La ética es un pilar esencial en la formación del abogado, sin embargo, en Ecuador, son pocas
las instituciones universitarias que enfatizan sobre esta asignatura dentro de la carrera de
Derecho. Esta investigación se enfocó en analizar la importancia de incorporar la asignatura de
ética en las carreras de Derecho en Ecuador, específicamente en la Universidad de Guayaquil.
La metodología fue cualitativa y descriptiva, con un diseño no experimental y exploratorio,
examinando la malla curricular de 14 universidades para verificar si su contenido incluía la
asignatura de ética. Los resultados evidenciaron que la mayoría de las instituciones analizadas,
incluyendo la Universidad de Guayaquil, no contienen en su malla curricular esta asignatura,
y aquellas que si la imparten lo hacen aisladamente y con un enfoque teórico. En consecuencia,
se concluye que es necesario incluir un decálogo que fortalezca la enseñanza de esta asignatura,
incluyendo un conjunto de materias que se integren en todo el plan académico.
Palabras clave: ética, derecho, educación superior, formación jurídica.
Abstract
Ethics is an essential pillar in the training of lawyers; however, in Ecuador, few university
institutions emphasize this subject within the law program. This research focused on analyzing
the importance of incorporating ethics into law programs in Ecuador, specifically at the
University of Guayaquil. The methodology was qualitative and descriptive, with a non-
experimental and exploratory design, examining the curricula of 14 universities to verify
whether their content included ethics. The results showed that most of the institutions analyzed,
including the University of Guayaquil, do not include this subject in their curriculum, and those
that do teach it do so in isolation and with a theoretical approach. Consequently, it is concluded
that it is necessary to include a decalogue to strengthen the teaching of this subject, including
a set of subjects that are integrated throughout the academic plan.
Keywords: ethics, law, higher education, legal training.
Resumo
A ética é um pilar essencial na formação de advogados; no entanto, no Equador, poucas
instituições universitárias enfatizam essa disciplina dentro do programa de direito. Esta
pesquisa se concentrou em analisar a importância da incorporação da ética nos programas de
direito no Equador, especificamente na Universidade de Guayaquil. A metodologia foi
qualitativa e descritiva, com um desenho não experimental e exploratório, examinando os
currículos de 14 universidades para verificar se seu conteúdo incluía ética. Os resultados
mostraram que a maioria das instituições analisadas, incluindo a Universidade de Guayaquil,
não inclui essa disciplina em seu currículo, e aquelas que a ensinam o fazem de forma isolada
e com uma abordagem teórica. Consequentemente, concluise que é necessário incluir um
decálogo para fortalecer o ensino dessa disciplina, incluindo um conjunto de disciplinas que
sejam integradas ao longo do plano acadêmico.
Palavras-chave: ética, direito, ensino superior, formação jurídica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 438
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Introducción
En el campo del saber en las ciencias jurídicas, la ética se llega a erigir como uno de los
pilares básicos e imprescindibles de la enseñanza de los futuros profesionales en la ciencia
derecho. Por estas razones, la ética como asignatura tiene diversos propósitos que según Tello
& Plaza (2017) se relacionan a formular aquellas normas que establezcan la conciencia moral,
autonomía en términos de habilidad para regular y dirigir la entidad personal; obtener criterios
de juicio que orienten la generación de razones y argumentos morales equitativos y solidarios
para emplearlos de manera recta y constante en la práctica; pero de manera general, tiene como
propósito principal proporcionar al alumno las habilidades, destrezas, competencias y
formación humana necesarias para su integración al mercado de trabajo.
Según lo propuesto por Marulanda & Rojas (2019), se podría considerar a las
Instituciones de Educación Superior como como entidades encargadas de generar, difundir y
preservar el conocimiento con el fin de transformar escenarios políticos, sociales y financieros.
Por lo que, la conducta ética se rige por los valores personales, organizativos y profesionales y
analiza cómo estos valores manifestados por el comportamiento y comportamientos del
individuo influyen en el progreso de la sociedad.
Ramos & López (2019) señala que en el contexto de la educación jurídica, la ética
proporciona a los alumnos las competencias y capacidades requeridas para su ingreso al ámbito
laboral y fomentar en ellos la necesidad de llevar a la práctica los principios éticos,
especialmente en los países desarrollados, donde predomina una mayor calidad y seguridad
jurídica, destacándose dentro de este contexto, a la ética como el componente principal para
estos dos aspectos.
Dentro del escenario Latinoamericano, Villagómez & Maya (2024) señalan que es
evidente que hay una escasa presencia significativa de cursos de ética en los programas de
educación universitaria y de cursos dirigidos a enseñar a los jóvenes de este nivel educativo la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 439
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
importancia de la actuación moral. En otras palabras, es difícil encontrar contenidos
curriculares orientados al utilitarismo. Una situación, que de acuerdo a Rojas (2021) se ve
reflejada en el ejercicio práctico de los abogados dentro de los países de la región, donde en los
últimos años se observan distintos casos de corrupción dentro del fuero judicial, donde jueces,
fiscales y abogados se han visto relacionados a sobornos, que favorecen las decisiones
judiciales.
A nivel específico en el caso del Ecuador, la situación no es diferente, la instituciones
educativas a nivel superior han tratado, de manera constante, impulsar la enseñanza de la ética,
en especial en carreras como Derecho, sin embargo, muchas de estas instituciones no incluyen
dentro de sus mallas curriculares ninguna asignatura que involucre la enseñanza de la ética
como elementos primordial para la formación jurídica (Olmeda, 2020). Para Chapeta et al.
(2023) esto puede ser la causa de un sistema judicial que no brinda rapidez ni eficacia, donde
el dinero o el reconocimiento han quedado por encima de la justicia.
En el contexto particular de la ciudad de Guayaquil, los problemas relacionados con la
instrucción de la ética en la educación jurídica cobran una importancia especial debido al
ambiente social y judicial predominante en esta ciudad, donde los episodios de corrupción de
funcionarios vinculados al sistema judicial y los abogados, resultan especialmente alarmantes
(Vela et al., 2022).
Tal es el caso de la Universidad de Guayaquil, una de las principales instituciones de
educación superior en el Ecuador, en la cual, según investigaciones realizadas por la
investigadora a través de la observación directa dentro de esta casa de estudio, la carrera de
Derecho actualmente no contempla la asignatura de ética en ninguna de sus versiones, solo en
la primera versión de la malla curricular se había incluido la Deontología. Sin embargo, esto
fue eliminado del contenido luego de unos años, evidenciándose la ausencia de una enseñanza
ética rigurosa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 440
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Por estas razones, el presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia de
incorporar la asignatura de ética en las carreras de Derecho en Ecuador, específicamente en la
Universidad de Guayaquil, con la finalidad de comprobar que la enseñanza de la ética se
configura como un elemento primordial para la formación de los abogados en el Ecuador.
Metodología
La metodología empleada es de tipo cualitativa, ya que se fundamenta en la revisión de
fuentes documentales y bibliográficas para analizar la importancia de la implementación de la
asignatura de la ética en la carrera de Derecho en Ecuador. Es de tipo descriptiva ya que se
examina el problema actual que se evidencia en las instituciones educativas de educación
superior en el país en relación a la falta de enseñanza de la ética dentro de la formación de los
abogados.
Asimismo, el diseño de la investigación es no experimental y exploratorio, porque
buscó analizar tendencias y patrones dentro de las instituciones de educación superior en el
Ecuador. Para esto se seleccionaron 14 universidades, 10 que ocupan los primeros lugares en
el QS University Ranking (2025) del Ecuador y 4 ubicadas en la ciudad de Guayaquil, a través
de lo cual se buscó determinar la ausencia o presencia de la asignatura de ética en sus
contenidos curriculares (Mendoza-Armijos et al, 2023).
Se aplicó también, el estudio de caso, analizando a profundidad la problemática
estudiada dentro de la Universidad de Guayaquil, donde además de indagar a través de la
técnica de observación directa, se realizó una revisión de la malla curricular para determinar la
ausencia de la asignatura de ética y posteriormente proponer acciones para su inclusión en la
carrera de Derecho.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 441
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Educación jurídica y ética
De acuerdo con Méndez, et al. (2018), la educación Universitaria debe estar enfocada
e identificarse con la equidad en la vida social. Es en este punto donde la ética se encuentra
enlazada en cada profesional. Por ende, el profesor que imparte conocimientos en las aulas
universitarias debe considerar la ética como un soporte para actuar de manera reflexiva y
automática (Andrade et al., 2020).
A partir de las contribuciones de Santana (2018) se evidencia que, en el vínculo
profesional entre el abogado y el cliente, debe haber confianza y seguridad, sentir que está
orientado por un profesional ético, que asegure la protección de sus derechos durante el
proceso. Esto se debe a que puede ocurrir que el profesional del derecho no cumpla con sus
obligaciones, infringiendo lo estipulado en los códigos y regulaciones relevantes, afectando los
intereses de su profesión (Ciuro et al., 2019).
La Ética en la formación de abogados en el Ecuador
Desde la legislación ecuatoriana, se puede observar un contenido que incluye la
importancia de la ética en la formación profesional estableciendo lineamientos claros que
demandan un sistema educativo alineado a los principios y valores éticos bajo el fundamento
constitucional, que expone en su artículo 29 que “El Estado garantizará la libertad de
enseñanza, la libertad de tedra en la educación superior…” (Constitución de la República del
Ecuador, 2008, p. 18).
Sobre estos aspectos la Ley Orgánica de Educación Superior (2018) en su artículo 8
literal d) señala la importancia de “formar académicos y profesionales responsables, en todos
los campos del conocimiento, con conciencia ética y solidaria (p. 9), destacando que es
responsabilidad de los profesores aportar desde su comportamiento cotidiano para este
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 442
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
objetivo. Una postura moral de los educadores en el entorno educativo, en el hogar, en el
colegio y en su rol de liderazgo social favorece el progreso de la sociedad (García et al., 2019).
Asimismo, la ley mencionada destaca la importancia de educar académicos, científicos
y profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos con la sociedad (artículo 13)
y reconocer la autonomía responsable en las instituciones de educación superior, respetando
los principios de justicia, equidad, solidaridad, participación ciudadana y responsabilidad
(artículo 17) (Ley Orgánica de Educación Superior, 2018).
Estas leyes principales establecen el código de ética de los abogados en el país, lo que
regula el comportamiento de estos profesionales, promoviendo los objetivos y fines de la
conducta jurídica con la finalidad de alcanzar los mejores estándares de comportamiento a
través de principios éticos y disciplinarios (Naranjo et al., 2023).
Desde estos planteamientos, Astudillo et al. (2018) mencionan que la ética universitaria
no puede ser un asunto adicional en el siglo actual, ni siquiera en la legislación educativa de
Ecuador la que ha experimentado transformaciones estructurales importantes, reemplazado
sistemas tradicionales firmemente enraizados en la conciencia y realidad universitaria.
Por lo tanto, al analizar las afirmaciones mencionadas en líneas anteriores, queda claro
que el rol de las instituciones educativas en educación superior, no debe limitarse solo a la
capacitación de hombres y mujeres para su inserción en el ámbito competitivo, aunque es
crucial, “sino que dicha inserción debe realizarse a través de un proceso ético y moralmente
evidente". (Astudillo et al., 2018, p. 109), por lo que, se ha reconocido una necesidad inmediata
de reorganizar la educación superior y establecer una universidad innovadora y con mayores
rasgos de formación ética (Robles et al., 2023).
Ante tal realidad, e indagando en el contexto ecuatoriano, se ha realizado una revisión
de los contenidos curriculares de diversas universidades del Ecuador para comprobar si dentro
de la formación de abogados se incluye la asignatura de ética. Para esto, se han seleccionado
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 443
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
las 10 universidades que ocupan los primeros lugares dentro del QS University Ranking (2025)
en el Ecuador y se han considerado otras ubicadas dentro de la ciudad de Guayaquil, incluyendo
la Universidad de Guayaquil que es el caso de estudio en el que se centra esta investigación
(Tabla 1).
Tabla 1
Análisis de los contenidos curriculares de las universidades ecuatorianas
Universidad
Asignatura
Si
No
1
Universidad san francisco de Quito
X
2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
X
Ética personal y social
3
Escuela Superior Politécnica del Litoral
X
Ética del Abogado
4
Universidad Central del Ecuador
X
5
Escuela Politécnica Nacional
X
6
Universidad de Las Américas Ecuador
X
Ética
7
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
X
Ética Jurídica
8
Universidad Politécnica Salesiana
X
9
Universidad Técnica Particular de Loja
X
Ética y moral
10
Universidad de Cuenca
X
11
Universidad Nacional de Loja
X
12
Universidad del Pacífico
X
13
Universidad Espíritu Santo
X
Ética
14
Universidad de Guayaquil
X
Nota: (Autor, 2025).
Discusión
Los resultados obtenidos evidencian que el Estado ecuatoriano a través de las
disposiciones legislativas ha tratado de instaurar un sistema educativo donde prevalezca la
formación ética a nivel superior, a partir de lo cual, el abogado debe ir abrazado a principios
de responsabilidad y proporcionar una defensa con ética y fidelidad procesal, teniendo en
cuenta que el interés individual está subordinado al interés general y el objetivo principal es el
respeto a los derechos humanos. Sin embargo, en día a día del ejercicio de esta profesión, se
observan diversos desafíos que realzan la necesidad de promulgar y practicar, dentro de esta
profesión, principios de integridad, honradez, responsabilidad, celeridad y claridad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 444
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
De acuerdo a Olmeda (2020) en la actualidad, Ecuador es uno de los países donde
algunas decisiones judiciales, la actuación de abogados y fiscales, dejan mucho que desear, ya
que ha experimentado una elevada tendencia de niveles de corrupción, que la sociedad misma
percibe y que se refleja en una degradación del comportamiento ético de ciertos jueces y
profesionales del Derecho (Herrera-Enríquez et al., 2023).
Por lo que, Chapeta et al. (2023) destaca que es necesario buscar la moralidad jurídica
aplicando las normas del Derecho, las éticas y las del buen vivir, con el objetivo de alcanzar la
justicia mediante la aplicación correcta del Derecho, utilizando como base las normas éticas,
las relaciones humanas sanas y todo lo que ayude a superar la profesión.
Asimismo, se realza la importancia de fortalecer la enseñanza de la ética en la formación
de los abogados, no solo asegurando su presencia en el currículo, sino también ampliando su
alcance a lo largo de toda la carrera y promoviendo un enfoque más práctico e
interdisciplinario. Lo que concuerda con el estudio de Andrade et al. (2020) quien afirma que
se hace indispensable “fortalecer el desempeño de las autoridades, docentes y estudiantes en
las aulas universitarias mediante la generación de espacios que permitan la reflexión y la
formación con el principal objetivo de que se brinde una educación de calidad fundamentada
en valores éticos” (p. 203).
La ética no debe verse como una materia aislada, sino como un eje transversal que
orienta la práctica jurídica y refuerza el compromiso de los profesionales del derecho con la
justicia, la equidad y el Estado. En concordancia, Ordóñez (2020) enfatiza que el
comportamiento moral no debe ser impuesto a nivel teórico, basada únicamente en la norma;
el comportamiento humano debe tener como objetivo el bienestar, la corrección, y la ética de
manera integral, tanto solo de la práctica profesional y su esencia como en su actuación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 445
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Partiendo de los principios y valores de la Universidad de Guayaquil (Tabla 2) se
propone un Decálogo para la enseñanza de ética profesional en la carrera de Derecho (Tabla
2).
Tabla 2
Decálogo para impartir la asignatura de Ética Profesional en la carrera de Derecho de la
Universidad de Guayaquil
No.
Criterio
1
Integrarse la asignatura de ética a la malla curricular de la carrera de Derecho, y de ser
posible fortalecer su enseñanza en todas las asignaturas del plan de estudios, garantizando
su aplicación en cada rama del derecho y no solo como una materia aislada.
2
La formación ética debe incluir el análisis de casos reales, dilemas jurídicos y
simulaciones que permitan a los estudiantes aplicar principios éticos en la toma de
decisiones.
3
Los valores éticos deben ser reforzados en clínicas jurídicas, pasantías y prácticas
preprofesionales, permitiendo que los estudiantes enfrenten situaciones concretas con
responsabilidad y compromiso.
4
La enseñanza de la ética debe fomentar el pensamiento mediante debates críticos sobre
los problemas actuales del ejercicio del derecho, promoviendo la argumentación y el
análisis reflexivo.
5
Dada la transformación digital del derecho, es necesario abordar cuestiones éticas
relacionadas con la inteligencia artificial, la privacidad, el manejo de datos y el uso de
tecnología en el ejercicio profesional.
6
La formación ética debe estar alineada con el respeto y la promoción de los derechos
humanos, asegurando que los futuros abogados actúen en defensa de la justicia y la
equidad social.
7
Se debe enfatizar el rol del abogado como garantía del Estado de derecho, promoviendo
su responsabilidad con la sociedad, el acceso a la justicia y la lucha contra la corrupción.
8
Es fundamental que los estudiantes conozcan y comprendan el código de ética
profesional, las normas disciplinarias y los principios legales que rigen la conducta de los
abogados en Ecuador.
9
La enseñanza de la ética debe ser evaluada de manera continua a lo largo de la carrera, y
los estudiantes deben recibir una certificación de formación ética como requisito para su
titulación, garantizando su preparación en este ámbito.
Nota: (Autor, 2025).
Otro aspecto que se propone a la universidad de Guayaquil, es que la ética en la carrera
de Derecho sea abordada a través de varias materias complementarias a lo largo de todo el plan
de estudio, lo que les permitirá a los futuros abogados una mayor comprensión de los principios
éticos en el ámbito práctico:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 446
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 1
Materias complementarias para fortalecer la enseñanza de la ética en la carrera de Derecho
de la Universidad de Guayaquil
Nota: (Autor, 2025).
Es crucial potenciar el rendimiento de las autoridades, profesores y alumnos en las aulas
universitarias a través de la creación de ambientes que fomenten la reflexión y la educación,
con el objetivo primordial de proporcionar una educación de alta calidad basada en valores
éticos.
Conclusión
El análisis desarrollado a lo largo de este artículo científico resalta la importancia
crucial de la enseñanza de la ética en la carrera de Derecho. Se concluye que los desafíos ene l
contexto actual, impulsan a la educación superior a perfeccionar desde una perspectiva
metodológica y axiológica procesos cognitivos en el marco del aprendizaje. Se debe tener en
cuenta que la formación de profesionales jurídicos éticos potenciará completamente la
personalidad humana, además de asegurar la protección y defensa de los derechos de los
ciudadanos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 447
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En este sentido, las instituciones educativas en el Ecuador deben fomentar la educación
de la ética en la formación de los futuros abogados, consolidando principios y valores que
afirmen la responsabilidad, la moral y la justicia en una sociedad que demanda seguridad legal
y un sistema de justicia eficaz en la ejecución del ejercicio profesional.
La propuesta planteada a la Universidad de Guayaquil a través del decálogo y las
materias complementarias busca fortalecer la formación de profesionales flexibles y dinámicos
que sean capaces de ajustarse a nuevos desafíos, a la diversidad, a la investigación, a la
exploración de nuevos saberes, al estudio de la información.
Referencias bibliográficas
Andrade, M. A., Maldonado, M. D., & Quinteros, F. R. (2020). Abogacía y ética profesional,
un decálogo para la enseñanza superior en Ecuador. Revista Científica FIPCAEC
(Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria).
ISSN : 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(4),
Article 4. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i4.303
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449
de 20-oct.-2008. https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-
Ecuador_act_ene-2021.pdf
Astudillo, L. C., Vásquez, R. R., Falconí, R. O., & Cajas, M. T. (2018). La ética y la política
en la educación superior del Ecuador. La realidad de un sistema educativo desde la
visión jurídica, psicológica y pedagógica. Revista Boletín Redipe, 7(10), 96-112.
http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/598
Chapeta, C. J. L., Vargas, N. B. B., Arcos, C. M. S., & Morillo, R. A. B. (2023). Análisis de la
profesión jurídica en la actualidad: Una perspectiva ética desde la deontología legal.
Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/artic
le/view/3795
Ciuro, M., Nawojczyk, E., Fernández Oliva, M., Bentolila, J., Butto, C., & Mendy, D. (2019).
Legal Ethics Manual, Digital Library.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://sci
space.com/pdf/abogacia-y-etica-profesional-un-decalogo-para-la-ensenanza-
2iksiyjall.pdf&ved=2ahUKEwi86aOy_5mPAxWZmIQIHRsEGKEQFnoECBkQAQ&
usg=AOvVaw3V8n-zakHgnNFfKhpWOK_7
García, I., Bernal, R. E., Macías, A. M., Espinosa, J. Á., Arteaga, R., García, I., Bernal, R. E.,
Macías, A. M., Espinosa, J. Á., & Arteaga, R. (2019). Implementación de la inclusión
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 448
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
educativa en la carrera Educación Inicial de la Universidad Metropolitana del Ecuador.
Conrado, 15(70), 330-335.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-
86442019000500330&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E., Saavedra-
Calberto, I. M., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Estrategias de aprendizaje híbrido
para mejorar la equidad educativa en zonas rurales. Revista Científica Ciencia Y
Método, 1(1), 55-69. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10
Marulanda, N., & Rojas, M. D. (2019). Ética en instituciones de educación superior para la
construcción de relaciones de confianza con grupos de interés (stakeholders).
Información tecnológica, 30(3), 269-276. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642019000300269&script=sci_arttext&tlng=pt
Méndez, C. G., Torres, M. W., & Camatón, S. B. (2018). Importancia de la ética en la
educación superior. Domino de las Ciencias, 4(2), 215-223.
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/802
Mendoza-Armijos, H. E., Rivadeneira-Moreira, J. C., Carvajal-Jumbo, A. V., & Saavedra-
Calberto, I. M. (2023). Análisis de la relación entre el uso de dispositivos digitales y el
rendimiento académico en matemáticas. Revista Cienfica Ciencia Y Método, 1(2), 43-
57. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Naranjo, G. V. J., Piñas, L. F., Santos, M. E. G., & Bonilla, S. F. F. (2023). La ética del
profesional jurídico. Concepción ecuatoriana. Bibliotecas. Anuales de Investigación,
19(2), 1. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=9232450
Olmeda, M. (2020). Ética profesional en el ejercicio del derecho (Ediciones Comunicación
Cientifica SA de CV). https://comunicacion-cientifica.com/wp-
content/uploads/2021/06/6.-Etica-profesional-INTERIORES-PDF2.pdf
Ordóñez, J. W. (2020). La formación integral de los abogados: el ejercicio ético y su
responsabilidad social. Principia Iuris, 17(35).
https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Ordonez-
Fernandez/publication/351493155_La_formacion_integral_de_los_abogados_el_ejerc
icio_etico_y_su_responsabilidad_social_ISSN_Impreso_0124-
2067_ISSN_en_linea_2463-2007_Enero-abril_2020-
I/links/609aab92a6fdccaebd24f301/La-formacion-integral-de-los-abogados-el-
ejercicio-etico-y-su-responsabilidad-social-ISSN-Impreso-0124-2067-ISSN-en-linea-
2463-2007-Enero-abril-2020-I.pdf
Presidencia de la República. (2018). Ley orgánica de educación superior. Registro Oficial
Número de Registro 297. En Quito, Ecuador. https://www.gob.ec/regulaciones/ley-
organica-educacion-superior-
loes#:~:text=%2D%20Esta%20Ley%20tiene%20como%20objeto,p%C3%BAblico%
20hasta%20el%20tercer%20nivel
QS University Ranking. (2025). Clasificación mundial de universidades en Ecuador.
universityrankings.ch.
https://www.universityrankings.ch/en/results?ranking=QS&q=Ecuador
Ramos, G., & López, A. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del
docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 185-199.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 449
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052019000300185&script=sci_arttext&tlng=en
Robles, N. P., Ochoa, H. A., & Parrales, T. M. M. (2023). Ética e innovación docente: Un
compromiso dentro de la gestión educativa superior en Ecuador. Revista Innova
Educación, 5(1), 170-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8878468
Rojas, D. E. V. (2021). Derecho fundamental del acceso a la justicia y políticas institucionales
del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción en el Perú. Revista Oficial del Poder
Judicial, 13(15), Articulo 15. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i15.392
Santana, E. (2018). The role of the lawyer before ethics and professional practice. Journal of
the Faculty of Law, 44, 143-176. http://dx.doi.org/10.22187/rfd2018n44a5
Tello, P. G., & Plaza, V. E. (2017). La ética en la enseñanza del derecho. Revista Direito
UFMS, 3(1). https://periodicos.ufms.br/index.php/revdir/article/view/4114
Universidad de Guayaquil. (2022, abril 2). Estructura Organizacional.
https://www.ug.edu.ec/estructura-organizacional/
Vela, V. H., Ribadeneira, C. N., Rojas, H. A., & Naranjo, Á. (2022). La importancia de la
carrera de Derecho en el Ecuador.
https://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/5781/1/PCR-UEB-22-
072%20VELA%20VICTOR%2C%20La%20importancia%20del%20derecho...pdf
Villagómez, C. R., & Maya, L. N. S. (2024). La formación de la ética profesional en la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM. Racionalidades que intervienen en la
actualización de los planes de estudio. Pensar Sociedad Educación Superior, 43.
https://www.ciidu.org/wp-
content/uploads/2024/02/PensarSociedadEducacionSuperior.pdf#page=43