Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 407
Mordeduras de serpientes Bothrops en áreas de difícil acceso:
Tácticas logísticas para su manejo prehospitalario
Snake bites by bothrops in hard-to-reach areas: Logistical tactics for their
prehospital management
Mordidas de cobra por bothrops em áreas de difícil acesso: Táticas
logísticas para o seu tratamento pré-hospitalar
Herrera-Ramos, Fabricio Santiago
Instituto Tecnológico Superior Portoviejo con Condición Superior Universitario
fabricio.herrera@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9015-7260
Zambrano-Rosado, Carlos Alexander
Instituto Tecnológico Superior Portoviejo con Condición Superior Universitario
carlos.zambrano@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4999-2747
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1037
Como citar:
Herrera-Ramos, F. S., & Zambrano-Rosado, C. A. (2025). Mordeduras de serpientes Bothrops
en áreas de difícil acceso: Tácticas logísticas para su manejo prehospitalario. Código Científico
Revista De Investigación, 6(E2), 407–423.
Recibido: 02/08/2025 Aceptado: 28/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 408
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El envenenamiento por mordedura de serpientes Bothrops en áreas de difícil acceso representa un
desafío crítico para la salud pública, donde la eficacia de la atención prehospitalaria se ve
comprometida, no por la falta de conocimiento clínico, sino por severas barreras logísticas. Este estudio
tuvo como objetivo actualizar las tácticas logísticas y clínicas para prevenir y reducir la
morbimortalidad asociada. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, aplicando una
encuesta estructurada a la totalidad de la población (n=33) de personal de salud de una empresa privada
en una zona remota de Zamora Chinchipe, Ecuador. Los resultados revelaron una dualidad: mientras el
personal demostró una alta capacitación (90.9%) y una adhesión total a los protocolos clínicos de
Ecuador, la principal ctica logística para la evacuación sigue siendo el traslado a pie con camilla
(57.6%), siendo el terreno de difícil acceso el obstáculo principal identificado por el 97% de los
encuestados. Se concluye que el factor limitante no es la competencia clínica, sino la ausencia de una
"cadena de supervivencia logística" integrada. Por ello, se postula la necesidad impostergable de
actualizar los protocolos nacionales para incluir un componente logístico mandatorio, que sistematice
la planificación de la evacuación en estos entornos.
Palabras clave: accidente ofídico, bothrops, atención prehospitalaria, logística de evacuación.
Abstract
Bothrops snakebite envenomation in difficult-to-access areas represents a critical public health
challenge, where the effectiveness of prehospital care is compromised not by a lack of clinical
knowledge, but by severe logistical barriers. This study aimed to update logistical and clinical tactics
to prevent and reduce associated morbidity and mortality. An observational, descriptive, cross-sectional
study was conducted by administering a structured survey to the entire population (n=33) of healthcare
personnel at a private company in a remote area of Zamora Chinchipe, Ecuador. The results revealed a
dichotomy: while personnel demonstrated a high level of training (90.9%) and full adherence to national
clinical protocols, the primary logistical tactic for evacuation remains manual transport by stretcher
(57.6%), with difficult terrain identified as the main obstacle by 97% of respondents. The study
concludes that the limiting factor is not clinical competence but the absence of an integrated "logistical
chain of survival." Therefore, it postulates the urgent need to update national protocols to include a
mandatory logistical component that systematizes evacuation planning in these settings.
Keywords: snakebite envenoming, bothrops, prehospital care, evacuation logistics.
Resumo
A envenenamento por picada de cobra Bothrops em áreas de difícil acesso representa um desafio crítico
para a saúde pública, onde a eficácia dos cuidados p-hospitalares é comprometida não pela falta de
conhecimento clínico, mas por graves barreiras logísticas. Este estudo teve como objetivo atualizar as
táticas logísticas e clínicas para prevenir e reduzir a morbidade e mortalidade associadas. Foi realizado
um estudo observacional, descritivo e transversal, através da aplicação de um inquérito estruturado a
toda a população (n=33) de profissionais de saúde de uma empresa privada numa área remota de Zamora
Chinchipe, no Equador. Os resultados revelaram uma dicotomia: embora o pessoal demonstrasse um
alto nível de formação (90,9%) e total adesão aos protocolos clínicos nacionais, a principal tática
logística para evacuação continua sendo o transporte manual em maca (57,6%), com o terreno difícil
identificado como o principal obstáculo por 97% dos inquiridos. O estudo conclui que o fator limitante
não é a competência clínica, mas a ausência de uma «cadeia logística de sobrevivência» integrada.
Portanto, postula a necessidade urgente de atualizar os protocolos nacionais para incluir um componente
logístico obrigatório que sistematize o planeamento da evacuação nesses contextos.
Palavras-chave: Envenenamento por picada de cobra, Bothrops, Cuidados pré-hospitalares, Logística
de evacuação.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 409
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Introducción
En pleno siglo XXI, en el tiempo de la hipercomunicación, en el que los avances
tecnológicos superan a a día sus propios límites, parece difícil de concebir, que el
envenenamiento por mordedura de serpiente, persiste como una sombra en la salud pública
global, una emergencia médica clasificada por la Organización Mundial de la Salud como una
enfermedad tropical desatendida, que inflige una carga desproporcionada de morbilidad y
mortalidad sobre las poblaciones más vulnerables del planeta (Gutiérrez et al., 2010; Warrell,
2010). Esta amenaza global adquiere un rostro particularmente severo en Ecuador, donde las
serpientes del género Bothrops, conocidas localmente como "equis" o "mapanare", son
responsables de la mayoría de los accidentes ofídicos, especialmente en las comunidades
rurales y de difícil acceso de la Amazonía y la Costa (Calvopiña et al., 2023; Ministerio de
Salud Pública del Ecuador, 2021). Este contexto epidemiológico define el escenario de un
desafío médico urgente y complejo.
El veneno de las especies de Bothrops, despliega una cascada fisiopatológica
devastadora, caracterizada por su potente actividad proteolítica, coagulante y hemorrágica. El
resultado es un cuadro clínico de evolución rápida que va desde un edema masivo y necrosis
tisular local hasta coagulopatías sistémicas, hemorragias y fallo renal agudo, convirtiendo el
tiempo en el factor más pronóstico crítico (Ralph et al., 2022). La literatura científica es robusta
en describir el tratamiento intrahospitalario basado en la seroterapia, pero la supervivencia y la
reducción de secuelas dependen principalmente de la eficacia de la atención en la primera hora,
la fase prehospitalaria. Las directrices actuales enfatizan intervenciones clave como la
inmovilización de la extremidad y el traslado urgente, a la vez que proscriben prácticas
tradicionales dañinas como torniquetes o incisiones (Gil-Alarcón et al., 2011; Parker-Cote &
Meggs, 2018).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 410
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Sin embargo, mientras que las estrategias clínicas están bien definidas, su
implementación efectiva se ve frustrada por enormes barreras logísticas en entornos remotos.
Este es el problema científico central: el personal prehospitalario se enfrenta a un escenario
donde la geografía, las distancias, la falta de comunicación y la escasez de recursos son tan
peligrosos como el propio veneno (Vera-Pérez et al., 2021). La justificación de este estudio
reside en la necesidad imperante de abordar esta brecha, reconociendo que una estrategia de
atención prehospitalaria no puede ser exitosa si no integra las tácticas logísticas necesarias para
superar estos obstáculos (Valarezo-Sevilla et al., 2017). Por ello, este artículo se guía por las
preguntas: ¿Cuáles son las estrategias clínicas y cticas logísticas más usadas por el personal
prehospitalario en relación a mordeduras de este tipo de serpientes en áreas de difícil acceso?,
y, ¿cómo podrían estas prácticas mejorar los resultados en cuanto a reducción de la morbilidad
y mortalidad? Con el objetivo principal de que, sean operativizadas y sistematizadas para
prevenir y reducir efectos asociados en seres humanos.
Metodología
Diseño de la investigación
Se condujo un estudio de tipo observacional y diseño descriptivo de corte transversal.
Esta aproximación metodológica fue seleccionada para obtener una caracterización precisa de
las estrategias clínicas y las tácticas logísticas empleadas para el manejo prehospitalario de las
mordeduras de serpientes del género Bothrops. La investigación se realizó en un único punto
temporal, lo que permitió generar un registro detallado de las prácticas y recursos existentes
para el personal de salud que labora en una empresa privada de actividades de apoyo para
operaciones de minería legal de metales, con un campamento emplazado en un área de difícil
acceso en la localidad de Yantzaza (Los Encuentros), en la provincia de Zamora Chinchipe,
Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 411
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Población y muestra
La población objetivo del estudio estuvo compuesta por la totalidad de los paramédicos
y personal de salud (N=33) que se encontraban laborando para esta empresa, en uno de sus
campamentos en la localidad de Yantzaza (Los Encuentros), Zamora Chinchipe, Ecuador,
durante el periodo en que se realizó la investigación. Dada la naturaleza finita y accesible de la
población, se optó por un muestreo no probabilístico por conveniencia, incluyendo a todos los
sujetos que cumplieron con los criterios de selección. Para verificar la robustez de esta decisión,
se realizó un cálculo del tamaño muestral requerido para una población finita, utilizando un
nivel de confianza del 95%, una heterogeneidad del 50% y un margen de error del 5%. La
fórmula ajustada de Cochran arrojó un tamaño muestral necesario de 32 participantes,
ratificando que la inclusión de la totalidad de la población (n=33) fue metodológicamente
adecuada para garantizar la representatividad de los hallazgos.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Se incluyeron en el estudio a todos los paramédicos y profesionales de la salud que
mantenían un vínculo laboral activo con la empresa en este campamento en la locación de
Zamora Chinchipe y que contaban con la autorización expresa y firmada de la Médica
Ocupacional de la compañía.
Fueron excluidos del proceso aquellos profesionales que no trabajaban directamente
para la empresa en el sitio de estudio, así como aquellos participantes potenciales que, debido
a barreras idiomáticas o cognitivas, no pudieron otorgar un consentimiento informado válido.
No se registraron eliminaciones de participantes una vez iniciado el estudio.
Variables y su operacionalización
El estudio se centró en tres variables principales:
1. Estrategias clínicas: Se definió conceptualmente como el conjunto de
intervenciones y procedimientos médicos aplicados en la atención prehospitalaria del
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 412
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
ofidismo bothrópico. Para su medición, esta variable fue operacionalizada mediante la
evaluación de las prácticas preventivas reportadas y los protocolos de manejo inicial
(e.g., inmovilización, soporte vital, analgesia) aplicados por el personal de salud ante
un evento de mordedura de serpiente.
2. Tácticas logísticas: Conceptualizada como los métodos y recursos
organizacionales destinados a facilitar la atención prehospitalaria efectiva en un entorno
remoto. Su operacionalización se basó en indicadores medibles como la disponibilidad
y uso de tecnologías de comunicación para telemedicina, el tipo y la accesibilidad de
equipos médicos especializados, y los protocolos de evacuación y transporte del
paciente.
3. Capacitación del Personal: Entendida como el proceso de formación y
entrenamiento formal que el personal de salud había recibido sobre el manejo de
accidentes ofídicos. Se operacionalizó a través de indicadores cuantitativos.
Técnicas y procedimientos de recolección de datos
El proceso de recolección de datos se ejecutó siguiendo un protocolo estandarizado.
Inicialmente, se establec contacto con la oficina de Recursos Humanos empresarial para
obtener el listado del personal de salud activo en ese campamento. A continuación, se remitió
un oficio formal a la Médica Ocupacional de la empresa, detallando los objetivos y alcances
del estudio para obtener la autorización institucional correspondiente.
La recolección de información se realizó mediante la aplicación de una encuesta
estructurada, diseñada específicamente para esta investigación. El instrumento, compuesto por
preguntas cerradas, fue administrado de forma individual y digital por el investigador principal
en un tiempo aproximado de cinco minutos por participante.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 413
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Plan de análisis de datos
Los datos obtenidos a través de las encuestas fueron desarrollados en Formas de
Google, distribuidos a través de WhatsApp e ingresados en una hoja de cálculo de Microsoft
Excel para su depuración, organización y análisis. Los resultados fueron sintetizados y
presentados en tablas y figuras para una interpretación clara y concisa.
Consideraciones éticas
La investigación se apegó estrictamente a los principios éticos para la investigación en
seres humanos establecidos en la Declaración de Helsinki. Se obtuvo la aprobación
institucional previo al inicio de cualquier actividad de campo. La participación fue voluntaria
y se expuso el consentimiento informado en la encuesta, en el cual se explicitaba el derecho de
los participantes a retirarse del estudio en cualquier momento sin consecuencias adversas.
Se garantizó la confidencialidad de la información mediante un proceso de
anonimización de cada participante para disociar sus datos de su identidad personal. La
información recopilada se almacenó en archivos digitales protegidos con contraseña, a los
cuales solo tuvo acceso el investigador principal. Este estudio fue clasificado como una
investigación sin riesgo, dado que los procedimientos se limitaron a la aplicación de una
encuesta que no intervenía ni modificaba las variables biológicas, fisiológicas o psicológicas
de los participantes.
Resultados
Se recolectó y analizó la información de 33 profesionales de la salud, correspondiendo
a la totalidad del personal que labora en el campamento de la empresa privada en la zona de
estudio y tiempo de estudio. Los hallazgos se presentan a continuación, estructurados para dar
respuesta a los objetivos específicos de la investigación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 414
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Caracterización del personal y nivel de experiencia
El personal de respuesta a emergencias en el sitio está compuesto predominantemente
por profesionales de la atención prehospitalaria. Un 93.9% (n=31) de los encuestados se
identificó con el rol de paramédico/a, mientras que el 6.1% (n=2) correspondía a personal
médico.
En relación con la experiencia en atención prehospitalaria en áreas remotas o de difícil
acceso, se encontró que el 69.7% (n=23) del personal posee entre 1 a 3 años de experiencia.
Un 21.2% (n=7) reportó una experiencia de 4 a 7 años, y un 9.1% (n=3) indicó tener menos de
un año de práctica en estos entornos. Estos datos demográficos se detallan en la Tabla 1.
Tabla 1
perfil profesional y experiencia del personal de salud en entornos remotos
Característica
Porcentaje (%)
Rol Profesional
Paramedico/a
93.9
Médico/a
6.1
Años de Experiencia
Menos de 1 año
9.1
1 a 3 años
69.7
4 a 7 años
21.2
Total
100.0
Nota: La tabla presenta la distribución de frecuencias y porcentajes del rol profesional y los años de experiencia
en atención prehospitalaria en entornos remotos del personal de salud encuestado (N = 33) (Autores, 2025).
Estrategias clínicas: formación, guías y criterios de evaluación
La investigación sobre las estrategias clínicas actuales reveló una alta tasa de formación
específica. El 90.9% (n=30) del personal afirmó haber recibido capacitación sobre el manejo
de mordeduras de serpientes, específicamente del género Bothrops, en los últimos dos años.
Un hallazgo fundamental fue la estandarización en el uso de guías clínicas. El 100%
(n=33) de los participantes indicó utilizar los Protocolos del Ministerio de Salud Pública (MSP)
del Ecuador como su principal documento de referencia. Otras guías, como las de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 415
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Organización Mundial de la Salud (30.3%) y los protocolos internos de la empresa (27.3%),
fueron señaladas como fuentes complementarias, pero no primarias (Ver Figura 1).
Figura 1
Fuentes de protocolos y guías utilizadas para el manejo del accidente ofídico
Nota: El gráfico ilustra la frecuencia de uso de diferentes guías para el manejo prehospitalario de mordeduras
de Bothrops. Los participantes podían seleccionar múltiples opciones (Autores, 2025).
En cuanto a la evaluación clínica inicial para determinar la gravedad, tres signos fueron
consistentemente priorizados por el personal:
1. Dolor intenso y/o hinchazón que progresa rápidamente (90.9%).
2. Sangrado en el sitio de la mordedura o en otras partes (75.8%).
3. Cambios en el estado de conciencia (mareo, debilidad) (60.6%).
Tácticas logísticas e identificación de barreras
El análisis de las cticas logísticas se centró en la disponibilidad de recursos, los
tiempos de respuesta y los obstáculos para la evacuación. Se encontró que el antiveneno
específico para Bothrops está disponible de forma regular en la base o campamento principal,
según lo reportado por el 84.8% (n=28) de los encuestados.
Sin embargo, la logística de evacuación representa un desafío crítico. El principal medio
de transporte para evacuar a un paciente desde un área remota hasta un centro dico definitivo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 416
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
es "a pie con camilla", reportado por el 57.6% (n=19) del personal. El uso de ambulancias 4x4
(27.3%) y helicópteros (no reportado como opción principal) es considerablemente menor.
Los tiempos de respuesta también reflejan esta dificultad. El tiempo promedio estimado
desde la recepción de la alerta hasta que el equipo de rescate llega al paciente se distribuye de
manera equilibrada entre "menos de 30 minutos" (30.3%), "30 minutos a 1 hora" (30.3%) y "1
a 2 horas" (36.4%). Estos datos se resumen en la Tabla 2.
Tabla 2
Recursos y Tiempos para la Evacuación Prehospitalaria (n = 33)
Variable Logística
Categoría
Frecuencia (n)
Porcentaje (%)
Principal Medio de Transporte
A pie con camilla
19
57.6
Ambulancia 4×4
9
27.3
Vehículo de apoyo
3
9.1
Bote/Canoa
0
0.0
Tiempo de Respuesta (Alerta-Contacto)
Menos de 30 minutos
10
30.3
30 minutos - 1 hora
10
30.3
1 - 2 horas
12
36.4
Nota: La tabla muestra los principales medios de transporte y los tiempos estimados de respuesta para la
evacuación. El transporte aéreo (helicóptero) no fue seleccionado como principal medio por ningún encuestado
en esta pregunta específica (Autores, 2025).
La identificación de barreras logísticas (Objetivo 2) arrojó resultados concluyentes.
Como se observa en la Figura 2, la dificultad del terreno y el acceso limitado fue señalado
como el principal obstáculo por un 97% (n=32) de los participantes. El segundo obstáculo más
relevante fueron las condiciones climáticas adversas (57.6%, n=19).
Figura 2
Principales obstáculos logísticos para el manejo prehospitalario
Nota. El gráfico presenta los dos mayores obstáculos para una respuesta rápida y efectiva, según la percepción del
personal de salud. Los participantes seleccionaron dos opciones (Autor, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 417
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Finalmente, al ser consultados sobre un cambio prioritario para mejorar la logística de
respuesta, las sugerencias cualitativas se agruparon en tres categorías principales:
Mejora de la infraestructura de transporte: Incluyendo la "creación de
helipuertos en plataformas lejanas" y el "mejoramiento de los caminos de acceso".
Fortalecimiento de la capacitación: Con énfasis en "entrenamientos
prácticos en las mismas zonas remotas" y "capacitación continua".
Optimización de protocolos y recursos: Proponiendo la "elaboración de
algoritmos para evacuaciones prolongadas (>2 horas)" y la "creación de un kit
específico para mordeduras de serpientes".
Estos resultados sientan las bases para la formulación de una estrategia actualizada,
abordando directamente las brechas identificadas entre las guías clínicas existentes y los
desafíos logísticos del entorno.
Discusión
Los resultados de este estudio ofrecen una visión crítica y detallada de la dualidad que
define la atención prehospitalaria del accidente ofídico en entornos remotos: una sólida
competencia clínica en el área privada que se ve sistemáticamente socavada por severas
limitaciones logísticas. La presente discusión interpreta estos hallazgos a la luz de la evidencia
científica actual, abordando las implicaciones para la práctica y la política de salud, y
delineando las futuras líneas de investigación.
Un hallazgo central de esta investigación es la notable estandarización del conocimiento
clínico entre el personal de salud. La adhesión universal (100%) a los protocolos del Ministerio
de Salud Pública (MSP) del Ecuador, junto con un alto nivel de capacitación específica
(90.9%), sugiere que las estrategias de formación y diseminación de guías clínicas han sido
efectivas en este grupo. El personal identifica correctamente los signos de alarma del
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 418
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
envenenamiento bothrópico, como el edema progresivo y las alteraciones de la coagulación, lo
cual está en plena concordancia con la literatura que describe la fisiopatología de estas
mordeduras y las bases para el manejo inicial (Ralph et al., 2022). Este nivel de preparación
teórica cumple con las recomendaciones internacionales que abogan por una atención inicial
estandarizada para minimizar el daño tisular y prevenir complicaciones sistémicas (Parker-
Cote & Meggs, 2018).
Sin embargo, esta fortaleza clínica contrasta dramáticamente con la precariedad de las
tácticas logísticas. El hecho de que el principal medio de evacuación siga siendo el transporte
manual "a pie con camilla" (57.6%) en un terreno de acceso limitado (identificado como el
principal obstáculo por el 97% de los encuestados) pone de manifiesto la brecha existente entre
la política sanitaria y la realidad operativa. Este hallazgo resuena con estudios realizados en
otras áreas rurales de Ecuador y Latinoamérica, donde la geografía se erige como un
determinante fundamental de la supervivencia (Vera-Pérez et al., 2021; Valarezo-Sevilla et al.,
2017). Mientras que las guías clínicas, como las del MSP, prescriben un "traslado urgente"
(Gil-Alarcón et al., 2011), no detallan los mecanismos logísticos para lograrlo en contextos
donde los tiempos de evacuación pueden extenderse por horas. El tiempo, que es el factor
pronóstico más crítico en el manejo del ofidismo (Ralph et al., 2022), es precisamente la
variable que menos se controla en estos escenarios.
Esta investigación expone, por tanto, que el problema científico no radica en la falta de
conocimiento clínico, sino en la ausencia de un marco logístico integrado y adaptado al
contexto. La disponibilidad del antiveneno en el campamento base (84.8%) es un logro
importante, pero su efectividad se ve comprometida si el paciente no puede ser estabilizado y
transportado de manera oportuna. La discusión sobre el manejo prehospitalario debe, en
consecuencia, transcender el debate puramente clínico y centrarse en la "cadena de
supervivencia logística". Las sugerencias del propio personal, como la creación de helipuertos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 419
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
y la mejora de caminos, son un llamado a la acción para que las políticas de salud pública
incorporen la planificación de infraestructuras como un componente esencial de la respuesta a
emergencias médicas en áreas desatendidas (Gutiérrez et al., 2010).
Alcance y limitaciones del estudio
Es fundamental reconocer el alcance y las limitaciones de este trabajo. La principal
fortaleza del estudio radica en su enfoque específico y el análisis de la totalidad de la población
de una locación representativa de las operaciones industriales en áreas remotas de la Amazonía.
Sin embargo, su diseño transversal y el tamaño de la muestra, aunque exhaustivo para el sitio,
limitan la generalización de los resultados a otras regiones geográficas o sistemas de salud
como el público. Asimismo, los datos se basan en la autopercepción y el reporte del personal,
lo que podría estar sujeto a sesgos de memoria o deseabilidad social. Futuras investigaciones
deberían incorporar metodologías observacionales o el análisis de registros de casos reales para
validar los tiempos de respuesta y los resultados clínicos.
Direcciones futuras e implicaciones
Los hallazgos de este estudio abren varias vías para la investigación futura y tienen
implicaciones directas para la mejora de la atención prehospitalaria. Se postula que la próxima
evolución en el manejo del accidente ofídico en Ecuador no vendrá de nuevos descubrimientos
clínicos, sino de la innovación en la estrategia logística. Este anexo logístico a los protocolos
nacionales existentes, debe ser específico para áreas de difícil acceso. Dicho anexo debería
incluir:
Algoritmos de decisión para la selección del medio de transporte basados en la
condición del paciente, la distancia y las condiciones climáticas.
Protocolos para la comunicación satelital y el uso de telemedicina para guiar el
manejo en campo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 420
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Un plan para la creación de una red de puntos de evacuación estratégicos
(helipuertos o zonas de aterrizaje improvisadas).
Conclusión
La presente investigación concluye que el principal factor limitante en el manejo
prehospitalario del accidente ofídico por Bothrops en áreas de difícil acceso, no reside
solamente en las competencias clínicas del personal de atención prehospitalaria, sino en una
marcada deficiencia de las capacidades logísticas para la evacuación del paciente. Si bien se ha
alcanzado con éxito el objetivo de revisar las estrategias clínicas, demostrando que los
proveedores de salud, en este caso, laborando en instancias privadas, poseen una sólida
adhesión a las guías nacionales del Ecuador y un alto nivel de capacitación, este conocimiento
se ve neutralizado por las barreras operativas identificadas. La geografía agreste y la
dependencia de métodos de transporte rudimentarios, como el traslado a pie con camilla, se
erigen como los obstáculos críticos que fragmentan la continuidad de la atención e incrementan
el tiempo hasta el tratamiento definitivo.
El aporte fundamental de este estudio es, por tanto, la recalibración del problema
científico: se transita de un enfoque centrado en el conocimiento clínico, a uno que prioriza la
viabilidad operativa. Se postula que la eficacia del manejo prehospitalario en estos entornos,
no depende únicamente de la correcta aplicación de un protocolo médico, sino de la integridad
de una "cadena de supervivencia logística" que garantice un traslado rápido y seguro. La
disponibilidad de antiveneno en puntos estratégicos, aunque valiosa, resulta insuficiente si no
se acompaña de una infraestructura que permita su administración oportuna y la posterior
evacuación del paciente a un centro de tratamiento para casos de mayor complejidad.
En consecuencia, la actualización de los protocolos nacionales es una tarea ineludible
que recae en los entes rectores de la salud pública del Ecuador y de las naciones del mundo. Se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 421
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
propone la creación de un protocolo logístico integrado, que no solo guíe la acción cnica, sino
que también mandate la planificación de rutas de evacuación, la disponibilidad de
comunicaciones efectivas y la realización de simulacros conjuntos. Este es el paso que
transformará los protocolos de documentos estáticos a herramientas dinámicas y
verdaderamente adaptadas a la realidad.
En conclusión, este estudio confirma que, si bien el personal prehospitalario en áreas
remotas, posee las competencias clínicas necesarias para el manejo inicial de mordeduras por
Bothrops, su capacidad para impactar positivamente en la morbilidad y mortalidad de pacientes
afectados, se ve severamente limitada por barreras logísticas.
En respuesta a estas brechas, y cumpliendo con el objetivo de proponer tácticas
logísticas actualizadas, se establece la necesidad impostergable de actualizar y complementar
los protocolos clínicos nacionales, con un anexo logístico específico para zonas remotas en las
distintas regiones del país y sus condiciones geográficas. Dicha estrategia debe sistematizar la
toma de decisiones mediante algoritmos o notaciones claves que consideren la condición del
paciente, las variables ambientales y la disponibilidad de recursos, para así optimizar la
selección del medio de evacuación. Se recomienda la implementación de protocolos de
comunicación satelital y la exploración de la telemedicina como herramientas de apoyo en
tiempo real, junto con la planificación y creación de una red de puntos de evacuación
estratégicos que reduzcan drásticamente los tiempos de respuesta.
En última instancia, este trabajo demuestra que, para disminuir la morbilidad y
mortalidad asociadas al ofidismo en poblaciones vulnerables y asentadas en áreas de difícil
acceso, es imperativo que las políticas de salud pública y las estrategias corporativas en áreas
remotas, consideren la inversión de capital tanto económico como humano para implementar
infraestructura y sistemas de comunicación, con la misma urgencia que la distribución de
antivenenos. La verdadera actualización en el manejo de esta condición, no provendrá de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 422
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
nuevos descubrimientos farmacológicos, sino de la innovación en la planificación, inversión y
gestión logística que permita llevar la atención eficaz a quien la necesita.
Referencias bibliográficas
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American
Psychological Association (7th ed.). https://apastyle.apa.org/products/publication-
manual-7th-edition
Calvopiña, M., Guamán-Charco, E., Ramírez, K., Dávalos, F., Chiliquinga, P., Villa-Soxo, S.,
& Romero-Álvarez, D. (2023). Epidemiología y características clínicas de las
mordeduras de serpientes venenosas en el norte de la Amazonía del Ecuador (2017
2021). Biomédica, 43(1), 93104. https://doi.org/10.7705/biomedica.6587
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and
mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog
_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf
Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. (2016). Comparison of convenience sampling and
purposive sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 14.
https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11
Gil-Alarcón, G., Sánchez-Villegas, M. C., & Reynoso, V. H. (2011). Tratamiento
prehospitalario del accidente ofídico: revisión, actualización y problemática actual.
Gaceta Médica de México, 147(3), 245256. https://www.gacetamedicademexico.com
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.anmm.org.mx/GMM/201
1/n3/8_GMM_Vol_147_-_3_2011.pdf
Gutiérrez, J. M., Calvete, J. J., Habib, A. G., Harrison, R. A., Williams, D. J., & Warrell, D. A.
(2017). Snakebite envenoming. Nature Reviews Disease Primers, 3(1), 17063.
https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.63
Gutiérrez, J. M., Williams, D., Fan, H. W., & Warrell, D. A. (2010). El envenenamiento por
mordedura de serpiente desde una perspectiva global: hacia un enfoque integrado.
Toxicon, 56(7), 12231235. https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2009.11.020
Macas, M. A. C., & Paccha, F. A. T. (2022). Calidad de vida del profesional de enfermería en
el servicio de emergencia. Revista Científica Zambos, 1(2), 2941.
https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/issue/archive
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Norma técnica de investigación en salud con
seres humanos. https://www.salud.gob.ec/catalogo-de-normas-politicas-reglamentos-
protocolos-manuales-planes-guias-y-otros-del-msp/
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Gaceta de Intoxicaciones. Dirección
Nacional de Vigilancia Epidemiológica. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/08/Gaceta-General-Intoxicaciones-SE-30.pdf
Paguay, M. F. P., & Sapatanga, D. A. R. (2022). Factores de riesgos laborales y su impacto en
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 423
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
la salud del personal de enfermería. Revista Científica Zambos, 1(2), 7386.
https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/issue/archive
Parker-Cote, J., & Meggs, W. J. (2018). First aid and pre-hospital management of venomous
snakebites. Tropical Medicine and Infectious Disease, 3(2), 45.
https://www.mdpi.com/2414-6366/3/2/45
Ralph, R., Faiz, M. A., Sharma, S. K., Ribeiro, I., & Chappuis, F. (2022). Management of
snakebite. BMJ, 376, e057926. https://www.bmj.com/content/bmj/376/bmj-2020-
057926.full.pdf
Setia, M. S. (2016). Methodology Series Module 3: Cross-sectional Studies. Indian Journal of
Dermatology, 61(3), 261264. https://doi.org/10.4103/0019-5154.182410
Sullivan, G. M., & Artino, A. R., Jr. (2013). Analyzing and interpreting data from likert-type
scales. Journal of Graduate Medical Education, 5(4), 541542.
https://doi.org/10.4300/JGME-D-13-00409.1
Valarezo-Sevilla, D., Pazmiño-Martínez, A., Sarzosa-Terán, C., Morales-Mora, M., & Acuña-
Santana, R. (2017). Aspectos epidemiológicos y clínicos de los accidentes ofídicos en
el Cantón Zapotillo. Revista Científica Zambos, 1(1), 110.
https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/issue/archive
Vera-Pérez, F., Cedeño-Mieles, V., & Galarza-Mero, F. (2021). Caracterización del accidente
ofídico y su manejo en una casa de salud de segundo nivel, Jipijapa. Revista Científica
Zambos, 5(2), 2334.
https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/issue/archive
Warrell, D. A. (2010). Snake bite. The Lancet, 375(9708), 7788.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20109866/
World Health Organization. (2021). Snakebite envenoming: A strategy for prevention and
control. WHO Press. https://www.who.int/publications/i/item/9789241515641
World Medical Association. (2013). Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical
research involving human subjects. JAMA, 310(20), 21912194.
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/1760318