Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 377
Influencia del uso de tecnologías en el rendimiento y
comportamiento académico de los estudiantes
Influence of technology use on student academic performance and behavior
Influência do uso de tecnologias no desempenho e comportamento
académico dos alunos
Jaramillo Torres, Sharon Jhuleydi
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo Con Condición Superior Universitario
sharon.jaramillo@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6791-7508
Zambrano Santos, Roberth Olmedo
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo Con Condición Superior Universitario
Roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1033
Como citar:
Jaramillo Torres, S. J., & Zambrano Santos, R. O. (2025). Influencia del uso de tecnologías en
el rendimiento y comportamiento académico de los estudiantes. Código Científico Revista De
Investigación, 6(E2), 377–390.
Recibido: 12/08/2025 Aceptado: 27/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 378
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
Esta investigación evaluó el uso de la tecnología en la educación la cual puede tener un impacto
positivo y negativo en el rendimiento y comportamiento académico de los estudiantes. Por un
lado, las tecnologías ofrecen acceso a información, permiten la personalización del aprendizaje,
fomentan el trabajo colaborativo y retroalimentación inmediata. Sin embargo, también pueden
generar distracción, dependencia tecnológica y problemas de concentración si se utilizan de
manera inadecuada. Este artículo muestra los resultados de una investigación cuantitativa sobre
la influencia de las tecnologías digitales en el rendimiento académico, basada en una encuesta
aplicada a 94 estudiantes de diferentes niveles educativos. De los cuales el (65,69%) considera
importante el uso de la tecnología en el ámbito educativo y el (22,34%) no estima algo
importante, por otro lado, tenemos el (11,70%) que perciben se debe utilizar la tecnología solo
cuando sea necesario. Se analizaron aspectos como la frecuencia de uso de tecnologías
digitales, la capacitación recibida, y el impacto percibido en el rendimiento académico. Los
resultados proporcionan una visión detallada de cómo las herramientas digitales inciden en el
rendimiento de los estudiantes, cumpliéndose el objetivo de analizar el impacto del uso de la
tecnología en los estudiantes.
Palabras clave: TIC, enfoques pedagógicos, imprescindible, pandemia global, guía de
aprendizaje
Abstract
This research evaluated the use of technology in education which can have a positive and
negative impact on students' academic performance and behavior. On the one hand,
technologies offer access to information, allow personalization of learning, encourage
collaborative work and immediate feedback. However, they can also cause distraction,
technological dependency and concentration problems if used inappropriately. This article
shows the results of a quantitative investigation on the influence of digital technologies on
academic performance, based on a survey applied to 94 students of different educational levels.
Of which (65.69%) consider the use of technology in the educational field important and
(22.34%) do not consider it important, on the other hand, we have (11.70%) who perceive that
technology should be used only when necessary. Aspects such as the frequency of use of digital
technologies, the training received, and the perceived impact on academic performance were
analyzed. The results provide a detailed view of how digital tools affect student performance,
fulfilling the objective of analyzing the impact of the use of technology on students.
Keywords: TIC, pedagogical approaches, essential, global pandemic, learning guide.
Resumo
Esta pesquisa avaliou o uso da tecnologia na educação, que pode ter um impacto positivo e
negativo no desempenho académico e no comportamento dos alunos. Por um lado, as
tecnologias oferecem acesso à informação, permitem a personalização da aprendizagem,
incentivam o trabalho colaborativo e o feedback imediato. No entanto, também podem causar
distração, dependência tecnológica e problemas de concentração se forem utilizadas de forma
inadequada. Este artigo apresenta os resultados de uma investigação quantitativa sobre a
influência das tecnologias digitais no desempenho académico, com base num inquérito
aplicado a 94 alunos de diferentes níveis de ensino. Destes, 65,69% consideram importante o
uso da tecnologia no campo educacional e 22,34% o o consideram importante. Por outro
lado, 11,70% consideram que a tecnologia deve ser usada apenas quando necessário. Foram
analisados aspetos como a frequência de uso das tecnologias digitais, a formação recebida e o
impacto percebido no desempenho académico. Os resultados fornecem uma visão detalhada de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 379
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
como as ferramentas digitais afetam o desempenho dos alunos, cumprindo o objetivo de
analisar o impacto do uso da tecnologia nos alunos.
Palavras-chave: TIC, abordagens pedagógicas, essenciais, pandemia global, guia de
aprendizagem.
Introducción
La educación y los entornos educativos han ido adaptándose a medida que las demandas
sociales y la tecnología han evolucionado, esto ha llevado a que los entornos virtuales se
conviertan en una herramienta fundamental que aprovecha las tecnologías en beneficio de la
educación, además que, permiten la comunicación e interacción entre las personas de manera
efectiva. La implementación de recursos digitales ayuda a los estudiantes a construir relaciones
significativas a través de juegos interactivos, presentación de información de manera visual o
plataformas que llamen su atención (Moreira-Alcivar, 2025). Con el paso del tiempo, los
recursos digitales se encuentran inmersos cada vez más en el entorno educativo, y su uso se ha
extendido a todos los niveles de educación, desde la educación infantil hasta la universidad.
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) complementan y transforman la
enseñanza con el objetivo de reducir diferencias de aprendizaje y apoyar el desarrollo de los
docentes para lograr la calidad educativa. (Gómez et al., 2020)
Los centros educativos deben modificar su enfoque, pasando del método tradicional de
enseñanza al enfoque conectivista, que describe el aprendizaje como un proceso de creación
de una red de conocimiento personal, una idea coherente con la forma en la que las personas
enseñamos y aprendemos en la web, haciendo un uso apropiado de las TIC para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje (Vimos-Buenaño et al., 2024). Se requiere realizar cambios
en los enfoques pedagógicos existentes, con el fin de asegurar la incorporación de la innovación
y lograr una enseñanza de mayor calidad al implementar un Entorno Virtual de Aprendizaje,
incorporando metodologías activas que promuevan el aprendizaje colaborativo, la autonomía
y el acceso a múltiples fuentes de conocimiento. Para efectuar su implementación requiere de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 380
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
una variación de paradigma, tanto por parte de los docentes como de los estudiantes, en cuanto
a la necesidad de superar desafíos de habilidades digitales y la evaluación del aprendizaje, en
conjunto. (Herrera Mueses et al.,, 2021).
El uso de tecnologías en la educación, como computadoras, tabletas, teléfonos
inteligentes y plataformas en línea, se ha vuelto cada vez más común. Estas herramientas
pueden facilitar el acceso a información, fomentar la colaboración entre estudiantes, y
personalizar el proceso de aprendizaje, lo que puede llevar a un mejor rendimiento académico.
Por ejemplo, los motores de búsqueda, las wikis y los blogs pueden ser herramientas valiosas
para la investigación y el aprendizaje, mientras que las plataformas interactivas pueden
aumentar la participación y la motivación del estudiante. (Alarcón, 2023)
Sin embargo, el uso excesivo o inadecuado de la tecnología también puede tener
consecuencias negativas. La multitarea, facilitada por la tecnología, puede afectar la
concentración y la calidad de la atención, lo que a su vez puede reducir el rendimiento. Además,
la dependencia de la tecnología puede llevar a problemas de sueño, ansiedad y aislamiento
social, especialmente si no se gestiona adecuadamente el tiempo de uso de pantallas. Existe
también la preocupación por la brecha digital, ya que no todos los estudiantes tienen el mismo
acceso a tecnología o la misma capacitación para utilizarla eficazmente, lo que podría
exacerbar las desigualdades educativas. Es fundamental encontrar un equilibrio entre los
beneficios y los riesgos, y promover un uso responsable y adecuado de las tecnologías en el
contexto educativo. (Brodowicz, 2024)
La integración de las TIC en el contexto educativo presenta desafíos importantes y para
superarlos es necesario abordar de manera adecuada el acceso y la brecha digital, proporcionar
formación y apoyo a los docentes, seleccionar recursos digitales de calidad, garantizar la
privacidad y seguridad de los datos, y promover una integración efectiva de las TIC en los
enfoques pedagógicos existentes (Rosero-Cardenas et al., 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 381
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Se ha realizado esta investigación debido a la importancia de comprender y aprovechar
el potencial de la tecnología educativa para mejorar la educación, en un mundo digitalizado
que está en constante evolución, es crucial adaptar los métodos de enseñanza y los sistemas
educativos a las necesidades y demandas de los estudiantes. Además, la pandemia global ha
acelerado la adopción de la tecnología en la educación, convirtiéndola en una herramienta
indispensable para el aprendizaje en entornos virtuales. (Rodríguez, 2021)
Este proyecto tiene como objetivo investigar sobre la influencia o aportación, ya sea de
forma positiva o negativa, que la utilización de las tecnologías pueda tener en el rendimiento
académico del alumno. Sé debe, buscar los programas de formación y prevención tutorizados
desarrollados que puedan influenciar positiva o negativamente en el rendimiento académico
del alumno, ayudando a poder visualizar todos los agentes que influyen en esta relación.
Favorecer el desarrollo en el alumno de competencias informativas, relacionadas con la
utilización eficaz y autónoma de los recursos, y la gestión de la información, imprescindible
para formar profesionales críticos y autónomos. (Brodowicz, 2024)
El uso de las nuevas tecnologías en la educación forma parte del proceso natural de
evolución de los métodos de enseñanza. Y si hace un tiempo era como comprar ordenadores
para la escuela, hoy es mucho más que eso. Los docentes desempeñan un papel fundamental
en la implementación de las tecnologías dentro y fuera del aula. Esto se debe a que el
profesional guía el proceso de aprendizaje y define los métodos de enseñanza que se aplicarán.
Más que la elección, el docente debe saber manejar las herramientas para que las nuevas
tecnologías en la educación hagan la diferencia para los estudiantes. Es importante resaltar que
las herramientas tecnológicas son un complemento y no suprimen al docente, el cual sigue
siendo parte fundamental en la orientación de los estudiantes y el intercambio de conocimientos
(Herrera-Sánchez et al., 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 382
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Las herramientas se utilizan como facilitadoras, convirtiendo a los estudiantes en
protagonistas de su propio proceso. Los docentes son los promotores, animando a los
estudiantes a seguir el mejor camino. En nuestro blog consultamos un completo artículo sobre
la importancia de la relación entre profesorado y alumnado para el proceso de aprendizaje.
Las innovaciones tecnológicas son muy útiles en el proceso de enseñanza. Basta
recordar los proyectores e incluso las videograbadoras que, en años anteriores, eran las
herramientas disponibles en clase. (Carvalho, 2024).
El entorno escolar también está experimentando importantes cambios como
consecuencia de la incorporación de las TIC a los centros, debido a que estas están imponiendo
nuevos modos de enseñanza y aprendizaje. Padres y educadores se convierten, de este modo,
en mediadores entre lo que emiten los medios de comunicación y sus hijos y alumnos, con el
fin de ayudarles a interpretar la gran cantidad de emisiones a las que están expuestos. Y para
ello tienen que saber utilizar las TIC para conocer tanto los aspectos positivos como negativos
y utilizarlas en la formación. (Mendoza-Armijos et al., 2023)
Las tecnologías constituyen una gran herramienta para la educación primaria inclusiva,
pero del mismo modo dificultan la atención y concentración del alumnado o la capacidad de
reflexión, veces, además, el profesorado ve limitada su enseñanza de las TIC por problemas en
los centros relacionados con las infraestructuras; a lo que se suma la poca importancia que se
les da a las asignaturas relacionadas con la tecnología, en la que los mismos profesores no están
completamente formados. Como aspectos positivos del uso de las TIC en las aulas se pueden
señalar que son ventajosas, pues producen motivación en el alumnado, ahorran tiempo o hacen
las clases más prácticas que teóricas, y además ayudan en el avance social. (Caibo, 2024)
El sector s joven de la población tiene asumida la necesidad de adaptación a la
tecnología, y buena prueba de ello es que siente preferencia por relacionarse con sus iguales a
través de esta. Además, en cierto modo, la tecnología le ha sido impuesta, debido a que, por la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 383
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
incorporación al ámbito laboral de padres y madres que pasan largas horas fuera de casa, este
pasa mucho tiempo solos en los hogares y tiene que paliar esta soledad con el entretenimiento
que proporcionan las TIC, las cuales le conectan con amigos con los que puede compartir
experiencias, inquietudes. (Ruiz-Loor, & Intriago-Romero, 2022)
De este modo se crean los entornos virtuales, en los que “se produce el encuentro con
los amigos para ser una persona integrada en aquellos círculos que cada uno tiene por grupos
de referencia”, Por lo tanto, las redes sociales juegan un papel importante en la vida social de
los jóvenes, que conectan a través de estas con sus iguales, con gente con gustos y actitudes
parecidos a los suyos, aunque esto robe tiempo a las “relaciones auténticas”, a las de verdad,
como señala el citado autor. El riesgo de todo esto se encuentra en forma de relaciones
simuladas e inmediatas que aparentan y exhiben lo que realmente no son y que se satisfacen al
encontrar siempre a alguien “al otro lado”. (Herrera-Enríquez et al., 2023)
Las TIC son muy importantes y han marcado una gran diferencia en el campo educativo,
presentando instrumentos innovadores que puedan aportar al desarrollo formativo de los
estudiantes de tal manera que el docente al aplicarlos sea s didáctico y se desenvuelva mejor
dentro de un salón de clases. Se resalta la importancia de las TIC en las escuelas, por el nivel
cognitivo que mejorará en los niños y los docentes, al adquirir un nuevo rol y conocimientos,
como conocer la red y cómo utilizarla en el aula e interactuar entre todos con los beneficios y
desventaja. Pues con la utilización de estas herramientas, en el ámbito social existe un cambio
adecuado y motivador para las diferentes dinámicas cotidianas, en el cual se cambia el rol del
docente siendo un mediador, guía de aprendizaje y los estudiantes generan su propio
conocimiento y adesarrollan su pensamiento crítico, colaborativo además los docentes deben
generar estrategias para la adquisición del conocimiento y generar competencias individuales
necesarias para el trabajo individual y colaborativo, para la vida y el mundo en el cual se
desarrolla ( Tomalá & González, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 384
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Metodología
La presente investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, ya que se recolectaron
y analizaron datos numéricos a través de encuestas para identificar la influencia del uso de
tecnologías en el rendimiento y comportamiento académico de los estudiantes. Asimismo,
corresponde a un diseño no experimental, de tipo descriptivo–correlacional, puesto que se
observó la relación entre las variables sin manipularlas deliberadamente.
Población y muestra
La población estuvo conformada por los estudiantes del Colegio de Bachillerato Beatriz
Cueva de Ayora. La muestra fue intencional y no probabilística, integrada por 94 estudiantes
de diferentes niveles educativos (39 de educación básica y 55 de bachillerato), quienes
participaron de forma voluntaria en el estudio. Se utilizó como técnica la encuesta y como
instrumento un cuestionario estructurado con preguntas cerradas, diseñado para medir la
frecuencia de uso de dispositivos electrónicos, el tiempo dedicado a actividades académicas y
recreativas, el acceso a internet en el hogar, a como las percepciones de los estudiantes
respecto a los efectos de la tecnología en su aprendizaje (Fajardo-Garcia, 2025).
Procedimiento
1. Se diseñó y validó el cuestionario considerando la pertinencia y claridad de las
preguntas.
2. Se aplicaron las encuestas de manera presencial y en formato digital,
garantizando la confidencialidad y anonimato de los participantes.
3. Los datos obtenidos fueron tabulados en hojas de cálculo y posteriormente
analizados mediante estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes), con el fin de
interpretar los resultados y contrastarlos con estudios previos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 385
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Encuesta aplicada a estudiantes
Tabla 1
Género y nivel educativo
Sexo
Bachillerato
Total
Hombre
28
50
Mujer
27
44
Total
55
94
Nota: Estudiantes del colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora (Autores, 2025).
En la muestra total de 94 estudiantes, se observa una distribución relativamente
equilibrada entre hombres y mujeres. En cuanto al nivel educativo, la mayoría de los
estudiantes cursa secundaria, mientras que un número menor se encuentra en primaria . Esto
sugiere que el estudio incluye principalmente a jóvenes de etapas educativas más avanzadas,
posiblemente con mayor exposición a herramientas tecnológicas y acceso a información.
Tabla 2
Dispositivos que los estudiantes utilizan con mayor frecuencia
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Teléfono
38
40,43
Tablet
9
9,57
Laptop
22
23,40
Computadora de escritorio
25
26,60
Total
94
100,00
Nota: Estudiantes del colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora (Autores, 2025).
El teléfono móvil destaca como el dispositivo más utilizado, lo que refleja la tendencia
actual hacia el acceso rápido y portátil a la información, comunicación y entretenimiento. En
segundo lugar, la computadora de escritorio supera ligeramente a la laptop, lo que puede indicar
que muchos hogares aún dependen de equipos fijos para tareas escolares o investigación. La
tablet tiene un uso reducido y no se reporta uso de “otros” dispositivos, lo que demuestra que
los estudiantes se concentran en un conjunto limitado de herramientas tecnológicas.
Tabla 3
Horas y usos de aparatos electrónicos.
Horas
Tareas
Investigación
Redes
Video juegos
Total
Menos de 1 hora
6
8
5
7
26
De 1 a 3 horas
20
12
9
5
46
De 4 a 6 horas
6
4
3
2
15
Mas de 6 horas
2
3
1
1
7
Total
34
27
18
15
94
Nota: Estudiantes del colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 386
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La mayoría de los estudiantes dedica entre 1 y 3 horas al uso de dispositivos electrónicos
(46 casos), principalmente para realizar tareas e investigación, lo que sugiere un uso académico
predominante. El tiempo menor a una hora también es significativo, destacando actividades
variadas como tareas, investigación y uso recreativo. El uso más prolongado (más de 6 horas)
es minoritario y se reparte de manera equitativa entre actividades académicas y recreativas. En
general, se evidencia que el uso de la tecnología está más enfocado en propósitos educativos.
Tabla 4
El uso de la tecnología podrá ayudar en el aprendizaje
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
62
65,96
No
21
22,34
A veces
11
11,70
Total
94
100,00
Nota: Estudiantes del colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora (Autores, 2025).
Una clara mayoría considera que la tecnología ayuda en el aprendizaje, lo que refleja
una actitud positiva hacia las herramientas digitales. Sin embargo, algunos no perciben
beneficios directos y pocos solo los reconoce ocasionalmente. Esto indica que, si bien hay
aceptación generalizada, aún existe un grupo que podría requerir orientación sobre cómo
integrar la tecnología de manera más efectiva en su proceso educativo.
Tabla 5
Acceso a Internet en casa
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
75
79,79
No
19
20,21
Total
94
100,00
Nota: Estudiantes del colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora (Autores, 2025).
La mayoría de los estudiantes tiene acceso a internet en casa, lo que facilita el uso de
plataformas educativas, la comunicación con docentes y el acceso a información. No obstante,
algunos carecen de este recurso, lo que podría generar brechas de aprendizaje y desigualdad en
el acceso a herramientas digitales. Este dato es clave para plantear estrategias que contemplen
alternativas offline o espacios comunitarios de conectividad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 387
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio confirman que el uso de la tecnología en el
ámbito educativo tiene un impacto significativo en el rendimiento académico y el
comportamiento de los estudiantes, tal como sostienen investigaciones previas (Brodowicz,
2024; Alarcón, 2023). La mayoría de los encuestados manifestó una percepción positiva hacia
las TIC, considerando que su implementación en el proceso de aprendizaje facilita el acceso a
información, fomenta la motivación y permite una mayor interacción entre los estudiantes y el
contenido. Esto coincide con el enfoque conectivista descrito por Herrera Mueses et al., (2021),
donde el aprendizaje se construye a través de redes de conocimiento apoyadas en recursos
digitales (Concha-Ramirez et al., 2023).
Sin embargo, también se evidencia que una parte de la población estudiantil (22,34%)
no percibe beneficios claros, lo que sugiere que la sola presencia de tecnología no garantiza un
aprendizaje efectivo. Esto respalda la postura de Maza et al., (2025), quien advierte que el uso
inadecuado de herramientas digitales puede disminuir la concentración, afectar el pensamiento
reflexivo y generar dependencia tecnológica. El hallazgo de que la mayoría de los estudiantes
utiliza los dispositivos principalmente entre 1 y 3 horas diarias para tareas e investigación
indica un predominio de fines académicos, aunque las redes sociales y los videojuegos
mantienen un papel importante, lo que podría influir en la gestión del tiempo de estudio.
En cuanto a la infraestructura tecnológica, el acceso a internet en casa, presente en el
79,79% de los estudiantes, representa una ventaja para el aprendizaje autónomo y la
continuidad educativa. No obstante, el 20,21% restante enfrenta una limitación considerable
que podría ampliar la brecha digital, tal como señalan Mendoza-Armijos et al., (2023) y
Rodríguez (2021). Esta desigualdad obliga a repensar estrategias inclusivas que contemplen
alternativas de aprendizaje offline o espacios de conectividad comunitaria.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 388
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Un aspecto relevante es que el teléfono móvil se posiciona como el dispositivo s
utilizado, superando incluso a computadoras y laptops. Esto concuerda con las tendencias
globales de aprendizaje móvil y microaprendizaje, pero también plantea desafíos en el control
de distracciones y el aprovechamiento pedagógico de estos dispositivos.
En síntesis, los hallazgos respaldan la necesidad de que las instituciones educativas no
solo incorporen tecnología, sino que también desarrollen programas de capacitación para
docentes y estudiantes, promoviendo un uso crítico y responsable. Tal como plantean Carvalho
(2024) y Gómez et al (2020), la clave no radica en la cantidad de tecnología disponible, sino
en la forma en que se integra de manera pedagógica para potenciar el aprendizaje.
Conclusión
Se concluyo que el uso de la tecnología en la educación de estudiantes adolescentes
puede tener tanto efectos positivos como negativos en su rendimiento académico. Si bien las
herramientas digitales pueden mejorar la motivación, el acceso a la información y la
colaboración, su uso excesivo o inadecuado puede llevar a distracciones, falta de concentración
y adicción, afectando negativamente sus calificaciones.
La investigación también resalta la importancia de que las instituciones educativas
inviertan en recursos actualizados y brinden apoyo administrativo para optimizar el uso de las
tecnologías. Además, la colaboración entre docentes y la inclusión de los padres en el proceso
de integración digital se perciben como elementos clave para el éxito en la adopción de estas
herramientas.
En rminos prácticos, se recomienda mejorar la infraestructura tecnológica en las
escuelas y ofrecer programas de formación continua que capaciten a los estudiantes en el uso
de las herramientas digitales más actuales. Desde una perspectiva teórica, estos resultados
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 389
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
sugieren que el uso de tecnologías digitales debe ser constantemente evaluado y ajustado para
asegurar su efectividad y adaptarse a los cambios en el entorno educativo.
Referencias bibliográficas
Alarcón Angulo, M. L. (2023). Canva y Genially como herramientas pedagógicas digitales en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en básica elemental (Tesis de maestría,
Universidad Técnica del Norte). Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte.
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13725
Carvalho, L. (2024). Nuevas tecnologías en la educación: influencia, ventajas y desafíos.
Sydle. https://www.sydle.com/es/blog/nuevas-tecnologias-en-la-educacion-
63ef92977f03ed13ae2d1909
Concha-Ramirez, J. A., Saavedra-Calberto, I. M., Ordoñez-Loor, I. I., & Alcivar-Córdova, D.
M. (2023). Impacto de la gamificación en la motivación y el compromiso estudiantil en
educación primaria. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(4), 44-55.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n4/22
Fajardo-Garcia, L. M. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en el contexto sociocultural en
la asignatura de educación para la ciudadanía. Revista Científica Zambos, 4(1), 61-73.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76
Gómez Carrasco, C. J., Chaparro Sainz, Álvaro, Felices de la Fuente, M. del M., & Cózar
Gutiérrez, R. (2020). Estrategias metodológicas y uso de recursos digitales para la
enseñanza de la historia. Análisis de recuerdos y opiniones del profesorado en
formación inicial. Aula Abierta, 49(1), 6574.
https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.65-74
Herrera Mueses, M., Perugachi Mediavilla, J. I., & Baldeón Egas, P. F. (2021). Efectividad de
las TIC en el trabajo colaborativo para la metodología de clase inversa. International
Journal of New Education, (7). https://doi.org/10.24310/IJNE4.1.2021.11196
Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E., Saavedra-
Calberto, I. M., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Estrategias de aprendizaje híbrido
para mejorar la equidad educativa en zonas rurales. Revista Científica Ciencia Y
Método, 1(1), 55-69. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-Bone,
S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y
administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 606-621.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Maza Guamán, M. P., Pizarro Durán, T. de J., Piedra Tito, P. F., Llivisaca Llivicura, C. del R.,
Guachizaca Uyaguari, J. M., & Camacho Castillo, B. R. (2025). Impacto de las
tecnologías digitales en el rendimiento académico. Revista InveCom, 5(2).
https://doi.org/10.5281/zenodo.13787487
Mendoza-Armijos, H. E., Rivadeneira-Moreira, J. C., Carvajal-Jumbo, A. V., & Saavedra-
Calberto, I. M. (2023). Análisis de la relación entre el uso de dispositivos digitales y el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 390
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
rendimiento académico en matemáticas. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(2), 43-
57. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Moreira-Alcivar, E. F. (2025). Desarrollo de un modelo de aprendizaje colaborativo para la
enseñanza de la historia en Ecuador. Revista Científica Zambos, 4(1), 87-100.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/78
Rodríguez Martínez, A. J. (2021). Competencias Digitales Docentes y su Estado en el Contexto
Virtual. Revista Peruana De investigación E innovación Educativa, 1(2),
e21038. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i2.21038
Rosero-Cardenas, W. I., Ruiz-Gaona, P. G., Sislema-López, R. N., Tocagon-Cabascango, J. F.,
& Tituaña-Sánchez, L. G. (2024). El Futuro del Aprendizaje: Preparando a los
Estudiantes de Primaria para el Mundo Digital. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(4), 7388. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/133
Ruiz-Loor, L. G., & Intriago-Romero, W. I. (2022). EL USO DE LA HERRAMIENTA
TECNOLÓGICA CANVA COMO ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA
CREATIVA DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA FISCAL LORENZO
LUZURIAGA. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA
YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 6(11), 7590.
https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/230
Tomalá Pozo, A. A., & González Reyes, S. D. (2025). El impacto de las (TIC) en el rendimiento
académico de los estudiantes de Básica Elemental. Simbiosis, 5(9), 20-
34. https://doi.org/10.59993/simbiosis.V.5i9.60
Vimos-Buenaño, K. E., Viteri-Ojeda, J. C., Naranjo-Sánchez, M. J., & Novillo-Heredia, K. H.
(2024). Uso de la inteligencia artificial en los procesos de investigación científica, por
parte de los docentes universitarios. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(4), 215236. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143