Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 347
Evolución de los procesos de compras públicas en Ecuador
durante los periodos 2007 – 2025
Evolution of public procurement processes in Ecuador during the periods
2007 – 2025
Evolução dos processos de contratação pública no Equador durante os
períodos de 2007 a 2025
Chicaiza Barahona, Darwin Vinicio
Universidad Tecnológica Indoamérica
dchicaiza14@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7045-2473
Carriel Núñez, Wendy Alexandra
Universidad Tecnológica Indoamérica
wendycarriel@uti.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4045-1992
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1032
Como citar:
Chicaiza Barahona, D. V., & Carriel Núñez, W. A. (2025). Evolución de los procesos de
compras públicas en Ecuador durante los periodos 2007 – 2025. Código Científico Revista De
Investigación, 6(E2), 347–376.
Recibido: 01/08/2025 Aceptado: 26/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 348
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La contratación pública es un proceso vital para la administración estatal en Ecuador, con un
impacto directo en la transparencia y eficiencia del uso de recursos. Este estudio tiene como
objetivo analizar la evolución de los procesos de contratación pública en Ecuador desde 2007
hasta 2025, identificando los factores que han influido en su desarrollo. Se emplearon
entrevistas semi-estructuradas con funcionarios clave para evaluar las percepciones sobre
accesibilidad y equidad en la participación. Los resultados indican que, aunque la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) ha promovido avances significativos
en la transparencia, persisten barreras que limitan la participación de pequeños proveedores.
Además, la falta de capacitación y la resistencia al cambio son desafíos constantes. Es crucial
que se implementen estrategias efectivas para fortalecer el sistema de contratación pública,
garantizando un acceso equitativo y aumentando la eficiencia en el uso de los recursos estatales.
Las recomendaciones resultantes de este estudio pueden contribuir a una mejora sostenida del
proceso de contratación en el país.
Palabras Clave: Contratación pública, Eficiencia, Recursos, Transparencia, Valores
Abstract
Public procurement is a vital process for state administration in Ecuador, with a direct impact
on the transparency and efficient use of resources. This study aims to analyze the evolution of
public procurement processes in Ecuador from 2007 to 2025, identifying the factors that have
influenced their development. Semi-structured interviews were used with key officials to assess
perceptions of accessibility and equity in participation. The results indicate that, although the
Organic Law of the National Public Procurement System (LOSNCP) has promoted significant
advances in transparency, barriers that limit the participation of small suppliers persist.
Furthermore, a lack of training and resistance to change are constant challenges. It is crucial to
implement effective strategies to strengthen the public procurement system, ensuring equitable
access and increasing the efficient use of state resources. The recommendations resulting from
this study can contribute to sustained improvement of the procurement process in the country.
Keywords: Public procurement, Efficiency, Resources, Transparency, Values.
Resumo
A contratação pública é um processo vital para a administração estatal no Equador, com
impacto direto na transparência e na eficiência do uso dos recursos. Este estudo tem como
objetivo analisar a evolução dos processos de contratação pública no Equador de 2007 a 2025,
identificando os fatores que influenciaram o seu desenvolvimento. Foram utilizadas entrevistas
semiestruturadas com funcionários-chave para avaliar as percepções sobre acessibilidade e
equidade na participação. Os resultados indicam que, embora a Lei Orgânica do Sistema
Nacional de Contratação Pública (LOSNCP) tenha promovido avanços significativos em
transparência, persistem barreiras que limitam a participação de pequenos fornecedores. Além
disso, a falta de capacitação e a resistência à mudança são desafios constantes. É crucial
implementar estratégias eficazes para fortalecer o sistema de contratação pública, garantindo
um acesso equitativo e aumentando a eficiência no uso dos recursos estatais. As recomendações
resultantes deste estudo podem contribuir para uma melhoria sustentável do processo de
contratação no país.
Palavras-chave: Contratação pública, Eficiência, Recursos, Transparência, Valores
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 349
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Introducción
La contratación pública es un aspecto fundamental de la administración pública, siendo
el vínculo que une al Estado con la sociedad a través de la adquisición de bienes, servicios y
obras. En el caso de Ecuador, este proceso ha evolucionado de manera notable en los últimos
años, convirtiéndose en un instrumento clave para promover la transparencia, la eficiencia y la
rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos. Tal como sostiene Saltos y Mantuano
(2023), "la correcta gestión de la contratación pública no solo optimiza recursos, sino que
también fortalece la confianza ciudadana en las instituciones".
Desde el año 2007, Ecuador ha estado inmerso en transformaciones esenciales en su
sistema de contratación pública. La implementación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública (LOSNCP) y su reglamento general marcan un hito en la regulación
de este sector, propiciando un entorno donde la planificación y la tecnología se entrelazan para
ofrecer un mejor servicio a la ciudadaa. Estas reformas han introducido plataformas
electrónicas y procedimientos que buscan democratizar el acceso a las contrataciones estatales,
permitiendo una participación más activa de los proveedores y garantizando la vigilancia social
(Sidel, 2023).
No obstante, a pesar de estos avances, el camino hacia una contratación pública
eficiente aún presenta retos significativos. La integración del Plan Anual de Contratación
Pública (PAC) con el Plan Nacional, por ejemplo, debe ser estudiada cuidadosamente, ya que
una falta de alineación puede conducir a ineficiencias y mal uso de los recursos. La relevancia
de esta conexión se refleja en que, como afirman Aguilar y Rojas (2021), "una planificación
adecuada no solo reduce costos, sino que garantiza que las necesidades urgentes de la población
sean atendidas de manera oportuna y efectiva".
Este documento se estructurará en tres partes que explorarán estos temas en
profundidad. La primera parte ofrecerá un recorrido histórico de la normativa de contratación
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 350
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
pública en Ecuador, destacando la evolución de sus prácticas y los principales problemas
enfrentados. En la segunda parte, se analizará la conexión entre la planificación nacional y el
PAC, evaluando si realmente se cumple esta unión estratégica. Finalmente, la tercera parte
presentará propuestas de reforma orientadas a mejorar esta relación, buscando aun sistema
normativo de contratación pública que no solo sea eficiente, sino también alineado con las
necesidades y aspiraciones de la sociedad ecuatoriana. Con este análisis, se busca no solo
profundizar en la problemática actual, sino también ofrecer soluciones que optimicen el uso de
los recursos públicos, contribuyendo al bienestar y desarrollo del país.
La contratación pública es un proceso fundamental dentro de la administración estatal,
y ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas. Según Thai (2017), "la contratación se
entiende como un mecanismo de gestión que permite al Estado adquirir bienes y servicios de
manera eficiente y transparente". Este enfoque ha sido sustentado por autores como Benavides
y Moreno (2016), quienes resaltan la importancia de la contratación pública en el manejo
responsable de los recursos y en la promoción del desarrollo económico y social. Este marco
conceptual es esencial para comprender la legalidad y la estructura del sistema de compras
públicas en Ecuador.
Desde la implementación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública (LOSNCP) en 2008, la normativa ecuatoriana ha sufrido transformaciones
significativas. Según Viscarra (2021), "esta ley marcó un hito al establecer un marco normativo
que busca garantizar la transparencia y la eficiencia en la administración pública ecuatoriana".
Armijos (2023) también han señalado que, aunque se han dado pasos importantes, persisten
desafíos que requieren atención, como la falta de capacitación en el uso de las herramientas
digitales introducidas por el sistema.
La modernización de los procesos de contratación ha ido de la mano con la
incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Investigación reciente
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 351
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de Márquez y Vela (2024) concluye que "la digitalización ha permitido agilizar los procesos
de compra, a como aumentar la transparencia a través de sistemas de publicación de
información accesible para la ciudadanía". A su vez, Tixilema (2022) destaca que esta
digitalización no solo mejora la eficiencia, sino que también favorece la participación de
pequeños proveedores que antes estaban excluidos del sistema tradicional.
La vinculación entre la contratación pública y la planificación nacional es un aspecto
esencial para la eficacia de los procesos. La teoría de la planificación estatal, expuesta por
autores como Sisa (2022), argumenta que "una adecuada planificación en contratación pública
permite priorizar las necesidades del Estado, optimizando así el uso de recursos". Este
planteamiento se busca en el Plan Anual de Contratación Pública (PAC), que debe estar
alineado con el Plan Nacional de Desarrollo. No obstante, se ha encontrado que, en la práctica,
esta conexión es a menudo débil (Gomez, 2025).
Los desafíos que enfrentan las instituciones públicas en la implementación de estas
normativas son significativos. Según Vaicilla et al. (2020), "existe una resistencia al cambio
entre algunos funcionarios, lo cual afecta la adopción de nuevas prácticas de contratación". Sin
embargo, también emergen oportunidades para mejorar la calidad de las contrataciones.
Investigaciones de Moreno (2017) subrayan que "la capacitación continua y la sensibilización
sobre la importancia de la contratación pública pueden transformar actitudes y prácticas en el
sector público".
A pesar de los importantes aportes que ha hecho la literatura contemporánea sobre la
contratación pública, aún se perciben vacíos en cuanto a la investigación sobre la conexión
entre la teoría y la práctica en el contexto ecuatoriano. Autores como Morales (2025)
argumentan que "muchas reformas no han sido suficientemente evaluadas en términos de su
impacto real en la gestión pública". Por ello, es crucial no solo abarcar la normativa, sino
también analizar casos específicos y ejemplos de buenas prácticas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 352
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En los últimos años, se ha evidenciado un interés creciente por la sostenibilidad y la
responsabilidad social en la contratación pública. Investigar cómo estos conceptos se han
incorporado en las normativas locales y su implementación práctica es fundamental. Como
señala Loja y Torres (2025), "la integración de criterios de sostenibilidad en la contratación no
solo responde a la demanda social actual, sino que también puede contribuir a la eficiencia
económica en el largo plazo".
Mirando hacia el futuro, es fundamental que Ecuador continúe adaptándose a las
tendencias globales en la contratación blica. La aparición de nuevas tecnologías, como el
uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos, presenta tanto retos como oportunidades.
Según la investigación de Velastegui (2022), "la innovación en los procesos de compra puede
llevar a un sistema s dinámico y receptivo, que no solo cumpla con normativas, sino que
también atienda proactivamente las necesidades de la ciudadanía".
En el marco de la evolución de los procesos de contratación pública en Ecuador desde
2007 hasta 2025, la pregunta de investigación general que guía este estudio es: ¿Cuáles son los
factores que han influido en la evolución de los procesos de contratación pública en Ecuador
durante este periodo? Esta cuestión busca identificar y analizar los elementos clave que han
impactado las prácticas de contratación, enfocándose en aspectos normativos, institucionales y
sociales que han moldeado el sistema.
Para profundizar en este análisis, se plantean las siguientes preguntas
específicas: ¿Cómo ha afectado la implementación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública (LOSNCP) en la transparencia de los procesos de contratación en
instituciones estatales en Ecuador?; ¿Qué relación existe entre la digitalización de los procesos
de contratación pública y la eficiencia en la gestión de recursos en las entidades
gubernamentales ecuatorianas?; y ¿Cuáles son las percepciones de los proveedores sobre la
accesibilidad y equidad en la participación de los procesos de contratación pública tras las
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 353
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
reformas recientes? A través de estas preguntas, se busca abordar aspectos cruciales como la
eficiencia, la transparencia y la equidad en la contratación pública, así como entender los
desafíos que enfrentan las instituciones en la alineación de los planes anuales con las
necesidades del desarrollo nacional.
La investigación sobre la evolución de los procesos de contratación pública en Ecuador
es fundamental, dado que este sistema impacta directamente en la gestión de recursos públicos
y, por ende, en el bienestar de la población. En un país donde la transparencia y la eficiencia
en la administración estatal son preocupaciones constantes, comprender los factores que han
influido en estos procesos permite identificar oportunidades de mejora. Según Llamuca y
Muirragui (2023), "la contratación pública es un componente esencial de la gestión financiera
pública y, cuando es realizada de manera efectiva, puede facilitar el desarrollo y la reducción
de la pobreza". Por lo tanto, analizar esta área puede contribuir significativamente a fomentar
un uso más responsable y equitativo de los recursos estatales.
En el contexto ecuatoriano, la implementación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública (LOSNCP) representa un cambio paradigmático que busca asegurar
la transparencia y la igualdad de oportunidades para todos los proveedores. No obstante, a pesar
de las reformas adoptadas, persisten desafíos que afectan la efectividad del sistema. Como
menciona Aguilera et al. (2024), "la capacitación en los servidores públicos es crucial para que
las reformas normativas realmente se traduzcan en mejoras en la práctica". Por lo tanto, esta
investigación no solo se justifica en términos de su relevancia teórica, sino también por su
potencial para ofrecer soluciones prácticas a problemas identificados en el sistema de
contratación pública.
Los aportes reales que se anticipan de esta investigación incluyen la identificación de
las debilidades y fortalezas del sistema actual, así como la formulación de recomendaciones
precisas para mejorar la implementación del Plan Anual de Contratación (PAC). Además,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 354
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
resulta importante destacar que una gestión más eficiente en la contratación pública puede
contribuir a aumentar la confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales (Á. García,
2022). Esto no solo fortalecerá la legitimidad del gobierno, sino que también contribuirá a la
cohesión social al mejorar la percepción pública sobre el uso que se da a los recursos del Estado.
Los aportes potenciales de esta investigación podrían tener un efecto multiplicador en
la mejora de las condiciones de vida de la población. Una contratación pública s efectiva
podría llevar a la implementación de proyectos que respondan a las necesidades más urgentes
de la sociedad, como infraestructura, salud y educación. Como sostiene Coronel (2025), "la
inversión pública bien gestionada tiene un impacto directo en las condiciones de vida de las
personas y en el desarrollo sostenible de las comunidades". En este sentido, la investigación
propuesta se enmarca como una herramienta no solo académica, sino también práctica que
puede generar cambios positivos y duraderos en el ámbito de la contratación pública en
Ecuador.
El objetivo general de esta investigación es analizar la evolución de los procesos de
contratación pública en Ecuador desde 2007 hasta 2025, con el propósito de identificar los
factores que han influido en su desarrollo y evaluar su impacto en aspectos como la
transparencia y la eficiencia en el uso de recursos estatales. Este objetivo implica una revisión
exhaustiva de la normativa legal, el marco institucional y las opiniones de los diferentes actores
involucrados en los procesos de contratación, permitiendo un entendimiento holístico de la
evolución de este sistema en el país.
En segundo lugar, analizar la evolución y los desafíos del sistema de contratación
pública en Ecuador, centrándose en las reformas implementadas desde la aprobación de la
LOSNCP en 2008. Este objetivo implica la revisión de la normativa relacionada y los cambios
en los procesos de compras públicas, así como la identificación de las problemáticas y
oportunidades que han surgido a lo largo del tiempo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 355
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Se examinó, a través de entrevistas semi-estructuradas con funcionarios clave, las
percepciones sobre la accesibilidad y la equidad en la participación en los procesos de
contratación pública. Este objetivo permitirá identificar las barreras que perciben los diversos
actores económicos en el sistema de contratación y brindará información valiosa para
comprender las dinámicas actuales, contribuyendo a la formulación de recomendaciones para
mejorar el acceso a oportunidades de contratación.
Se propone examinar las percepciones de los proveedores sobre la accesibilidad y la
equidad en la participación en los procesos de contratación pública, lo cual permitirá identificar
barreras que puedan existir para la inclusión de diversos actores económicos. Para ello, se
llevarán a cabo encuestas y entrevistas que capaciten a los investigadores en la recopilación de
datos cualitativos, brindando así un panorama completo que respalde la formulación de
recomendaciones para mejorar la equidad en el acceso a oportunidades de contratación.
Metodología
La presente investigación se lleva a cabo en el ámbito de la contratación pública en
Ecuador, específicamente en la provincia de Chimborazo. Este contexto es relevante debido a
la importancia que tiene la gestión de contratos públicos en la eficiencia del uso de los recursos
estatales y en la promoción de la transparencia en la administración pública. Dada la creciente
necesidad de optimizar procesos y asegurar la equidad en la participación de proveedores
locales, se considera crucial analizar la evolución y los retos del sistema de contratación pública
en esta región, donde se han implementado diversas reformas desde la aprobación de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP).
La población objetivo de esta investigación incluye a los funcionarios públicos
responsables de la gestión de compras en diferentes niveles de gobierno en la provincia de
Chimborazo. Para la formación de la muestra, se realizó una selección intencionada de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 356
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
informantes clave que desempeñan roles significativos en el proceso de contratación pública,
lo que permite obtener información rica y útil para el estudio. La muestra se compone de cuatro
participantes seleccionados por su posición estratégica y experiencia en la materia. Estos son:
Tabla 1.
Entrevistados
Nombres y
Apellidos
Institución
Años de
experiencia
Actividad actual
Pedro Paguay
Prefectura de
Chimborazo
5
Aporta una visión institucional sobre
las políticas de contratación y su
implementación a nivel provincial.
Milton Saltos
GAD Municipal de
Guamote
5
Proporciona información sobre la
experiencia en la gestión de compras a
nivel local.
Dayanara
Guamán
Municipio de Alausí
5
Ofrece insights sobre la operatividad
de las compras en su jurisdicción.
Hilda Cuñas
Empresa Eléctrica
Riobamba S.A.
(EERSA)
5
Se encarga de la generación,
transmisión y distribución de energía
eléctrica en diversas regiones.
Nota. Elaboración propia
La construcción de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico,
específicamente un muestreo por conveniencia. Este enfoque permite prioritizar la inclusión
de aquellos individuos que tienen un conocimiento profundo sobre las prácticas de contratación
pública en la región de Chimborazo. La selección de los participantes se fundamentó en su rol
en la gestión de compras y su disposición para participar en entrevistas. A través de esta
metodología, se busca asegurar que la información recolectada refleje las realidades y desafíos
específicos de la contratación pública en este contexto, facilitando un análisis más profundo y
contextualizado de la evolución de estas prácticas en la provincia.
La producción de datos en esta investigación se llevó a cabo mediante una combinación
de revisión de literatura y entrevistas semi-estructuradas. La revisión de literatura inicial se
centró en la recopilación de documentos relevantes relacionados con la normativa de
contratación pública en Ecuador, incluyendo leyes, reglamentos y estudios previos sobre el
tema. Esta revisión sirvió como base para entender el contexto y los cambios normativos que
han influido en la contratación pública desde 2007.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 357
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Para complementar la información obtenida a través de la revisión bibliográfica, se
realizaron entrevistas semi-estructuradas con cuatro participantes clave, seleccionados por su
experiencia y relevancia en el área de contratación pública en la provincia de Chimborazo. Las
entrevistas se llevaron a cabo en persona y se grabaron con el consentimiento de los
participantes, garantizando así la precisión en la captura de información. El formato semi-
estructurado permitió una flexibilidad en el diálogo, facilitando la profundización en temas
específicos de interés durante cada entrevista. Las preguntas formuladas abarcaron temas como
la percepción de las reformas en el sistema de contratación, las prácticas actuales y los desafíos
enfrentados en la implementación de políticas.
Una vez completadas las entrevistas, se transcribieron las grabaciones para asegurar
que toda la información fuera capturada con exactitud. Las transcripciones se procesaron
mediante un software de análisis cualitativo, facilitando la codificación y categorización de los
datos. Se utilizó un enfoque temático para identificar patrones y categorías emergentes que
emergieron de las respuestas de los participantes, alineando estos hallazgos con la literatura
revisada. Además, se generó una base de datos tabular que incluyó las siguientes secciones:
Datos demográficos de los participantes: Incluyendo el nombre, cargo, y entidad
pública representada, lo que facilita la identificación de la perspectiva de cada entrevistado.
Temas abordados en las entrevistas: Cada transcripción se dividió en secciones
temáticas que reflejan los principales tópicos discutidos, tales como la legislación vigente, los
procesos operativos y las percepciones sobre la transparencia y eficiencia.
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de fuentes primarias y secundarias
(normativa, informes institucionales, artículos académicos y documentos oficiales) para
identificar la evolución, los hitos y la cronología del sistema de contratación pública en
Ecuador. Los resultados de la búsqueda se sintetizaron en una línea de tiempo que permitió
contrastar cambios normativos y eventos relevantes; los criterios de inclusión consideraron
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 358
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
documentos vinculados a contratación pública publicados desde 2000 hasta la fecha del estudio
y disponibles en bases académicas e institucionales pertinentes.
Con base en entrevistas semiestructuradas y la documentación recopilada, el análisis
fue cualitativo y manual: se realizó una lectura exploratoria, se marcaron fragmentos
significativos y se les asignaron etiquetas provisionales que facilitaron el agrupamiento en
temas emergentes (por ejemplo, reformas normativas, capacidades institucionales,
transparencia y desafíos operativos). Estos temas se triangularon con la línea de tiempo
documental y se sintetizaron en conclusiones y recomendaciones prácticas, organizadas en el
informe final con citas representativas para apoyar la interpretación de los hallazgos.
Resultados
En esta sección, los resultados se presentarán organizados en tres subapartados
interrelacionados para facilitar su lectura e interpretación: (1) una síntesis cronológica que
resume los hitos normativos y tecnológicos (2007–2025) en formato de línea de tiempo y tabla,
evidenciando cómo cada reforma respondió a problemas concretos; (2) un análisis temático
que agrupa los hallazgos cualitativos en factores normativos y factores sociales —por ejemplo:
reformas legales, digitalización, controles de integridad, brecha digital, profesionalización y
presión ciudadana—, donde se contrastarán citas representativas de las entrevistas con la
evidencia documental; y (3) una evaluación crítica de impacto y desafíos que combine
indicadores cualitativos (percepciones de los entrevistados) y evidencia documental para
discutir la eficacia de las reformas, las brechas de implementación y las recomendaciones
prácticas. Cada subapartado incluirá tablas resumidas, cuadros con citas textuales relevantes y
un breve comentario interpretativo que conecte la evidencia con las conclusiones y las
recomendaciones propuestas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 359
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Factores Normativos y Sociales en la Implementación de la LOSNCP (2007-2025)
La implementación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
en Ecuador entre 2007 y 2025 ha estado marcada por factores normativos y sociales que han
impulsado su evolución. La interrelación entre reformas normativas y la presión social ha
enfatizado la necesidad de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en la
mejora de los procesos de contratación pública en el país.
Tabla 2.
Factores Normativos y Sociales en la Implementación de la LOSNCP (2007-2025)
Factores Normativos
Año
Descripción
Fuente (Cita)
2007
Creación del Sistema Nacional de Contratación Pública
(SNCP) como ente rector que centraliza y regula las
compras del Estado.
Servicio Nacional de Contratación Pública
(2007)
2008
Lanzamiento del portal electrónico de compras públicas,
sentando las bases para la digitalización y transparencia
obligatoria de los procesos.
Servicio Nacional de Contratación Pública
(2008)
2010
Promulgación e implementación de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP),
que estandariza principios y procedimientos.
Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública (2010)
2013
Inclusión de políticas y criterios de sostenibilidad
ambiental y social en los pliegos y bases de los procesos
de contratación pública.
SERCOP (2013)
2016
Emisión del Decreto Ejecutivo No. 595 que regula las
compras consolidadas para generar economías de escala
y optimizar el gasto público.
Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública (2016)
2018
Actualización de directrices para la adquisición de
bienes y servicios, buscando mayor estandarización,
calidad y eficiencia en los procedimientos.
SERCOP (2018)
2020
Implementación de una plataforma tecnológica de e-
Procurement mejorada para optimizar la gestión de los
procesos contractuales.
SERCOP (2020)
2021
Fortalecimiento normativo de los mecanismos de control
interno y auditoría en las compras para aumentar la
integridad y combatir la corrupción.
Contraloría General del Estado (2021)
2023
Emisión de directrices para incorporar tecnología
blockchain en la contratación, con enfoque en
trazabilidad y seguridad documental.
SERCOP (2023)
2025
(Proyectado) Propuestas de reforma para la
modernización y alineamiento con estándares
internacionales como OCDS y GovTech.
Ministerio de Economía y Finanzas (2025)
Factores Sociales
Año
Descripción
Fuente (Cita)
2010-2015
Periodo de adaptación cultural y desarrollo de
capacidades en entidades públicas y proveedores para
cumplir con los nuevos procedimientos digitales.
OCDE (2017)
2013-Adelante
Creciente demanda ciudadana y de la sociedad civil por
transparencia y rendición de cuentas, impulsando la
publicación de datos abiertos.
Fundación Ciudadanía y Desarrollo (2019)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 360
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2015-2020
Brecha digital territorial: disparidades en conectividad y
habilidades digitales que afectan la participación
equitativa de proveedores locales.
Katz et al. (2020)
2016-Adelante
Tensión en la confianza del mercado: demoras en los
pagos del Estado a proveedores afectan la competencia y
la disposición a participar.
Cámara de Comercio de Guayaquil (2016)
2018-Adelante
Profesionalización del comprador público: creciente
conciencia sobre la necesidad de formar gestores de
contratación especializados, más allá del mero
cumplimiento.
OCDE (2017)
2020-Adelante
Resistencia al cambio y barreras burocráticas internas
que ralentizan la adopción plena de herramientas como
los catálogos electrónicos y las compras consolidadas.
SERCOP (2020)
2022-Adelante
Inclusión de MIPYMES y actores de la Economía
Popular y Solidaria como un objetivo social clave,
evaluando su participación efectiva en el sistema.
Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria del Ecuador (2022)
Nota. Elaboración propia
El análisis de los factores normativos de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública (LOSNCP) entre 2007 y 2025 demuestra una evolución constante y
deliberada hacia la modernización, eficiencia y transparencia. La trayectoria se inicia con la
creación de una institucionalidad sólida (SNCP, 2007) y una ley marco (LOSNCP, 2010),
seguida por una serie de reformas instrumentales que digitalizaron el proceso (Portal, 2008;
Plataforma mejorada, 2020) e introdujeron mecanismos de optimización del gasto (Compras
Consolidadas, 2016). Más recientemente, la agenda normativa se ha enfocado en la integridad
y la innovación, incorporando directrices de control interno (2021) y explorando tecnologías
avanzadas como blockchain (2023). Esta secuencia revela una estrategia de estado coherente,
que ha construido progresivamente un ecosistema de contratación pública más robusto,
alineado con estándares internacionales y enfocado no solo en el cumplimiento, sino también
en la generación de valor público.
Por otro lado, los factores sociales exponen las tensiones y desafíos inherentes a la
implementación de un marco normativo tan ambicioso. El principal reto ha sido cerrar la brecha
entre la ley y la práctica, lo que se manifiesta en la curva de aprendizaje y adaptación cultural
de funcionarios y proveedores (2010-2015), y la persistente resistencia al cambio en la
adopción de nuevas herramientas (2020-Adelante). Factores estructurales como la brecha
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 361
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
digital territorial (2015-2020) y la desconfianza del mercado por demoras en los pagos (2016-
Adelante) han limitado la capacidad del sistema para ser verdaderamente inclusivo y
competitivo. A pesar de esto, la creciente demanda ciudadana por transparencia (2013-
Adelante) y el enfoque en la profesionalización del comprador público (2018-Adelante) actúan
como catalizadores sociales positivos, impulsando al sistema a mejorar y a cumplir con sus
objetivos de equidad y desarrollo, como la inclusión de MIPYMES.
Evolución del Sistema de Contratación Pública en Ecuador
La evolución del sistema de contratación pública en Ecuador desde la aprobación de la
LOSNCP en 2008 ha estado marcada por importantes reformas y la búsqueda de transparencia
y eficiencia. Sin embargo, la corrupción y la falta de capacitación continúan siendo desafíos
significativos. Con un enfoque en la inclusión de proveedores locales y la participación
ciudadana, Ecuador tiene la oportunidad de seguir transformando su sistema de compras
públicas hacia uno más equitativo y efectivo.
Desde la promulgación de la LOSNCP en 2008, Ecuador ha experimentado varios
cambios normativos que buscan mejorar la transparencia, eficiencia y competencia en los
procesos de contratación pública. La LOSNCP se establec con el objetivo de unificar y
regular todos los procesos de contratación pública, permitiendo un marco claro para las
entidades estatales. Como señala el Pleno De La Asamblea Constituyente (2008), "la LOSNCP
representa un esfuerzo significativo del Estado ecuatoriano por garantizar un sistema de
compras públicas más transparente y competitivo".
La LOSNCP ha introducido procesos estandarizados que han transformado la forma en
que se llevan a cabo las adquisiciones estatales. Según un estudio de García et al. (2022), "las
nuevas disposiciones permiten que los proveedores participen de manera más equitativa en los
procesos de contratación". La implementación de plataformas electrónicas como el Sistema
Nacional de Contratación Pública (SNCP) ha sido fundamental para facilitar el acceso y la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 362
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
transparencia, pero también ha presentado desafíos logísticos y de capacitación para los
funcionarios y proveedores.
A pesar de los avances, el sistema de contratación pública enfrenta varios desafíos. La
corrupción ha sido históricamente un problema en la gestión de compras. Un informe de
Carrión y Maldonado (2025) indica que "la percepción de la corrupción en la contratación
pública sigue siendo alta, lo que socava la confianza en el sistema". Además, la falta de
capacitación y la resistencia al cambio por parte de algunos funcionarios también han
dificultado la implementación efectiva de la LOSNCP.
Aunque existen desafíos, también hay oportunidades significativas para mejorar el
sistema. El fortalecimiento de la participación ciudadana y la promoción de la equidad en la
participación de proveedores locales están ganando impulso. Según Jara et al. (2024), "las
reformas recientes han enfatizado la necesidad de incluir a pequeñas y medianas empresas en
los procesos de contratación como una forma de asegurar una mayor competitividad y
diversidad en las ofertas".
Cronología de hitos normativos y transformaciones institucionales del sistema de
compras públicas en Ecuador (2007–2025).
Tabla 3.
Cronología de hitos normativos y transformaciones institucionales del sistema de compras
públicas en Ecuador (2007–2025).
Año
Hito normativo o institucional
Tipo de
reforma
Institución que lo
implementa
Objetivo principal
2007
Creación del Sistema Nacional de
Compras Públicas (SNCP)
Legal
Ministerio de
Finanzas
Centralizar y regular las
compras públicas en el país.
2008
Lanzamiento del portal electrónico
de compras públicas.
Tecnológica
Ministerio de
Finanzas
Facilitar la transparencia y el
acceso a la información de las
compras.
2010
Implementación de la Ley Orgánica
de Compras Públicas
Legal
Asamblea Nacional
Modernizar y agilizar los
procesos de compra en el sector
público.
2013
Inclusión de políticas de
sostenibilidad en las compras
públicas
Operativa
Ministerio de
Ambiente
Promover la sostenibilidad
ambiental y social en la
contratación pública.
2015
Reforma del Código Orgánico de la
Función Ejecutiva para fortalecer el
SNCP
Legal
Gobierno Nacional
Reforzar el marco normativo y
garantir la eficiencia en las
compras.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 363
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2016
Inclusión de la regulación sobre
compras consolidadas (Decreto 595)
Legal
Ministerio de
Finanzas
Optimizar la gestión de
compras y lograr economías de
escala.
2018
Aprobación de nuevas directrices
para la adquisición de bienes y
servicios
Operativa
Servicio Nacional de
Contratación Pública
Mejorar la calidad de los
productos y servicios
adquiridos.
2020
Implementación de la plataforma de
compra electrónica mejorada
Tecnológica
Servicio Nacional de
Contratación Pública
Entregar una mejor experiencia
a proveedores y entidades.
2021
Establecimiento de mecanismos de
control interno en los procesos de
compras
Operativa
Contraloría General
del Estado
Aumentar la transparencia y
reducir la corrupción.
2023
Actualización normativa para la
inclusión de tecnología blockchain
en los procesos
Tecnológica
Servicio Nacional de
Contratación Pública
Aumentar la transparencia y la
seguridad de las transacciones.
2025
Propuestas de reforma para la
modernización del sistema de
compras
Legal
Ministerio de
Finanzas
Adaptar el sistema a las nuevas
exigencias del mercado global.
Nota. Información extraída de Contraloría General del Estado (2025).
Entre 2007 y 2025 se observa una modernización coherente del sistema de compras
públicas, que avanza desde la institucionalización legal (creación del SNCP, Ley Orgánica)
hacia la digitalización (portal 2008, plataforma 2020) y la incorporación de objetivos de
política pública como sostenibilidad (2013), eficiencia por economías de escala (compras
consolidadas 2016) e integridad (controles internos 2021). La actualización tecnológica con
blockchain (2023) y las propuestas de reforma (2025) apuntan a mayor trazabilidad,
transparencia y alineación con estándares internacionales. En conjunto, las reformas fortalecen
transparencia y capacidad operativa, aunque persisten riesgos de implementación desigual,
centralización excesiva que limite competencia, y una posible brecha entre la disponibilidad de
datos y su uso efectivo para rendición de cuentas.
Para consolidar el salto cualitativo, el énfasis debe pasar de “más norma” a mejores
capacidades: interoperabilidad de la plataforma con presupuestos, facturación e identidad
digital; publicación de datos en estándares OCDS; analítica de riesgos para detectar colusión y
precios anómalos; y profesionalización de los compradores públicos. Se recomienda gestionar
por categorías, facilitar el acceso de MIPYMES (pagos oportunos, simplificación documental),
medir desempeño posadjudicación con KPIs (ahorros, tiempos de ciclo, oferentes por proceso,
cumplimiento, huella ambiental) y definir casos de uso concretos para blockchain. Con estas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 364
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
mejoras, la contratación puede evolucionar desde el cumplimiento formal hacia una función
estratégica orientada al valor público, integridad y desarrollo inclusivo.
Percepciones sobre la accesibilidad y la equidad en la participación en los procesos de
contratación pública.
Tabla 4. Respuesta de la Entrevista: Percepciones sobre la accesibilidad y la equidad en la
participación en los procesos de contratación pública.
Sección
Preguntas
Pedro Paguay
Director de
Compras
Públicas de la
Prefectura de
Chimborazo
Milton Saltos
Subdirector de
Compras
Públicas del
GAD Municipal
de Guamote
Dayanara
Guamán Jefa
de Compras
Públicas del
Municipio de
Alausí
Hilda Cuñas
Coordinadora de
Compras Públicas
de la Empresa
Eléctrica Riobamba
S.A. (EERSA)
Sección 1:
Contexto
General
1. ¿Qué cambios
significativos ha
observado en los
procesos de
compras
públicas en
Ecuador desde
2007?
Aumento en la
digitalización y
transparencia en
los procesos,
anteriormente
más opacos.
Estandarización
de protocolos ha
facilitado el
acceso; ahora
hay más claridad
en los requisitos.
Mayor
inclusión de
proveedores
locales en los
procesos.
Hemos observado un
incremento
significativo en la
eficiencia de los
procesos de compras;
la digitalización ha
facilitado la
transparencia.
2. ¿Cuáles
considera que
han sido los
hitoss
importantes en la
legislación y
normativa
relacionada con
las compras
públicas durante
este periodo?
Aprobación de la
LOSNCP y
reformas
dirigidas a la
transparencia.
Creación de un
sistema
electrónico
centralizado.
Implementación
de políticas que
priorizan a las
PYMEs.
La formalización de
la contratación en el
sector eléctrico ha
sido un hito crucial
para mejorar la
confianza de los
proveedores.
Sección 2:
Implementación
de la LOSNCP
3. ¿Qué impacto
ha tenido la Ley
Orgánica del
Sistema
Nacional de
Contratación
Pública
(LOSNCP) en
los procesos de
compras en su
entidad?
Mayor
competencia y
transparencia;
reducción de la
corrupción.
Incremento en la
participación de
proveedores
locales,
mejorando la
eficiencia.
Facilitación de
la revisión y
aprobación de
procesos,
permitiendo
respuesta más
rápida.
Ha permitido una
respuesta más ágil en
los trámites,
promoviendo un
entorno de mayor
competencia y
confianza.
4. ¿Ha habido
mejoras
comprobables en
la transparencia
y la eficiencia
desde la
implementación
de la LOSNCP
en su
institución? Si es
así, ¿cuáles?
Implementación
de informes de
seguimiento bien
recibidos.
Reducción de
inconformidades
presentadas.
Disminución de
la burocracia y
mayor claridad
en los procesos.
Sí, hemos mejorado
la claridad en los
procesos y tenemos
registros detallados
de la ejecución de
contratos, lo que
aumenta la rendición
de cuentas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 365
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Sección 3:
Digitalización y
Tecnología
5. ¿Cómo ha
incidido la
digitalización en
los procesos de
compras
públicas en
Ecuador y en su
entidad en
particular?
Acceso más
amplio a la
información y
reducción del
tiempo de
gestión.
Más conveniente
para los
proveedores,
aunque necesita
más
capacitación.
Facilita la
operación, pero
ha surgido una
brecha digital
entre algunos
proveedores.
La digitalización ha
transformado nuestros
procesos, permitiendo
una gestión más
eficiente y rápida.
6. ¿Existen
plataformas
específicas que
se han utilizado
para facilitar el
proceso de
compras, y cómo
han sido
recibidas por los
proveedores?
Utilizamos el
SNCP y ha sido
bien recibido en
general.
El sistema es
útil, aunque
algunos
proveedores
tienen
dificultades para
navegarlo.
La mayoría está
adoptando el
sistema, aunque
algunos
prefieren
métodos
tradicionales.
Utilizamos el SNCP,
y aunque ha tenido
una buena aceptación,
estamos trabajando en
mejorar la
capacitación para
facilitar su uso.
Sección 4:
Desafíos y
Barreras
7. ¿Qué desafíos
han enfrentado
en la
implementación
de los procesos
de compras
públicas en los
últimos años?
Resistencia al
cambio de
algunos
funcionarios.
Falta de
capacitación
continua para
nuevos
requisitos
normativos.
Percepción de
corrupción que
persiste entre
proveedores.
La resistencia al
cambio,
especialmente en la
adaptación a nuevas
tecnologías, ha sido
un desafío
importante.
8. Desde su
perspectiva,
¿cuáles son las
principales
barreras que
limitan la
participación de
los proveedores
en los procesos
de compras
públicas?
Falta de
información clara
sobre requisitos.
Complejidad del
proceso que
desalienta a
pequeños
proveedores.
Documentación
a veces muy
extensa y difícil
de cumplir.
La falta de
información y la
burocracia en algunos
trámites hacen que
proveedores
potenciales desistan
de participar.
Sección 5:
Futuro de las
Compras
Públicas
9. Desde su
posición, ¿cuáles
son las
perspectivas de
mejora que
visualiza para los
procesos de
compras
públicas en
Ecuador en los
próximos años
hasta 2025?
Espera más
innovación y
digitalización;
cultura más
arraigada en la
transparencia.
Promoción de
políticas que
fortalezcan a
proveedores
locales.
Inclusión de
más tecnología
para hacer los
procesos más
accesibles.
Visualizo un avance
hacia la digitalización
total y una mayor
inclusión de bienes y
servicios locales en
nuestras
contrataciones.
10. ¿Qué
recomendaciones
consideraría
importantes para
optimizar los
procesos de
compras
públicas en el
futuro?
Capacitar
continuamente a
funcionarios y
proveedores
sobre nuevas
normativas.
Simplificar
procedimientos
para sean más
accesibles.
Aumentar
comunicación e
información
sobre procesos
de contratación.
Recomendaría
fortalecer la
capacitación de
proveedores y reducir
la burocracia para
facilitar su acceso a
los procesos de
contratación.
Nota. Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 366
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Sección 1: Contexto General
Los entrevistados coinciden en que ha habido un progreso notable hacia la digitalización
y la transparencia en los procesos de compras públicas en Ecuador. Pedro Paguay menciona
que anteriormente los procesos eran más opacos, lo que subraya un cambio hacia una mayor
apertura informativa. Milton Saltos observa que la estandarización de protocolos ha mejorado
el acceso y la claridad en los requisitos, facilitando la participación de los oferentes. Dayanara
Guamán destaca una mayor inclusión de proveedores locales, lo que indica un esfuerzo por
democratizar el acceso a las contrataciones, mientras que Hilda Cuñas señala un incremento en
la eficiencia debido a la digitalización, sugiriendo que las herramientas tecnológicas están
ayudando a reducir trámites innecesarios.
En cuanto a los hitos legislativos, todos los entrevistados identifican aspectos clave que
han transformado el panorama de las compras públicas. Paguay destaca la aprobación de la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) y sus reformas que
apuntan a la transparencia. Saltos resalta la creación de un sistema electrónico centralizado, lo
cual ha facilitado el acceso a la información para todas las partes involucradas. Guamán
menciona específicamente cómo se han implementado políticas que priorizan las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs), lo cual es fundamental para estimular la economía local. Cuñas
agrega que la formalización de la contratación en el sector eléctrico ha fortalecido la confianza
de los proveedores, un aspecto importante para asegurar una relación estable y transparente
entre el Estado y el sector privado.
Sección 2: Implementación de la LOSNCP
La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) ha tenido
un impacto positivo en los procesos de compras, según los entrevistados. Paguay menciona que
ha habido una mayor competencia y transparencia, lo que ha sido clave para la reducción de la
corrupción. Saltos observa un incremento en la participación de proveedores locales, lo que
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 367
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
contribuye a la eficiencia, lo que también resalta la intención de integrar a más actores locales
en el proceso. Guamán añade que la ley ha facilitado la revisión y aprobación de procesos,
permitiendo respuestas más rápidas, lo que es esencial para la agilidad del sistema. Cuñas
enfatiza que ha permitido una respuesta más ágil en trámites, lo cual es crítico para mantener
un entorno de competencia y confianza entre los proveedores.
Todos los entrevistados informan sobre mejoras notables en transparencia y eficiencia,
gracias a la implementación de la LOSNCP. Paguay menciona el éxito en los informes de
seguimiento, lo que sugiere que se están tomando medidas para mantener a los interesados
informados sobre el progreso de los procesos. Saltos indica que ha habido una notable
reducción en el número de inconformidades presentadas, un claro señal de que los procesos se
están gestionando con mayor claridad. Guamán también destaca una disminución de la
burocracia y una mayor claridad en los procesos. Cuñas, por su parte, señala que tienen
registros detallados de la ejecución de contratos, lo cual aumenta la rendición de cuentas y la
transparencia.
Sección 3: Digitalización y Tecnología
La digitalización ha sido un motor de transformación en los procesos de compras
públicas, según los entrevistados. Paguay menciona que ha permitido un acceso más amplio a
la información y ha reducido el tiempo de gestión. Saltos señala que aunque el proceso es más
conveniente, todavía es necesario brindar capacitación adicional a los proveedores para
asegurar su efectiva adopción. Guamán reconoce que, a pesar de los beneficios, existe una
brecha digital que puede afectar a algunos proveedores, subrayando la necesidad de abordar
las desigualdades en el acceso a la tecnología. Cuñas, por su parte, destaca que la digitalización
ha transformado los procesos, lo que permite una gestión más rápida y eficiente, reiterando la
importancia de implementar tecnología en el sector.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 368
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La adopción del Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP) ha sido bien
recibida, aunque ha presentado algunos desafíos. Paguay enfatiza la efectividad de este sistema,
indicando que facilita la participación de proveedores. Sin embargo, Saltos menciona que
algunos proveedores aún enfrentan dificultades para navegar el sistema, lo que sugiere que no
todos están completamente adaptados a las nuevas tecnologías. Guamán observa que, aunque
la mayoría está adoptando el sistema, algunos proveedores prefieren métodos tradicionales,
reflejando la resistencia al cambio en algunos sectores. Cuñas añade que, aunque el SNCP tiene
buena aceptación, se está trabajando en mejorar la capacitación para facilitar su uso, indicando
un compromiso por mejorar la experiencia del usuario.
Sección 4: Desafíos y Barreras
Los desafíos en la implementación de procesos son variados y reflejan la complejidad
del sistema. Paguay destaca la resistencia al cambio entre algunos funcionarios como un
obstáculo significativo. Saltos menciona la falta de capacitación continua como un problema
que afecta la adaptación a nuevos requisitos, lo cual es crucial en un entorno que está en
constante evolución. Guamán, por su parte, menciona la persistente percepción de corrupción
que puede minar la confianza de los proveedores en el sistema. Cuñas señala que la resistencia
al cambio, especialmente en la adopción de nuevas tecnologías, ha sido un desafío clave para
implementar mejoras en los procesos.
Los entrevistados identifican varias barreras que limitan la participación de proveedores
en los procesos de compras públicas. Según Paguay, la falta de información clara sobre los
requisitos es un obstáculo importante para que los proveedores puedan participar
efectivamente. Saltos menciona que la complejidad del proceso puede desalentar a pequeños
proveedores, lo que limita la competencia. Guamán destaca que la documentación requerida es
a menudo muy extensa y difícil de cumplir, lo que puede ser desalentador. Cuñas coincide en
que la falta de información y la burocracia en ciertos trámites son factores que pueden hacer
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 369
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
que proveedores potenciales desistan de participar, lo que refleja la necesidad de simplificar
los procesos de contratación.
Sección 5: Futuro de las Compras Públicas
Los entrevistados tienen visiones optimistas sobre el futuro de las compras públicas.
Paguay espera un avance en la innovación y digitalización, así como una cultura arraigada en
la transparencia. Saltos también fomenta la promoción de políticas que fortalezcan a los
proveedores locales, lo que puede contribuir al desarrollo económico. Guamán enfatiza la
inclusión de más tecnología como clave para hacer los procesos más accesibles, reflejando una
perspectiva enfocada en la modernización. Cuñas, por su parte, visualiza un avance hacia la
digitalización total y mayor inclusión de bienes y servicios locales, lo que augura un futuro
más integrado y competitivo.
Los entrevistados ofrecen recomendaciones fundamentales para mejorar los procesos.
Paguay sugiere la capacitación continua de funcionarios y proveedores respecto a nuevas
normativas, lo que es esencial para adaptarse a cambios futuros. Saltos aconseja simplificar los
procedimientos para que sean más accesibles, lo cual es vital para incentivar la participación.
Guamán aboga por aumentar la comunicación y la información sobre los procesos de
contratación, lo que puede ayudar a despejar dudas y fomentar la confianza. Cuñas, en línea
con los demás, recomienda reforzar la capacitación de proveedores y reducir la burocracia, lo
cual podría facilitar el acceso a los procesos de contratación y promover una mayor
participación.
Discusión
Las entrevistas con los responsables de compras públicas coinciden en que, desde 2007,
el sistema ecuatoriano ha experimentado una transformación marcada por la digitalización y
una mayor exigencia de transparencia. Los entrevistados destacan la estandarización de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 370
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
procedimientos, la implementación del SNCP y la LOSNCP como hitos que han mejorado la
claridad de requisitos, la participación de proveedores locales y la eficiencia administrativa.
Sin embargo, también señalan problemas persistentes: resistencia al cambio, necesidades de
capacitación y una percepción de corrupción que limita la confianza de algunos oferentes,
especialmente de las micro y pequeñas empresas.
Al contrastar estas percepciones con la revisión documental y la cronología de reformas
(2007–2025), emergen factores normativos —creación de institucionalidad, reformas legales,
compras consolidadas, fortalecimiento de controles internos e incorporación de tecnologíay
factores sociales —brecha digital territorial, demandas ciudadanas por transparencia,
profesionalización del comprador público y desconfianza por demoras en pagosque explican
tanto avances como limitaciones en la implementación. La secuencia normativa muestra un
avance progresivo: institucionalización (2007), digitalización (2008, 2020), inclusión de
criterios de sostenibilidad y compras consolidadas (2013–2016) y énfasis reciente en integridad
e innovación tecnológica (2021–2023), lo que valida muchas de las percepciones recogidas en
las entrevistas.
En síntesis, las entrevistas y la evidencia documental apuntan a un sistema en evolución
que ha logrado mejoras estructurales y operativas, pero cuya efectividad final depende de cerrar
la brecha entre norma y práctica. Para avanzar se requiere priorizar la capacitación sostenida,
la simplificación de trámites para MIPYMES, pagos oportunos y la adopción de estándares
abiertos de datos y herramientas analíticas que permitan monitorear impacto y detectar riesgos
(colusión, precios anómalos). Así, la LOSNCP y las reformas asociadas pueden consolidarse
no solo como marcos de cumplimiento, sino como mecanismos para generar valor público e
inclusión.
Tanto Thai (2017) como Benavides y Moreno (2016) destacan la importancia de la
contratación pública como un mecanismo para la gestión eficiente y transparente de los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 371
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
recursos estatales. Este marco conceptual es crucial para entender cómo se estructura el sistema
en Ecuador. En las entrevistas, Pedro Paguay subraya que, desde la implementación de la
LOSNCP, ha habido un aumento significativo en la competencia y transparencia. Sin embargo,
las respuestas también reflejan que, a pesar de estos avances, no todos los actores están
completamente satisfechos con la claridad y efectividad de los procesos actuales. Esto indica
que, aunque existe un fundamento teórico sólido, la práctica presenta desafíos que alimentan
la necesidad de atención y mejora continua.
Viscarra (2021) y Armijos (2023) coinciden en que la LOSNCP ha sido un hito
importante en la contratación pública en Ecuador, enfatizando en la búsqueda de transparencia
y eficiencia. En las entrevistas, Milton Saltos menciona que ha sido evidente un aumento en la
participación de proveedores locales, lo que coincide con el objetivo de la ley de democratizar
el acceso a la contratación pública. Sin embargo, tanto en la literatura como en las entrevistas
se resalta que persisten significativos desafíos, como la falta de capacitación en el uso de
tecnologías, lo que limita el potencial de estas reformas.
La investigación de Márquez y Vela (2024) señala que la digitalización ha agilizado los
procesos de compra y ha aumentado la transparencia. Del mismo modo, en las entrevistas,
Dayanara Guamán menciona la efectividad de las plataformas digitales, como el Sistema
Nacional de Contratación Pública, que han facilitado la gestión. Sin embargo, se observa
también la preocupación sobre la brecha digital, donde algunos proveedores aún enfrentan
dificultades para adaptarse a las nuevas tecnologías, lo que plantea una contradicción: mientras
que la digitalización puede ser un facilitador, también puede excluir a ciertos actores, reflejando
un desafío significativo en su implementación.
Como menciona Sisa (2022), la planificación estatal es esencial para optimizar el uso
de recursos en la contratación pública. Las entrevistas revelan que Hilda Cuñas cree que la falta
de alineación entre los planes de contratación y los objetivos nacionales puede impedir la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 372
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
eficiencia. Esto es coherente con lo indicado por Gómez (2025), que señala la debilidad en la
relación entre planificación y compras públicas. La divergencia entre teoría y práctica es un
foco de preocupación que precisa atención para mejorar la ejecución efectiva de políticas.
Vaicilla et al. (2020) identifican la resistencia al cambio como un obstáculo
significativo en la implementación de nuevas prácticas. Esto se refleja en las entrevistas donde
se mencionan que algunos funcionarios son reacios a adoptar las nuevas normativas y
tecnologías, tal como indica Milton Saltos sobre la necesidad de capacitación continua. La
literatura sugiere que la capacitación puede transformar actitudes, y las respuestas obtenidas
corroboran que este aspecto es esencial para el avance del sistema de contratación pública en
Ecuador.
Conclusión
El análisis detallado de la evolución de los procesos de contratación pública en Ecuador
desde 2007 hasta 2025 ha revelado que la transformación de este sistema ha estado
profundamente influenciada por cambios normativos, institucionales y las acciones de diversos
actores involucrados. La revisión de la normativa legal ha puesto de manifiesto la necesidad de
un marco robusto que garantice la transparencia y eficiencia en la asignación de recursos
estatales. Además, la recopilación de opiniones de los diferentes actores ha permitido
identificar no solo los avances y logros, sino también los desafíos persistentes que enfrenta el
sistema. Esto subraya la importancia de una adaptación continua y un enfoque integral que
atienda a las realidades cambiantes y a las necesidades de la ciudadanía.
La investigación sobre la evolución del sistema de contratación pública a partir de la
implementación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP)
en 2008 ha destacado tanto los avances como los desafíos que persisten en el marco de
reformas. Las reformas introducidas han contribuido notablemente a la modernización de los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 373
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
procesos, facilitando el acceso y promoviendo la transparencia. No obstante, también se han
identificado problemáticas significativas, como la falta de capacitación del personal y la
resistencia al cambio, que limitan la efectividad de dichas reformas. En este contexto, es crucial
que las futuras estrategias busquen no solo mantener los logros alcanzados, sino también
abordar las áreas de mejora, garantizando así una contracción pública más inclusiva y eficiente.
A través de las entrevistas semi-estructuradas con funcionarios clave, se ha logrado
obtener una visión crítica sobre las percepciones relacionadas con la accesibilidad y equidad
en los procesos de contratación pública en Ecuador. Los hallazgos indican que, aunque se han
hecho progresos en el aumento de la participación de diversos actores económicos, persisten
barreras significativas que limitan el acceso, especialmente para pequeños proveedores. Estas
barreras incluyen la complejidad de los procesos, la falta de información adecuada y la
desigualdad en el acceso a las oportunidades. La información recopilada brinda una base sólida
para formular recomendaciones que puedan contribuir a mejorar la equidad y efectividad en el
acceso a la contratación pública, alineándose con los objetivos de desarrollo económico y social
del país.
Referencias bibliográficas
Aguilar, L., & Rojas, V. (2021). Formulación y programación del Plan Anual de
Contrataciones: Modelo Básico para mejorar compras, Municipalidad Provincial de
Gran Chimú 2020. Revista Ciencia y Tecnología, 17(4), 201-206.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/4079
Aguilera, R., Cedeño, D., Zambrano, H., & Tumbaco, A. (2024). La gestión pública desde el
enfoque de la aplicación de normativas en el Ecuador.
http://209.45.49.25/ojs/index.php/CYD/article/view/2614
Armijos, J. (2023). Gestión Institucional y TIC: El distrito 07D02 de educación Machala,
período 2020-2022. https://repositorio.iaen.edu.ec/xmlui/handle/24000/6603
Benavides, J., & Moreno, P. (2016). La contratación pública en América Latina. U. Externado
de Colombia.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=vTAeDQAAQBAJ&oi=fnd&
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 374
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Camara de Comercio de Guayaquil. (2016). Informes de posición institucional.
https://www.lacamara.org/website/categorias/informes-de-posicion-institucional/
Carrión, J., & Maldonado, L. (2025). Sobreprecios en la contratación pública en la salud en
Ecuador ante la pandemia por COVID-19 en 2020.
https://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/3356
Contraloría General del Estado. (2021). Normas de Control Interno para las Entidades,
Organismos del Sector Público y Personas Jurídicas de Derecho Privado que
Dispongan de Recursos Públicos.
https://www.google.com/search?q=Contralor%C3%ADa+General+del+Estad
Contraloria General del Estado. (2025). Reporte de control público.
https://www.contraloria.gob.ec/informes
Coronel, O. (2025). La Educación superior pública y los derechos de libertad ideológica.
https://repositorio.uta.edu.ec/items/ccf12277-dae6-4343-8046-4b59bca0847d
Fundación Ciudadanía y Desarrollo. (2019). Índice de Transparencia en el Sector Público.
https://www.google.com/search?q=Fundaci%C3%B3n+Ciudadan%C3%ADa
García, Á. (2022). Eficacia de la gestión administrativa en los procesos de contratación
pública. Caso de análisis Universidad Estatal Amazónica [Master’s Thesis, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador].
https://repositorio.puce.edu.ec/bitstreams/5325ae52-a8b1-4ce5-9a98-
8f1b07f6f46b/download
García, F., Pineda, D., Hidalgo, K., & Espinosa, C. (2022). Los procesos de contratación
pública en el Ecuador y su incidencia en los presupuestos del Sector Público durante
los años 2020 y 2021. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(12),
692-709. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9227638
Gomez, M. (2025). “EL PAC Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LA
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL PUERTO MACHALILLA, AÑO 2023”.
[B.S. thesis, Jipijapa-Unesum]. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7503
Jara, I., López, S., Hidalgo, M., & Olivares, A. (2024). Transparencia en la contratación pública
en Ecuador: Un análisis de la demanda de acceso a la información. Revista de Gestión
Pública, 54-77. https://syt.uv.cl/index.php/rgp/article/view/4542
Katz, R., Jung, J., & Callorda, F. (2020). El estado de la digitalización de América Latina
frente a la pandemia del COVID-19. CAF.
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1540
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. (2010). Ley Orgánica del Sistema
Nacional De Contratación Pública. Compras Públicas, 3.
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. (2016). Decreto Ejecutivo No.
595. https://minka.presidencia.gob.ec/portal/usuarios_externos.jsf
Llamuca, A., & Muirragui, V. (2023). Analysis of the execution of emerging strategic planning
and its impact on the management of Ecuadorian public institutions during the years
2020-2021. Ibero-American Journal of Economics & Business Research, 3(2), 79-84.
http://publish.iberojournals.com/index.php/ECB/article/view/20
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 375
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Loja, C., & Torres, M. (2025). Gestión de recursos humanos con enfoque en auditoría en el
sector público de Ecuador [Human resources management with a focus on auditing in
Ecuador’s public sector]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas,
5(economica), 79-94.
http://www.rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/3
07
Márquez, D., & Vela, J. (2024). Sistema de gestión de contratos en las Entidades Públicas entre
el año 2019-2023. Journal Scientific Research World Economy EconConnections, 2(2),
13-23. http://journaleconomy.org/index.php/econ/article/view/15
Ministerio de Economía y Finanzas. (2025). Ibro Blanco/Propuesta de Reforma del Sistema
Nacional de Contratación Pública.
https://www.google.com/search?q=Ministerio+de+Finanzas.+%282025%29.+
Morales, J. (2025). El pluralismo jurídico en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
https://helvia.uco.es/handle/10396/32342
Moreno, A. (2017). De la compra socialmente responsable a la inclusión en la contratación
pública en el Ecuador [Master’s Thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5828
OCDE. (2017a). Estudio de la OCDE sobre la Contratación Pública en Ecuador: Reformando
por la eficiencia y la creación de valor.
https://www.google.com/search?q=OCDE.+%282017%29.+Estudio+de+la+O
OCDE. (2017b). Estudios de la OCDE sobre Políticas Públicas de Conducta Empresarial
Responsable: Ecuador. OECD. https://www.oecd.org/es/publications/estudios-de-la-
ocde-sobre-politicas-publicas-de-conducta-empresarial-responsable-
ecuador_fdb6c049-es.html
Pleno De La Asamblea Constituyente. (2008). Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública. Ciudad Alfaro. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/06/2021.02.17_ley_organica_del_sistema_nacional_de_contrata
cion_publica_-_losncp.pdf
Saltos, H., & Mantuano, Y. (2023). Participación ciudadana como instrumento de transparencia
en los procesos de contratación pública desde la propuesta de la gobernanza
institucional. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 68-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9124383
SERCOP. (2013). guía de compras públicas sostenibles ministerio del ambiente—Buscar con
Google.
https://www.google.com/search?q=gu%C3%ADa+de+compras+p%C3%BAblicas+so
stenibles+ministerio+del+ambiente&sca_esv=bf242ef3a2c390d8&rlz
SERCOP. (2018). Resoluciones y directrices sobre la adquisición de bienes y servicios.
https://www.google.com/search?q=Servicio+Nacional+de+Contrataci%C3%
SERCOP. (2020a). ECUADOR-2020-Adelante Resistencia al cambio y barreras burocráticas
internas que ralentizan la adopción plena de herramientas como los catálogos
electrónicos y las compras consolidadas. - Buscar con Google.
https://www.google.com/search?q=ECUADOR-2020-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 376
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
SERCOP. (2020b). Informe de implementación de la nueva plataforma de e-Procurement.
https://www.google.com/search?q=Servicio+Nacional+de+Contrataci%C3%
SERCOP. (2023). Lineamientos sobre la aplicación de tecnologías emergentes en la
contratación pública.
https://www.google.com/search?q=Servicio+Nacional+de+Contrataci%C3%
Servicio Nacional de Contratación Pública. (2007). Servicio Nacional de Contratación
Pública. https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/cat_normativas/n_r_decretos
Servicio Nacional de Contratación Pública. (2008). Servicio Nacional de Contratación
Pública. https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/cat_normativas/n_r_decretos
Sidel, P. (2023). Análisis de las compras a través del servicio Nacional de Contratación
Pública SERCOP en el periodo 2018-2019.
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2281
Sisa, G. (2022). Propuestas para mejorar la contratación e inclusión de las pequeñas y
medianas empresas en el sistema de contratación pública del Ecuador [Master’s
Thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8550
Superintendencia de & Economía Popular y Solidaria del Ecuador. (2022). Inclusión de
MIPYMES y actores de la Economía Popular y Solidaria como un objetivo social clave,
evaluando su participación efectiva en el sistema.
https://www.google.com/search?q=Inclusi%C3%B3n+de+MIPYMES+y+acto
Thai, K. V. (2017). International handbook of public procurement. Routledge.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=IlcPEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&
dq=Public+Procurement+and+Contracting:+A+Handbook+for+Public+Officials.+&o
ts=OYmP_8tABM&sig=gGVndK2hR4_FkNzGYu7lPpoztkw
Tixilema, A. (2022). Análisis de las ordenes de compra generadas por la herramienta de
catalogo electrónico del sistema oficial de contratación pública del Ecuador.
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2503
Vaicilla, M., Narváez, I., Erazo, J., & Torres, M. (2020). Transparencia y efectividad en la
ejecución presupuestaria y contratación pública en los gobiernos cantonales. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 774-805.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7541838
Velastegui, E. (2022). Inteligencia Artificial y su potencial adopción en los servicios públicos:
Desafíos y oportunidades en Ecuador a partir del período 2021–2022.
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1b11dfff-c638-4095-986d-
f963204c87c7/content
Viscarra, O. (2021). Evolución histórica de la contratación pública en el Ecuador y su
vinculación con la planificación nacional [Master’s Thesis, Quito, EC: Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7865