Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 332
Formación ética en la carrera de derecho: Estrategias
innovadoras para la enseñanza de valores profesionales en
Ecuador
Ethics training in law school: Innovative strategies for teaching
professional values in Ecuador
Formação ética na carreira de Direito: Estratégias inovadoras para o
ensino de valores profissionais no Equador
Alvarado Moncada, Zoila
Universidad de Guayaquil
Zoila.alvaradom@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5725-2477
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1031
Como citar:
Alvarado Moncada, Z. (2025). Formación ética en la carrera de derecho: Estrategias
innovadoras para la enseñanza de valores profesionales en Ecuador. Código Científico Revista
De Investigación, 6(E2), 332–346.
Recibido: 21/07/2025 Aceptado: 20/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 333
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La ética representa una disciplina relevante para la formación y ejercicio de la carrera de
Derecho. Sin embargo, las metodologías de enseñanza aplicadas en el Ecuador presentan
debilidades dentro de los contenidos curriculares. Por lo que, esta investigación tuvo como
objetivo proponer estrategias innovadoras para la formación de la ética profesional en la carrera
de Derecho en las instituciones universitarias del Ecuador. Se utilizó una investigación
descriptiva y exploratoria, el método Analítico-Sintético, bajo un diseño mixto, basado en la
triangulación de datos; aplicando una encuesta de 7 preguntas a 315 estudiantes de la
Universidad de Guayaquil y una entrevista estructurada a dos expertas en el área. Los
resultados demostraron deficiencias en la formación ética en la carrera de Derecho, debido a la
poca importancia que se le da a esta disciplina a en el contenido curricular. Por lo tanto, como
conclusión, se subraya la necesidad de implementar métodos más dinámicos y vinculados a la
realidad jurídica.
Palabras clave: ética, derecho, enseñanza, educación superior, estrategias educativas.
Abstract
Ethics represents a relevant discipline for the training and practice of law. However, the
teaching methodologies applied in Ecuador present weaknesses within the curriculum.
Therefore, this research aimed to propose innovative strategies for the development of
professional ethics in law programs at Ecuadorian universities. A descriptive and exploratory
research approach, using the Analytic-Synthetic method, was used under a mixed design based
on data triangulation. A seven-question survey was conducted among 315 students at the
University of Guayaquil and a structured interview was conducted with two experts in the field.
The results demonstrated deficiencies in ethics training in law programs due to the low
importance given to this discipline in the curriculum. Therefore, in conclusion, the need to
implement more dynamic methods linked to legal reality is emphasized.
Keywords: ethics, law, teaching, higher education, educational strategies.
Resumo
A ética representa uma disciplina relevante para a formação e o exercício da carreira de Direito.
No entanto, as metodologias de ensino aplicadas no Equador apresentam deficiências no
conteúdo curricular. Portanto, esta investigação teve como objetivo propor estratégias
inovadoras para a formação da ética profissional na carreira de Direito nas instituições
universitárias do Equador. Foi utilizada uma investigação descritiva e exploratória, o método
analítico-sintético, sob um desenho misto, baseado na triangulação de dados; aplicando um
questionário de 7 perguntas a 315 estudantes da Universidade de Guayaquil e uma entrevista
estruturada a duas especialistas na área. Os resultados demonstraram deficiências na formação
ética no curso de Direito, devido à pouca importância dada a esta disciplina no conteúdo
curricular. Portanto, como conclusão, destaca-se a necessidade de implementar métodos mais
dinâmicos e ligados à realidade jurídica.
Palavras-chave: etica, direito, ensino, ensino superior, estratégias educativas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 334
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Introducción
La formación ética se convierte en un componente necesario para formar profesionales
adecuados, no solo en términos de competencia, sino también de sentido de responsabilidad
social y justicia. Tal y como señalan Quevedo et al. (2022) la ética es una disciplina filosófica
compleja que explora las normas internas que guían conducta humana y moldean las leyes de
la moral social. Por esta razón, la formación ética de los estudiantes a nivel universitario,
“constituye un elemento esencial en cualquier programa académico, ya que les enseña a
discernir entre múltiples escenarios y tomar decisiones equitativas que benefician a la
comunidad” (p. 38).
En relación con la ética del abogado, esta representa un conjunto de principios y normas
que deben servir como directrices en cuanto a cómo el abogado debe actuar cuando realiza las
funciones profesionales. Algunos de los estándares son la honestidad, integridad y recato, la
confidencialidad, la lealtad, la independencia y el respeto a los derechos de los clientes, y otros
valores y derechos legales y éticos (Rojas et al., 2023, p. 4). El abogado debe trabajar en el
mejor interés del cliente, respetando todas las demás leyes y normas aplicables, lo que incluye
estar obligado a guardar el secreto sobre la información investigada durante el cumplimiento
de la misión (Rojas et al., 2023).
Ahora bien, al indagar en diversas investigaciones que engloban la educación ética en
las facultades de Derecho de los países latinoamericanos, se evidencian una serie de
limitaciones culturales, sociales y estructurales que afectan la calidad y la práctica profesional,
una situación expresada por el hecho de que a pesar de que la región tiene leyes sólidas que
enfatizan la justicia, la igualdad y los derechos humanos, los problemas de corrupción, los
costos, la injusticia social sostenida y las violaciones sistémicas de principios éticos
fundamentales, persisten (Chamorro, 2024). Además, de acuerdo con el estudio de Villagómez
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 335
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
& Maya (2022) la ética en la enseñanza jurídica latinoamericana, si bien se considera esencial,
muchas veces se reduce a cursos teóricos y hasta acciones mecánicas.
Ecuador no está exento de estas dificultades y enfrenta desafíos específicos que
empeoran la situación. El país ha experimentado un crecimiento exponencial en la cantidad de
instituciones de educación superior que ofrecen programas de derecho e, implícitamente,
expansión de la oferta académica. Sin embargo, este nivel de crecimiento no siempre ha
implicado mejoras sustanciales en calidad y esto es particularmente cierto si se habla de la
educación ética (Arias et al., 2021).
Al respecto, López et al. (2021) mencionan que, en muchos casos, en las universidades
ecuatorianas, la ética parece ser una adición secundaria en lugar de tener un lugar destacado en
el currículo, lo que resta valor al entrenamiento integral de los futuros abogados.
Asimismo, la ausencia de innovación pedagógica también es un problema, debido a que
en algunas escuelas de derecho hacen uso de los estudios de casos reales o de la audiencia
simulada, pero estas prácticas rara vez se combinan en un programa completo y solo se
implementan como estrategias docentes. En la mayoría de los escenarios no se impulsa un
análisis en profundidad y práctica suficiente que permita a los estudiantes desarrollar un sentido
ético sólido. Por lo que, predomina una separación notable entre el contenido académico y el
contexto real subyacente de la práctica profesional, haciendo imposible que los futuros
abogados aborden los problemas éticos a gran escala una vez que sean empleados.
Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo proponer estrategias innovadoras para la
formación de la ética profesional en la carrera de Derecho en las instituciones universitarias
del Ecuador. En este sentido la investigación se fundamenta en la premisa de que la formación
ética no debe ser concebida como un elemento accesorio o secundario, sino como un eje
transversal que impregne todos los aspectos de la educación jurídica. Para ello, se buscadarle
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 336
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
respuesta a la pregunta de investigación: ¿Qué estrategias son necesarias para fortalecer la
enseñanza de la ética en la carrera de Derecho dentro de las Universidades ecuatorianas?.
Metodología
La metodología que se ha establecido en este estudio se caracteriza por ser descriptiva,
ya que se busca examinar y describir el contexto actual de la enseñanza de la ética en la carrera
de Derecho en el Ecuador, y a la vez se cataloga como exploratoria, al obtener una comprensión
del problema relacionado a la temática estudiada, identificando los aspectos más importantes
para proponer estrategias innovadoras en esta área (Salazar-Alcivar et al, 2025).
Como todo de estudio se implementó el Analítico-Sintético ya que se buscó
desglosar los elementos de la educación ética relacionados a los contenidos curriculares y las
metodologías aplicadas para integrar los resultados en el diseño de la propuesta que permita el
fortalecimiento de la enseñanza profesional en la carrera de Derecho.
Asimismo, el diseño de este estudio es mixto, ya que se agrupan tantos datos
cualitativos (provenientes de fuentes documentales y bibliográficas que sustenta el objeto de
estudio) y datos cuantitativos (a través de la aplicación del instrumento seleccionado para el
análisis de la información numérica obtenida), ambos enfoques permiten obtener una
percepción integral de la importancia de la ética profesional en la formación de abogados.
De esta manera, en el caso de la encuesta, la cual se estructuró de un cuestionario de 6
preguntas de selección simple, se ha seleccionado como población de estudio a 1500
estudiantes de la carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y
Políticas de la Universidad de Guayaquil, específicamente de los semestres 7, 8 y 9. Por lo
tanto, para la selección de la muestra se ha aplicado la fórmula de Sierra Bravo para calcular
su tamaño (Taco, 2023):
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 337
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
𝑛 =
4𝑁𝑝𝑞
𝐸2
(
𝑁 1
)
+ 4𝑝𝑞
n: tamaño de la muestra
N: es la población estudiada
p: probabilidad de éxito
q: probabilidad de fracaso
E2: error seleccionado
Sustituyendo los valores, se obtiene:
𝑛 =
4
(
1500
)
50𝑥50
25
(
1500 1
)
+ 4𝑥50𝑥50
𝑛 =
15000000
47475
= 𝑈𝑛𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒: 𝟑𝟏𝟓 𝒆𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒂 𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒓
Para la entrevista, conformada por un cuestionario de 5 preguntas abiertas, se han
seleccionado dos profesionales en Derecho, las cuales tienen amplia experiencia en el ámbito
jurídico y una trayectoria profesional que demuestra la importancia de la aplicación de la ética
profesional en las ciencias jurídicas, en especial en la práctica y su desempeño como abogadas.
Resultados
Resultados de la encuesta
A continuación, se presentan los datos obtenidos a través de la aplicación de encuesta:
Tabla 1
Importancia de la ética para el futuro profesional como abogado
Pregunta 1:
Opciones de respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia relativa
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni en acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
315
100%
Total
315
100%
Nota: (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 338
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En la Tabla 1 se observa que la totalidad (100%) de los estudiantes que han sido
encuestados consideran que los valores éticos son fundamentales para la formación de un
abogado, lo que demuestra, que los principios y lineamientos enseñados a través de esta
asignatura proporciona conductas, habilidades y competencias que promueven la
transparencia, el respeto, la imparcialidad, la responsabilidad y la honestidad.
Tabla 2
Importancia de la ética para el futuro profesional como abogado
Pregunta 2:
¿Cree usted que la ética puede influir de manera significativa en su
futuro profesional como abogado?
Opciones de respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia relativa
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni en acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
315
100%
Total
315
100%
Nota: (Autores, 2025).
Con respecto a la pregunta anterior (Tabla 2) los participantes manifestaron en un 100%
que en definitiva la enseñanza de la ética dentro de las instituciones universitarias en la carrera
de Derecho influye de manera significativa en su futuro profesional.
Tabla 3
Estrategias y metodologías aplicadas para la enseñanza de la ética en la carrera de Derecho
Pregunta 3:
¿Las estrategias y metodologías aplicadas en su facultad han integrado
efectivamente la enseñanza de la ética?
Opciones de respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia relativa
Totalmente en desacuerdo
221
70%
En desacuerdo
62
20%
Ni en acuerdo ni en desacuerdo
10
3%
De acuerdo
22
7%
Totalmente de acuerdo
-
-
Total
315
100%
Nota: (Autores, 2025).
En la Tabla 3 se observa que los estudiantes manifestaron en un 70% estar totalmente
en desacuerdo en que las estrategias y metodologías aplicadas en su facultad han integrado
efectivamente la enseñanza de la ética, un 20% señaló estar en desacuerdo con esta afirmación,
un 3% indicó ni estar en acuerdo ni en desacuerdo, mientras que solo un 7% consideran que
estas estrategias si permiten la enseñanza de esta disciplina.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 339
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 4
Problemas y los desafíos en cuanto a la enseñanza de la ética
Pregunta 4:
¿En su opinión, se presentan problemas y los desafíos en la
universidad en cuanto a la enseñanza de la ética?
Opciones de respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia relativa
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni en acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
17
5%
Totalmente de acuerdo
298
95%
Total
315
100%
Nota: (Autores, 2025).
En la tabla 4 se evidencia que los encuestados, en su mayoría, es decir, el 95% indicaron
estar totalmente de acuerdo en que la enseñanza de la ética en la carrera de Derecho presenta
algunos desafíos, y el 5% manifestó estar de acuerdo.
Tabla 5
Evaluación del contenido de la ética profesional en la maya curricular de la carrera de
derecho
Pregunta 5:
¿El contenido de la ética profesional incluido en la malla curricular
debería evaluarse de manera más práctica para fortalecer la
formación académica?
Opciones de respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia relativa
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni en acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
315
100%
Total
315
100%
Nota: (Autores, 2025).
Los 315 participantes en la encuesta, representados por un 100% están totalmente de
acuerdo en que el contenido de la ética profesional incluido en la malla curricular debería
evaluarse de manera más práctica para fortalecer la formación académica, lo que sugiere la
importancia de desarrollar procesos evaluativos continuos que permitan impulsar la enseñanza
de esta disciplina no solo a nivel teórico sino también práctico.
Tabla 6
Estrategias de aprendizaje para fortalecer la educación de la ética en la carrera de Derecho
Pregunta 6:
¿Cree usted que se deben desarrollar nuevas estrategias de
aprendizaje para fortalecer la enseñanza integral de la ética en la
carrera de derecho?
Opciones de respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia relativa
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni en acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
315
100%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 340
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Total
315
100%
Nota: (Autores, 2025).
En la tabla 6, se muestra que el 100% de los estudiantes están totalmente de acuerdo en
que se deben implementar nuevas estrategias de aprendizaje que permitan fortalecer la
enseñanza integral de la ética en su formación como abogado lo que sin dudar alguna,
contribuiría al fortalecimiento del sistema jurídico del país (Alcivar-Cordova et al, 2025).
Resultados de la entrevista
Los resultados de la entrevista aplicada a dos profesionales en el Derecho se presentan
en una tabla de doble entrada donde se establecen las respuestas obtenidas de cada participante
en relación a cada pregunta diseñada, para luego desarrollar la interpretación de la información
(Tabla 7):
Tabla 7
Respuestas de la entrevista
Preguntas
Entrevistada 1 (Abg. Martha
Guacho)
Entrevistada 2 (Abg. Patricia
Vera)
¿Considera que la enseñanza de
ética es importante para la
formación de abogados dentro de
las instituciones universitarias en
Ecuador? ¿Por qué?
La ética es esencial en la formación
de cualquier abogado, ya que
proporciona lineamientos para
tomar decisiones correctas,
considerando la moral y la justicia.
La formación del abogado debe
fundamentarse en principios y
pensamientos éticos, por lo que la
enseñanza de la ética debe ser
prioridad.
¿Cree usted que las metodologías
adaptadas en las instituciones
universitarias en Ecuador permiten
integrar efectivamente la
enseñanza de la ética dentro de la
carrera de Derecho?
Se aplican metodologías que
impulsan la enseñanza de la ética
jurídica, pero no siempre logran
una integración adecuada en el
plan de estudios.
Existen metodologías, pero en su
mayoría son empíricas y no están
integradas a lo largo del currículo
de Derecho.
Desde su opinión ¿Cuáles son los
desafíos que se presentan dentro de
las instituciones educativas al tratar
de fomentar la enseñanza de la
ética en la carrera de Derecho?
La falta de una estructura
curricular coherente y transversal
es el principal problema.
La ética suele ser considerada una
materia de segunda categoría, con
pocas horas de clase y contenidos
poco relevantes en los planes de
estudio.
¿Cuál sería la incidencia de una
enseñanza ética más sólida para la
formación de los abogados en el
país?
Los futuros abogados estarán
mejor preparados para afrontar
dilemas morales y éticos en su
práctica profesional.
Una enseñanza ética fortalecida
formará abogados más conscientes
socialmente y comprometidos
como agentes de cambio.
¿Qué estrategias considera usted
deberían desarrollarse para
fortalecer la enseñanza efectiva de
la ética en la carrera de derecho en
el Ecuador?
Debería mejorarse en los planos
teórico y práctico, e integrarse
transversalmente en todas las
asignaturas del plan de estudios.
Se deberían instaurar espacios de
reflexión y discusión dentro de las
universidades como estrategia
clave.
Nota: (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 341
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Discusión
Al analizar los resultados alcanzados a través de la encuesta, se hace evidente, que los
participantes en esta investigación (encuestados y entrevistados) comprenden la ética como un
componente clave, que garantiza que la actividad profesional no descienda a solo tareas de
procedimiento legal, convirtiéndose en una disciplina fundamental para la formación de un
abogado. Este enfoque coincide con Rosales (2007), Silvera et al. (2015) y Mullerat (2002)
quienes argumentan que es precisamente la ética profesional lo que impide que el ejercicio de
la profesión de abogado se reduzca a una ocupación mecánica y limitada en la que la única
medida del desempeño exitoso es completar una tarea o cumplir una acción, en lugar de hacerlo
con la dimensión ética que debe tener cada acción y decisión profesional.
Asimismo, se ha resaltado que la enseñanza de la ética en las universidades, y
especialmente en la carrera de Derecho, afecta significativamente el futuro profesional, lo que
subraya la importancia de la ética como disciplina central para la profesión de abogado, no solo
en términos del conocimiento técnico en sí, sino también en cuanto a la formación del carácter
profesional y la reputación en el ejercicio de la carrera. Este hallazgo se correlaciona con lo
descrito por Calsina (2021) y Villagómez & Maya (2022), quien enfatiza que la ética
profesional llama la atención sobre los principios y estándares morales que gobiernan el
comportamiento del abogado; por lo tanto, lo garantiza y persigue su profesionalismo. En este
sentido, la ética no solo es una técnica profesional sino también una ayuda para el abogado,
puesto que la percepción pública se basa principalmente en la reputación.
De la misma manera, se presenta una percepción crítica de la efectividad de las
estrategias y metodologías educativas aplicadas en la enseñanza de la ética en la facultad de
derecho. Las respuestas concuerdan en que la enseñanza de esta disciplina en las universidades
del Ecuador no incluye estrategias efectivas para su aprendizaje, presentándose grandes
desafíos relacionados con el contenido dictado sobre esta asignatura, ante la falta de métodos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 342
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
innovadores podría brindar la posibilidad de adquirir una experiencia más dinámica en la
enseñanza. Sobre estos aspectos, señala Lechón (2023) y Lazo & Benfeld (2021) que las
metodologías introducidas en el plan de la disciplina de enseñanza de la ética profesional en
las facultades de derecho en Ecuador, en su mayoría son deficientes, lo que se genera límites
en su enseñanza y se ve reflejado en la realidad de la administración de justicia, tales como la
corrupción, la falta de transparencia y la inestabilidad de la responsabilidad profesional.
En conjunto, los hallazgos de esta investigación destacan que los procesos evaluativos
en la instrucción de la ética deben evolucionar hacia metodologías dinámicas y adaptables, con
las que se aborden las realidades en constante cambio tanto del sistema judicial como de las
demandas sociales. Además, a través de una capacitación ética total, como lo plantea Bolívar
(2005) les asegura a los aprendices que se van a rendir directamente como abogados
organizados, responsables, justos, honestos, imparciales y leales, quienes podrían responder a
cuestiones o problemas bien ajenos bajo un poderoso sentimiento de justicia y bienestar común.
Todas las percepciones anteriores son completamente reflejo de la opinión de Gavilanes (2025)
de que el contenido académico de la ética profesional se evalué de manera sostenida en la
titulación de abogacía para adaptarse a las realidades sociales del estado.
De esta manera, la percepción de los participantes en este estudio ha demostrado la alta
relevancia que tiene la enseñanza articulada de la ética en la lucha contra problemas sociales
tan complejos como la corrupción, la impunidad y el acceso a la justicia, señalando que los
valores éticos y los principios profesionales son un elemento clave para abordar los desafíos
estructurales en la sociedad. De esta forma, Villacrés et al. (2023) afirman que, para luchar con
estos problemas, es necesario fortalecer los programas de formación ética en la carrera jurídica,
no solo transmitiendo conocimientos teóricos, sino también competencias prácticas que
orienten a los estudiantes en la resolución de conflictos jurídicos y adoptar un comportamiento
responsable (Ayala-Chavez et al, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 343
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Por lo tanto, se evidencia la necesidad de incorporar nuevas estrategias que incluyan la
enseñanza de la ética en el ámbito jurídico, enfatizando en su enseñanza fundamental a lo largo
de todo el contenido curricular en las carreras de Derecho del país. Por consiguiente, a partir
de estos preceptos y como parte del aporte de esta investigación se proponen las siguientes
estrategias para fortalecer la enseñanza de la ética profesional dentro de la carrera de Derecho
en Ecuador (Tabla 8):
Tabla 8
Estrategias para fortalecer la enseñanza de la ética en la carrera de Derecho en el Ecuador
Estrategia
Acciones
Pedagogía y
métodos activos
para el aprendizaje
Análisis de Casos Reales: La presente sección propone llevar a cabo el estudio de casos
éticos actuales contextuales, tanto dentro como fuera del país, relacionados con la
corrupción, la transparencia y el acceso a la justicia, organizando la simulación de
situaciones judiciales con base en el currículo, en las cuales los estudiantes estarán en
circunstancias de tomar decisiones legales y argumentar actuando en derecho aplicando
principios éticos.
La ética llevada a la
práctica
preprofesional
Formación Ética basada en la práctica: Instaurar Clínicas legales éticas en las
universidades donde los estudiantes resolverán casos reales bajo la guía de expertos para
abordar los dilemas éticos a través de la práctica.
Incorporación de
acciones
interdisciplinarias
Integración con Otras Áreas de Conocimiento: colaborar con otras facultades como
psicología y filosofía para impartir talleres interdisciplinarios que aborden la ética desde
diferentes perspectivas.
Cursos de Ética Aplicada a Campos Específicos: ofrecer asignaturas optativas que
relacionan la ética con ramas del derecho específicos.
Instauración de
nuevas estrategias
para la
capacitación
docente
Programas de Formación para Docentes: Implementar talleres y cursos para profesores
sobre metodologías innovadoras en la enseñanza de la ética profesional.
Fortalecer la
relación del
estudiante con el
entorno profesional
Charlas y Seminarios con Expertos: Invitar a profesionales del derecho y líderes de
opinión a compartir sus experiencias en la resolución de dilemas éticos.
Redes de Ética Profesional: Crear una red que vincule a estudiantes, docentes y
profesionales para intercambiar conocimientos y prácticas sobre ética en el ejercicio del
derecho.
Nota: (Autores, 2025).
Conclusión
Se confirma que la enseñanza de la ética profesional en la carrera de Derecho es
percibida por los estudiantes como un componente esencial para garantizar una práctica
jurídica que trascienda el ámbito cnico y procesal, consolidando una formación integral
basada en valores y principios éticos. Los resultados demuestran que las estrategias
pedagógicas actuales utilizadas en las universidades ecuatorianas para la enseñanza de la ética
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 344
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
en la carrera de Derecho son insuficientes, limitándose mayoritariamente a abordajes teóricos
que no fomentan competencias prácticas ni una reflexión crítica sobre los desafíos éticos en la
profesión. La formación ética profesional está directamente relacionada con la percepción
pública y la reputación de los futuros abogados, destacando su papel como un factor clave en
la construcción de confianza en el sistema jurídico y en la lucha contra la corrupción, la
impunidad y otros problemas estructurales del sistema de justicia en Ecuador.
Por otro lado, se identificó una carencia en la inclusión de la ética como una asignatura
integral a lo largo de todo el plan de estudios en las universidades, lo cual limita su impacto en
la formación de competencias éticas sostenibles y aplicables al ejercicio profesional.
En este sentido, es necesario implementar estrategias innovadoras que integren
metodologías dinámicas y participativas, como el análisis de casos reales, debates académicos
y comparaciones internacionales, para fortalecer el desarrollo de competencias éticas prácticas
en los estudiantes de Derecho. Además, es importante promover una formación continua en
ética profesional para estudiantes y egresados, adaptando el contenido académico a las
demandas sociales cambiantes y los retos éticos contemporáneos que enfrenta la profesión
jurídica en Ecuador.
Referencias bibliográficas
Alcivar-Cordova, D. M., Saavedra-Calberto, I. M., Ayala-Chavez, N. E., Pazmiño-Sarriá, M.
E., & Ordoñez-Loor, I. I. (2025). Desigualdades educativas y estrategias de inclusión
en bachillerato en entornos socioeconómicos diversos. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(1), 84-98. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/55
Arias, N. G., Arnaiz, N. V. Q., & Galarza, F. P. C. (2021). La evaluación en entornos virtuales
de aprendizaje bajo la ética humanista: Experiencias en universidad de Ecuador. Revista
Varela, 21(59), 86-96. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1210
Ayala-Chavez, N. E., Lino-Garces, C. J., Zambrano-Zambrano, F. M. A., & Gonzalez-Segovia,
L. A. (2025). Percepciones estudiantiles sobre la educación virtual implementada en el
nivel secundario. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(2), 88-101.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/57
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 345
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
mexicana de investigación educativa, 10(24), 93-123.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v10n24/1405-6666-rmie-10-24-93.pdf
Calsina, D. J. P. (2021). Código de ética profesional del abogado en las escuelas profesionales
de Derecho de la Región de Puno. Revista Científica Investigación Andina, 20(2).
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/879
Chamorro, O. M. M. (2024). Formación en la Investigación en el Perfil del egresado de la
Carrera de Derecho. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(1), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9540744
Gavilanes, D. M. (2025). Habilidades para la vida en la formación profesional de los abogados
[Tesis de grado, Universidad Riobamba].
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14560
Lazo, P., & Benfeld, J. (2021). La evaluación formativa en la enseñanza de la ética profesional
de los futuros abogados: Aspectos cognitivos y evaluativos a través de un caso de
estudio. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho, 8(1), 97-116.
https://www.academia.edu/download/93386969/La_evaluacion_formativa_en_la_ens
enanzs_der_la_etica_profesional.pdf
Lechón, E. W. (2023). Ética en la administración de justicia y la prestación de servicios
jurídicos para la sociedad ecuatoriana. InnDev, 2(4), 1-10.
https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/82
López, A. B. V., Guzmán, J. K., Amaya, J. E. R., Aguagallo, F. V., & Moran, L. D. R. (2021).
El acceso a la Educación Superior por una educación equitativa, ética y humanista.
RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 5(4), 74-83.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8129356
Mullerat, R. (2002). El futuro de la abogacía y la formación del abogado. Anuario de la
Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 283-306.
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-A-
2002-10028300306
Quevedo, N. V., García Arias, N., & Cañizares Galarza, F. P. (2022). Incidencia grupal en la
formación ética profesional desde el eje transversal investigativo. Conrado, 18(85), 37-
44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442022000200037&script=sci_arttext&tlng=pt
Rojas, N. A. M., Murcia, L. M. M., Vera, D. P. P., Buitrago, L. S. B., Castaño, L. A. R.,
Caviedes, E. S. L., Correal, S. V., Flores, V. M., Cruz, O. S. S., & Valdés, C. M. (2023).
Ética del Abogado. [Universidad Católica de Colombia]
https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/0fa671dc-095a-4eab-
84bc-8c4bdbbc6240/content
Rosales, G. I. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro. Análisis de problemas
universitarios, 49, Article 49.
https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/622
Salazar-Alcivar, A. N., Alcivar-Córdova, D. M., Montaño-Villa, J. J., Salazar-Alcivar, L. E.,
& Yaulema-Torres, G. M. (2025). Rol del liderazgo educativo en la implementación de
políticas inclusivas en instituciones escolares. Revista Científica Ciencia Y Método,
3(1), 57-71. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/36
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 346
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Silvera, A., Arboleda, A., & Saker, J. (2015). Competencias del abogado en formación:
Didáctica, conocimientos y prospectiva de la formación. Revista Lasallista de
Investigación, 12(1), 134-146.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-
44492015000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Taco, M. M. (2023). Consumo de drogas y su incidencia en el rendimiento académico en los
estudiantes de bachillerato [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38425
Villacrés, S. E. C., Moreira, M. M. P., Sela, H. H. C., & Villacrés, I. A. C. (2023). Luces y
sombras en la justicia ecuatoriana. Explorando la corrupción en la actualidad. Ciencia
Y Educación, 4(9), 15-29.
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.8325905
Villagómez, C. R., & Maya, L. N. S. (2022). La formación de la ética profesional en la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM. Racionalidades que intervienen en la
actualización de los planes de estudio. Pensar Sociedad Educación Superior, 43.
https://www.ciidu.org/wp-
content/uploads/2024/02/PensarSociedadEducacionSuperior.pdf#page=43