Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 316
Tratamiento fisioterapéutico y la mejora funcional en adultos
mayores con artralgia de rodilla
Physical therapy and functional improvement in older adults with knee
arthralgia
Tratamento fisioterapêutico e melhora funcional em idosos com dor no
joelho
Parrales-Grain, Alexis Eduardo
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
alexis.parrales@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1007-5781
Zambrano-Santos, Roberth Olmedo
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
rzambranosantos@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1030
Como citar:
Parrales-Grain, A. E., & Zambrano-Santos, R. O. (2025). Tratamiento fisioterapéutico y la
mejora funcional en adultos mayores con artralgia de rodilla. Código Científico Revista De
Investigación, 6(E2), 316–331.
Recibido: 25/07/2025 Aceptado: 18/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 317
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La artralgia de rodilla es una condición prevalente en adultos mayores, definida como dolor
articular sin evidencias clínicas de proceso inflamatorio. Se asocia a procesos degenerativos,
causando dolor, inmovilidad y discapacidad funcional. El tratamiento fisioterapéutico puede
representar una opción para prevenir y rehabilitar estas alteraciones funcionales, promoviendo
la movilidad y disminuyendo el dolor. Objetivo: Determinar el tratamiento fisioterapéutico
para la mejora funcional en adultos mayores con artralgia de rodilla. Materiales y métodos: Se
seleccionó una población de 20 adultos mayores del Programa de Atención Domiciliaria de la
Dirección Distrital 13D02, los cuales han recibido fisioterapia en el último año, y se aplicó el
índice algofuncional de Lequesne. Resultados: Se muestra una preferencia hacia las
intervenciones combinadas, especialmente la electroterapia (75%), y las intervenciones
unitarias, como ejercicios terapéuticos, presentan una frecuencia baja (10%). Existe una
relación entre el grado de minusvalía y la intensidad del tratamiento, omitiendo los ejercicios
terapéuticos en minusvalías extremas. El dolor es el principal problema de la población
(44,44%), seguido por las dificultades en la vida cotidiana (43,13%). Conclusiones: Las
terapias combinadas, basadas en el grado de minusvalía y la edad, ofrecen mejorías clínicas y
niveles bajos de discapacidad en los adultos mayores con artralgia de rodilla.
Palabras clave: fisioterapia, rodilla, artralgia, adulto mayor.
Abstract
Knee arthralgia is a prevalent condition in older adults, defined as joint pain without clinical
evidence of inflammatory processes. It is associated with degenerative processes, causing pain,
immobility, and functional disability. Physiotherapy treatment may be an option for preventing
and rehabilitating these functional disorders, promoting mobility and reducing pain. Objective:
To determine the physiotherapy treatment for functional improvement in older adults with knee
arthralgia. Materials and methods: A population of 20 older adults from the Home Care
Program of District Directorate 13D02, who had received physiotherapy in the last year, was
selected, and the Lequesne algofunctional index was applied. Results: There is a preference for
combined interventions, especially electrotherapy (75%), and single interventions, such as
therapeutic exercises, have a low frequency (10%). There is a relationship between the degree
of disability and the intensity of treatment, with therapeutic exercises being omitted in cases of
extreme disability. Pain is the main problem for the population (44.44%), followed by
difficulties in daily life (43.13%). Conclusions: Combined therapies, based on the degree of
disability and age, offer clinical improvements and low levels of disability in older adults with
knee arthralgia.
Keywords: physical therapy, knee, arthralgia, older adult.
Resumo
A artralgia do joelho é uma condição prevalente em idosos, definida como dor articular sem
evidências clínicas de processo inflamatório. Está associada a processos degenerativos,
causando dor, imobilidade e incapacidade funcional. O tratamento fisioterapêutico pode
representar uma opção para prevenir e reabilitar essas alterações funcionais, promovendo a
mobilidade e diminuindo a dor. Objetivo: Determinar o tratamento fisioterapêutico para a
melhoria funcional em idosos com artralgia do joelho. Materiais e todos: Foi selecionada
uma população de 20 idosos do Programa de Atendimento Domiciliar da Direção Distrital
13D02, que receberam fisioterapia no último ano, e foi aplicado o índice algofuncional de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 318
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Lequesne. Resultados: É demonstrada uma preferência por intervenções combinadas,
especialmente eletroterapia (75%), e intervenções unitárias, como exercícios terapêuticos,
apresentam baixa frequência (10%). Existe uma relação entre o grau de deficiência e a
intensidade do tratamento, omitindo os exercícios terapêuticos em deficiências extremas. A dor
é o principal problema da população (44,44%), seguida pelas dificuldades na vida quotidiana
(43,13%). Conclusões: As terapias combinadas, baseadas no grau de incapacidade e na idade,
oferecem melhorias clínicas e baixos níveis de incapacidade em idosos com artralgia do joelho.
Palavras-chave: fisioterapia, joelho, artralgia, idoso.
Introducción
El envejecimiento de la población constituye uno de los principales retos de la salud
pública, mostrándose como una transformación demográfica significativa del siglo XXI,
especialmente en los países en vías de desarrollo, donde se presenta con mayor rapidez y en
contextos de escasez de recursos institucionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
ha proyectado que para el año 2025, más de 200 millones de personas alrededor del mundo
serán mayores de 60 años, lo que representa un incremento porcentual en comparación con
décadas anteriores. El aumento de adultos mayores tendría repercusiones directas sobre los
sistemas sanitarios, sociales y económicos, los cuales deben adaptarse a las necesidades
específicas de esta población (OMS, 2024).
En este grupo etario, las afectaciones osteomusculares representan una de las
principales causas de discapacidad. Dentro de estas condiciones, la artralgia de rodilla es
prevalente en adultos mayores, la cual se define como el dolor articular sin evidencias clínicas
de proceso inflamatorio, e impacta negativamente a la funcionalidad, autonomía e
independencia de los adultos mayores (Kolasinski et al., 2020). Su origen puede estar
relacionado a múltiples factores como el desgaste articular, sobrepeso, sedentarismo, lesiones
previas o enfermedades degenerativas como la osteoartrosis. El dolor, aunque en ocasiones
inespecífico, tiene consecuencias funcionales notables generando limitación en la marcha,
dificultad para subir escaleras, imposibilidad de permanecer en bipedestación prolongada y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 319
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
pérdida progresiva de la autonomía de las actividades de la vida diaria (Peat, McCarney y Croft,
2001).
En el contexto ecuatoriano, la realidad es similar. Según datos del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo (INEC), en el último censo nacional se determina que un 9% de la
población total corresponden a adultos mayores, de los cuales un 30% de adultos mayores
tienen alguna dificultad funcional y 20% presentan problemas comunes en la movilidad (INEC,
2024a). Además, en el país 7 de cada 100 personas tienen dificultades funcionales para realizar
actividades diarias, población que se concentra principalmente en adultos mayores hasta un 8%
(INEC, 2024b).
Desde una perspectiva fisiopatológica, la artralgia de rodillas se asocia a fenómenos
degenerativos como el desgaste articular, la disminución del líquido sinovial, rdida de la
masa muscular general y pediatría cular, y la reducción de la densidad ósea, lo cual genera un
círculo de dolor inmovilidad y discapacidad progresiva. El tratamiento fisioterapéutico puede
representar una opción adecuada destinado a prevenir, tratar o rehabilitar estas alteraciones
funcionales del aparato locomotor, promoviendo la movilidad y disminuyendo el dolor (Briggs
et al., 2018).
El tratamiento fisioterapéutico ha adquirido un rol protagónico en la atención integral
del paciente adulto mayor. A diferencia del manejo farmacológico o quirúrgico, la fisioterapia
proporciona una intervención segura, eficaz, no invasiva y adaptable a las necesidades
específicas de cada paciente, enfocándose en la mejora de la funcionalidad, disminución del
dolor, aumento del rango articular y la mejora en la funcionalidad general (Gibbs et al., 2023).
Este abordaje promueve la autonomía y una participación por parte del adulto mayor en su
propio proceso de recuperación, y relacionado con los principios de envejecimiento activo
promovidos por la organización mundial de la salud (OMS, 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 320
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La investigación ha analizado detalladamente los efectos de diversos tratamientos
fisioterapéuticos sobre la función articular, muscular y neuromotriz. Se ha identificado que los
ejercicios de cadena cinética cerrada, particularmente aquellos en extensión progresiva de
rodilla bajo carga, son efectivos para el fortalecimiento del cuádriceps sin provocar
exacerbación del dolor (Özüdoğru y Gelecek, 2023).
La adherencia del paciente es fundamental para el éxito de las intervenciones
fisioterapéuticas. La motivación, la conservación del conocimiento sobre la función del
ejercicio y la calidad de una alianza terapéutica tienen un impacto significativo en la
continuidad del programa. Por lo tanto, se destaca el apoyo fisioterapéutico continuo y la
alianza como objetivos que mejoren la adherencia al ejercicio en adultos mayores (Moore et
al., 2020).
El manejo de las enfermedades musculoesqueléticas en adultos mayores ha sido un
tema de preocupación constante en organizaciones internacionales, debido a su impacto en la
salud global, la pérdida de la autonomía y el aumento de la dependencia funcional. La
organización mundial de la salud, en su marco de acción “Década del Envejecimiento
Saludable 2021-2030”, propone como uno de los pilares el fortalecimiento de las capacidades
funcionales a lo largo del curso de la vida, estableciendo a la fisioterapia como un componente
esencial en la atención integral del adulto mayor (OMS, 2021).
Otras instituciones internacionales como la Osteoarthritis Research Society
International (Bannuru et al., 2019) y Royal Dutch Society for Physical Therapy (KNGF, 2018)
han desarrollado guías clínicas en las que destacan el papel fundamental de la fisioterapia como
tratamiento de primera línea para el manejo de la osteoartrosis y dolor articular, especialmente
en adultos mayores. Además, el American College of Rheumatology y la Arthritis Foundation
han establecido recomendaciones clínicas que incluyen el fortalecimiento muscular,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 321
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
actividades de ejercicios aeróbico de bajo impacto y terapia manual como componentes
fundamentales para el tratamiento no invasivo de la artrosis de rodilla (Kolasinski et al., 2020).
Estudios globales como el Global Burden of Disease Study (2023) han analizado dado
y cuantificado la carga de discapacidad que se atribuye a la osteoartrosis de rodilla,
demostrando su impacto en términos de años vividos con discapacidad, siendo una de las diez
primeras causas en adultos mayores. En este sentido, el tratamiento fisioterapéutico no sólo
ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente, sino que también contribuye a disminuir la
carga asistencial y costos asociados al cuidado y la dependencia funcional en la tercera edad.
En Europa, el National Institute for Health and Care Excellence (2022) del Reino
Unido publicó una guía actualizada para el manejo de osteoartritis, donde se destaca la
importancia de incorporar y establecer programas de fisioterapia ajustados a la condición física
y preferencias del paciente, priorizando el ejercicio como pilar fundamental de tratamiento
frente a otras medidas farmacológicas y quirúrgicas.
En Latinoamérica, el escenario es similar, con altos niveles de envejecimiento
poblacional y escasa cobertura y acceso a programas de rehabilitación en adultos mayores. En
Brasil, un resumen por de Oliveira et al. (2023) demostró la eficacia de la fisioterapia para
manejar y mejorar los síntomas relacionados a la postre artrosis de rodilla, donde su principal
enfoque fue la reducción del dolor, además presentando mayor movilidad y ganancia de fuerza
articular. En Colombia, Estévez-Perera et al. (2019) demostraron mediante un estudio de
control que existe una evolución buena y excelente en el 85.7% de los pacientes que reciben
programa individualizado de rehabilitación física, en comparación al grupo control,
demostrando los beneficios y eficacia del programa.
En México, la universidad nacional autónoma ha desarrollado programas de
investigaciones que combinan fisioterapia convencional con terapias alternativas como el Tai
Chi, adaptados a pacientes adultos mayores con limitaciones articulares. Se ha demostrado que
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 322
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
con la implementación de terapias alternativas se consigue una mejora en el equilibrio,
reducción de riesgo de caídas y coordinación, mostrando una utilidad en la mejora funcional
(Cruz-Cartas et al., 2021).
En Ecuador, la investigación sobre el impacto de la fisioterapia aplicada a la población
geriátrica con afectaciones osteomusculares ha ganado interés en los últimos años, aunque aún
existe una brecha investigativa a nivel local. La bibliografía encontrada corresponde a estudios
de tesis o proyectos en desarrollo. Paula Pullotasig (2021), en su investigación bibliográfica ha
identificado que el empleo de ejercicio físico en adultos mayores con artrosis de rodilla resulta
ser efectivo, y recalca la importancia de ejecutar el plan terapéutico bajo supervisión y
vigilancia de un fisioterapeuta.
Ledesma Montero y Bajaña Montalvan (2024), en su proyecto de investigación en el
abordaje fisioterapéutico en artrosis de rodilla en adultos mayores del GAD Caluma, provincia
Bolívar, concluyeron que existe un impacto positivo del ejercicio terapéutico en artrosis de
rodilla, más aún con ejercicios de estiramiento los cuales ayudan a recuperar la movilidad y la
funcionalidad articular. Además, Balda Ulloa (2021) determinó que los ejercicios aeróbicos
son eficaces y de gran ayuda para aumentar la fuerza muscular, disminuir el dolor articular y
aumentar el rango de actividad.
El objeto de la investigación es el tratamiento fisioterapéutico, el objetivo es evaluar su
impacto en la mejora funcional en adultos mayores con artralgia de rodilla, la investigación se
inscribe en el campo de las ciencias de la salud más específicamente en la fisioterapia geriátrica
y rehabilitación física, y los objetivos específicos se establecen en identificar los tratamientos
fisioterapéuticos aplicados en el manejo y tratamiento de la artralgia de rodilla en adultos
mayores, establecer los tratamientos fisioterapéuticos adecuados según las condiciones de los
adultos mayores, y caracterizar los principales problemas de funcionalidad en adultos mayores
con artralgia de rodilla.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 323
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Metodología
La presente investigación es de tipo cuantitativo, de corte transversal, se aplica como
método teórico el hipotético deductivo y método empírico la aplicación de las encuestas test
de “Índice algofuncional de Lequesne” a un total de 20 usuarios, distribuidos entre 4 hombres
y 16 mujeres, del Programa de Atención Domiciliaria para personas adultas mayores sin
discapacidad de la Dirección Distrital 13D02 Jaramijó-Manta-Montecristi, entidad pública del
Ministerio de Inclusión Económica y Social, no se aplica la técnica de muestreo por ser una
población reducida. Se considera los siguientes criterios:
Criterios de inclusión: Adultos mayores >65 años, usuarios del programa de atención
domiciliaria, adultos mayores que han recibido tratamiento fisioterapéutico en el último año.
Criterios de exclusión: Personas <65 años, personas con discapacidades, antecedentes
de traumas o fracturas, adultos mayores que no han recibido tratamiento fisioterapéutico en el
último año.
Además, se aplica a los usuarios adultos mayores un total de 5 preguntas objetivas
enfocadas en definir el tratamiento fisioterapéutico recibido previamente, frecuencia de
sesiones, tipo de terapias y alternativas en terapias no convencionales. Los datos recolectados
se almacenan en la plataforma digital Google Forms, mediante formulario realizado con la
cuenta personal del investigador, con acceso restringido y bajo confidencialidad absoluta. Los
datos estarán almacenados por un período de 2 años, posteriormente serán eliminados de
manera permanente. La identificación de los usuarios participantes se codifica de la siguiente
manera: Primera letra del primer nombre, primera letra del primer apellido, último digito de
número de cédula y edad, no se publicará otra información personal ni condición médica.
Se indica que no existe conflicto de interés de los autores, se comprometen a manejar
éticamente los datos. Se presentará un consentimiento informado con los objetivos de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 324
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
investigación y métodos a aplicar a los usuarios, el cual será firmado como aceptación de
participación por el adulto mayor o quién actúe de representante legal.
Resultados
Después de realizar la encuesta y aplicar el índice algo funcional de Lequesne, se
planten los siguientes resultados.
Tabla 1
Tipo de terapias y tiempo de tratamiento fisioterapéutico
Tipo de terapias
Total
Ejercicios terapéuticos
2
Ejercicios terapéuticos, electroterapia
6
Ejercicios terapéuticos, terapia manual
3
Ejercicios terapéuticos, terapia manual,
electroterapia
3
Terapia manual, electroterapia
6
Total
20
Nota: (Autores, 2025)
En la tabla 1 se muestra una preferencia hacia las intervenciones combinadas,
especialmente aquellas que involucran la electroterapia (presentes en 75% de las sesiones), lo
que supone una tendencia hacia las terapias multimodales en el tratamiento fisioterapéutico en
adultos mayores. La baja frecuencia de intervenciones unitarias, únicamente ejercicios
terapéuticos, indica que los profesionales optan por estrategias integradas, posiblemente debido
a una mayor percepción de efectividad en el manejo del dolor y mejora funcional en pacientes
adultos mayores.
Tabla 2
Tipo de terapias y tiempo de tratamiento fisioterapéutico
Tipo de tratamiento fisioterapéutico
Minusvalía
moderada
Minusvalía
mayor
Minusvalía
muy
acentuada
Minusvalía
extrema,
insoportable
Total
Ejercicios terapéuticos.
0
2
0
0
2
Ejercicios terapéuticos, electroterapia.
1
3
1
1
6
Ejercicios terapéuticos, terapia manual.
1
1
0
1
3
Ejercicios terapéuticos, terapia manual,
electroterapia.
1
1
0
1
3
Terapia manual, electroterapia.
1
3
1
1
6
Total
4
10
2
4
20
Nota: (Autores, 2025)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 325
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En la tabla 2 se logra identificar una relación coherente entre el grado de minusvalía de
los adultos mayores, y la intensidad e integralidad del tratamiento. Los casos de minusvalías
en grados menores, como moderada y mayor, tienden a recibir tratamientos que involucran
ejercicios terapéuticos en combinación con otras terapias, mientras que en los pacientes adultos
mayores con minusvalías extremas los ejercicios suelen ser omitidos, posiblemente debido a
limitaciones físicas o a un nivel de dolor incapacitante.
Tabla 3
Edad y valoración funcional de Lequesne
Grupos de edad
Minusvalía
moderada
Minusvalía
mayor
Minusvalía
muy acentuada
Minusvalía
extrema,
insoportable
Total
70-74
1
5
1
0
7
75-79
3
3
0
2
8
80-84
0
1
1
0
2
85-89
0
1
0
1
2
90-94
0
0
0
1
1
Total
4
10
2
4
20
Nota: (Autores, 2025)
Otro factor que considerar para desarrollar un tratamiento fisioterapéutico es la edad,
ya que se puede evidenciar una correlación entre el envejecimiento y el aumento del grado de
severidad en la minusvalía funcional. Mientras los grupos más jóvenes (70-74) presentan
minusvalías moderadas o mayores, pero con menor presencia de casos extremos, en los grupos
de edad más avanzada (+85) predominan los grados de minusvalía más severos, incluso sin
presentar casos de minusvalías moderadas. Esta tendencia puede estar relacionada por el
deterioro progresivo del sistema musculoesquelético, neurológico y metabólico que acompaña
el envejecimiento.
Tabla 4
Índice algofuncional de Lequesne
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
1. Dolor o molestia
Por la noche
20
100%
No
1
5%
Solo al moverse o según la posición
1
5%
Aún inmóvil
18
90%
Al levantarse por la mañana
20
100%
Menos de un minuto
11
55%
1-15 minutos
9
45%
Más de 15 minutos
0
0%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 326
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En bipedestación
20
100%
No
2
10%
Sólo después de un trecho
17
85%
Muy rápidamente y de forma progresiva
1
5%
Al caminar
20
100%
No
0
0%
Sólo después de un trecho
18
90%
Muy rápidamente y de forma progresiva
2
10%
Dolor o molestia al levantarse de un asiento sin apoyarse con un brazo
20
100%
No
10
50%
10
50%
2. Perímetro de la marcha
Perímetro de la marcha
20
100%
Ninguna limitación
0
0%
Limitado pero superior a 1 km
2
10%
Alrededor de 1 km, 15 minutos
12
60%
500-900 metros
5
25%
300-500 metros
0
0%
100-300 metros
1
5%
Menos de 100 metros
0
0%
Necesidad de bastón o muleta
5
25%
Necesidad de dos bastones o muletas
0
0%
3. Dificultades en la vida cotidiana
¿Puede subir una planta por las escaleras?
20
100%
Ninguna dificultad
0
0%
Posible con una dificultad menor
12
60%
Posible pero difícilmente
6
30%
Posible pero muy difícilmente
2
10%
Imposible
0
0%
¿Puede bajar una planta por las escaleras?
20
100%
Ninguna dificultad
0
0%
Posible con una dificultad menor
12
60%
Posible pero difícilmente
6
30%
Posible pero muy difícilmente
2
10%
Imposible
0
0%
¿Puede ponerse en cuclillas?
20
100%
Ninguna dificultad
0
0%
Posible con una dificultad menor
4
20%
Posible pero difícilmente
7
35%
Posible pero muy difícilmente
4
20%
Imposible
5
25%
¿Puede caminar por terreno irregular?
20
100%
Ninguna dificultad
0
0%
Posible con una dificultad menor
14
70%
Posible pero difícilmente
4
20%
Posible pero muy difícilmente
2
10%
Imposible
0
0%
Nota: (Autores, 2025)
Tabla 5
Tendencia de puntuación del índice de Lequesne
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
1. Dolor o molestia
9 puntos máx.
Promedio
4
44.44%
Mediana
4
44.44%
2. Perímetro de la marcha
8 puntos máx.
Promedio
2.55
31.88%
Mediana
2
25%
3. Dificultades en la vida cotidiana
8 puntos máx.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 327
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Promedio
3.45
43.13%
Mediana
3
37.5%
Nota: (Autores, 2025)
Finalmente, en la tabla 4 y tabla 5 se presentan los resultados del índice algofuncional
de Lequesne aplicado a los pacientes adultos mayores, donde se puede evidenciar que el dolor
es el principal problema en la población evaluada seguido por las dificultades en la vida
cotidiana. Sin embargo, la menor tendencia de puntuación en el perímetro de la marcha podría
deberse a una percepción subjetiva de la movilidad, pero se torna menos incapacitante que el
dolor.
Discusión
El estudio tuvo como objetivo determinar el tratamiento fisioterapéutico para la mejora
funcional de pacientes adultos mayores con artralgia de rodilla, mediante la aplicación de
evaluación del índice de Lequesne. Los resultados mostraron que los pacientes adultos mayores
reciben tratamientos fisioterapéuticos combinados y durante un periodo de tiempo mayor a 3
meses, siendo las más utilizadas la electroterapia en conjunto con terapias alternar que no
involucren el movimiento corporal. Esta tendencia de elección al plan se puede atribuir a otros
factores como la limitación física y la tolerancia a la actividad física, lo que restringe la
ejecución de ejercicios terapéuticos como principal plan de elección (Díaz-Grefa et al, 2024).
Estos datos son similares con otras investigaciones, como la realizada por Carvajal
Santana y Chicaiza Cosquillo (2023), donde una serie de casos con 15 participantes reveló que
un programa combinado disminuyó el dolor (EVA -3,4 cm, p <0,000), aumento el rango de
flexión de rodilla (~10,6°; p < 0,000) y mejoró la funcionalidad de los pacientes (KOOS PS -
7,92; p < 0,000). Otra investigación realizada por Ledesma Montero y Bajaña Montalvan
(2024), concluyeron que existe un impacto positivo del ejercicio terapéutico en artrosis de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 328
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
rodilla, más aún con ejercicios de estiramiento los cuales ayudan a recuperar la movilidad y la
funcionalidad articular (Mallqui-Quisintuña et al, 2024).
Sin embargo, se evidenció que la edad juega un rol importante y limitante al momento
de planificar y ejecutar el tratamiento fisioterapéutico, ya que existe una minusvalía en grados
mayores en grupos etarios +85 años. Esta relación es coherente con el envejecimiento
fisiológico, donde la pérdida progresiva de la masa muscular, la capacidad cardiovascular y la
estabilidad postural generan mayores niveles de discapacidad, lo que requiere programas de
fisioterapia enfocados a actividades pasivas o terapias alternativas como la electroterapia y
terapia manual.
Esto se puede observar en investigaciones de revisión bibliográfica, como la realizada
por Cruz-Cartas et al. (2021) donde la opción de terapias como Tai Chi representa una
alternativa para prevenir y conservar la salud del adulto mayor, fácil de aprender y de bajo
costo, además sin evidencia reacciones adversas durante su aplicación.
En conjunto, los datos apoyan el modelo de fisioterapia enfocado en el paciente, basado
en la evaluación integral y ajustado a las necesidades y limitaciones del paciente. La
estratificación terapéutica por el nivel de minusvalía y edad puede mejorar los resultados y
calidad de vida de la población geriatría.
Conclusión
Las terapias combinadas son de preferencia clínica por los profesionales para el
tratamiento en pacientes adultos mayores, basadas en un enfoque multimodal que busca
abordar simultáneamente el manejo del dolor, la mejoría de la movilidad articular y la
capacidad funcional en la vida diaria.
La elección y elaboración del plan fisioterapéutico debe estar basado en condiciones
como el grado de minusvalía funcional y la edad del paciente, priorizando los tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 329
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
pasivos como la terapia manual y la electroterapia a pacientes que presentan una minusvalía
extrema.
El principal problema de funcionalidad en los adultos mayores es el dolor o molestia
articular, seguido por las dificultades en las actividades de la vida cotidiana y las limitaciones
en el perímetro de la marcha, por lo que se deben establecer planes terapéuticos integrales
enfocados inicialmente al control del dolor, con posterior enfoque al restablecimiento de la
funcionalidad general.
Referencias bibliográficas
Balda Ulloa, R. F. (2021). Efectividad del ejercicio aeróbico en la disminución del dolor en
población, con artrosis de rodilla grado 1 [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de
Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/198d8092-c336-
467a-b3ba-5973be436db9/content
Bannuru R. R., Osani M. C., Vaysbrot E. E., Arden N. K., Bennell K., Bierma-Zeinstra S. M.
A., Kraus V. B., Lohmander L. S., Abbott J. H., Bhandari M., Blanco F. J., Espinosa
R., Haugen I. K., Lin J., Mandl L. A., Moilanen E., Nakamura N., Snyder-Mackler L.,
Trojian T.,… McAlindon T. E. (2019). OARSI guidelines for the non-surgical
management of knee, hip, and polyarticular osteoarthritis. Osteoarthritis Cartilage,
27(11), 1578-1589. https://doi.org/10.1016/j.joca.2019.06.011
Briggs A. M., Woolf A. D., Dreinhöfer K., Homb N., Hoy D. G., Kopansky-Giles D., Åkesson
K., y March L. (2018). Reducing the global burden of musculoskeletal conditions. Bull
World Health Organ, 96(5), 366368. https://doi.org/10.2471/BLT.17.204891
Carvajal Santana, A. J. y Chicaiza Cosquillo, D. F. (2023). Efectividad de la terapia manual y
ejercicios en adultos mayores con osteoartrosis de rodilla: serie de casos [Tesis de
Maestría, Universidad De Las Américas].
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15579
Cruz-Cartas, O., García-Campos, M. L., Beltrán-Campos, V., Ramírez-Goméz, X. S., Patiño-
López, M. E., y Jiménez-García, S. N. (2021). Uso de Tai Chi para la salud del adulto
mayor: revisión bibliográfica. Enfermería Universitaria, 18(2), 101-111.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.2.805
De Oliveira Rodrigues, K. R., Rocha De Lima, M. C., Da Silva Pais, J. G., Laranjeira dos
Santos Filho, J. E., Gomes Tenório, M. L., da Silva Santos, M. G. y de Vasconcelos
Júnior, R. B. (18 de abril de 2023). Eficácia da fisioterapia no tratamento da
osteoartrite de joelho em idosos [Resumen de actas]. Congresso Regional
Multiprofissional de Saúde (CRMS) e 1º Congresso Internacional Multiprofissional de
Saúde (CIMS). Brasil. https://www.even3.com.br/anais/5crmse1cims/559240-eficacia-
da-fisioterapia-no-tratamento-da-osteoartrite-de-joelho-em-idosos/
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 330
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Díaz-Grefa, W. P., Portilla-Paguay, G. V., Ortiz-Cartagena, C. L., & Roman-Huera, C. K.
(2024). Integración de exoesqueletos en la recuperación de pacientes con
discapacidades motoras: hacia una nueva era en fisioterapia. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(1), 7798. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/87
Estévez-Perera, A., Martínez-de Murga, G. y Sujo-Sit, M. (2019). Evaluación de la eficacia de
un programa de ejercicios para osteoartritis de rodilla. Revista Colombiana de Medicina
Física y Rehabilitación, 29(1), 30-9. https://doi.org/10.28957/rcmfr.v29n1a3
GBD 2021 Osteoarthritis Collaborators. (2023). Global, regional, and national burden of
osteoarthritis, 1990-2020 and projections to 2050: a systematic analysis for the Global
Burden of Disease Study 2021. The Lancet Rheumatology, 5(9), e508-e522.
https://doi.org/10.1016/S2665-9913(23)00163-7
Gibbs, A. J., Gray, B., Wallis, J. A., Taylor, N. F., Kemp, J. L., Hunter, D. J. y Barton, C. J.
(2023). Recommendations for the management of hip and knee osteoarthritis: A
systematic review of clinical practice guidelines. Osteoarthritis Cartilage, 31(10),
1280-1292. https://doi.org/10.1016/j.joca.2023.05.015
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (11 de julio de 2024a). Desafíos y oportunidades
para el ecuador ante el envejecimiento poblacional: INEC destaca datos claves en el
día mundial de la población.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/desafios-y-oportunidades-para-el-
ecuador-ante-el-envejecimiento-poblacional-inec-destaca-datos-claves-en-el-dia-
mundial-de-la-poblacion/
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (26 de enero de 2024b). En el Ecuador 7 de cada
100 personas tienen dificultad funcional para hacer alguna actividad cotidiana.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/en-el-ecuador-7-de-cada-100-
personas-tienen-dificultad-funcional-para-hacer-alguna-actividad-cotidiana/
Kolasinski, S. L., Neogi, T., Hochberg, M. C., Oatis, C., Guyatt, G., Block, J., Callahan, L.,
Copenhaver, C., Dodge, C., Felson, D., Gellar, K., Harvey, W. F., Hawker, G., Herzig,
E., Kwoh, C. K., Nelson, A. E., Samuels, J., Scanzello, C., White, D.,… Reston, J.
(2020). 2019 American College of Rheumatology/Arthritis Foundation Guideline for
the Management of Osteoarthritis of the Hand, Hip, and Knee. Arthritis Rheumatol,
72(2), 220-233. https://doi.org/10.1002/art.41142
Ledesma Montero, L. S. y Bajaña Montalvan, A. G. (2024). Abordaje fisioterapeutico en
artrosis de rodilla en adultos mayores que acuden al area de fisioterapia de la Unidad
de Asistencia Social del GAD Caluma - provincia de Bolívar periodo junio 2024 -
septiembre 2024 [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Babahoyo].
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/17298
Mallqui-Quisintuña, V. A., Sisa-Aguagallo, C. E., Oña-Chiguano, A. J., & Tarqui-Silva, L. E.
(2024). Variables metodológicas dentro de la planificación deportiva para atletas de alto
rendimiento. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 151164.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/125
Moore, A. J., Holden, M. A., Foster, N. E. y Jinks, C. (2020). Therapeutic alliance facilitates
adherence to physiotherapy-led exercise and physical activity for older adults with knee
pain: a longitudinal qualitative study. J Physiother, 66(1), 45-53.
https://doi.org/10.1016/j.jphys.2019.11.004
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 331
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
National Institute for Health and Care Excellence. (2022). Osteoarthritis in over 16s: diagnosis
and management [Archivo PDF]. https://www.nice.org.uk/guidance/ng226
Organización Mundial de la Salud. (2021). Década del Envejecimiento Saludable 2021-2023.
https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing
Organización Mundial de la Salud. (2024). Envejecimiento y salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Özüdoğru, A. y Gelecek, N. (Julio de 2023). Effects of closed and open kinetic chain exercises
on pain, muscle strength, function, and quality of life in patients with knee
osteoarthritis. Rev Assoc Med Bras, 17(69). https://doi.org/10.1590/1806-
9282.20230164
Paula Pullotasig, G. E. (2021). Investigación bibliográfica sobre la efectividad del ejercicio
físico para disminuir el dolor en adultos mayores con artrosis de rodilla [Tesis de
Licenciatura, Universidad Central del Ecuador].
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23748
Peat, G., McCarney, R., y Croft, P. (2001). Knee pain and osteoarthritis in older adults: a review
of community burden and current use of primary health care. Ann Rheum Dis, 60(2),
91-7. https://doi.org/10.1136/ard.60.2.91
Royal Dutch Society for Physical Therapy. (2018). KNGF guideline. Osteoarthritis of the hip-
knee. Conservative, pre-operative and post-operative treatment.
https://www.kennisplatformfysiotherapie.nl/app/uploads/sites/2/2024/10/artrose-heup-
knie-2018-prl-en-toelichting-eng_def.pdf