Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 298
Evaluación de programas de intervención educativa en la mejora
de la comunicación en niños autistas
Evaluación of educational intervention programs to improve
communication in autistic children
Avaliação de programas de intervenção educativa na melhoria da
comunicação em crianças autistas
Alava Moreira, Jenniffer Paola
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo Con Condición Superior Universitario
chifer08@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4073-3528
Zambrano Santos, Roberth Olmedo
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo Con Condición Superior Universitario
rzambranosantos@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1029
Como citar:
Alava Moreira, J. P., & Zambrano Santos, R. O. (2025). Evaluación de programas de
intervención educativa en la mejora de la comunicación en niños autistas. Código Científico
Revista De Investigación, 6(E2), 298–315.
Recibido: 23/07/2025 Aceptado: 12/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 299
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica que afecta la
comunicación y las relaciones interpersonales, y cuya prevalencia ha incrementado
significativamente en las últimas décadas, en el ámbito Global, se han fortalecido las políticas
públicas para promover la educación inclusiva, especialmente en países con altos ingresos,
donde se realizan diagnósticos tempranos y tecnologías asistidas, sin embargo en contexto
como el latinoamericano, y específicamente en el Ecuador, persisten limitaciones estructurales
y barreras culturales que dificultan una atención adecuada. La falta de datos actualizados,
recursos diagnósticos adaptados y la formación docente son factores que influyen
negativamente en la detección temprana y atención oportuna del TEA. La presente
investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Membrillo del cantón Bolívar, provincia de
Manabí, con un diseño cuasi- experimental, involucrando a docentes y padres de familia
mediante cuestionarios estructurados. La investigación demuestra que los niños con TEA
enfrentan grandes retos comunicativos dentro del salón de clases, afectando su integración
social y académica. En las zonas rurales, la situación se agrava por la escasa formación de los
docentes y la falta de herramientas que coadyuben al desarrollo del aprendizaje, creencias
culturales erróneas y la desinformación, el estudio concluye dando a conocer la importancia
que tiene implementar estrategias educativas innovadoras que favorezcan el desarrollo
comunicativo y promuevan una inclusión educativa real, destacando el papel transformador del
docente y la necesidad de una intervención conjunta con la familia para mejorar la calidad de
vida de los niños con TEA y reducir las barreras que limitan su desarrollo integral.
Palabras clave: trastorno TEA, intervención educativa, comunicación, procesos educativos,
niños.
Abstract
Autism Spectrum Disorder (ASD) is a neurobiological condition that affects communication
and interpersonal relationships, and its prevalence has significantly increased in recent decades.
Globally, public policies have been strengthened to promote inclusive education, particularly
in high-income countries, where early diagnoses and the use of assistive technologies are more
common. However, in contexts such as Latin America, and specifically in Ecuador, structural
limitations and cultural barriers persist, hindering adequate care. The lack of updated data,
adapted diagnostic tools, and teacher training are key factors that negatively affect early
detection and timely intervention for ASD. This research was conducted at Unidad Educativa
Membrillo in the Bolívar canton, Manabí province, using a quasi-experimental design
involving teachers and parents through structured questionnaires. The findings show that
children with ASD face significant communicative challenges in the classroom, which affect
their social and academic integration. In rural areas, the situation is exacerbated by limited
teacher training, a lack of educational tools to support learning, cultural misconceptions, and
misinformation. The study concludes by emphasizing the importance of implementing
innovative educational strategies that foster communication development and promote genuine
educational inclusion. It also highlights the transformative role of teachers and the need for
joint intervention with families to improve the quality of life for children with ASD and reduce
the barriers that hinder their holistic development.
Keywords: ASD disorder, educational intervention, communication, educational processes,
children.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 300
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumo
O Transtorno do Espectro Autista (TEA) é uma condição neurobiológica que afeta a
comunicação e as relações interpessoais, e a sua prevalência aumentou significativamente nas
últimas décadas. Globalmente, as políticas públicas foram reforçadas para promover a
educação inclusiva, particularmente em países de alta renda, onde diagnósticos precoces e o
uso de tecnologias assistivas são mais comuns. No entanto, em contextos como a América
Latina, e especificamente no Equador, persistem limitações estruturais e barreiras culturais,
dificultando o atendimento adequado. A falta de dados atualizados, ferramentas de diagnóstico
adaptadas e formação de professores são fatores-chave que afetam negativamente a deteção
precoce e a intervenção oportuna para o TEA. Esta pesquisa foi realizada na Unidad Educativa
Membrillo, no cantão de Bolívar, província de Manabí, utilizando um desenho quase
experimental envolvendo professores e pais por meio de questionários estruturados. Os
resultados mostram que as crianças com TEA enfrentam desafios comunicativos significativos
na sala de aula, o que afeta a sua integração social e académica. Nas áreas rurais, a situação é
agravada pela formação limitada dos professores, pela falta de ferramentas educativas para
apoiar a aprendizagem, por equívocos culturais e pela desinformação. O estudo conclui
enfatizando a importância de implementar estratégias educacionais inovadoras que promovam
o desenvolvimento da comunicação e a inclusão educacional genuína. Também destaca o papel
transformador dos professores e a necessidade de intervenção conjunta com as famílias para
melhorar a qualidade de vida das crianças com TEA e reduzir as barreiras que impedem o seu
desenvolvimento holístico.
Palavras-chave: transtorno do espectro autista, intervenção educacional, comunicação,
processos educacionais, crianças.
Introducción
En las últimas décadas, el reconocimiento global del Espectro Autista (TEA) está
considerado como una condición neurobiológica que afecta el desarrollo de la comunicación y
las relaciones interpersonales, esta condición ha impulsado múltiples esfuerzos por parte de
organismos internacionales, sistemas educativos y comunidades científicas para desarrollar
estrategias de intervención eficaces que mejoren la condición de los niños y niñas en el
desarrollo del aprendizaje, Estudios recientes estiman que uno de cada cien niños padece
alguna forma de TEA con variaciones según el contexto geográfico y los métodos diagnósticos
utilizados (Cigarroa, y otros, 2024).
A nivel internacional se está implementando un aumento significativo en las políticas
públicas orientadas a la inclusión educativa, destacando la necesidad de implementar
programas que atiendan específicamente los desafíos comunicativos que enfrentan los niños
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 301
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
con autismo, estos programas según (Mora, Dias, Echeverria, & Cerda, 2025) no solo buscan
promover en participación educativa, sino también en el desarrollo de habilidades funcionales
de comunicación que favorezcan su autonomía y integración social. En países de altos ingresos
económicos como Estados Unidos, Canadá y Japón y gran parte de Europa se ha consolidado
una red de apoyo integral que incluye diagnósticos tempranos, intervenciones basadas en
evidencia y sistemas educativos inclusivos, estos países han priorizado la investigación sobre
el TEA generando importantes avances en terapias conductuales, comunicación aumentativa,
y tecnologías asistidas, no obstante a nivel global la presencia de este trastorno ocupa una gran
parte de la población mundial.
El trastorno TEA muestra diferentes signos que pueden ser de riesgo para el niño, el
contexto ambiental, genético e inmunológico, en investigaciones realizadas a instituciones
educativas, algunos casos no están detectados de manera apropiado por los instrumentos de
medición aplicados para dicho fin. Como lo menciona (Gaona, 2024), dicho estudio debe
realizarse con el fin de obtener resultados eficaces en etapas iniciales para de esta manera
garantizar el acceso a un tratamiento de calidad y un servicio educativo que garantice el
desarrollo de aprendizaje y que mediante este se garantice un control que mejore la calidad de
vida del niño con este trastorno. Por la falta de inversión en países en desarrollo el diagnóstico
del TEA es considerablemente menor que en países desarrollados por no contar con los
recursos suficientes (dinero, capital humano) para aplicar las herramientas desarrolladas para
la detección o porque esta no se adapta al contexto local, sin embargo con el avance de
herramientas digitales se pueden aplicar estudios para la detección de manera temprana,
convirtiéndose en una opción actual para obtener resultados preliminares en el menos tiempo
posible (Torres, Cerron, & Lescano, 2024)
Además, una encuesta con 2.942 cuidadores en seis países de la Red Latinoamericana
de Espectro Autista identificó barreras sistémicas como lista de espera (50.2%), altos costos de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 302
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
tratamiento (35.2%) y la falta de servicios especializado (26.1%). Un tercio de familias reportó
sentir discriminación y desamparo y casi la mitad experimentó pérdidas laborales o financieras
por el cuidado de los niños con TEA, (Garcia Flores & Fierro, 2025) aporta mediante su
investigación que el cuidado de los niños con esta condición es esencial para favorecer el
desarrollo emocional, cognitivo y social en la etapa de la vida de cada uno. haciendo hincapié
al acompañamiento que debe tener de los padres de familia y comunidad educativa en general
contribuyendo no solo a mejorar la calidad de vida, sino también a transformar las barreras
sociales en oportunidades de participación y reconocimiento.
La prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en niños de Ecuador es difícil
de calcular con exactitud debido a la información desactualizada y diagnósticos que en la
mayoría de los casos no se encuentran proyectados a la realidad actual, como lo menciona
(Escobar & Castelo, 2024) la prevalencia estimada era apenas de 0,28 % en menores de 5 años
lo que propuso un alcance muy limitado del reconocimiento oficial de este trastorno además
otras investigaciones realizadas estiman una incidencia aproximada de 30 a 50 casos por cada
10.000 habitantes una cifra que en este tiempo es modesta en comparación con otros países de
América Latina, reflejando las fortalezas, pero también las carencias del sistema de diagnóstico
de manera temprana, es por esto que el objetivo de la presente investigación es analizar las
estrategias de intervención orientadas al desarrollo comunicativo y la inclusión educativa de
niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Unidad Educativa Membrillo del
Cantón Bolívar de la provincia de Manabí y ofrecer estrategias educativas innovadoras con el
fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y obtener inclusión y equidad en el
entorno educativo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 303
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Metodología
En la investigación desarrollada se aplicó un estudio de tipo cuasi- experimental con un
corte transversal seleccionando grupos de intervención y control direccionada a conocer los
procesos académicos que se les aplica a niños/as con el trastorno de Aspectro Autista (TEA),
Se tomó como población a la comunidad educativa que labora en la U.E Membrillo del cantón
Bolívar tomando como muestra treinta personas de las cuales fueron docentes y padres de
familia aplicando un cuestionario mediante formulario de Google con preguntas estructuradas
y cerradas considerando aspectos éticos como el consentimiento informado, Además para el
respaldo de la investigación se indagó con información en revistas de alto impacto como Scielo,
Redalyc, Revista Vive entre otras considerando que el articulo cuenta con información
actualizada aportando datos actualizados de carácter investigativo.
Resultados
Implicaciones comunicativas del TEA en el entorno educativo
En el entorno educativo, los niños con Trastorno de Aspectro Autista enfrentan desafíos
relevantes en el proceso de la comunicación e interacción social lo cual a su vez genera un
aislamiento que afecta el bienestar también emocional, además aquellos ambientes educativos
donde estén cargados de estímulos emocionales como ruido, iluminación, o espacios
impredecibles aumentan la ansiedad y reduce la capacidad cognoscitiva lo cual limita la
participación dentro de salón de clase y la interacción con los compañeros de aula, como lo
menciona (Felipez & Castro, 2024) Las implicaciones comunicativas del TEA no solo se
limitan únicamente al lenguaje, sino que también abarca aspectos pragmáticos como la
comprensión de turnos conversacionales, uso del contacto visual, interpretación de gestos y
gesticulación emocional, estas limitaciones pueden generar mal entendidos o interpretaciones
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 304
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
erróneas por parte de docentes y compañeros afectando la dinámica grupal y el rendimiento
académico.
En el contexto rural, como lo menciona (Vidal, 2024) las implicaciones comunicativas
del TEA adquieren una dimensión aún más compleja debido a limitada capacitación docente,
la falta de experiencia en el proceso educativo de estos casos y la falta de apoyo de las familias,
debido a esto muchos niños con autismo no son diagnosticados a tiempo tomando
protagonismo también, las creencias culturales y la desinformación que esta pueden llevar al
niño a conductas inapropiadas o discapacidad severa perpetuando la exclusión y deserción del
entorno educativo, esta situación pondera al docente como el principal actor sujeto a generar
cambios en la vida de los educandos que padecen este tipo de trastorno.
Tabla 1
Respuestas sobre el conocimiento del Síndrome del Espectro Autista por género y rol
Pregunta
Hombres
Mujeres
Docentes
Total
1. ¿Conoce usted que es el Sindrome del Aspectro
Autista
5
5
5
15
6
10
0
16
Total
11
15
5
31
Nota: (Autores, 2025).
Como se presentan los resultados en la tabla de frecuencia el porcentaje mayor que
incluye docentes y padres de la familia de la UE Membrillo desconoce sobre el trastorno TEA
puesto que por conocimientos generales no sabrían identificar a niños que padezcan este tipo
de trastorno, mientras que un porcentaje menor si han conocido parcialmente sobre este
trastorno dando a conocer que no cuentan con los conocimientos ni herramientas necesarias
para poder aumentar las destrezas cognitivas en los educandos, (Cabello, 2024) en su
investigación da a conocer que el TEA en niños es una condición del neurodesarrollo que se
manifiesta, principalmente, a través de dificultades persistentes en la comunicación social,
patrones de comportamiento repetitivos, y una sensibilidad atípica a los estímulos sensoriales,
este trastorno con una identificación temprana aporta significativamente en el desarrollo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 305
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
cognitivo y social del niño en su etapa de aprendizaje, dando a conocer que para esto se necesita
conocer del tema y tener un correcto acompañamiento de profesionales con estudios en este
tipo de trastornos.
Estrategias inclusivas en mejora de la comunicación de niños autistas
Según (Jodra, 2024) en el ámbito educativo inclusivo la estrategia llamada
Intervenciones basadas en comunicación aumentativa y alternativa (AAC) ha presentado
resultados significativos en niños con problemas de comunicación, la implementación de esta
habilidad en entornos educativos regulares al utilizar herramientas didácticas como
radiocontroles, juegos didácticos de interacción, intercomunicadores lúdicos y actividades
grupales resultan altamente efectivas para mejorar la comunicación en los niños, aplicando esta
técnica se aprovechan momentos espontáneos de cada uno para así reforzar las habilidades en
comunicación y disminuir el nivel del trastorno en los niños, aportando de manera significativa
al desarrollo del conocimiento desde las tempranas edades.
Desde el punto de vista innovador de, (Cedeño, 2024) las intervenciones basadas en
juegos guiados y gamificación interviene de manera acertada en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en niños con TEA, puesto que los docentes con la forma de enseñanza tradicional
no se consigue captar la atención de los niños en especial con este tipo de trastorno, jornadas
educativas direccionadas con juegos mediante todas sus asignaturas permite a los niños
responder de forma productiva a los temas preparados por los docentes, este investigador
resalta la eficacia de enfoques tanto digitales como lúdicos, diseñados especialmente para niños
con este trastorno, que a su vez estimulan habilidades comunicativas a través de dinámicas
motivadoras, ambientes previsibles y la colaboración de los docentes, familia y profesionales
del área mental.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 306
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2
Adaptaciones curriculares para niños con autismo: respuestas diferenciadas por género y rol
docente
Pregunta
Opciones /
Categorías
Hombres
Mujeres
Docentes
Total
1. ¿La institución ha realizado adaptaciones
curriculares para facilitar la comunicación en niños
con autismo?
Si ha realizado
adaptaciones
3
5
15
23
No ha realizado
adaptaciones
2
3
0
5
Total
5
8
15
28
Nota: (Autores, 2025).
En la presente interrogante aplicada mediante la encuesta a los docentes y padres de
familia de la UE Membrillo, se pudo notar por los resultados expuestos que la institución no
realiza adaptaciones curriculares a estudiantes con autismo, esto se da a percibir que en dicha
institución se pueden encontrar algunos casos aparte de los diagnosticados del cual necesitarían
atención inmediata, compartiendo el punto de vista de (Castro & Pulla, 2024) el cual menciona
que las adaptaciones curriculares significativas, permite al docente priorizar y ajustar
contenidos, objetivos y criterios de evaluación según las necesidades específicas de cada niño
con TEA, este enfoque individualizado nace tras una evaluación Psicopedagógica detallada que
identifica las fortalezas, dificultades, intereses y estilos del aprendizaje de cada alumno, que
estas a su vez pueden la modificación y actualización de los contenidos y estos ajustes
promueven un entorno educativo inclusivo que reconoce la potencia y estilos comunicativos
diversos.
Uso de tecnologías emergentes en intervenciones educativas
El empleo de nuevas herramientas tecnológicas ha cambiado la manera de formar a los
niños con TEA, impulsando el aumento de habilidades de comunicación a través de elementos
como aplicaciones móviles, la realidad aumentada y plataformas interactivas que en algunos
casos se pueden utilizar sin el internet, Estudios en países desarrollados señalan que las
herramientas como Proloquo2Go, LetMeTalk y juegos educativos basados en inteligencia
artificial mejoran en los niños a manifestar sus necesidades, ampliar su vocabulario, y participar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 307
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de manera activa en los procesos de enseñanza y aprendizaje impartidos por el docente, además
estos avances han disminuido las conductas negativas al proporcionar formas alternativas y
atractivas de expresión adaptada al ritmo del niño con este trastorno (Guanga, Tapin, Castillo,
Carrión, & Rivas, 2025).
Como lo menciona (Bravo, y otros, 2025) La educación a nivel local en muchas
instituciones públicas aún a esta fecha no cuentan con acceso constante a internet, equipos
digitales o personal con formación a niños con capacidades especiales, lo que restringe el uso
de herramientas de un aprendizaje avanzado, dada esta realidad es necesario que los docentes
empleen herramientas tecnológicas que se ajusten a las necesidades de su entorno y adaptar
estas al contexto natural donde se encuentran impartiendo sus conocimientos como por ejemplo
pictogramas, grabaciones de voz en teléfonos móviles básicos, y la reutilización de recursos
tecnológicos sencillos presente en la comunidad, estos programas educativos inclusivos, han
obtenido buenos resultados al combinar estas herramientas con apoyo de maestros y familia,
evidenciando que sin el uso de tecnología avanzada, se pueden crear ambientes propicios para
la comunicación de niños con autismo siempre y cuando se impulse a la creatividad, la
capacitación y el desarrollo de nuesas manera de aprender.
Tabla 3
Aplicación de apoyos visuales y tecnológicos en la comunicación educativa
Pregunta
Opciones /
Categorías
Hombres
Mujeres
Docentes
Total
1. ¿Se utilizan recursos visuales y tecnológicos como
apoyo a la comunicación en el aprendizaje?
Si se utilizan
3
3
10
16
No se utilizan
10
4
0
14
Total
13
7
10
30
Nota: (Autores, 2025).
A pesar de la ubicación geográfica en la que se encuentra la UE Membrillo y en base a
la encuesta aplicada, los resultados que se obtuvieron fue que en esta unidad si se utilizan
medios tecnológicos para brindar conocimientos a los estudiantes que en su gran mayoría
responden de manera significativa a las planificaciones realizadas por los docentes, mientras
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 308
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
que otro porcentaje supo mencionar que no se utilizan las herramientas adecuadas para trabajar
a niños con autismo, pero que si se utilizan medios tecnológicos como computadoras, celulares,
proyectores en las jornadas académicas beneficiando casi en su totalidad a los estudiantes que
conforman el salón de clases (Tejedor, 2024) afirma que una educación apoyada por la
tecnología para niños con autismo debe ofrecer oportunidades para personalizar la enseñanza,
adaptarla a las diversas formas de aprender y fomentar el desarrollo de habilidades
comunicativas, herramientas como plataformas interactivas, cuentos digitales, video juegos
educativos y asistentes de voz permiten desarrollar experiencias de aprendizaje
multisensoriales que se ajustan al trastorno del Aspectro Autista, esto a su vez potencia la
confianza y la autorregulación del niño , aunque estas herramientas no reemplazan la función
del educador, de esta manera la incorporación reflexiva en el currículo inclusivo no solo
favorece el desarrollo de capacidades comunicativas sino que también promueve una educación
más justa y participativa (Casanova-Villalba et al, 2025).
Métodos de evaluación en programas educativos para el desarrollo educativo
En el ámbito educativo ecuatoriano la evaluación de los programas enfocados en el
desarrollo comunicativo de niños con autismo presenta diversos desafíos estructurales y
pedagógicos. Con la presencia de normativas que favorecen la inclusión, como la Ley Orgánica
de Educación Intercultural (LOEI), en la práctica educativa existe una escasa implementación
de todos de evaluación ajustados a las particularidades del trastorno del espectro autista
(TEA), un alto porcentaje de instituciones educativas no cuentan con herramientas específicas
para medir el progreso comunicativo de manera efectiva y funcional, añadiendo además que
los docentes frecuentemente utilizan instrumentos estandarizados que no siempre cuentan con
las características, estilos de aprendizaje, y alternativas de expresión que caracteriza a los niños,
lo que afecta la fiabilidad de los resultados y complica la retroalimentación pedagógica
(Barrado & Martin, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 309
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Según ante esta realidad, ciertos programas educativos en el Ministerio de Educación
Ecuatoriana empezaron a adoptar enfoques de evaluación más adaptables al rendimiento real
del alumno dentro del salón de clases, en el cual se utilizan rubricas adaptadas, observación
metódica, registro de anécdotas y las entrevistas con familias como estrategia para fortalecer
el desarrollo comunicativo en los niño, sin embargo estas metodologías no se pueden extender
a las diferente necesidades de cada niño, la proactividad de este modelo educativo innovador
requiere en su gran mayoría de personal capacitado desde el área gubernamental, hasta los
protagonistas que imparten conocimiento dentro del salón de clases (Mendoza, Rosero, &
Montiel, 2024).
Tabla 4
Percepción sobre la evaluación de resultados de comunicación en niños con autismo
Pregunta
Opciones /
Categorías
Hombres
Mujeres
Docentes
Total
1. ¿Los resultados de aprendizaje en la comunicación
de los niños con autismo son evaluados
periódicamente?
Si son
evaluados
7
7
0
14
No son
evaluados
4
6
6
16
Total
11
13
6
30
Nota: (Autores, 2025).
Según los resultados expresados en la tabla, dentro de la UE Membrillo a los diferentes
casos que ya fueron diagnosticados con autismo no se les realiza evaluación de forma periódica
de los avances en los procesos de aprendizaje, mientras otros resultados expresan en un menor
porcentaje que si se realizan procesos evaluativos periódicos a los niños diagnosticados con el
trastorno, esto a su vez permite entender que para lograr una docencia de calidad en casos de
tener estudiantes con autismo, el proceso evaluativo se debe realizar de manera general,
aplicando los controles necesarios para obtener una educación integral y de calidad, como lo
indica (Sanchez, 2024) La valoración psicopedagógica de alumnos en etapa escolar con
discapacidad debe ser diseñada desde una perspectiva integral en la que toda la comunidad
educativa se integre enfatizando la relevancia de tener funciones profesionales bien definidas,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 310
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
trabajo colaborativo en casa y el liderazgo de los docentes, con la finalidad de ofrecer una
educación de mayore calidad y relevancia para los niños con discapacidad.
Capacitación docente en innovación comunicativa para el autismo
Un estudio realizado por (Balseca, y otros, 2025) Demostró que los programas de
capacitación especifica al personal educativo mejora de manera significativa el estilo
interactivo con los niños autistas, practicas realizadas como imitar a los niños, usar habla
mínima, responder a todos sus intentos comunicativos, esperar por iniciaciones y emplear
expresiones corporales exageradas, mostraron un efecto clínico notable, tras el desarrollo de
prácticas educativas en base al currículo nacional con niños con discapacidad, los docentes al
experimentar estos procesos educativos informaron sentirse empoderados al revisar
audiovisual de sus habilidades antes, durante y después de la capacitación los cual ayudó a
reconocer fortalezas y reducir el síndrome de burnout en la jornada académica.
En nuestra realidad ecuatoriana a pesar de las múltiples dificultades que enfrenta en
país en todos sus contextos una investigación reciente realizada por (Guzmán & Vinueza, 2025)
Titulada capacitación docente en herramientas tecnológicas y estrategias inclusivas, presentó
como resultados mediante el uso de un software material comunicacional, dispositivos
especializados y entornos virtuales, formar a los maestros de la cual estos respondan de manera
acertada a una educación inclusiva cumpliendo con todas las características de una educación
holística, fortaleciendo habilidades expresivas y cognitivas en el alumnado y de esta manera
sensibilizando al personal docente sobre la importancia de de adoptar tecnologías innovadoras
para garantizar un aprendizaje equitativo (Saavedra-Calberto et al, 2025).
Programas centrados en el niño con TEA: diseño participativo e individualizado
Según (Purisaca & Colán, 2024) en la actualidad la educación debe presentar estrategias
innovadoras para alcanzar los objetivos académicos dentro del salón de clases, estos procesos
innovadores deben estar acompañados de docentes altamente capacitados para poder responder
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 311
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de manera acertada a la demanda educativa de tener en un salón de clases diversidad del
alumnado, Covol es un juego cooperativo creado para aportar de manera constructiva en el
aprendizaje de vocabulario para niños con TEA dentro de contextos sociales reales. La
innovación que presenta este diseño de aprendizaje es su estructura de co-diseño: niños
neurodivergentes también pueden participar activamente en el desarrollo y la evaluación del
juego, esta actividad involucra mecánicas de toma de turnos que promueven interacciones
comunicativas auténticas, adaptadas al ritmo y necesidades individuales de cada alumno.
Estudios recientes realizados por (Apolo, Gavilánez, Inagán, & Medina, 2024)indican
que preparar a los padres desde una intervención naturalista para TEA aplicando material
audiovisual adaptadas a contextos de bajos recursos, produce mejoras importantes en el
comportamiento y respuesta de los niños, ya que se involucran en la realidad natural de como
intervenir de manera didáctica con los recursos que se encuentran en el medio, intervenir en el
conocimiento en lugar de implementar salones, en estos casos fortalece la capacidad
comunitaria para ofrecer atención educativa adaptada a niños con TEA, este enfoque
colaborativo asegura que los planes de apoyo respondan al contexto rural especifico y
evolucionen según las necesidades de cada niño y familia (Salazar-Alcivar et al, 2024).
Discusión
Como lo indica (Torres, Cerrón, & Lescano, 2024) una educación de calidad a niños
con el trastorno del Espectro Autista debe estar basado en promover un aprendizaje activo y
significativo mediante un andamiaje y contexto natural. En este tipo de aprendizaje es
importante que las actividades sean diseñadas desde intereses reales del alumno y que este le
permita una construcción progresiva del conocimiento mediante el andamiaje, es decir, brindar
apoyos temporales que estos a su vez se retiren conforme el estudiante desarrolla su autonomía,
Fomentando la imbricación entre la actividad guiada, tareas funcionales, y el objetivo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 312
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
curricular. Este enfoque educativo facilita que las habilidades comunicativas y sociales emerjan
dentro de las interacciones auténticas y motivantes, en lugar de prácticas aisladas, lo que
permite desarrollar el conocimiento desde diferentes entornos (Quiñonez-Cabeza, etl al, 2025).
Otra de las herramientas que se debería aplicar en las aulas de clase es el del Diseño
Universal para el Aprendizaje (UDL) el cual permite ofrecer múltiples formas de acceso,
expresión y compromiso, adaptaciones sensoriales, materiales visuales y opciones de
respuesta, para que mediante este proceso cada estudiante encuentre las vías distintas de
entender el contenido que en docente pone en práctica, cuando esto se combina, se potencian
las oportunidades de interacción social y el aprendizaje colaborativo dentro del salón de clases.
Las evidencias muestran que estas estrategias aumentan la participación y las competencias
sociales de niños con TEA cuando se emplean de forma sistemática en contextos escolares
inclusivos (Dias, Caicedo, & Martinez, 2025).
Como lo describe (Zamora, 2024) En la mejora sostenida de una educación inclusiva
también se debe invertir en la formación del personal docente y esta debería esta basadas en la
evidencia como: intervenciones naturalísticas y prácticas de instrucción diferida que a su vez
debe estar plasmada en protocolos claros para transportar lo trabajado en el aula al hogar, las
tecnologías basadas en apoyo desde aplicaciones de comunicación hasta de realidad
aumentada, mejoran las posibilidades de personalización y retroalimentación inmediata y estas
deben estar integradas en secuencias dicticas que respeten el aprendizaje constructivista del
estudiante, Sin la formación continua del profesorado y la planificación intensional, estas
herramientas de aprendizaje pierden el impacto en la población educativa.
Conclusión
La atención educativa de niños con TEA en el perfil intraaulico requiere una
transformación estructural que garantice la formación continua del personal docente, el acceso
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 313
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
a herramientas diagnósticas contextualizadas y la implementación de estrategias pedagógicas
centradas en el desarrollo comunicativo. Estos factores son esenciales para lograr una inclusión
educativa efectiva y respetuosa de la diversidad de manera estandarizada.
Las zonas rurales enfrentan una doble vulnerabilidad en el abordaje del autismo, no solo
por la falta de recursos técnicos y humanos, sino también por la persistencia de creencias
culturales erróneas y la desinformación sobre el TEA. Esto limita las oportunidades de
aprendizaje y socialización de los niños, lo cual demanda unas políticas específicas con
enfoque territorial.
La participación activa de las familias, en conjunto con los docentes, es clave para
potenciar el desarrollo integral de los niños con TEA, ya que la intervención compartida
fortalece los procesos de enseñanza-aprendizaje y contribuye a reducir las barreras
comunicativas, promoviendo así una verdadera cultura de inclusión.
Referencias bibliográficas
Apolo, C. J., Gavilánez, C. L., Inagán, C. F., & Medina, C. J. (2024). Implementación de
programas de educación inclusiva en el desarrollo social y académico de estudiantes
con trastorno del espectro autista. Revista lationamerica de ciencias sociales y
humanidades LATAN, 5239 5257. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2969
Balseca, M. F., Cajamarca, R. L., Palacios, P., Verónica, A., Chiluisa, M. P., & Calero, T. E.
(2025). Educación, autismo e inclusión: percepciones, desafíos y oportunidades para
una escuela verdaderamente integradora. Revista multidisciplinar ciencia latina, 3575-
3600. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17971
Barrado, G. A., & Martin, D. P. (2025). Diseño y evaluación de un recurso educativo para
trabajar las habilidades lingüísticas en alumnado con trastorno del espectro del autismo.
Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 145-165.
https://doi.org/10.6018/riite.640211
Bravo, A. G., Estevez, A. D., Pilamunga, B. T., Aguirre, P. J., Guapisaca, n. S., & Aldas, M.
K. (2025). Aplicaciones de Tecnología Emergente y Diseño Universal del Aprendizaje:
Avances para la Integración de estudiantes con autismo. Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 17041730. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.553
Cabello, S. (2024). Autismo en los medios de comunicación: Una aproximación a la
perspectiva de las familias. REpositorio digital de documentos de UAB, 20-47.
https://10.5565/rev/qpsicologia.2047
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 314
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Casanova-Villalba, C. I., Jacome-Vélez, T. G., & Morán-Villamarin, E. D. (2025). Modelo de
vinculación academia-empresa para facilitar la creación y sostenibilidad de start-ups
tecnológicas en Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 5(2), 189-
204. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/197
Castro, L. D., & Pulla, A. C. (2024). La atención a estudiantes con trastorno del espectro autista
como componente de la calidad educativa. Revista de educación inclusiva, 1-15.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/898
Cedeño, C. B. (2024). Las estrategias comunicativas que mejoran la inclusión escolar y social
de los niños con trastorno del espectro autista. Revista Uniandes Episteme, 413-425.
https://doi.org/10.61154/rue.v11i3.3546
Cigarroa, I., Riquelme, H. C., Reyes, B. J., Zapata, L. R., Vargas, A., & Gutierrez, E. M. (2024).
Efectos de programas basados en artes marciales sobre rasgos autistas en niños y
adolescentes. Revista Dialnet, 167-178.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9466405
Dias, C. Y., Caicedo, Z. M., & Martinez, A. L. (2025). Revisión documental de recursos
pedagógico-didácticos en lectura y escritura para estudiantes con TEA (Trastorno del
Espectro Autista) del grado de sica primaria. Repositorio institicional Universidad
del bosque, 1-12.
Escobar, T. H., & Castelo, T.-H. D. (2024). Los juegos serios para niños con autismo y su
relación con la experiencia de usuario en Ecuador (2020-2022). Cuadernos del centro
de estudio de diseño y comunicación, 225. https://doi.org/10.18682/cdc.vi225.11252
Felipez, A. C., & Castro, A. V. (2024). Trastorno del espectro autista en educación infantil:
realidades del profesorado e incidencia de la musicoterapia en el planteamiento escolar.
European Public & Social Innovation Review,, 1-19. https://doi.org/10.31637/epsir-
2024-475
Gaona, V. A. (2024). Etiología del autismo. Revista Scielo, 84, 31-36.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-
76802024000200031&script=sci_arttext
Garcia Flores, M. V., & Fierro, B. M. (2025). Innovación en el diagnóstico y tratamiento del
Autismo en América Latina. Revista Polo del conocimiento, 893-916.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9353
Guanga, S. K., Tapin, J. T., Castillo, H. M., Carrión, F. R., & Rivas, C. A. (2025).
Implementación de Tecnologías Emergentes para la Personalización del Aprendizaje
en Estudiantes con Trastornos del Espectro Autista: Un Estudio Basado en Realidad
Aumentada y Aprendizaje Adaptativo. Revista Multidisciplinaria Asce Magazine,
12311253. https://doi.org/10.70577/ASCE/1231.1253/2025
Guzmán, Y. P., & Vinueza, Z. D. (2025). Estrategias de intervención para la educación
emocional de estudiantes con autismo. Riobamba. Repositorio digital Unach, 1-14.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15156
Jodra, C. M. (2024). Factores Implicados en la Inclusión Educativa de Alumnado con Trastorno
del Espectro Autista: Una revisión sistemática. Revista de psicología y educación, 96-
106. https://10.23923/rpye2024.02.254
Mendoza, P. S., Rosero, S. S., & Montiel, A. C. (2024). Estrategias inclusivas para la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 315
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
integración efectiva de estudiantes con trastornos del espectro autista TEA en aulas
regulares: Un enfoque multidimensional en la educación ecuatoriana. Revista
multidisciplinar ciencia latina, 3487-3511.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15106
Mora, R. J., Dias, A. V., Echeverria, A. J., & Cerda, A. M. (2025). Funciones ejecutivas y
trastorno del espectro autista en la infancia: Una revisión sistemática. KIRIA: Revista
Científica Multidisciplinaria, 174-190.
https://www.revistasfiecyt.com/index.php/kiria/article/view/119
Purisaca, S. D., & Colán, H. B. (2024). Programas de estimulación temprana para niños dentro
del espectro autista durante la pandemia por COVID-19. Revista Scielo, 571-584.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.323
Quiñonez-Cabeza, B. M., Custode-Quiñonez, J., Bedoya-Flores, M. C., & Salgado-Ortiz, P. J.
(2025). Neuromanagement y su influencia en la productividad organizacional. Revista
Científica Ciencia Y todo, 3(1), 44-56. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/35
Saavedra-Calberto, I. M., Esmeraldas-Espinoza, A. A., Ayala-Chavez, N. E., Reina-Bravo, E.
G., & Ordoñez-Loor, I. I. (2025). Factores determinantes del rendimiento académico en
estudiantes de bachillerato en instituciones públicas. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(1), 72-83. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/54
Salazar-Alcivar, A. N., Alcivar-Córdova, D. M., Flores-Verdesoto, G. E., Montaño-Villa, J. J.,
& Salazar-Alcivar, L. E. (2024). Educación ambiental como herramienta para fomentar
la conciencia ecológica en estudiantes de secundaria. Revista Científica Ciencia Y
Método, 2(2), 40-52. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n2/42
Sanchez, S. J. (2024). Inclusión en el aula de niños con Trastorno del Espectro Autista mediante
un programa de intervención socio emocional. Repositorio digital PUCE, 1-15.
https://repositorio.puce.edu.ec/items/423763a3-5b33-49a9-a2a8-8dad92a308e3
Tejedor, M. P. (2024). Tics en el tratamiento del autismo. Un nuevo enfoque. Revista digital
Universidad de Alcalá, 1-37. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/62612
Torres, D. Y., Cerron, L. H., & Lescano, L. G. (2024). Técnicas e instrumentos para evaluar el
Trastorno del Espectro Autista TEA Una revisión sistemática. Revista de investigación
en salud VIVE, 266-289.
Torres, D. Y., Cerrón, L. H., & Lescano, L. G. (2024). Técnicas e instrumentos para evaluar el
Trastorno del Espectro Autista (TEA): una revisión sistemática. Revista de salud VIVE,
266-289. doi: https://doi.org/10.33996/revistavive.v8i22.375.
Vidal, E. M. (2024). INCLUSIÓN EDUCATIVA Y TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL
AUTISMO: FACILITADORES Y CONTEXTOS. Revista EBSCO, 34-35.
doi:10.18172/con.6019
Zamora, S. L. (2024). Plan de capacitación docente para mejorar las habilidades académicas
en niños con DX TEA de una institución educativa privada inicial de Lima. Repositorio
digital Universidad de Loyola, 1-14.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/0a4b07d4-e4ce-409f-8553-
f442c5cb9a9a