Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 282
Educación en la estética con estrategia de prevención en
acné en los adolescentes
Aesthetic education with an acne prevention strategy in adolescents
Análise da educação financeira na população economicamente ativa do
cantão de Latacunga
Delgado Zambrano, Nadia Michelle
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo Con Condición Superior Universitario
Lesmemichelle2029delgado@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3303-9219
Zambrano Santos, Roberth Olmedo
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo Con Condición Superior Universitario
rzambranosantos@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1028
Como citar:
Delgado Zambrano, N. M., & Zambrano Santos, R. O. (2025). Educación en la estética con
estrategia de prevención en acné en los adolescentes. Código Científico Revista De
Investigación, 6(E2), 282–297.
Recibido: 23/07/2025 Aceptado: 12/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 283
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El acné es una de las afecciones dermatológicas más comunes en la adolescencia y representa
no solo un problema clínico, sino también un factor que afecta emocional y socialmente a los
jóvenes. En Portoviejo se ha evidenciado un incremento de casos, lo cual refleja la necesidad
de estrategias preventivas con enfoque educativo. Durante la pubertad, factores hormonales,
ambientales, genéticos y conductuales influyen en la aparición de lesiones inflamatorias que
afectan la autoimagen, la identidad y la calidad de vida. Esta etapa, crucial para la formación
del autoconcepto, requiere un abordaje integral que contemple salud física, bienestar emocional
y social. La investigación tiene como objetivo analizar las causas del acné en adolescentes, así
como sus conocimientos, hábitos y percepciones sobre el cuidado facial. Para ello, se aplicará
una encuesta estructurada a estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Villa Nueva de
Portoviejo, complementada con una revisión documental. El propósito es diseñar una estrategia
educativa basada en estética preventiva que promueva autocuidado, conciencia corporal y salud
cutánea desde un enfoque inclusivo y humanista. Estudios recientes destacan que el uso
inadecuado de cosméticos, la mala alimentación, el estrés y la desinformación agravan esta
condición, especialmente en sectores vulnerables con escasa educación estética.
Palabras clave: educación, estética, prevención, tratamientos, salud.
Abstract
Acne is one of the most common dermatological conditions in adolescence and represents not
only a clinical problem but also a factor that affects young people emotionally and socially. In
Portoviejo, there has been an increase in cases, reflecting the need for preventive strategies
with an educational focus. During puberty, hormonal, environmental, genetic, and behavioral
factors influence the appearance of inflammatory lesions that affect self-image, identity, and
quality of life. This stage, crucial for the formation of self-concept, requires a comprehensive
approach that considers physical health, emotional well-being, and social well-being. The
research aims to analyze the causes of acne in adolescents, as well as their knowledge, habits,
and perceptions about facial care. To this end, a structured survey will be administered to high
school students at the Villa Nueva Educational Unit in Portoviejo, supplemented by a
documentary review. The purpose is to design an educational strategy based on preventive
aesthetics that promotes self-care, body awareness, and skin health from an inclusive and
humanistic approach. Recent studies highlight that the inappropriate use of cosmetics, poor
diet, stress, and misinformation aggravate this condition, especially in vulnerable sectors with
little aesthetic education.
Keywords: education, aesthetics, prevention, treatments, health.
Resumo
A acne é uma das condições dermatológicas mais comuns na adolescência e representa não só
um problema clínico, mas também um fator que afeta emocional e socialmente os jovens. Em
Portoviejo, verificou-se um aumento dos casos, o que reflete a necessidade de estratégias
preventivas com enfoque educativo. Durante a puberdade, fatores hormonais, ambientais,
genéticos e comportamentais influenciam o aparecimento de lesões inflamatórias que afetam a
autoimagem, a identidade e a qualidade de vida. Esta fase, crucial para a formação do
autoconceito, requer uma abordagem integral que contemple a saúde física, o bem-estar
emocional e social. A investigação tem como objetivo analisar as causas da acne em
adolescentes, bem como os seus conhecimentos, hábitos e perceções sobre os cuidados faciais.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 284
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Para tal, será aplicado um inquérito estruturado a estudantes do ensino secundário da Unidade
Educativa Villa Nueva de Portoviejo, complementado com uma revisão documental. O
objetivo é conceber uma estratégia educativa baseada na estética preventiva que promova o
autocuidado, a consciência corporal e a saúde da pele a partir de uma abordagem inclusiva e
humanista. Estudos recentes destacam que o uso inadequado de cosméticos, a alimentação,
o stress e a desinformação agravam esta condição, especialmente em setores vulneráveis com
pouca educação estética.
Palavras-chave: educação, estética, prevenção, tratamentos, saúde.
Introducción
El cuidado de la piel trasciende la dimensión estética para convertirse en un componente
esencial del bienestar integral. El acné es una de las afecciones dermatológicas más frecuentes
en esta etapa dado que representa no solo un desafío clínico sino también un factor que impacta
profundamente en la salud emocional y social de los adolescentes. En el contexto actual del
cantón Portoviejo, se ha identificado un aumento notorio en la prevalencia de casos de acné lo
cual evidencia la necesidad de promover estrategias preventivas con enfoque educativo (Gato,
2024).
Durante la pubertad, Los cambios hormonales sumados a factores ambientales,
genéticos y conductuales, favorecen la aparición de lesiones inflamatorias en la piel. Estas
manifestaciones, si bien comunes, pueden alterar significativamente la percepción de
autoimagen, incidir en la construcción de la identidad y afectar la calidad de vida. La
adolescencia al ser una etapa crítica en la configuración del autoconcepto exige una mirada
integral que considere tanto la salud del individuo como una mirada integral que considere la
salud dermatológica como el componente emocional y social del individuo (Varona, 2023).
En este sentido, la presente investigación busca analizar los conocimientos, hábitos y
percepciones que los adolescentes poseen en torno al acné, identificando las prácticas de
cuidado facial y los factores que inciden en su aparición. A través del diseño e implementación
de una estrategia educativa en estética preventiva, se pretende fomentar el autocuidado,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 285
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
fortalecer la conciencia corporal y brindar herramientas prácticas que favorezcan la salud
cutánea desde una perspectiva inclusiva y humanística (Castillo, 2023).
La presente investigación se plantea con un enfoque cuantitativo y tiene como objetivo
principal analizar las causas que pueden generar la aparición frecuente de acen adolescentes.
Para ello, se aplicará una encuesta estructurada la cual tiene como población la ciudad de
Portoviejo el cual se tomó como muestra estudiantes de la U.E Villa Nueva de Portoviejo que
cursan el bachillerato. Posteriormente, se llevarán a cabo revisiones documentales del cual se
incluirá información actualizada para dar a conocer la importancia que tiene el cuidado facial
desde las tempranas edades y como aporta este para una salud integral.
Datos investigados dan a conocer que en la provincia un número creciente de
adolescentes acude a consultas dermatológicas por acné, lo que refleja un fenómeno
multifactorial que va más allá de lo fisiológico. La exposición a factores hormonales, el uso
inadecuado de productos cosméticos, la dieta, el estrés y la falta de educación estética,
contribuyen al aumento de esta problemática. A esto se le suma la limitada información
científica accesible sobre el cuidado de la piel, especialmente en adolescentes de sectores
vulnerables (Alvarez et al., 2022).
El acné como tal no solo tiene efectos físicos como la inflamación, el dolor y las
cicatrices, sino también efectos psicológicos como baja autoestima, ansiedad y rechazo social.
En muchos casos, la atención estética y dermatológica es tardía o basada en creencias lo que
agrava el problema. Por ello también es necesario realizar estudios que determinen las
principales causas del acné y se proponga estrategias de educación estética que promuevan el
autocuidado y la prevención desde un enfoque integral y humanista contextualizando a la
realidad del joven actual (Salinas et al., 2023).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 286
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Metodología
La presente investigación se desarrolló bajo un diseño de tipo descriptivo, enmarcado
en un enfoque cuantitativo y con un corte transversal, lo que permitió analizar la situación en
un momento específico y obtener datos representativos de la población estudiada. El propósito
principal consistió en evidenciar la importancia que posee la educación estética en el cuidado
de la piel de los adolescentes, considerando que durante esta etapa se producen cambios
fisiológicos y emocionales que influyen directamente en la salud cutánea y en la construcción
de la autoimagen.
La población estuvo conformada por los estudiantes de la Unidad Educativa Villa
Nueva de Portoviejo, mientras que la muestra se delimitó a los jóvenes que cursan los años de
bachillerato, por encontrarse en la etapa de mayor exposición a alteraciones dermatológicas
asociadas al acné y otros factores relacionados con el autocuidado. Para la recolección de datos
se emplearon formularios digitales en Google Forms, lo que facilitó el acceso y la participación.
Las preguntas fueron estructuradas y cerradas, dirigidas específicamente a explorar
conocimientos, hábitos y percepciones sobre el cuidado de la piel.
Asimismo, la investigación fue enriquecida con una revisión documental exhaustiva en
bases de datos académicas de alto impacto como PubMed, SciELO, Redalyc, entre otras, lo
que permitió contrastar los resultados obtenidos con literatura científica actualizada. Este
proceso garantizó un respaldo teórico riguroso y contribuyó a la construcción de un análisis
más amplio y holístico, generando aportes significativos tanto a nivel académico como social.
Resultados
La educación estética como acción preventiva
La persona en esta sociedad actual se direcciona siempre por buscar y proteger la
belleza pese a todos los procesos de innovación, procedimientos actuales y tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 287
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
innovadores que se presentan. Así como la inclinación, el interés, el deseo por apostar por lo
hermoso o por la apariencia personal, esto no solo se convierte en una necesidad natural
individual, sino que a su vez se transforma en nuevos modelos de estilos de vida en el que los
aspectos sociales y ambientes intervienen más que nunca en el cuidado de la salud (Araujo,
2024)
En el área de prevención la medicina estética debe intervenir de manera fundamental
en la educación de los jóvenes, la foto protección, higiene facial, y manejo del acné, teniendo
una intervención temprana y protocolos basados en evidencia científica, debe buscar y evitar
la progresión de lesiones cutáneas que se puedan presentar y a su vez evitar lesiones y
minimizar secuelas como cicatrices, dando a conocer que la prevención en medicina estética
no solo se limita al aspecto físico, sino que interviene a la salud emocional, reduciendo factores
de riesgo psicosocial como la baja autoestima y la inseguridad corporal, lo que consolidad su
importancia como una herramienta de promoción de la salud en la práctica clínica actual
Tabla 1
Estudiantes UE Villa Nueva de Portoviejo
Pregunta
Jóvenes
Señoritas
Jóvenes
particulares
Total
1. ¿Con qué frecuencia presentas brotes de
acné
6
5
3
14
4
5
2
11
5
5
1
11
2
0
0
2
Total
17
15
6
38
Nota: (Autores, 2025).
La presente tabla de contingencia presenta la relación con la que los jóvenes padecen
acné, según la encuesta realizada a los estudiantes del bachillerato de la UE Villa Nueva de
Portoviejo dando a conocer que por los cuidados que este grupo poblacional tiene en casa con
respecto a alimentación y buenos hábitos estos no padecen estos signos, mientras que un
porcentaje menor menciona que siempre padecen y esto evidencia el punto de vista de López,
en el cual menciona que el acné aparece frecuentemente en la etapa de la adolescencia,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 288
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
afectando a una gran proporción de esta población durante su transición a la edad adulta. Esta
prevalencia tiene importantes implicaciones para la salud mental y el bienestar emocional de
los adolescentes, lo que destaca la importancia de comprender y abordar este problema de salud
de forma efectiva en este grupo demográfico (Lluglla & Jami, 2024).
Factores etiológicos del acné en adolescentes
El acné es un síndrome crónico de la piel con inflamación que afecta mayormente a
jóvenes en la adolescencia, en este periodo ocurren cambios hormonales significativos. Sus
causas son diversas siendo el aumento en los estrógenos el factor más relevante, lo que activa
las glándulas sebáceas y provoca un exceso de grasa en la piel (Jaime et al., 2025). Este
incremento en la producción de sebo, junto con la alteración en la queratinización del folículo
piloso, propicia la obstrucción de los poros y además se produce una proliferación de
cutibacterium acnes, una bacteria que se desarrolla en entornos grasos y provoca una reacción
inflamatoria, esta serie de procesos resulta en la formación de diferentes tipos de lesiones en la
piel, como comedones, pápulas, pústulas y nódulos.
Según lo que menciona (Balut et al., 2025) además de los aspectos hormonales y
microbiológicos hay factores que intervienen en su aparición como la herencia genética, el
estrés emocional, dieta alta en azucares procesados, aplicación de cosméticos que obstruyen
los poros, estos elementos pueden actuar como provocadores o empeorantes del acné durante
la adolescencia, entender su origen no solo facilita un tratamiento médico más completo, sino
que también permite desarrollar medidas preventivas basadas en educación, promoción de
hábitos saludables y soporte psicológico que estos a su vez son esenciales para reducir su efecto
físico y emocional en la etapa de desarrollo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 289
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2
Estudiantes UE Villa Nueva de Portoviejo
Pregunta
Opciones /
Categorías
Jóvenes
Señoritas
Jóvenes
particulares
Total
2. ¿Conoces sobre el tipo de piel que tienes
(seca, grasa, mixta, sensible)
Si conocen
8
7
10
25
No conocen
6
6
2
14
Total
14
13
12
39
Nota: (Autores, 2025).
Los datos expuestos por la tabla numero dos dan a conocer que la mayoría de los
encuestados conocen sobre el tipo de piel que poseen asimilando la importancia del cuidado
facial en la salud, mientras que un ligero porcentaje desconoce sobre el tipo de piel que posee
y muestran desinterés por su cuidado personal (Gonzalez, 2023) Menciona que el acné
representa una patología de alto interés clínico debido a su impacto psicosocial que afecta de
manera significativa la calidad de vida y la autoestima de los pacientes, junto a la creciente
demanda de tratamientos que se ofertan en centros estéticos que son mínimamente invasivos y
con evidencia de eficacia, que esos resultados a su vez se miden con una correcta disciplina,
alimentación y seguimiento del tratamiento.
La investigación publicada por Segovia y Esparza menciona que las pieles mixtas
requieren un tratamiento equilibrado y se deben utilizar productos que protejan la barrera de la
piel sin causar deshidratación y a la vez no incrementar la reducción de grasa, sugiriendo seguir
una rutina que incluya limpieza dos veces al día, hidratación y protección solar, dando a
conocer que la exposición al sol puede agravar las lesiones de acné y provocar
hiperpigmentación. Se debe tener cuidado con el uso excesivo de exfoliantes o tratamientos
agresivos, ya que pueden provocar una inflamación mayor a pieles sensibles. El tratamiento
adecuado y la supervisión dermatológica es fundamental para obtener una mejora duradera en
la salud de la piel afectada por el acné teniendo en cuenta las características de la piel (Segovia,
et al., 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 290
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Hábitos saludables en la adolescencia
En la juventud se pueden adquirir varias costumbres que pueden perdurar con el tiempo,
muchas de estas pueden ser perjudiciales para la salud como la alimentación inadecuada,
dormir a altas horas de la noche, no prestar atención a la salud mental, entre otras. Losbitos
nocivos en los adolescentes pueden ocasionar serios problemas que lo pueden acompañar la
vida entera, por esta razón es importante que quienes los rodean como familiares y educadores
se encuentren pendientes y estén prestos para rectificarlos. Los niños en su desarrollo tienden
a copiar la conducta de quienes los rodean y si las personas adultas con las que conviven tienen
costumbres poco saludables, ellos también la adoptaran de manera natural (Guerra & Cortina,
2024).
Tabla 3
Estudiantes UE Villa Nueva de Portoviejo
Pregunta
Opciones /
Categorías
Jóvenes
Señoritas
Jóvenes
particulares
Total
3. ¿Conoces hábitos que pueden empeorar el acné
(tocar la cara, no desmaquillarse etc.)
Si conocen
10
10
11
31
No conocen
2
5
3
10
Total
12
15
14
41
Nota: (Autores, 2025).
En la encuesta presentada se menciona que un número considerable de encuestados dan
a conocer que si conocen hábitos saludables para el cuidado de la piel afirmando que lo realizan
de manera habitual mientras que otra parte del grupo poblacional afirmaron que no realizan
prácticas de aseo facial de manera gradual compartiendo el criterio de (Santillana, 2025) Quien
menciona que una persona en condiciones de salud normales, el sebo brinda beneficios en
mantener la piel saludable, pero en casos que este se presente en exceso y este se combine con
falta de higiene cutánea y células muertas de la piel, puede obstruir los folículos pilosebáceos.
Este bloqueo crea un ambiente adecuado para la bacteria Cutibacterim acnes, que esta a su vez
al multiplicarse en el folículo bloqueado, desarrolla una respuesta de inflamación la cual es la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 291
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
causal de las lesiones típicas del acné, como los comedones, las pápulas, pústulas y en casos
más graves nódulos y quistes.
La constatación de que el acné casi no se presenta en grupos no occidentales que
mantienen hábitos alimenticios tradicionales, llevo a los investigadores a indagar como los
procesos de asexia acompañado de una dieta saludable podría influir en la aparición del acné.
Los resultados de estudios presentan como la alimentación típica occidental, que incluye alto
consumo de azucares refinados, grasas saturadas y lácteos se asocia directamente con la
inflamación de todo el cuerpo y trastornos hormonales que propician al desarrollo del acné, así
mismo al incremento de enfermedades de la piel que está fuertemente ligado a cambios fuertes
en la alimentación lo que da como resultado la importancia del cuidado facial y corporal
mediante correctos procesos alimentarios y de aseo (Lopez et al., 2021).
Innovación didáctica para el cuidado de la piel
La educación facial mediante procesos de enseñanza y aprendizaje debe ser esencial
para fomentar hábitos saludables desde tempranas edades, Los recursos tecnológicos deben
convertirse como el medio principal para la difusión de los contenidos que aporten de manera
productiva a la salud de los jóvenes y las señoritas, las metodologías activas y los enfoques
multidisciplinares no solo deben trasmitir conocimientos dermatológicos sino fomentar a una
conciencia crítica sobre aspectos ambientales, estéticos y sanitarios que incidan en la salud
cutánea (Contreras et al., 2024).
(Fernandez, 2021) Menciona que desde la visión constructivista e innovadora, el
cuidado de la piel debe estar direccionado a la trascendencia dejando a un lado a la enseñanza
tradicional y convirtiéndose en un aprendizaje colaborativo, con estrategias como aula
invertida, aprendizajes basados en proyectos, laboratorios sensoriales, que estos a su vez
permitan a que los estudiantes desarrollen habilidades practicas sino también actitudes
responsables frente a la salud cutánea, estate estrategias junto a metodologías innovadoras
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 292
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
contribuyen de manera amigable a formar jóvenes con conciencia en el cuidado de la salud y
que este se forme de manera sostenible y autónoma.
Tabla 4
Estudiantes UE Villa Nueva de Portoviejo
Pregunta
Opciones /
Categorías
Jóvenes
Señoritas
Jóvenes
particulares
Total
4. ¿Has recibido educación formal (clases,
charlas, talleres) sobre estética y cuidado de la
piel?
Si he recibido
4
4
0
8
No he recibido
10
10
13
33
Total
14
14
13
41
Nota: (Autores, 2025).
Como se presentan los resultados del grafico en el porcentaje mayor los jóvenes
encuestados afirman no haber recibido ninguna catedra de carácter innovadora sobre el cuidado
de la piel del cual representa un déficit de conocimiento sobre el cuidado facial mientras que
el porcentaje menor dio a conocer que si han recibido capacitaciones y charlas, pero de forma
familiar y particular compartiendo el punto de vista de (Godoy, 2021) El cual menciona que
conociendo las implicaciones que puede tener el padecer acné, en la actualidad existe un
desconocimiento general de la población adolescente sobre este tipo de enfermedades, siendo
la condición dica, bajas tasas de consulta, falta de formación en el hogar las principales
causas del aparecimiento, aportando que un tratamiento adecuado y un buen manejo de la
información son clave para el tratamiento del acné, demostrando prevenir las formas severas,
cicatrices y trastornos emocionales y psicológicos (Quiñonez-Cabeza et al, 2024).
Cosmetología educativa y prevención cutánea
Según (Toillies et al., 2022) La cosmetología educativa nace como una visión integral
que combina los conocimientos científicos, estéticos y pedagógicos para promover el cuidado
saludable de la piel mediante una educación sistemática, este tipo de estudios no solo se limita
a la aplicación de productos cosméticos, también incorpora principios de biología cutánea,
higiene, salud pública y hábitos de vida con el propósito de generar una conciencia preventiva
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 293
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
en la población juvenil. Desde la perspectiva formativa la cosmetología educativa permite
identificar factores de riesgo cutáneo, comprender necesidades específicas de cada tipo de piel
y fomentar el uso racional y seguro de productos dermocosméticos, contribuyendo aa la
disminución de patologías dermatológicas prevenibles.
Tabla 5
Estudiantes UE Villa Nueva de Portoviejo
Pregunta
Opciones /
Categorías
Jóvenes
Señoritas
Jóvenes
particulares
Total
5. ¿Consideras que la educación estética debe ser
parte de los contenidos que se publican en salud?
Totalmente de
acuerdo
10
10
4
24
Parcialmente
5
5
7
17
En desacuerdo
0
0
0
0
Total
15
15
4
41
Nota: (Autores, 2025).
Responsabilidad social en la estética juvenil
Desde el análisis de la investigación de (Herrera et al., 2021) la responsabilidad en la
estética juvenil, desde el punto de vista educativo, debe constituir un compromiso con la
formación integral de los adolescentes en las instituciones educativas, Es fundamental que
estas, junto con profesionales del ámbito estético promuevan espacios de aprendizaje donde se
aborden temas como el cuidado personal, la autoestima, y la valoración del cuerpo, este
aprendizaje se debe direccionar a una comprensión crítica sobre los estereotipos de belleza
impuestos por la sociedad, brindando herramientas a los jóvenes, para tomar decisiones
consientes, informadas y saludables sobre su imagen corporal.
Tabla 6
Estudiantes UE Villa Nueva de Portoviejo
Pregunta
Opciones /
Categorías
Jóvenes
Señoritas
Jóvenes
particulares
Total
6. ¿Te parece importante que los adolescentes
aprendan a cuidar su piel de forma adecuada?
Si es importante
10
20
11
41
No es importante
0
0
0
0
Total
10
20
11
41
Nota: (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 294
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Las respuestas obtenidas en la interrogante número seis de esta encuesta da a conocer
que los jóvenes encuestados afirman en su totalidad que es importante conocer sobre los
cuidados que se deben tener a la piel afirmando a su vez que en las instituciones se les debe
brindar esos conocimientos que son importantes para el cuidado personal compartiendo el
criterio de (Torres & Verdecia, 2021) Quien menciona que una educación en estética
responsable debe integrar los contenidos que refuercen el respeto por la diversidad fisca y la
importancia del autocuidado como parte del bienestar general. A través de talleres, charlas y
actividades reflexivas, se contribuye al desarrollo de una identidad sólida, empoderada y
consciente, en la que la estética no se convierta en una imposición, sino en una expresión libre
y saludable de cada persona (Salazar-Alcivar et al, 2024).
Discusión
La Educación en salud estética, de manera tradicional relegada al ámbito superficial de
belleza, desde el punto de vista de (Rodriguez, 2021). Exigir resignificación urgente como
herramienta formativa, de aprendizaje y preventiva dentro del desarrollo integral del
adolescente, esta a su vez no debe solo enseñar a verse bien, sino de formar una conciencia
crítica sobre el cuerpo, los cuidados y la construcción del autoconcepto en una etapa alta de
vulnerabilidad psicosocial. La educación estética a nivel educativo formativo debe
posesionarse a nivel social como una estrategia transformadora, capaz de anticipar
problemáticas de salud cutáneas como el acné, pero también para prevenir afecciones
emocionales derivadas de una percepción corporal distorsionada o negativamente influenciada
por los estándares socioculturales que se pueden notar actualmente.
Más allá del uso de cosmética y la influencia que tiene esta mediante las redes sociales,
la educación estética debe incorporar principios de autovaloración, alfabetización
dermatológica básica y análisis de la influencia mediática sobre el uso ideal de belleza. Este
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 295
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
tipo de estudios conlleva a su vez un enfoque pedagógico que articule el conocimiento
científico con el desarrollo emocional, promoviendo el pensamiento crítico frente a la industria
estética del cual tiene a su vez el entendimiento del uso de componentes que pueden afectar a
la salud fascial, dando a conocer que no solo se limita al plano físico, sino que también
interviene en la salud mental, fortaleciendo el autoestima, la toma de decisiones saludables y
la capacidad de reconocer y enfrentar riesgos sociales asociados al aspecto físico como el
bullying estético o la automedicación cosmética (Jose & Ramirez, 2023)
Como lo indica (Herrrera et al., 2021) la educación estética debe adquirir una función
ética, invitar a los jóvenes desde los salones de clase a reflexionar sobre como sus prácticas
estéticas impactan en el entorno y de esta manera promover el respeto hacia la diversidad
corporal y combatir los estigmas asociados a la piel, la apariencia y la moda. Brindar
información y conocimientos de responsabilidad social en estética juvenil implica formar
ciudadanos de cuestionar los estándares impuestos por la cultura de la imagen que en muchos
casos reproducen exclusión, discriminación y un consumismo desenfrenado.
Conclusión
La educación en estética debe ser atendida como un proceso educativo que trasciende
desde la apariencia física, esta a su vez debe fomentar valores como el respeto, la aceptación y
el cuidado personal, lo cual fortalece la formación emocional y social de los adolescentes,
convirtiéndolos en personas proactivas para la sociedad con conciencia de cuidado personal y
autoestima elevado.
La implementación de programas educativos que aborde a la estética desde una
perspectiva crítica y responsable permite prevenir riesgos asociados a la presión social, al
tiempo que fomenta una cultura de bienestar y salud integral en los jóvenes, logrando en ellos
una cultura educativa saludable que esta a su vez no se queda solo en los salones de clases, sino
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 296
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
también se integra a la sociedad. A través de la educación, es posible generar espacios de
diálogo y reflexión donde los jóvenes analicen críticamente los mensajes que reciben de los
medios, las redes sociales y su entorno y construyan una actitud y responsable frente al cuidado
personal.
La responsabilidad social en la estética juvenil debe estar orientado a fortalecer la
autoestima y la identidad personal. Esta responsabilidad no recae únicamente en los
profesionales de la estética, sino también en los educadores, familias y actores sociales, quienes
deben propiciar entornos que valoren la autenticidad, la autoaceptación y el respeto mutuo y
solo a través de una acción educativa coherente y transversal es posible que la estética sea
vivida como una forma de expresión saludable, libre y empoderadora y no como imposición
social.
Referencias bibliográficas
Alvarez, R. J., Chavez, V. M., & Rodriguez, V. M. (2022). Etica, estetetica y ciudadania, un
abordaje desde la memorización. Revista Perpesctiva, 1-23.
Araujo, C. J. (2024). Medicina estetica: situación actual en Venezuela. ¿Especialidad o
ejercicio ilegal grave riesgo para la salud pública? Revista Cientifica Roderic, 1-21.
Balut, V. C., Avendaño, F. M., & Hernandez, M. M. (2025). Evidencia del uso retinoide en el
tratamiento del acné. Revista cientifica Andes, 1-9.
Castillo, V. K. (2023). De las paradojas del arte crítico de la denuncia a las revoluciones
estéticas en Jacques Rancière. Revista Guillermo de Ockham, 415-425.
Contreras, P. L., Olivares, C. L., Puentes, S. L., & Cañon, V. J. (2024). Caracterización del
acné en estudiantes universitarios de Boyacá, Colombia. Revista mexicana de
dermatología, 440-448.
Fernandez, P. E. (2021). Programa de educación para la salud: mejora de los brotes de acné en
la adolescencia. Repositorio documental Universidad Valladollid, 1-57.
Gato, B. M. (2024). Las emociones estéticas y la educación. Revista Dialnet, 77-84.
Godoy, D. M. (2021). Estética de lo cotidiano, estética del cuidado. Revista de filosofía
Venezuela, 100-139.
Gonzalez, M. A. (2023). Ética, estética y política de la complejidad en la escuela: enseñar
competencias sociales en educación infantil. Revista Iberoamericana de Investigación
y desarrollo educativo, 13-25.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 297
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Guerra, L., & Cortina, N. M. (2024). Programas de habitos saludables en adolescentes del grado
8 de la institución Educativa Antonio Santos en la ciudad de Monteria. GADE: Revista
Cientifica, 74-83.
Herrera, B. L., Marin, A. M., & Angulo, A. C. (2021). Diseño, ética y estética para transformar
la realidad social. Revista Scielo, 5-23.
Herrrera, B. L., Marín, A. M., & Angulo, A. C. (2021). Diseño, ética y estética para transformar
la realidad social. Revista Scielo, 5-23.
Jaime, E. C., Jaimes, C. J., & Lievanos, E. Z. (2025). Depresión y Calidad de Vida en Pacientes
Adolescentes con Acné. Revista española de educación médica, 1-11.
Jose, M. U., & Ramirez, V. N. (2023). Cultura estética, cultura en Salud: un diálogo de saberes
más allá de la precisión terminológica. Revista Mutidisciplinaria de investigación
REMI, 147-153.
Lluglla, J. J., & Jami, C. J. (2024). El acné y su impacto en la salud mental de los adolescentes.
Revista Opuntia Brava, 1-18.
Lopez, M. A., Herrero, A. E., De medrano, M. M., & Marin, H. S. (2021). Plan de mejora de
cuidados para adolescentes con acné. Revista sanitaria de investigación, 1-12.
Quiñonez-Cabeza, B. M., Custode-Quiñonez, J., Bedoya-Flores, M. C., & Salgado-Ortiz, P. J.
(2025). Neuromanagement y su influencia en la productividad organizacional. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(1), 44-56. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/35
Rodriguez, B. A. (2021). Educación, Familia y Escuela: Trazas sobre Ética y Estética. Revista
Scielo, 60-67.
Salazar-Alcivar, A. N., Alcivar-Córdova, D. M., Flores-Verdesoto, G. E., Montaño-Villa, J. J.,
& Salazar-Alcivar, L. E. (2024). Educación ambiental como herramienta para fomentar
la conciencia ecológica en estudiantes de secundaria. Revista Científica Ciencia Y
Método, 2(2), 40-52. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n2/42
Salinas, T. R., Vasquez, O. V., & Castro, S. D. (2023). La calidad estética como objeto de
investigación en contextos educativos. Un ensayo sobre la normatividad de lo
pedagógico y lo estético. Revista Dialnet, 18-23.
Santillana, A. M. (2025). Alimentación consciente,una clave para el acné adulto. Revista
cientifica Dialnet, 4-24.
Segovia, C. L., Esparza, V. M., Tipán, V. C., Lopez, V. K., Mora, G. N., & Ibadango, C. I.
(2024). Uso de antibióticos en el manejo del acné. Revista Dialnet, 1-15.
Toillies, B., Bara, S. F., & Reyero, G. D. (2022). Manifestaciones, prácticas y
responsabilidades éticas, políticas y estéticas. Revista Dialnet, 341-375.
Torres, M. F., & Verdecia, V. M. (2021). La responsabilidad social universitaria y su visión
estético-social y ambiental. Revista universodad y sociedad, 318-330.
Varona, D. F. (2023). Tecnología y educación superior: visión desde la estética enfilada el
mejoramiento humano. Revista cientifica de la facultadaes de humanidades, 35-44.