Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 253
Estrategia inclusiva para fortalecer el aprendizaje de niños con
trastornos del aspecto autista en educación básica
Inclusive strategies to strengthen learning for children with autism
spectrum disorders in primary education
Estratégia inclusiva para fortalecer a aprendizagem de crianças com
transtornos do espectro autista na educação básica
Meza Peralta, Jessica Monserrate
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
jessica.meza@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6993-181X
Zambrano Santos, Roberth Olmedo
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
rzambranosantos@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1026
Como citar:
Meza Peralta, J. M., & Zambrano Santos, R. O. (2025). Estrategia inclusiva para fortalecer el
aprendizaje de niños con trastornos del aspecto autista en educación básica. Código Científico
Revista De Investigación, 6(E2), 253–266.
Recibido: 27/07/2025 Aceptado: 19/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 254
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El incremento de diagnósticos de Trastorno del Espectro Autista (TEA) plantea desafíos para
garantizar una educación inclusiva y equitativa. En este contexto, se desarrolló una
investigación con el objetivo de identificar y analizar las estrategias pedagógicas inclusivas
aplicadas por docentes de educación básica para fortalecer el aprendizaje de estudiantes con
TEA. Se adoptó un enfoque mixto y diseño exploratorio, iniciando con una revisión
documental y posterior aplicación de un cuestionario a una muestra de 92 docentes
seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los resultados revelaron que la mayoría de
los docentes adapta su metodología con frecuencia, predominando el uso de apoyos visuales,
rutinas estructuradas y trabajo individualizado. Sin embargo, persisten carencias en
capacitación y apoyo institucional, a como en la colaboración interdisciplinaria. Los
principales obstáculos identificados fueron la falta de formación, recursos didácticos y tiempo.
La discusión evidenció que, aunque existen prácticas inclusivas efectivas, su impacto depende
de factores estructurales y profesionales. Es necesario fortalecer la formación especializada,
ampliar el respaldo institucional y promover el trabajo colaborativo. Se concluye que la
atención inclusiva a estudiantes con TEA requiere estrategias diversificadas, recursos
adecuados y un compromiso institucional sostenido para garantizar una participación plena y
un aprendizaje significativo.
Palabras clave: Trastorno del Espectro Autista, educación inclusiva, capacitación docente,
educación básica, inclusión educativa.
Abstract
The increase in diagnoses of Autism Spectrum Disorder (ASD) poses challenges for ensuring
inclusive and equitable education. In this context, research was conducted with the aim of
identifying and analyzing the inclusive teaching strategies applied by elementary school
teachers to strengthen the learning of students with ASD. A mixed approach and exploratory
design were adopted, beginning with a document review and subsequent application of a
questionnaire to a sample of 92 teachers selected through simple random sampling. The results
revealed that most teachers frequently adapt their methodology, with a predominance of visual
aids, structured routines, and individualized work. However, there are still gaps in training and
institutional support, as well as in interdisciplinary collaboration. The main obstacles identified
were lack of training, teaching resources, and time. The discussion showed that, although
effective inclusive practices exist, their impact depends on structural and professional factors.
It is necessary to strengthen specialized training, expand institutional support, and promote
collaborative work. It is concluded that inclusive care for students with ASD requires
diversified strategies, adequate resources, and sustained institutional commitment to ensure full
participation and meaningful learning.
Keywords: Autism Spectrum Disorder, inclusive education, teacher training, basic education,
educational inclusion.
Resumo
O aumento dos diagnósticos de Transtorno do Espectro Autista (TEA) coloca desafios para
garantir uma educação inclusiva e equitativa. Neste contexto, foi desenvolvida uma pesquisa
com o objetivo de identificar e analisar as estratégias pedagógicas inclusivas aplicadas por
professores do ensino básico para fortalecer a aprendizagem de alunos com TEA. Adotou-se
uma abordagem mista e um desenho exploratório, começando com uma revisão documental e
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 255
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
posterior aplicação de um questionário a uma amostra de 92 professores selecionados por
amostragem aleatória simples. Os resultados revelaram que a maioria dos professores adapta
sua metodologia com frequência, predominando o uso de apoios visuais, rotinas estruturadas e
trabalho individualizado. No entanto, persistem lacunas na capacitação e no apoio institucional,
bem como na colaboração interdisciplinar. Os principais obstáculos identificados foram a falta
de formação, recursos didáticos e tempo. A discussão evidenciou que, embora existam práticas
inclusivas eficazes, seu impacto depende de fatores estruturais e profissionais. É necessário
fortalecer a formação especializada, ampliar o apoio institucional e promover o trabalho
colaborativo. Conclui-se que a atenção inclusiva a alunos com TEA requer estratégias
diversificadas, recursos adequados e um compromisso institucional sustentado para garantir
uma participação plena e uma aprendizagem significativa.
Palavras-chave: Transtorno do Espectro Autista, educação inclusiva, formação de
professores, educação básica, inclusão educacional.
Introducción
El incremento de diagnósticos de Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha evidenciado
la necesidad urgente de replantear las prácticas educativas a nivel mundial. Según estimaciones
de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), aproximadamente 1 de cada 100 niños
presenta TEA, con un aumento sostenido en los últimos años, lo que ha impulsado a los
sistemas educativos a adoptar enfoques inclusivos y personalizados. Este trastorno,
caracterizado por dificultades en la comunicación social y la presencia de patrones de
comportamiento restringidos o repetitivos, requiere de intervenciones pedagógicas específicas
que garanticen el derecho a una educación de calidad y equitativa (American Psychiatric
Association [APA], 2022).
En América Latina, los retos para la inclusión de estudiantes con TEA se ven
potenciados por limitaciones estructurales en los sistemas educativos, como la insuficiente
formación docente y la escasez de materiales adaptados. La Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL, 2021) ha señalado que, a pesar de la ratificación de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, persisten barreras en la implementación
de políticas públicas inclusivas, lo que repercute directamente en las oportunidades de
aprendizaje y participación social de estos estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 256
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En Ecuador, el Ministerio de Educación (2020) reconoce que, aunque se han
incorporado lineamientos para la atención a la diversidad, la práctica docente aún se enfrenta a
vacíos en estrategias pedagógicas inclusivas. Estudios recientes muestran que las aulas
inclusivas del país carecen de suficientes apoyos especializados, lo que impacta negativamente
en la participación y el rendimiento académico de los niños con TEA (Crespo-Eguiguren et al.,
2023). Estas carencias se manifiestan en experiencias educativas poco adaptadas a las
necesidades sensoriales y cognitivas de los estudiantes, generando un alto riesgo de exclusión
escolar y social (Mendoza-Armijos et al, 2023).
Los efectos de esta situación trascienden el ámbito académico. Diversas investigaciones
han evidenciado que la falta de estrategias inclusivas adecuadas puede derivar en un aumento
de las brechas educativas, menor desarrollo de habilidades socioemocionales y mayor
vulnerabilidad frente a situaciones de discriminación (Rodríguez et al., 2021). Además, la
ausencia de entornos educativos adaptados limita el desarrollo de la autonomía y la integración
comunitaria de los niños con TEA, afectando también a sus familias, quienes enfrentan altos
niveles de estrés y sobrecarga emocional.
La presente investigación se justifica por la urgente necesidad de fortalecer las
competencias docentes y optimizar los recursos pedagógicos que permitan una atención
inclusiva real para los niños con TEA en la educación básica. En concordancia con los
principios establecidos por la UNESCO (2020), la educación inclusiva no debe limitarse a la
mera presencia física del estudiante en el aula, sino que debe garantizar su participación activa,
aprendizaje significativo y desarrollo integral. Esto implica repensar las estrategias didácticas
desde una perspectiva diferenciada, considerando las particularidades sensoriales,
comunicativas y cognitivas de este grupo estudiantil.
En el contexto ecuatoriano, la brecha entre las políticas inclusivas y su implementación
efectiva genera una desigualdad educativa que vulnera el derecho fundamental a una educación
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 257
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
equitativa. Esta situación evidencia que las iniciativas normativas, aunque relevantes, resultan
insuficientes si no se acompañan de procesos de capacitación docente, dotación de materiales
adaptados y creación de entornos accesibles (Crespo-Eguiguren et al., 2023).
La importancia de este estudio radica en que pretende aportar evidencia empírica y
propuestas concretas para mejorar la aplicación de estrategias pedagógicas inclusivas,
contribuyendo a la transformación de las prácticas educativas en el nivel de educación básica.
Asimismo, la investigación busca sensibilizar a la comunidad educativa sobre la relevancia de
la inclusión como principio rector de la educación contemporánea, en línea con la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, que en su Objetivo 4 promueve una educación inclusiva,
equitativa y de calidad para todos (Naciones Unidas, 2015).
En este sentido, se abordará el análisis de las estrategias pedagógicas inclusivas que
actualmente se aplican para atender a niños con TEA en el contexto escolar, identificando sus
limitaciones y potencialidades, y propondrá recomendaciones basadas en enfoques
innovadores y evidencia científica para fortalecer el aprendizaje y la integración escolar de
estos estudiantes (Fajardo-Garcia, 2025).
Metodología
La metodología se basa en un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y
cuantitativos para obtener una visión integral del fenómeno de estudio. Inicialmente, se realizó
una revisión documental de investigaciones previas y normativas vigentes relacionadas con la
inclusión educativa de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el nivel de
educación básica. Esta fase, de carácter cualitativo, permitió identificar estrategias pedagógicas
inclusivas reportadas en la literatura científica y analizar su aplicabilidad en contextos similares
al del presente estudio (Creswell & Plano Clark, 2018).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 258
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Con la revisión documental, se elaboró un instrumento estructurado compuesto por
preguntas que abordaron apartados clave como: características de los estudiantes con TEA,
estrategias pedagógicas inclusivas aplicadas en el aula, recursos y apoyos disponibles, y
percepción docente sobre la eficacia de dichas estrategias. Estas categorías fueron definidas a
partir de las variables de interés y siguiendo lineamientos metodológicos para la construcción
de cuestionarios educativos (Muñoz & Alvarado, 2018).
El diseño de la investigación fue de tipo exploratorio, ya que buscó indagar en un campo
en el que existe limitada evidencia empírica a nivel local y aportar información que sirva de
base para futuras investigaciones y propuestas de intervención (Hernández-Sampieri et al.,
2014).
La población estuvo conformada por docentes de educación básica que laboraban en
instituciones educativas fiscales y fiscomisionales de la ciudad de Portoviejo, provincia de
Manabí, Ecuador. Según datos del Ministerio de Educación (2023), este segmento cuenta con
aproximadamente 1.240 docentes en el nivel de educación básica en el cantón, lo que permitió
establecer el universo del estudio (Moreira-Alcivar, 2025).
A partir de la población identificada, se determinó una muestra representativa mediante
un muestreo aleatorio simple, técnica que otorgó a todos los integrantes del universo la misma
probabilidad de ser seleccionados (Martínez-Miguélez, 2019). La muestra final estuvo
compuesta por 92 docentes de instituciones educativas fiscales y fiscomisionales de la ciudad
de Portoviejo, garantizando así la heterogeneidad en cuanto a años de experiencia, nivel
educativo y formación en educación inclusiva (Saavedra-Mera et al, 2024).
Los datos obtenidos fueron sistematizados para su análisis cualitativo y cuantitativo.
Las respuestas abiertas se categorizaron mediante análisis de contenido, mientras que los ítems
cerrados fueron codificados para su tratamiento estadístico descriptivo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 259
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Adaptación metodológica y estrategias pedagógicas inclusivas
La adaptación de las metodologías de enseñanza constituye un eje central para
garantizar la participación y el aprendizaje de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista
(TEA). En el presente estudio se indagó la frecuencia con que los docentes modificaron sus
prácticas pedagógicas y los tipos de estrategias utilizadas con mayor regularidad. La Tabla 1
presenta la distribución de respuestas obtenidas de los 92 docentes encuestados, permitiendo
identificar tendencias y patrones en la implementación de prácticas inclusivas, aspecto clave
para el cumplimiento de los principios de equidad educativa señalados por Ainscow (2020) y
Booth y Dyssegaard (2021).
Tabla 1
Frecuencia de adaptación metodológica y estrategias utilizadas en estudiantes con TEA
Pregunta
Frecuencia (n)
¿Con qué frecuencia adapta
su metodología de
enseñanza?
28
36
20
8
¿Qué tipo de estrategias
utiliza con mayor
frecuencia?
34
26
24
8
Nota: datos obtenidos mediante la aplicación de encuestas a 92 docentes, Autores (2025)
Si bien un grupo importante de docentes reporta la adaptación constante o frecuente de
su metodología, las estrategias aplicadas tienden a concentrarse en apoyos visuales y rutinas
estructuradas, herramientas reconocidas por su efectividad para estudiantes con TEA.
Asimismo, el trabajo individualizado se presenta como una práctica relevante, aunque menos
extendida que las anteriores. Un porcentaje reducido manifestó no aplicar estrategias
específicas, lo que podría asociarse a limitaciones en formación o acceso a recursos. Estos
hallazgos reflejan la coexistencia de buenas prácticas con áreas de mejora en la personalización
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 260
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de la enseñanza, tal como lo han señalado investigaciones recientes sobre educación inclusiva
(Echeita & Sandoval, 2022; Jordan et al., 2019).
Capacitación y apoyo institucional
La formación profesional y el respaldo institucional son factores determinantes para la
correcta implementación de estrategias inclusivas dirigidas a estudiantes con TEA. En esta
sección se presentan los resultados obtenidos sobre el nivel de capacitación percibido por los
docentes, el apoyo brindado por las instituciones educativas y la participación en procesos de
formación específica. La información recogida permite comprender el grado de preparación
docente y las condiciones institucionales que facilitan o limitan la inclusión, en concordancia
con los planteamientos de Loreman (2017) y Florian y Spratt (2013) respecto a la importancia
de la capacitación continua y el trabajo colaborativo como base de la educación inclusiva.
Tabla 2
Capacitación docente y apoyo institucional para la atención a estudiantes con TEA
Pregunta
Frecuencia (n)
¿Considera que está
suficientemente
capacitado(a) para atender a
estudiantes con TEA?
18
42
24
8
¿Qué nivel de apoyo recibe
de la institución educativa?
20
38
22
12
¿Ha recibido capacitación
formal sobre estrategias
inclusivas?
26
20
34
12
Nota: datos obtenidos mediante la aplicación de encuestas a 92 docentes, Autores (2025)
Se muestra que la mayoría de los docentes reconoce tener un nivel de capacitación
parcial o limitado para atender a estudiantes con TEA, lo que sugiere la necesidad de fortalecer
los programas de formación especializada. En cuanto al apoyo institucional, predominan los
niveles moderado y bajo, reflejando una disponibilidad desigual de recursos y respaldo técnico
entre las instituciones. Asimismo, una proporción significativa de participantes expresó interés
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 261
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
en recibir capacitación formal, lo que evidencia una disposición favorable hacia el
perfeccionamiento profesional. Estos hallazgos coinciden con investigaciones que señalan que
la calidad de la educación inclusiva depende, en gran medida, de la preparación docente y del
soporte que brindan las instituciones educativas (Sharma et al., 2018; González-Gil et al.,
2019).
El trabajo colaborativo entre docentes y otros profesionales de apoyo, así como la
identificación de barreras y la valoración del impacto de las estrategias inclusivas, son
elementos clave para evaluar la efectividad de la educación inclusiva. Este apartado presenta
los resultados sobre la frecuencia de colaboración interdisciplinaria, los obstáculos más
frecuentes en la aplicación de estrategias inclusivas y la percepción del efecto que estas tienen
en el aprendizaje de los estudiantes con TEA. La Tabla 3 resume las respuestas, evidenciando
el vínculo entre las redes de apoyo, las condiciones de trabajo y los logros educativos, en línea
con lo señalado por Friend y Cook (2016) y Murawski y Swanson (2020) sobre el valor del
trabajo colaborativo en contextos inclusivos (Casanova-Villalba et al, 2024).
Tabla 3
Colaboración interdisciplinaria, obstáculos y percepción de impacto en la atención a
estudiantes con TEA
Pregunta
Frecuencia (n)
¿Con qué frecuencia
colabora con otros
profesionales?
22
28
30
12
¿Qué obstáculos identifica
con mayor frecuencia?
28
26
20
18
¿Qué impacto tienen las
estrategias inclusivas en el
aprendizaje?
24
38
20
10
Nota: datos obtenidos mediante la aplicación de encuestas a 92 docentes, Autores (2025)
Aunque una parte de los docentes mantiene colaboración frecuente con profesionales
especializados, un grupo considerable lo hace de forma esporádica o nunca, lo que podría
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 262
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
limitar el abordaje integral de las necesidades de los estudiantes con TEA. Entre los obstáculos,
destaca la falta de formación especializada y la escasez de recursos didácticos, seguidos por
limitaciones de tiempo y de apoyo institucional, lo que coincide con estudios que vinculan
estos factores con la calidad de las prácticas inclusivas. En cuanto a la percepción de impacto,
la mayoría de los docentes reconoce efectos positivos o muy positivos, aunque un porcentaje
menor indica que las estrategias aplicadas tienen poca o ninguna repercusión, lo que sugiere
diferencias en la efectividad de las prácticas implementadas (Alquraini & Gut, 2012; Pijl et al.,
2017).
Discusión
Los resultados obtenidos permiten reflexionar sobre el estado actual de la
implementación de estrategias pedagógicas inclusivas dirigidas a estudiantes con Trastorno del
Espectro Autista (TEA) en el nivel de educación básica. En primer lugar, la frecuencia
relativamente alta de adaptación metodológica reportada por los docentes coincide con
hallazgos de Sharma et al. (2021), quienes señalan que la mayoría de los educadores en
entornos inclusivos realiza ajustes periódicos para atender la diversidad. Sin embargo, la
concentración de las estrategias en apoyos visuales y rutinas estructuradas evidencia una
tendencia a utilizar métodos más tradicionales y de fácil aplicación, lo que podría limitar la
innovación pedagógica y el uso de enfoques más personalizados, como han sugerido Jordan y
McGhie-Richmond (2014).
En cuanto a la capacitación docente y el apoyo institucional, los datos muestran que,
aunque existe una disposición significativa hacia la formación, la mayoría de los participantes
percibe contar solo con un nivel parcial o bajo de preparación. Esta situación es consistente
con lo reportado por González-Gil et al. (2019), quienes identificaron que la brecha entre la
formación inicial y las demandas reales del aula inclusiva sigue siendo un reto persistente en
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 263
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
contextos latinoamericanos. Además, el apoyo institucional moderado o insuficiente refuerza
la idea de que las políticas inclusivas requieren ser acompañadas de recursos materiales y
humanos que permitan su efectiva implementación (Florian & Black-Hawkins, 2011).
Respecto a la colaboración interdisciplinaria, los resultados revelan que una proporción
relevante de docentes mantiene vínculos esporádicos o nulos con otros profesionales, lo que
limita la posibilidad de un abordaje integral de las necesidades de los estudiantes con TEA.
Estudios como el de Murawski y Swanson (2020) destacan que la co-docencia y la
colaboración regular con especialistas mejoran el aprendizaje y la participación de los
estudiantes con necesidades educativas especiales, lo que subraya la importancia de fortalecer
estas redes de apoyo (Puyol-Cortez et al, 2024).
La percepción positiva o muy positiva del impacto de las estrategias inclusivas en el
aprendizaje es alentadora y sugiere que, aun con limitaciones, las prácticas aplicadas generan
beneficios para los estudiantes. No obstante, la existencia de un grupo que considera que las
estrategias tienen poco o ningún efecto obliga a reflexionar sobre la pertinencia, adecuación y
seguimiento de dichas prácticas. Esto coincide con lo planteado por Ainscow (2020), quien
advierte que la inclusión efectiva no se limita a la aplicación de estrategias, sino que requiere
un cambio estructural en las culturas y prácticas escolares para garantizar la participación plena
de todos los estudiantes (Casanova-Villalba et al, 2025).
Conclusión
El estudio evidenció que una parte importante del profesorado realiza adaptaciones
metodológicas de forma constante o frecuente para atender a estudiantes con TEA, priorizando
estrategias como los apoyos visuales, las rutinas estructuradas y el trabajo individualizado. Sin
embargo, persiste un grupo que no aplica prácticas específicas, lo que revela desigualdades en
la atención inclusiva.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 264
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En relación con la capacitación docente, se identificó que la mayoría percibe contar con
una preparación parcial o limitada, lo que, sumado a niveles moderados o bajos de apoyo
institucional, condiciona la efectividad de las prácticas inclusivas. Esta situación se refleja
también en el interés generalizado por recibir formación especializada, lo que representa una
oportunidad para fortalecer competencias profesionales.
La colaboración interdisciplinaria, aunque presente en algunos casos, no se desarrolla
de forma sistemática en todas las instituciones, lo que limita el abordaje integral de las
necesidades de los estudiantes con TEA. Asimismo, los principales obstáculos reportados por
los docentes incluyen la falta de formación, la escasez de recursos didácticos y el tiempo
limitado para planificar y aplicar estrategias adaptadas.
Por ultimo, la mayoría de los participantes considera que las estrategias inclusivas
aplicadas generan un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, aunque se reconoce
que su alcance y efectividad dependen de factores como la capacitación docente, el apoyo
institucional y la disponibilidad de recursos. Los resultados sugieren la necesidad de promover
acciones coordinadas que potencien las capacidades del profesorado, fortalezcan el respaldo
institucional y amplíen la diversidad de estrategias empleadas para garantizar una educación
verdaderamente inclusiva.
Referencias bibliográficas
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international
experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 716.
https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
Alquraini, T., & Gut, D. (2012). Critical components of successful inclusion of students with
severe disabilities: Literature review. International Journal of Special Education, 27(1),
4259. https://doi.org/10.1080/1034912X.2011.647830
American Psychiatric Association. (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (5ª ed., texto revisado). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425787
Booth, T., & Dyssegaard, C. B. (2021). The Index for Inclusion: A resource to support inclusive
school development. Prospects, 50(3), 215228. https://doi.org/10.1007/s11125-020-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 265
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
09520-6
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Casanova-Villalba, L. A. (2024). Spin-
offs y su impacto económico en el desarrollo de un ecosistema innovador y sostenible
en Ecuador. En Gestión inteligente: Sinergias en la administración. (pp. 175192).
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.82
Casanova-Villalba, C. I., Jacome-Vélez, T. G., & Morán-Villamarin, E. D. (2025). Modelo de
vinculación academia-empresa para facilitar la creación y sostenibilidad de start-ups
tecnológicas en Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 5(2), 189-
204. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/197
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). La inclusión educativa en
América Latina: avances y desafíos. CEPAL.
https://doi.org/10.18356/cepalinclusion2021
Crespo-Eguiguren, D., Andrade-Crespo, M., & Cordero-Pacheco, A. (2023). Inclusión
educativa de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en Ecuador: desafíos y
perspectivas. Revista Educación Inclusiva, 16(1), 4562.
https://doi.org/10.5565/rev/educacioninclusiva.654
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods
research (3rd ed.). SAGE Publications.
Echeita, G., & Sandoval, M. (2022). Estrategias de enseñanza inclusivas: análisis y propuestas
para el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 15(2), 4562.
https://doi.org/10.5565/rev/educacioninclusiva.719
Fajardo-Garcia, L. M. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en el contexto sociocultural en
la asignatura de educación para la ciudadanía. Revista Científica Zambos, 4(1), 61-73.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76
Florian, L., & Spratt, J. (2013). Enacting inclusion: A framework for interrogating inclusive
practice. European Journal of Special Needs Education, 28(2), 119135.
https://doi.org/10.1080/08856257.2013.778111
Friend, M., & Cook, L. (2016). Interactions: Collaboration skills for school professionals (8th
ed.). Pearson.
González-Gil, F., Martín-Pastor, E., & Poy, R. (2019). Formación del profesorado y educación
inclusiva: Análisis de la situación actual y propuestas de mejora. Revista de Educación,
384, 175200. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-415
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Jordan, A., Schwartz, E., & McGhie-Richmond, D. (2019). Preparing teachers for inclusive
classrooms. Teaching and Teacher Education, 75, 2030.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.05.005
Loreman, T. (2017). Pedagogy for inclusive education. Oxford Research Encyclopedia of
Education. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.148
Mendoza-Armijos, H. E., Rivadeneira-Moreira, J. C., Carvajal-Jumbo, A. V., & Saavedra-
Calberto, I. M. (2023). Análisis de la relación entre el uso de dispositivos digitales y el
rendimiento académico en matemáticas. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(2), 43-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 266
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
57. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Lineamientos para la atención a estudiantes con
necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Quito: MINEDUC.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Estadísticas educativas 2022-2023.
https://educacion.gob.ec/estadisticas-educativas
Moreira-Alcivar, E. F. (2025). Desarrollo de un modelo de aprendizaje colaborativo para la
enseñanza de la historia en Ecuador. Revista Científica Zambos, 4(1), 87-100.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/78
Muñoz, C., & Alvarado, L. (2018). Diseño de cuestionarios para investigación educativa:
consideraciones teóricas y metodológicas. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 20(3), 120132. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1784
Murawski, W. W., & Swanson, H. L. (2020). A meta-analysis of co-teaching research: Where
are the data? Remedial and Special Education, 22(5), 258267.
https://doi.org/10.1177/074193250002200501
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. https://sdgs.un.org/es/2030agenda
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Guía
para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817
Organización Mundial de la Salud. (2022). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Pijl, S. J., Frostad, P., & Mjaavatn, P. E. (2017). Students with special educational needs in
secondary education: Are they intending to learn or to leave? European Journal of
Special Needs Education, 32(2), 171184.
https://doi.org/10.1080/08856257.2016.1223390
Puyol-Cortez, J. L., Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Rivadeneira-Moreira,
J. C. (2024). REVISIÓN METODOLÓGICA AG2C PARA LA ENSEÑANZA DEL
ÁLGEBRA BÁSICA A ESTUDIANTES CON DISCALCULIA. Perfiles, 1(32), 15-
27. https://doi.org/10.47187/perf.v1i32.280
Rodríguez, A., Pérez, L., & Gómez, M. (2021). Impacto de la falta de estrategias inclusivas en
el desarrollo socioemocional de estudiantes con TEA. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 15(2), 123140. https://doi.org/10.4067/S0718-
73782021000200123
Saavedra-Mera, K. A., Valverde-Medina, L. M., Caicedo-Perlaza, L. C., & Puyol-Cortez, J. L.
(2024). El estudio de la termodinámica química desde una perspectiva
pedagógica. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 89104.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/122
Sharma, U., Loreman, T., & Forlin, C. (2018). Measuring teacher efficacy to implement
inclusive practices. Journal of Research in Special Educational Needs, 12(1), 1221.
https://doi.org/10.1111/j.1471-3802.2011.01200.x