Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 220
Análisis de la educación financiera en la población
económicamente activa del cantón Latacunga
Analysis of financial education in the economically active population of the
Latacunga canton
Análise da educação financeira na população economicamente ativa do
cantão de Latacunga
Castellanos-Corre, Brandon Stevens
Universidad Técnica de Cotopaxi
brandon.castellanos7707@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6836-1420
Falconi-Tapia, Angelita Azucena
Universidad Técnica de Cotopaxi
angelita.falconi@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9538-5833
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1024
Como citar:
Castellanos-Corre, B. S. & Falconi-Tapia, A. A. (2025). Análisis de la educación financiera en
la población económicamente activa del cantón Latacunga. Código Científico Revista De
Investigación, 6(E2), 220–237.
Recibido: 20/07/2025 Aceptado: 07/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 221
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
Este estudio analiza el nivel de educación financiera en la Población Económicamente Activa
del cantón Latacunga, con el objetivo de evaluar conocimientos, hábitos y actitudes sobre el
manejo del dinero. La educación financiera es esencial para el desarrollo humano, pues
fortalece la toma de decisiones y fomenta la inclusión económica. El marco teórico aborda la
educación financiera en contextos formales e informales, junto con los aportes de la economía
del comportamiento y el impacto de las tecnologías financieras. Estos elementos permiten
relacionar el conocimiento con su aplicación práctica en la vida diaria. La investigación siguió
un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional. Se aplicó una encuesta a 383
personas, seleccionadas mediante muestreo estadístico con un nivel de confianza del 95% y un
margen de error del 5%. Los resultados muestran que, aunque la mayoría conoce conceptos
como presupuesto, ahorro e inversión, menos de la mitad elabora un presupuesto mensual. Las
percepciones sobre el acceso a servicios financieros están divididas, aunque existe interés en
recibir formación. Se concluye que fortalecer la educación financiera mediante políticas,
programas de capacitación y su inclusión en los currículos permitirá cerrar la brecha entre
conocimiento y práctica, favoreciendo el desarrollo económico y social de Latacunga.
Palabras clave: educación financiera, población económicamente activa, planificación
financiera, educación formal e informal.
Abstract
This study analyzes the level of financial education in the Economically Active Population of
Latacunga, aiming to evaluate knowledge, habits, and attitudes regarding money management.
Financial education is essential for human development, as it strengthens decision-making and
promotes economic inclusion. The theoretical framework addresses financial education in both
formal and informal contexts, along with contributions from behavioral economics and the
impact of financial technologies. These elements allow linking theoretical knowledge with its
practical application in daily life. The research followed a quantitative approach, descriptive
and correlational in nature. A survey was applied to 383 individuals, selected through statistical
sampling with a 95% confidence level and a 5% margin of error. The results show that although
most respondents know concepts such as budgeting, saving, and investing, fewer than half
prepare a monthly budget. Perceptions about access to financial services are divided, although
there is interest in receiving training. The study concludes that strengthening financial
education through policies, training programs, and its inclusion in curricula will help close the
gap between knowledge and practice, contributing to the economic and social development of
Latacunga.
Keywords: financial education, economically active population, financial planning, formal
and informal education.
Resumo
Este estudo analisa o nível de educação financeira da população economicamente ativa do
cantão de Latacunga, com o objetivo de avaliar conhecimentos, hábitos e atitudes em relação
à gestão financeira. A educação financeira é essencial para o desenvolvimento humano, pois
fortalece a tomada de decisões e promove a inclusão econômica. O referencial teórico aborda
a educação financeira em contextos formais e informais, juntamente com as contribuições da
economia comportamental e o impacto das tecnologias financeiras. Esses elementos permitem
vincular o conhecimento à sua aplicação prática na vida cotidiana. A pesquisa seguiu uma
abordagem quantitativa, descritiva e correlacional. Foi aplicado um questionário a 383 pessoas,
selecionadas por amostragem estatística com nível de confiança de 95% e margem de erro de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 222
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
5%. Os resultados mostram que, embora a maioria esteja familiarizada com conceitos como
orçamento, poupança e investimento, menos da metade elabora um orçamento mensal. As
percepções sobre o acesso a serviços financeiros são divididas, embora haja interesse em
receber treinamento. Conclui-se que o fortalecimento da educação financeira por meio de
políticas, programas de treinamento e sua inclusão nos currículos diminuirá a lacuna entre
conhecimento e prática, promovendo o desenvolvimento econômico e social de Latacunga.
Palavras-chave: educação financeira, população economicamente ativa, planeamento
financeiro, educação formal e informal.
Introducción
En las últimas décadas, la educación financiera (EF) se ha consolidado como un
componente esencial para el bienestar económico individual y colectivo, en tanto que permite
a las personas desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes orientadas a una gestión
eficiente de sus recursos. Según el Programa de Educación Financiera Global, esta formación
capacita a los individuos para tomar decisiones informadas sobre aspectos clave como el
ahorro, el endeudamiento, la inversión y el consumo (Gómez, 2009). En contextos donde la
economía familiar se ve afectada por la informalidad laboral, el acceso limitado a servicios
financieros y la falta de previsión presupuestaria, la educación financiera adquiere una
relevancia aún mayor como instrumento de inclusión y estabilidad.
En el caso ecuatoriano, y específicamente en el cantón Latacunga, la Población
Económicamente Activa (PEA) enfrenta desafíos estructurales que limitan su capacidad para
tomar decisiones financieras responsables. La alta presencia de empleo informal, la escasa
cobertura educativa en temas económicos y financieros, así como el limitado acceso a
productos y servicios financieros comprensibles y adecuados, generan condiciones de
vulnerabilidad. Esta situación se traduce en prácticas deficientes como el sobreendeudamiento,
la baja capacidad de ahorro y una débil planificación financiera, lo cual repercute
negativamente tanto en la economía personal como en el desarrollo local (Almeida-Blacio et al.,
2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 223
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Pese a diversas iniciativas nacionales orientadas a promover la educación financiera,
persisten brechas significativas entre la oferta de productos financieros y la comprensión que
tiene la población sobre su uso y beneficios. Esto se debe, en parte, a una débil articulación
entre la educación formal e informal, tal como lo expone Coombs (1974), quien distingue entre
los aprendizajes estructurados institucionalmente y los conocimientos adquiridos mediante la
experiencia cotidiana y las prácticas sociales.
Frente a esta problemática, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el
nivel de conocimiento financiero de la población económicamente activa del cantón Latacunga
e identificar los factores sociales, culturales, económicos y educativos que inciden en su
formación o limitación. A través del análisis de estos datos, se busca generar insumos
relevantes para el diseño de programas educativos y políticas públicas orientadas a fortalecer
la inclusión financiera y fomentar una cultura económica más consciente y sostenible.
La relevancia de esta investigación radica en su potencial para contribuir
significativamente a la mejora de la situación financiera de la población económicamente
activa del cantón Latacunga. En un contexto donde muchas personas enfrentan dificultades
para gestionar adecuadamente sus ingresos y recursos, la falta de educación financiera
representa un obstáculo importante para el bienestar económico individual y colectivo. Este
estudio busca ofrecer un diagnóstico claro sobre el nivel actual de conocimientos y habilidades
financieras en la población, lo cual es fundamental para diseñar estrategias educativas más
efectivas. Al proporcionar herramientas teóricas y prácticas sobre el manejo responsable del
dinero, el estudio aspira a que los individuos desarrollen una mayor capacidad para tomar
decisiones informadas respecto al ahorro, la inversión, el endeudamiento y el uso de servicios
financieros. Esta mejora en las competencias financieras no solo impactará positivamente a
nivel personal y familiar, sino que también generará beneficios a nivel comunitario, ya que una
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 224
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
ciudadanía financieramente educada puede contribuir de manera más activa y sostenible al
desarrollo económico local.
Esta investigación resalta información valiosa y contextualizada que podrá ser utilizada
como base para el diseño e implementación de programas educativos enfocados en promover
una mayor inclusión financiera en el cantón Latacunga. Al identificar las principales
debilidades, necesidades y obstáculos en torno al conocimiento financiero de la población, este
estudio facilitará la elaboración de contenidos pedagógicos pertinentes, accesibles y
culturalmente adecuados que respondan a la realidad local.
Del mismo modo, los hallazgos servirán como guía para la formulación de políticas
públicas orientadas a mejorar las competencias financieras de los ciudadanos, con un enfoque
preventivo y de largo plazo. Estas políticas podrían incluir desde campañas de concienciación
y capacitación comunitaria hasta la incorporación de contenidos de educación financiera en los
programas de formación técnica y escolar. Esta transformación no solo beneficiará a los
individuos, sino que también impulsará el desarrollo económico local, al promover una
comunidad más informada y capaz de participar activamente en la economía formal (Galarza-
Sánchez et al., 2023).
La educación financiera constituye un pilar fundamental del desarrollo económico, ya
que influye directamente en el bienestar individual y en el funcionamiento adecuado de la
economía (Hastings, 2013). No obstante, los problemas económicos actuales han contribuido
al debilitamiento de la cultura financiera, especialmente en temas como el ahorro, la inversión,
el presupuesto y el financiamiento. Esta situación genera riesgos como el déficit presupuestario
familiar y dificulta el manejo adecuado de los recursos personales.
En la adquisición de conocimientos financieros y la importancia de su actualización
constante, es relevante mencionar las estrategias educativas deben adaptarse de manera
dinámica al contexto y las nuevas necesidades, lo cual se alinea con la recomendación de que
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 225
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
la formación financiera en Latacunga debe ser específica y acorde a su realidad socioeconómica
actual (Cruel Preciado et al., 2023).
Según Enríquez (2021), la cultura financiera impacta tanto en contextos urbanos como
rurales, al formar parte de redes de microempresarios que dinamizan la economía local.
Asimismo, Klapper et al. (2012) evidencian que mayores conocimientos financieros pueden
preparar mejor a las personas para enfrentar crisis económicas. (Ochoa & Gustavo, 2023, pág.
30)
En este sentido, el Banco Central del Ecuador (BCE) (2022), determinó que un 96% de
ecuatorianos no ha recibido educación financiera y que además el 65% de ellos no tiene hábitos
de ahorro. Esta información denota una falencia considerable en el desarrollo económico del
país. Si bien, es cierto que muchas personas sobreviven con un ingreso mínimo mensual,
también, el adoptar un adecuado manejo de sus finanzas personales, podría ser un puntal hacia
su libertad financiera. (Ochoa & Gustavo, 2023).
A esto se suma la falta de oportunidades y la precariedad laboral, especialmente en el
sector rural, donde la pobreza y el bajo desarrollo del capital humano limitan el progreso
territorial.
Por otro lado, el enfoque de la economía del comportamiento y los estudios
experimentales han demostrado que los individuos no siempre actúan de forma racional, lo cual
refuerza la necesidad de promover la alfabetización financiera desde edades tempranas y en
todos los niveles de la sociedad. (Fernández León et al., 2017).
Además, el desarrollo tecnológico, particularmente el avance de las Fintech ofrece
oportunidades para mejorar la inclusión financiera, siempre que se combinen con estrategias
educativas adecuadas (Carballo, 2020; Ventura et al., 2015). En este marco, la integración entre
educación financiera, desarrollo del capital humano y tecnología puede contribuir a una
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 226
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
ciudadanía más informada y resiliente, capaz de tomar decisiones económicas acertadas y
sostenibles (Fuentes-Riquero et al, 2025).
Metodología
La investigación es de tipo cuantitativa, ya que busca medir el nivel de educación
financiera de la población económicamente activa del cantón Latacunga, mediante la
recolección y análisis de datos numéricos. Este enfoque permite obtener resultados objetivos,
identificar patrones y establecer relaciones estadísticas entre variables como ingresos, hábitos
de ahorro, inversión y endeudamiento.
Se empleará el método descriptivo y correlacional:
Descriptivo: Porque permitirá caracterizar el nivel de educación financiera de la
población económicamente activa en Latacunga.
Correlacional: Para analizar la relación entre la educación financiera y factores como
edad, nivel educativo, ingresos y acceso a productos financieros.
A continuación, se detallan las técnicas de investigación que se utilizaron:
Encuestas: Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra representativa de la
población económicamente activa. El principal instrumento que se aplicó fue un cuestionario
estructurado, diseñado con preguntas cerradas y escalas tipo Likert para medir conocimientos,
actitudes y prácticas financieras de los encuestados.
Análisis documental: Se revisaron estudios previos, normativas y datos estadísticos
sobre educación financiera en Ecuador. El instrumento también incluye un análisis documental,
este proceso implicó la revisión de fuentes secundarias que proporcionaron información
relevante sobre la educación financiera en el contexto ecuatoriano.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 227
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La ciudad de Latacunga posee una población de 217.761 mil habitantes, su zona urbana
representa el 37,44% y Rural el 62,55%, por otro lado, la población en mujeres representa el
51,7% y en hombres el 48,3%, y su población económicamente activa representa el 49,88%.
La situación actual de esta ciudad se ve influenciada por los problemas económicos
existentes en el país, del que depende de cierta forma el sector financiero y comercial. Es
importante resaltar que el desarrollo local en Latacunga enfrenta serias dificultades, debido a
la escasa participación y compromiso de sus propios habitantes.
Muchos latacungueños optan por migrar a otras ciudades en busca de mejores
oportunidades, dejando de lado el potencial de crecimiento de su propia tierra. En este contexto,
la presente investigación propone fortalecer los lazos entre las organizaciones sociales,
promoviendo así una dinámica de cooperación que impulse el desarrollo económico y
contribuya significativamente a la disminución del desempleo, una problemática que aqueja de
manera considerable a la ciudad en la actualidad (INEC, 2022).
Tabla 1
Indicadores Socioeconómicos de la ciudad de Latacunga
Indicadores Socioeconómicos del cantón Latacunga al 2022
Población (habitantes)
Zona Rural
Zona Urbana
Población económicamente activa (PEA)
Nota: La tabla muestra los indicadores de la población PEA (INEC, 2022)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 228
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 1
Latacunga: Población ocupada por rama de actividad
Nota: La tabla explica el PEA por rama de actividad en porcentaje (INEC 2022).
En relación a la figura anterior, la Población Ocupada por Rama de Actividad, se alude
que los más altos porcentajes son los dedicados a las siguientes ramas: Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca posee un 29,2%, el comercio al por menor y mayor un 15,9% y las
industrias manufactureras un 13,7%. Los que poseen menos porcentajes son las siguientes
actividades
Administración Pública y Defensa el 6,8%, Transporte y almacenamiento 6,2%,
construcción 5,9%, enseñanza 5,7%, Actividades de alojamiento y servicio 3,4%, Actividades
de los hogares como empleadores 2,9%, Otras actividades de servicio 2,3%, otros 7,9%.
Para determinar una muestra representativa de la población económicamente activa del
cantón Latacunga, que cuenta con un total de 118.682 personas, se aplicó una fórmula
estadística considerando un nivel de confianza del 95% (valor Z = 1,96), un margen de error
del 5% (0,05), y una proporción esperada (p) de 0,5, que asume máxima variabilidad para
garantizar un tamaño de muestra óptimo. Con estos parámetros, el cálculo resultó en una
muestra de aproximadamente 383 personas, cifra que asegura un equilibrio adecuado entre
7,9
2,3
2,9
3,4
5,7
5,9
6,2
6,8
13,7
15,9
29,2
0 5 10 15 20 25 30 35
Otros
Otras actividades de servicio
Actividades de hogares como empleadores
Actividades de alojamiento y servicio de
Enseñanza
Construcción
Transporte y alacenamiento
Administración pública y Defensa
Industrias Manufactureras
Comercio al por menor y mayor
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 229
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
precisión y viabilidad para la obtención de datos confiables sobre educación financiera en esta
población.
Resultados
Tabla 2
Rango de edad de la PEA en Latacunga
Edad
Cantidad
Porcentaje
18 24 años
101
26,37%
25 34 años
141
36,81%
35 44 años
71
18,54%
45 54 años
37
9,66%
55 64 años
18
4,70%
Más de 64 años
5
1,31%
Total
383
100%
Nota: La tabla explica el rango de edad de la PEA (Autor, 2025).
Datos Demográficos: La población encuestada muestra una concentración significativa
en los rangos de edad y adultos jóvenes, con el 65,5% entre 18 y 34 años (242 respuestas). Esto
indica que la muestra está mayoritariamente compuesta por personas en edad productiva, clave
para analizar la educación financiera en la población económicamente activa de Latacunga.
Tabla 3
Rango de nivel de educación de la PEA en Latacunga
Nivel de educación
Cantidad
Porcentaje
Ninguno
5
1,21%
Primaria incompleta
11
2,90%
Primaria completa
27
7,00%
Secundaria incompleta
34
8,94%
Secundaria completa
81
21,26%
Educación técnica o tecnológica
73
19,09%
Educación universitaria
127
33,09%
Postgrado
25
6,52%
Total
383
100%
Nota: La tabla presenta el nivel educativo alcanzado por los encuestados (Autor, 2025).
En cuanto al nivel educativo, el 52,18% (200 respuestas) tiene al menos nivel
universitario o técnico, lo que sugiere un segmento de población con formación suficiente para
entender conceptos financieros básicos, aunque aún existe un 41,31% (158 respuestas) con
instrucción secundaria completa o menos, que podría representar un desafío para la difusión de
educación financiera.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 230
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 4
Ingreso mensual aproximado de la PEA en Latacunga
Ingreso mensual aproximado
Cantidad
Porcentaje
Menos de $500
145
37,86%
$500 a $1000
146
28,12%
$1001 a $2000
64
16,71%
Más de $2000
11
2,87%
Prefiero no decirlo
17
4,44%
Total
383
100%
Nota: Esta tabla refleja los rangos de ingreso mensual de los participantes (Autor, 2025).
Respecto al ingreso mensual, la mayoría percibe ingresos bajos o medios, con un
65,98% (291 respuestas) ganando menos de $1.000. Este dato es relevante para el análisis,
porque limita la capacidad de ahorro e inversión y puede explicar las tendencias y hábitos
financieros observados.
Tabla 5
Pregunta acerca del concepto de un presupuesto personal
¿Sabes qué es un presupuesto personal?
Cantidad
Porcentaje
315
82,25%
No
61
15,93%
No estoy seguro
7
1,83%
Total
383
100%
Nota: La gran mayoría afirma conocer el concepto de presupuesto personal (Autor, 2025).
Conocimiento sobre conceptos financieros: Un 82,25% (315 respuestas) entiende qué
es un presupuesto personal, lo que es positivo para la promoción de buenas prácticas
financieras. Sin embargo, el conocimiento sobre inversiones es menos sólido, con solo un
60,57% (232 respuestas) afirmando conocer sobre el tema. Esto refleja una brecha importante
en el nivel de educación financiera, especialmente en áreas que fomentan el crecimiento
patrimonial.
Tabla 6
Pregunta acerca del conocimiento de lo que significan las inversiones
¿Tienes conocimiento sobre qué son las inversiones?
Cantidad
Porcentaje
232
60,57%
No
126
32,90%
No estoy seguro
25
6,53%
Total
383
100%
Nota: La tabla explica el conocimiento del término de inversiones (Autor, 2025).
Aunque una mayoría afirma tener conocimiento sobre qué son las inversiones
(60,57%), esto no necesariamente implica un dominio real del tema. El concepto puede sonar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 231
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
familiar para muchos, pero en la práctica, el entendimiento suele ser superficial. Esto se traduce
en que una gran parte de la población podría no estar utilizando productos de inversión o
tomando decisiones informadas al respecto.
Además, el porcentaje de personas que responde “no” o “no estoy seguro” (39,43%)
refleja una clara brecha en la educación financiera, especialmente en temas que implican
riesgos o planificación a mediano y largo plazo. Es una señal de alerta: conocer el término no
es lo mismo que saber usarlo a favor.
Tabla 7
Pregunta acerca de la realización de un presupuesto mensualPregunta acerca de la
realización de un presupuesto mensual
¿Realizas un presupuesto mensual?
Cantidad
Porcentaje
189
49,35%
No
131
34,20%
A veces
63
16,45%
Total
383
100%
Nota: La tabla muestra la realización de un presupuesto (Autor, 2025).
Solo un 49,35% (189 respuestas) realiza un presupuesto mensual, lo que indica que,
aunque la mayoría conoce el concepto, menos de la mitad lo aplica de manera práctica. Esta
brecha entre conocimiento y acción es crucial y coincide con la problemática económica local
y la limitada cultura del ahorro.
Tabla 8
Pregunta acerca de la importancia de aprender sobre educación financiera
¿Crees que es importante aprender sobre educación
financiera?
Cantidad
Porcentaje
362
94,52%
No
12
3,13%
No sé
9
2,35%
Total
383
100%
Nota: La tabla explica lo importante aprender sobre educación financiera (Autor, 2025).
El dato más alentador es que un abrumador 94,52% (362 respuestas) cree en la
importancia de aprender sobre educación financiera. Esto evidencia una demanda latente de
educación financiera que las instituciones públicas y privadas, así como programas locales
deberían aprovechar para potenciar un impacto real y permanente en la PEA.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 232
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 9
Pregunta acerca del interés de recibir formación financiera
¿Te interesaría recibir formación en educación
financiera?
Cantidad
Porcentaje
321
83,81%
No
46
12,01%
No estoy seguro
16
4,18%
Total
383
100%
Nota: La tabla explica el interés de recibir capacitación en temas financieros (Autor, 2025).
La gran mayoría de los participantes (83,1%) manifestó interés en recibir formación en
educación financiera, lo que refleja una clara necesidad y disposición por mejorar sus
conocimientos en esta área. Este resultado evidencia que, aunque existe una percepción de
insuficiencia en la educación financiera recibida, también hay una actitud proactiva por parte
de la población para adquirir herramientas que les permitan tomar decisiones más informadas.
Tabla 10
Pregunta acerca de la obtención de la información financiera
¿Dónde obtienes información financiera?
Cantidad
Porcentaje
Internet
192
50,22%
Familia o amigos
72
18,78%
Bancos o instituciones financieras
58
15,07%
Libros o revistas especializadas
33
8,52%
Otros
28
7,42%
Total
383
100%
Nota: La tabla muestra la forma de obtención de información financiera (Autor, 2025)
La principal fuente de información es internet, con un 52,22% (192 respuestas), seguida
por familia y amigos con un 18,78% (72 respuestas). La confianza en fuentes informales refleja
la necesidad de fortalecer canales oficiales confiables, para evitar desinformación y malas
prácticas financieras.
Tabla 11
Pregunta acerca de la accesibilidad de los servicios financieros en la ciudad de Latacunga
¿Crees que los servicios financieros en Latacunga son
accesibles para todos?
Cantidad
Porcentaje
143
37,34%
No
158
41,25%
No estoy seguro
78
20,37%
Otros
4
1,04%
Total
383
100%
Nota: Los datos reflejan una percepción dividida sobre la accesibilidad financiera en Latacunga (Autor, 2025).
Solo el 37,34% (143 respuestas) considera que los servicios financieros en Latacunga
son accesibles para todos, mientras que el 41,25% (158 respuestas) opina lo contrario, y un
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 233
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
20,37% (78 respuestas) está indeciso. Esta percepción negativa o de incertidumbre sobre la
accesibilidad es un indicador claro de barreras estructurales que limitan la inclusión financiera
y, por ende, el desarrollo económico local (Ilaquiche-Toaquiza, 2025).
Discusión
Los resultados obtenidos en esta investigación sobre educación financiera en la
población económicamente activa del cantón Latacunga evidencian una serie de patrones claros
y relevantes que reflejan tanto avances como limitaciones estructurales en el conocimiento y
práctica financiera local (Casanova-Villalba et al, 2025).
Primero, la alta concentración de encuestados jóvenes y adultos jóvenes (65,79%, 251
personas, entre 18 y 34 años) indica que la muestra es representativa de un grupo poblacional
clave para el desarrollo económico. Este dato es relevante porque, según Guarnizo (2018), el
capital humano joven tiene un papel decisivo en el crecimiento económico de las comunidades.
Este dato es crucial para orientar las políticas públicas y programas educativos hacia una franja
etaria que busca insertarse y consolidarse en el mercado laboral (Caicedo-Basurto et al, 2025).
En cuanto al nivel educativo, aunque más de la mitad de los participantes cuenta con
educación universitaria o técnica, un segmento importante con educación básica incompleta
sigue siendo significativo. Soto et al. (2023) afirman que la innovación educativa debe ser
inclusiva y adaptada a diferentes contextos para garantizar que el aprendizaje sea efectivo, lo
que coincide con la realidad encontrada en Latacunga, evitando caer en una educación “única
para todos” que no atienda las realidades particulares de quienes poseen menor formación
académica (Herrera-Sánchez et al, 2024).
El conocimiento básico sobre conceptos financieros como el presupuesto personal es
alto (82,25%), pero el conocimiento aplicado, como la elaboración efectiva de presupuestos
(49,35%), refleja una brecha común en educación financiera: saber no siempre implica hacer.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 234
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Es necesario fomentar habilidades prácticas que permitan a los individuos tomar decisiones
financieras acertadas, tal como menciona (Gómez, 2009).
Respecto al desarrollo y la aplicación práctica de competencias financieras, el papel de
la educación financiera desde etapas tempranas resulta fundamental para consolidar hábitos y
habilidades duraderos en la vida adulta, esto respalda la necesidad señalada en la investigación
de Latacunga de fortalecer programas educativos desde edades tempranas para cerrar brechas
estructurales, especialmente en grupos con menor acceso a formación formal (Rosero-
Cárdenas et al., 2024).
En cuanto a la percepción y actitudes, destaca la amplia conciencia sobre la importancia
de la educación financiera (94,52%) y el interés real por recibir formación (83,81%).
representan una gran oportunidad. De acuerdo con Baltazar (2023), la disposición de la
población para aprender sobre finanzas es un factor clave para mejorar el bienestar familiar y
comunitario. Este hallazgo sugiere que Latacunga cuenta con el capital social necesario para
implementar programas de gran impacto.
Sin embargo, la fuente principal de información sigue siendo internet (52,22%), seguida
por familiares y amigos (18,78%), Aunque el acceso digital es una ventaja, la calidad de la
información puede variar, lo que puede reforzar mitos o prácticas inadecuadas. Esto coincide
con lo planteado por Carballo (2020), quien señala que el acceso masivo a información
financiera no garantiza su correcta comprensión y uso. Se requieren canales confiables que
proporcionen educación financiera de calidad.
Finalmente, la percepción negativa o de incertidumbre sobre la accesibilidad a servicios
financieros (solo 37,34% considera accesibles estos servicios) refleja barreras que no son solo
económicas, sino también culturales y educativas. Como sostiene Hastings et al. (2013), la falta
de inclusión financiera limita el desarrollo económico y perpetúa ciclos de pobreza y
vulnerabilidad de los hogares.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 235
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En síntesis, los datos obtenidos confirman que la educación financiera en Latacunga
está en un punto de inflexión: existe conocimiento y voluntad, pero falta traducir esos
elementos en prácticas sólidas y de mejor acceso a servicios financieros. Para cerrar esta
brecha, es indispensable que los esfuerzos de formación se enfoquen en la capacitación práctica
Fernández León et al. (2017), el fortalecimiento de la información confiable (Ochoa y Gustavo,
2023) y la reducción de barreras de acceso, para así fomentar una cultura financiera que impulse
el desarrollo económico y social local (Moreira-Alcivar, 2025).
Conclusión
La investigación revela que, aunque la mayoría de la población económicamente activa
en Latacunga posee un conocimiento básico sobre educación financiera y reconoce su
importancia, hay una clara desconexión entre conocimiento y hábitos financieros efectivos,
como la elaboración de presupuestos o el uso consciente de productos financieros. Además, la
percepción sobre la accesibilidad a servicios financieros es crítica, indicando que existen
obstáculos tangibles o intangibles que impiden una inclusión plena.
Esto coincide con el contexto socioeconómico descrito en la investigación, donde la
falta de compromiso y oportunidades limita el desarrollo local. La alta demanda de formación
en educación financiera representa una oportunidad estratégica para implementar programas
educativos que promuevan mejores prácticas, incrementen el ahorro y fomenten inversiones
responsables, ayudando a mitigar problemas como el desempleo y la migración.
Finalmente, se concluye que fortalecer las competencias financieras no solo debe
considerarse una estrategia educativa, sino también una política pública integral que articule al
sector privado, las instituciones financieras y los gobiernos locales. Este enfoque permitiría
generar un impacto sostenible en el bienestar de la población, contribuyendo al desarrollo
económico y social de la población del cantón Latacunga en el largo plazo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 236
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Referencias bibliográficas
Almeida-Blacio, J. H. (2024). Tendencias en la educación financiera y su impacto en la toma de
decisiones económicas personales. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(4), 1-13.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n4/48
Baltazar, J. (Abril de 2023). La importancia de la educación financiera en las familias
ecuatorianas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
IV(1), 4123. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/553/730
Caicedo-Basurto, R. L., Camacho-Medina, B. M., Quinga-Villa, C. A., Fonseca-Lombeida, A.
F., & López-Freire, S. A. (2024). Análisis y beneficios de la educación en la era de la
inteligencia artificial. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 291–
302. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/148
Carballo, I. (2020). Tecnologías Financieras: oportunidades y desafíos de las Fintech para la
regulación, la educación y la inclusión financiera. Revista CIES, 11(2), 247-276.
http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/308/334
Casanova-Villalba, C. I., Jacome-Vélez, T. G., & Morán-Villamarin, E. D. (2025). Modelo de
vinculación academia-empresa para facilitar la creación y sostenibilidad de start-ups
tecnológicas en Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 5(2), 189-
204. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/197
Cruel Preciado, P. I., Guadalupe Bermeo, A. G., Bravo Bravo, I. F., & Jacome Vélez, T. G.
(2023). Evolución de la Educación Financiera: Herramientas y Métodos para el
Desarrollo de Competencias Financieras. Código Científico Revista De Investigación,
4(2), 286–301. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/243
Eustaquio Lucas, D. 2023). Educación financiera y su relación con el capital de trabajo de una
empresa privada de Trujillo. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/154098/Eustaquio_LJD-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández León, Á. M., De Guevara Cortés, R. L., & Madrid Paredones, R. M. (2017). Las
finanzas conductuales en la toma de decisiones. Fides Et Ratio, 13(13), 127–144.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-
081X2017000100009&script=sci_abstract
Fuentes-Riquero, S. Y. (2025). Estrategias de aprendizaje autónomo a través de las TIC en
estudios sociales: Un enfoque para mejorar la autoeficacia y el rendimiento académico.
Revista Científica Zambos, 4(1), 74-86. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/77
Galarza-Sánchez, P. C., Boné-Andrade, M. F., & Pinargote-Bravo, V. J. (2023). Aplicaciones de
inteligencia artificial generativa en la transformación digital empresarial. Revista Científica
Ciencia Y Método, 1(1), 28-41. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/8
Gitman, L., & Joehnk. (2018). Fundamentos de Inversiones. Cengage Learning.
Gómez, F. (2009). Educación financiera: retos y lecciones a partir de experiencias
representativas en el mundo. Instituto de Estudios Peruanos, PROYECTO CAPITAL.
https://repositorio.iep.org.pe/items/853d6583-510b-4abd-ade8-9877da9f75d7
Guarnizo, S. (2019). Relación entre capital humano y crecimiento económico de Colombia.
Revista Económica, 4(1), 22–34.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 237
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/505
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-Bone,
S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y
administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 606-621.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Ilaquiche-Toaquiza, M. O. (2025). La educación en la sociedad moderna con la adaptación y
desafíos ante las demandas cambiantes del estado Ecuatoriano. Journal of Economic
and Social Science Research, 5(1), 174–187.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168
INEC. (2021). Censo Ecuador. https://www.censoecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/12/1.-Poblacion-en-la-fuerza-de-trabajo-FT.pdf
INEC. (2022). Producción desarrollo. https://polosdesarrollo.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/11/Cotopaxi.pdf
Moreira-Alcivar, E. F. (2025). Aprendizaje basado en retos (ABR) para el fomento del
pensamiento creativo y divergente en adolescentes: diseño, implementación y
evaluación en contextos escolares del nivel secundario. Revista Científica Zambos,
4(2), 171-184. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/119
Ochoa, J., & Gustavo, L. (Septiembre de 2023). Cultura financiera y su incidencia en la
economía familiar de los habitantes del cantón Macará, Ecuador. ECASINERGIA
Revista de Investigaciones en Ciencias Administrativas y Economía, 14(3), 30.
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5508
Polo, M., Haro, A., & et. al. (2023). Educación financierabasada en los conocimientos
financieros: un análisis en los beneficiarios del programa Campo Emprende. TESLA
Revista Científica, 3(2), 1-5.
https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/182/254
Rosero-Cárdenas, W. I., Lema-Pupiales, S. del C., Guachamín-Sanguña, S. J., Ávila-Noguera,
D. M., Lema-Pupiales, M. L., & Rivera-Barahona, R. del C. (2024). La Importancia y
beneficio de la Educación Financiera en la Formación de Estudiantes de Educación
General Básica Subnivel Media. Código Científico Revista De Investigación, 5(E4),
778–797. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/524
Silvia, Á., Salguero, D., López, C., & Carrasco, D. (Octubre de 2024).
ECONOMÍADELCOMPORTAMIENTOENLATOMADEDECISIONESFINANCIE
RAS. Investigo Revista Científica Multidisciplinaria, 5(12), 62-73.
https://doi.org/10.56519/59c0vn93
Soto Kiewit, LD, Segura Jiménez, A., Navarro Rojas, Óscar, Cedeño Rojas, S., & Medina Díaz,
R. (2023). Educación e innovación formal, no formal e informal: Innovar para educar
y educar para innovar. Innovaciones Educativas, 25 (38), 77–96.
https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4535