Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 195
Aplicaciones web para enseñanza de la asignatura manejo de
riesgos de trabajo de obras civiles
Web applications for teaching the subject of occupational risk management
in civil works
Aplicações web para o ensino da disciplina gestão de riscos de trabalho em
obras civis
Gil Acosta, Angie Melissa
Instituto Superior Tecnológico Babahoyo
amgila@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2171-8938
Hurtado Benavides, Juan Joel
Universidad Bolivariana del Ecuador
jjhurtadob@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7551-8363
García Hevia, Segress
Universidad Bolivariana del Ecuador
sgarcia@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6178-9872
Granados Romero, John Fernando
Universidad Bolivariana del Ecuador
John.granadosr@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1726-3283
Quijano Alvarado, Ana Mercedes
Universidad Bolivariana del Ecuador
anamer22ec@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0006-1077-1871
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1023
Como citar:
Gil Acosta, A. M., Hurtado Benavides, J. J., García Hevia, S., Granados Romero, J. F., &
Quijano Alvarado, A. M. (2025). Aplicaciones web para enseñanza de la asignatura manejo de
riesgos de trabajo de obras civiles. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2), 195–
219.
Recibido: 18/07/2025 Aceptado: 05/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 196
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La presente investigación analiza el impacto del uso de aplicaciones web, específicamente
Educaplay, en la enseñanza del Manejo de Riesgos Laborales en la carrera de Técnico Superior
en Obras Civiles del Instituto Tecnológico Superior Babahoyo. Partiendo de una problemática
educativa centrada en la baja motivación y escasa apropiación de normas técnicas por parte del
estudiantado, se propuso una estrategia metodológica innovadora basada en el aprendizaje
activo, utilizando herramientas digitales interactivas. El estudio adoptó un enfoque mixto y
descriptivo, aplicando encuestas, entrevistas y análisis estadísticos (Chi-cuadrado) que
demostraron una correlación significativa entre el uso de Educaplay y la mejora en el
aprendizaje de contenidos normativos. Los resultados evidencian un aumento en la motivación,
participación, comprensión lectora y aplicación de conocimientos técnicos. Se concluye que la
gamificación mediante plataformas web fortalece la educación técnica al vincular teoría y
práctica, mejorar el rendimiento académico y promover la inclusión. La validación de expertos
mediante el método de Torgerson respaldó la pertinencia y aplicabilidad de la propuesta. Este
estudio demuestra que integrar herramientas digitales en el aula no solo es viable, sino
necesaria para transformar el proceso educativo y responder a los desafíos de la formación
profesional en contextos técnicos.
Palabras clave: aplicaciones web, educación técnica, riesgos laborales.
Abstract
This research analyzes the impact of the use of web applications, specifically Educaplay, on
the teaching of Occupational Risk Management in the Advanced Technical Degree in Civil
Engineering program at the Babahoyo Higher Technological Institute. Based on an educational
problem centered on low motivation and poor appropriation of technical standards by students,
an innovative methodological strategy based on active learning was proposed, using interactive
digital tools. The study adopted a mixed and descriptive approach, applying surveys,
interviews, and statistical analyses (Chi-square) that demonstrated a significant correlation
between the use of Educaplay and improved learning of regulatory content. The results show
an increase in motivation, participation, reading comprehension, and application of technical
knowledge. It is concluded that gamification through web platforms strengthens technical
education by linking theory and practice, improving academic performance, and promoting
inclusion. Expert validation using the Torgerson method supported the relevance and
applicability of the proposal. This study demonstrates that integrating digital tools into the
classroom is not only feasible but necessary to transform the educational process and respond
to the challenges of vocational training in technical contexts.
Keywords: web applications, technical education, occupational hazards.
Resumo
A presente investigação analisa o impacto do uso de aplicações web, especificamente
Educaplay, no ensino da Gestão de Riscos Laborais no curso de Técnico Superior em Obras
Civis do Instituto Tecnológico Superior Babahoyo. Partindo de uma problemática educativa
centrada na baixa motivação e escassa apropriação das normas técnicas por parte dos
estudantes, foi proposta uma estratégia metodológica inovadora baseada na aprendizagem
ativa, utilizando ferramentas digitais interativas. O estudo adotou uma abordagem mista e
descritiva, aplicando inquéritos, entrevistas e análises estatísticas (Qui-quadrado) que
demonstraram uma correlação significativa entre o uso do Educaplay e a melhoria na
aprendizagem de conteúdos normativos. Os resultados evidenciam um aumento na motivação,
participação, compreensão de leitura e aplicação de conhecimentos técnicos. Conclui-se que a
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 197
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
gamificação por meio de plataformas web fortalece a educação técnica ao ligar teoria e prática,
melhorar o desempenho académico e promover a inclusão. A validação de especialistas pelo
método de Torgerson apoiou a pertinência e aplicabilidade da proposta. Este estudo demonstra
que integrar ferramentas digitais na sala de aula não é viável, mas necessário para
transformar o processo educativo e responder aos desafios da formação profissional em
contextos técnicos.
Palavras-chave: aplicações web, educação técnica, riscos laborais.
Introducción
La enseñanza del Manejo de Riesgos en Obras Civiles es fundamental para garantizar
la seguridad y eficiencia en la ejecución de proyectos de construcción (Carpio-Domínguez et
la., 2020). Con el avance de la tecnología, las aplicaciones web han emergido como
herramientas innovadoras que transforman la manera en que se imparte y se aprende esta
disciplina. Estas plataformas digitales no solo facilitan el acceso a información actualizada y
relevante, sino que también promueven la interacción y el aprendizaje colaborativo entre
estudiantes y docentes (UNESCO, 2024)
Organizaciones como la UNESCO y otras instituciones educativas y profesionales han
reconocido la importancia de integrar la tecnología en la educación. La UNESCO, en
particular, ha impulsado iniciativas que fomentan el uso de herramientas digitales en la
enseñanza, destacando su potencial para mejorar la calidad educativa y facilitar el aprendizaje
inclusivo (Castro, 2024). Otras instituciones, como la Asociación Internacional de Ingeniería
Civil (IACE) y la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), también han
desarrollado programas y recursos que apoyan la capacitación en manejo de riesgos,
enfatizando la necesidad de formar profesionales competentes en este ámbito.
Las aplicaciones web permiten la creación de simulaciones y escenarios interactivos
que ayudan a los estudiantes a comprender mejor los riesgos asociados con diferentes etapas
de un proyecto de construcción. Además, ofrecen recursos multimedia, como videos y
tutoriales, que enriquecen el proceso de aprendizaje. La flexibilidad que brindan estas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 198
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
herramientas permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo y desde cualquier lugar, lo
que es especialmente valioso en un contexto educativo cada vez más globalizado y digital
(Arellano-Parra et al., 2023).
En este contexto, es crucial explorar las diversas aplicaciones web diseñadas
específicamente para la enseñanza del Manejo de Riesgos en Obras Civiles, analizando sus
características, beneficios y el impacto que tiene en la formación de profesionales capacitados
para enfrentar los desafíos del sector.
El poco interés de los estudiantes en conocer de normas de uso en el manejo riesgo
laboral en obras civiles es uno de los principales desafíos en la educación superior,
particularmente en programas técnicos donde la formación práctica debe prevalecer sobre la
teoría. Según Alcívar (2024), la desconexión entre lo que los estudiantes aprenden y las
expectativas de su futura práctica profesional no coinciden debido al limitado manejo de
normas y protocolos. En el caso del Instituto Tecnológico Superior Babahoyo, los estudiantes
de la carrera de Técnico Superior en Obras Civiles experimentan una percepción de irrelevancia
en la asignatura de Manejo de Riesgos de Trabajo (Pincay et al., 2025), lo que afecta el
aprendizaje de las normas y protocolos que aporta la materia (Mendoza, 2017).
En cuanto a la importancia de abordar esta problemática, diversos estudios han
subrayado que la motivación juega un papel fundamental en el rendimiento académico de los
estudiantes (Hernández y Oyagua, 2019; López y Hooper, 2020; Areallno-Parra et al., 2020).
La falta de motivación en la materia de Obras civiles puede llevar a una actitud pasiva, lo que,
según, Páez et al. (2022), resulta en una asimilación mínima de los contenidos y, en
consecuencia, en un bajo aprendizaje de las normas de obras civiles. Este fenómeno se observa
en muchas asignaturas que, a pesar de ser clave para la formación profesional, no logran
generar el interés necesario debido a su abordaje teórico y poco relacionado con la práctica
(Pincay et al., 2025). En este sentido, la relevancia de investigar métodos para mejorar el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 199
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
aprendizaje de la asignatura de Manejo de obras civiles radica en la necesidad de vincular los
contenidos educativos con las realidades laborales de los estudiantes (Viñan et al 2025).
Las teorías del aprendizaje constructivista, como las propuestas por Escobar-Torres y
Mendoza-Granados (2023), sugieren que se potencia el aprendizaje del manejo de obras civiles
cuando los estudiantes relacionan los conocimientos adquiridos con su experiencia previa y su
entorno. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel según, Izarra y Jara (2024) resalta
la importancia de presentar contenidos que tengan una conexión clara con la vida diaria y la
práctica profesional, lo que permite que los estudiantes encuentren sentido a lo que aprenden.
Estas teorías subrayan la necesidad de un enfoque más aplicado en el proceso de enseñanza,
especialmente en áreas técnicas como las obras civiles, donde los estudiantes necesitan
desarrollar habilidades que serán útiles en su campo laboral.
A pesar de los esfuerzos por mejorar la enseñanza en el Instituto Tecnológico Superior
Babahoyo, la problemática persiste debido en que los estudiantes no aplican las normas de
manejo de riesgo laboral debido que los docentes no mejoran la enseñanza, más bien aplican
la exposición magistral y basa su clase en textos fotocopiados. Según Ojeda y Enciso (2023),
muchos docentes en instituciones técnicas no aprovechan adecuadamente las tecnologías
disponibles, lo que limita las posibilidades de dinamizar el proceso educativo y conectar los
contenidos con situaciones prácticas. Esto refuerza la necesidad de formación docente en el
uso de metodologías activas que favorezcan la participación y el pensamiento crítico (Rojas,
2019). Por tanto, se pretende innovar la enseñanza de Manejo de Riesgo Laborales en Obras
civiles para mejorar la aplicabilidad de las medidas protocolarias que corresponde.
En diversas instituciones educativas es incorporar tecnologías digitales como
herramientas complementarias en la enseñanza (Espitia y Pérez, 2021). Sin embargo, muchos
docentes no se sienten preparados para integrar estos recursos de manera efectiva. Para mejorar
la situación, es necesario un enfoque metodológico que utilice aplicaciones web y plataformas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 200
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
digitales interactivas. La incorporación de metodologías como el aula invertida, el aprendizaje
basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos podría ser la clave para transformar
la enseñanza de asignaturas teóricas en experiencias más dinámicas y aplicables a la práctica
profesional. Esto no solo mejoraría el aprendizaje de la asignatura, sino también su contribuiría
en la aplicación del manejo de riesgo laboral en las obras civiles (Jiménez, 2024).
La enseñanza con el uso de aplicaciones web es un desafío crucial en el ámbito
educativo, dado que los docentes tienen un bajo conocimiento de crear actividades y organizar
recursos digitales, especialmente en instituciones técnicas como el Instituto Tecnológico
Superior Babahoyo, donde los estudiantes enfrentan limitaciones para vincular la teoría con la
práctica en su formación profesional. Este fenómeno se hace particularmente evidente en la
asignatura de Manejo de Riesgos de Trabajo en Obras Civiles, una materia clave para los
futuros profesionales de la construcción (Mendoza, 2017). Según Chujandama et al. (2023), la
desconexión entre los contenidos académicos y la práctica profesional debilita el aprendizaje,
lo que afecta directamente el uso del nuevo conocimiento en los estudiantes. En este contexto,
muchos estudiantes perciben la asignatura como teórica, alejada de las expectativas
tecnológicas que tienen sobre su formación, lo que genera una actitud pasiva hacia el
aprendizaje (García, 2021).
La insuficiente aplicación de las normas de riesgo laboral en los estudiantes de la carrera
de Técnico Superior en Obras Civiles, es uno de los efectos más visibles de esta desmotivación.
Muchos estudiantes no logran conocer y aplicar medidas de prevención de riesgo laboral, lo
que se traduce en repeticiones de la asignatura o, en casos más graves, en la reconsideración
de su permanencia en la carrera (Coello, 2021). Esta situación, además de reflejar la falta de
un aprendizaje significativo, también está relacionada con la percepción de la asignatura como
una "materia difícil" y de escasa relevancia para el ejercicio profesional, lo que fomenta el
desinterés. Es fundamental que los docentes identifiquen estos obstáculos y trabajen en
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 201
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
metodologías que transformen esta percepción negativa en una experiencia de aprendizaje más
atractiva y vinculada con la práctica profesional (Díaz et al., 2024).
Uno de los factores que agravan esta problemática es el contexto de los estudiantes,
muchos de los cuales cursan sus estudios en la jornada nocturna, después de cumplir con largas
jornadas laborales. Este cansancio físico y mental repercute directamente en su disposición
para el aprendizaje (Bravo, 2024). En este sentido, el uso de metodologías tradicionales
centradas en la exposición magistral no es suficiente para captar la atención de los estudiantes
ni para motivarlos a participar activamente en el proceso educativo (Espitia y Pérez, 2021). La
enseñanza debe adaptarse a las condiciones y necesidades específicas de este grupo de
estudiantes adultos, buscando metodologías que favorezcan la participación activa y el
aprendizaje colaborativo.
A pesar de contar con una infraestructura adecuada, como laboratorios equipados con
computadoras e internet, la falta de capacitación tecnológica y pedagógica de los docentes
impide un aprovechamiento efectivo de estos recursos. Según Izarra y Jara (2024), la
integración de tecnologías educativas en la enseñanza permite dinamizar el proceso de
aprendizaje y hacer más atractivas las materias que, de otro modo, se perciben como poco
relevantes. Sin embargo, en el Instituto Tecnológico Superior Babahoyo, la subutilización de
estos recursos tecnológicos refleja una debilidad en la formación docente, que no ha sido capaz
de incorporar herramientas digitales que faciliten la enseñanza de contenido teórico y técnico
de forma interactiva (González & Díaz, 2021).
Para transformar la enseñanza de Manejo de Riesgos de Trabajo en Obras Civiles, es
necesario adoptar enfoques pedagógicos más aplicados que integren la teoría con la práctica.
La incorporación de estudios de caso, análisis de proyectos reales de construcción, y la
resolución de problemas prácticos permitiría a los estudiantes conectar los contenidos
normativos con situaciones concretas del ejercicio profesional. Este enfoque aplicado favorece
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 202
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
no solo la comprensión de los contenidos, sino también la apreciación de su relevancia en la
práctica profesional (Jurado, 2022). De acuerdo con Ortega y Pérez (2022), la enseñanza
basada en proyectos y problemas permite a los estudiantes abordar los contenidos desde una
perspectiva activa, favoreciendo un aprendizaje significativo y más relacionado con sus futuras
actividades laborales.
Finalmente, el desafío para el Instituto Tecnológico Superior Babahoyo es capacitar a
su cuerpo docente en metodologías pedagógicas y tecnológicas innovadoras, que respondan a
las necesidades de los estudiantes adultos que trabajan durante el día. Metodologías como el
aula invertida, el aprendizaje basado en problemas, y el uso de aplicaciones web interactivas
pueden ser claves para transformar la experiencia educativa en un proceso más dinámico,
participativo y motivador. Como sugieren Sánchez y Romero (2021), la implementación de
recursos digitales en el aula permite crear ambientes de aprendizaje más atractivos y fomenta
una mayor interacción entre docentes y estudiantes, lo que puede contribuir significativamente
a mejorar los niveles de motivación y rendimiento académico.
Frente a este contexto se plantea el siguiente problema científico ¿Cómo contribuir al
proceso de enseñanza de Manejo de Riesgos de Trabajo en la carrera de Técnico Superior en
Obras civiles del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo? Desarrollar una estrategia
metodológica basada en aplicaciones web para la enseñanza de Manejo de Riesgos de Trabajo
en la carrera de Técnico Superior en Obras civiles
Metodología
La presente investigación adopta un enfoque metodológico mixto, combinando tanto
técnicas cualitativas como cuantitativas, con el objetivo de ofrecer una comprensión amplia
sobre el uso pedagógico de aplicaciones web en la asignatura de Manejo de Riesgos de Trabajo.
Este enfoque busca proporcionar una visión detallada sobre la efectividad en la mejora del
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 203
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del Técnico Superior en Obras Civiles.
La metodología es de carácter descriptivo, ya que su propósito es caracterizar los efectos
observables derivados de la implementación de las aplicaciones web en el contexto educativo,
sin establecer relaciones causales directas entre las variables (Bravo y Palacios, 2024).
En el plano teórico, se llevaron a cabo procedimientos de análisis-síntesis e inducción-
deducción para sustentar los principios pedagógicos y tecnológicos que fundamentan el uso de
aplicaciones web como estrategia para el desarrollo de competencias en el ámbito técnico
(Pérez & González, 2020). Los métodos empíricos incluyeron la observación directa del
desempeño estudiantil durante las clases en las que se utilizaron herramientas digitales, con el
objetivo de registrar comportamientos, actitudes y niveles de participación (Pacheco, 2021).
Para la recolección de los datos, se combinaron herramientas cualitativas y
cuantitativas. En el ámbito cuantitativo, se aplicaron encuestas a los estudiantes, estructuradas
conforme a la escala de Likert, para diagnosticar sus percepciones y actitudes hacia el uso de
aplicaciones web y su relación con las competencias en ortografía, redacción y comprensión
lectora (González & Díaz, 2021). Consta de dos encuesta: una previa y otra posterior a la
implementación de las herramientas digitales, con el fin de obtener una comparación de las
respuestas antes y después del uso de las aplicaciones web. La encuesta previa tenía como
propósito diagnosticar el nivel de familiaridad de los estudiantes con las tecnologías educativas
y su autovaloración respecto a la aplicación de las normas de riesgo laboral. La encuesta
posterior se centró en evaluar la experiencia de los estudiantes tras el uso de las aplicaciones
web, explorando cambios en su motivación, participación y aplicación de normas de riesgos
laborales.
Adicionalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres docentes de la
asignatura de riesgos laboral, quienes participaron activamente en la implementación de las
aplicaciones web en sus clases. Las entrevistas fueron diseñadas para explorar en profundidad
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 204
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
las percepciones del profesorado sobre la efectividad pedagógica de las herramientas digitales,
los desafíos encontrados durante su implementación y las recomendaciones para optimizar su
uso en el aula (Mora, 2020).
La población estuvo conformada por 30 estudiantes del instituto superior tecnológico
Babahoyo. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia, dado que se trataba de un grupo reducido y directamente involucrado en el
proceso educativo (Pérez, 2019).
El análisis de los datos obtenidos se realizó mediante el procesamiento estadístico de
las encuestas utilizando los programas SPSS versión 25 Microsoft Excel. Para evaluar la
fiabilidad y validez del instrumento, se aplicó la prueba de Alfa de Cronbach, obteniendo un
valor de 0.872 entre los 16 ítems, lo que indica una alta consistencia interna del cuestionario
(Timaná, 2022). Para evaluar la normalidad de los datos, se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk.
Como los datos no seguían una distribución normal, se optó por la prueba Chi-cuadrado para
analizar las relaciones entre las variables y validar la hipótesis planteada.
Las hipótesis de la investigación fueron las siguientes: la hipótesis alternativa H1
establece que el uso de aplicaciones web mejora significativamente el aprendizaje de las
medidas de normas de riesgos laborales en obras civiles, mientras que la hipótesis nula H0
sostiene que no existe una mejora significativa. El análisis de los resultados permitirá
determinar si el uso de herramientas digitales interactivas puede tener un impacto positivo en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Manejo de Riesgos de Trabajo.
Resultados
A continuación, se presentan los principales resultados a partir del análisis de los datos
recopilados, en la encuesta aplicada antes y después del uso de las aplicaciones web a los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 205
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estudiantes, además de entrevistas que permitieron identificar la relación entre la percepción
del recurso y los estudiantes hacia el aprendizaje de la asignatura de Manejo de Riesgo.
Tabla 1
Resultados de la encuesta previo al uso de las aplicaciones web en el aprendizaje
Ítem
Resultados
Conclusión
¿Conoces la plataforma
Educaplay?
Sí, la he utilizado antes:
25
Sí, pero no la he
utilizado: 4
No la conozco: 1
Se observa que existe un
buen conocimiento de la
plataforma dentro del aula,
lo que puede facilitar su
implementación.
¿Con qué frecuencia
utilizas herramientas
digitales para aprender la
asignatura de Riesgos
Laboral?
Siempre: 3
A veces: 25
Casi nunca: 2
Nunca: 0
A pesar que algunos
estudiantes están
familiarizados con
herramientas digitales, se
debe incentivar un uso más
frecuente y constante.
¿Cómo calificarías el uso
de las aplicaciones web
para mejorar el
aprendizaje de las
normas de prevención de
riesgo laboral en obras
civiles?
Excelente: 7
Bueno: 16
Regular: 7
Deficiente: 0
Los resultados viabilizan el
uso de las aplicaciones para
fortalecer el aprendizaje de
las normas de riesgos
laborales en obras civiles.
¿Consideras que la
tecnología puede
ayudarte a mejorar el
aprendizaje de la
asignatura de Riesgo
Laboral?
Sí: 21
Tal vez: 6
No: 3
Hay una alta predisposición
a incorporar tecnología en
el aprendizaje del manejo
de riesgo laboral.
¿Cómo evalúas en una
escala alta, media o baja
la importancia de
conocer las medidas
adaptarse en caso de
riesgo laboral?
Alta: 6
Media: 22
Baja: 2
Hay margen para mejorar la
comprensión lectora,
especialmente en niveles
superiores.
¿Tienes dificultades para
identificar normativas y
lineamientos de atención
a riesgos laborales?
Sí, muchas: 7
Algunas veces: 16
No, casi nunca: 7
Es evidente la necesidad de
estrategias que refuercen el
reconocimiento de atención
a medidas en situación de
riesgo laboral.
¿Crees que las
actividades interactivas
pueden facilitar el
aprendizaje del manejo
de riesgos laborales?
Sí: 22
Tal vez: 5
No: 3
La implementación de
recursos como Educaplay
tiene gran aceptación y
potencial pedagógico.
¿Te sientes cómodo
utilizando plataformas
digitales para el
aprendizaje?
Sí: 22
Depende de la
plataforma: 7
No: 1
Es fundamental asegurar
una interfaz amigable y
adecuada para maximizar el
aprendizaje.
¿Has utilizado antes
alguna plataforma
Sí: 17
No: 13
Con base a lo observado
sería importante brindar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 206
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
similar a Educaplay para
aprender componentes
esenciales sobre riesgos
laborales?
una inducción o
capacitación básica y así
todos estén igual de
capacitados.
¿Cómo prefieres
aprender la asignatura de
Manejo de Riesgos
Laborales?
Con ejercicios
prácticos e
interactivos: 22
Con lecturas y
ejemplos: 7
Con teoría y
explicaciones
tradicionales: 1
Las actividades interactivas
responden directamente a
las preferencias de
aprendizaje del grupo.
Nota: (Autores, 2025).
Tabla 2
Resultados de la encuesta posterior al uso de Educaplay
Resultados
Análisis
Conclusión
Muy cil: 12
Moderadamente
fácil: 14
Difícil: 4
La mayoría de los
estudiantes encontró fácil
el uso de la plataforma.
La plataforma se considera como
una herramienta accesible y fácil
de manejar por la mayoría del
grupo.
Sí: 13
Tal vez: 11
No: 6
La mayoría considera que
las actividades
interactivas fueron de
gran ayuda para aprender.
Las actividades de Educaplay son
vistas como una herramienta
eficaz, aunque se podría
fortalecer el acompañamiento
para el pequeño grupo que lo
considera poco útil.
Sí: 15
Tal vez: 11
No: 4
Más de la mitad percibe
mejoras en el conocer las
normas de riesgos
laborales en obras civiles.
Se observa una tendencia positiva
hacia el desarrollo de la
comprensión en la toma de
decisiones de prevención de
riesgos laborales, lo que sugiere
la efectividad del recurso digital.
Sí: 13
Tal vez: 11
No: 6
Existe una respuesta
favorable sobre la mejora
en la identificación
medidas de prevención de
riesgos laborales en obras
civiles.
Se evidencia un progreso en la
competencia de manejo de
riesgos laboral en obras civiles
como resultado del uso de
actividades interactivas.
Sí: 19
Tal vez: 8
No: 3
La mayoría reconocuna
mejora en la comprensión
de contenidos complejos.
Educaplay ha contribuido
significativamente a superar
dificultades previas de
comprensión conceptual de
normativas vigentes.
Sí: 14
Tal vez: 11
No: 5
Predomina la percepción
de que la plataforma
facilita un aprendizaje
más ágil y eficiente,
mientras una minoría no
lo considera práctico y
útil.
Se observa que educaplay
promueve una experiencia de
aprendizaje dinámica, percibida
como más rápida y eficaz por la
mayoría.
Nota: (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 207
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Análisis de la encuesta
Diagnóstico inicial
Previo a la implementación de la estrategia didáctica basada en el uso de aplicaciones
web, se observó que un 83,3% de los estudiantes estaba familiarizado con el uso de plataformas
digitales. Sin embargo, esta familiaridad no implicaba un uso constante ni profundo, ya que el
mismo porcentaje (83,3%) indicó que utilizaba estas herramientas de manera ocasional. Este
dato sugiere que, aunque los estudiantes conocen las tecnologías digitales, su integración en el
aprendizaje, especialmente en la asignatura de Manejo de Riesgos de Trabajo, aún es limitada
y superficial. La falta de uso continuo refleja una oportunidad para promover una mayor
integración de las herramientas digitales en el proceso educativo.
En cuanto a las competencias del manejo de riesgos laborales en obras civiles, el
diagnóstico reveló que un 53,3% de los estudiantes reportó dificultades en el área de manejo
de riesgo laboral. Este hallazgo destaca una necesidad urgente de reforzar los aspectos
fundamentales de la toma decisiones de riesgo laboral, puesto que es crucial para la formación
técnica y profesional en la carrera de Técnico Superior en Obras Civiles. Además, más del 73%
de los estudiantes señaló que experimentaba un nivel medio de dificultad en el manejo de los
riesgos laborales, lo que representa un desafío adicional para el desarrollo de habilidades en el
manejo adecuado bajo normativas vigentes para su futura práctica profesional. Esta falta de
habilidades lectoras podría limitar la capacidad de los estudiantes para interpretar y aplicar
normas y procedimientos esenciales en el ámbito de los riesgos laborales en las obras civiles.
A pesar de estos desafíos, un dato positivo surgió del diagnóstico: más del 70% de los
estudiantes manifestó que consideraban que el uso de la tecnología podría contribuir
significativamente a mejorar su proceso de aprendizaje. Esta percepción favorable abre un
escenario adecuado para la integración de herramientas digitales interactivas, como las
aplicaciones web, en las estrategias pedagógicas. Los estudiantes reconocen el potencial de las
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 208
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
tecnologías para dinamizar el aprendizaje y hacer más accesibles los contenidos teóricos y
prácticos, lo que refuerza la necesidad de explorar métodos innovadores que favorezcan su
motivación y participación activa.
Evaluación posterior
Tras la implementación de la estrategia didáctica basada en el uso de aplicaciones web,
se observó un cambio positivo en las percepciones y resultados de aprendizaje de los
estudiantes. Un 60% de los estudiantes indicó que les resultó fácil utilizar la plataforma, lo que
refleja una apropiación gradual y exitosa de la herramienta digital. Este dato sugiere que, a
pesar de la familiaridad inicial limitada con las tecnologías digitales, la estrategia propuesta
facilitó su integración y mejoró la experiencia de aprendizaje en la asignatura de Manejo de
Riesgos de Trabajo.
En cuanto al desarrollo de competencias lingüísticas, el 50% de los estudiantes
manifestó una mejora en el manejo adecuado, normativo y técnico de riesgos laborales en obras
civiles. Este resultado es indicativo de una mayor interacción con los contenidos y actividades
diseñadas en el entorno digital, lo cual sugiere que las aplicaciones web pueden favorecer una
comprensión más profunda y efectiva de los textos relacionados con la materia. Además, un
43% de los estudiantes reportó haber reforzado aspectos fundamentales del manejo técnico,
logístico y jurídico en las obras civiles desde el aporte de la asignatura Manejo de Riesgo
Laboral, lo que evidencia una mejora en áreas esenciales para garantizar una formación técnica
ideal en los técnicos de obras civiles.
Un aspecto destacado de la evaluación posterior fue que un 63% de los estudiantes
expresó haber logrado comprender mejores conceptos que anteriormente le resultaban difíciles.
Este resultado resalta el valor pedagógico de la propuesta implementada, confirmando que el
uso de aplicaciones web no solo facilita el aprendizaje, sino que también ayuda a superar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 209
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
barreras cognitivas previas, brindando una forma más accesible y comprensible de abordar
contenidos complejos.
Además, un 46,7% de los estudiantes indicó que su proceso de aprendizaje se había
vuelto más rápido y eficiente gracias al uso de la plataforma. Este dato refleja cómo las
herramientas digitales, al hacer el proceso de enseñanza más dinámico, contribuyen a un
aprendizaje más fluido y eficaz. Los estudiantes reconocieron que la estrategia didáctica
mediada por aplicaciones web no solo les permitió mejorar su rendimiento, sino también
optimizar el tiempo y los recursos empleados en el aprendizaje.
Correlación entre uso de Aplicaciones web y aprendizaje sobre el manejo de Riesgos
Laborales
Tabla 3
Análisis de Chi cuadrado
Prueba
Valor
df
Significación
asintótica (bilateral)
Significación exacta
(bilateral)
Significación exacta
(unilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
6.283
1
0.012
Corrección de
continuidad
4.762
1
0.029
Razón de
verosimilitud
5.491
1
0.019
Prueba exacta de
Fisher
0.041
0.031
Asociación lineal
por lineal
5.973
1
0.015
N de casos válidos
29
Nota: 2 casillas (50,0%) han presentado un recuento esperado menor que 5. El recuento mínimo esperado es 3,95.
Tomado de software SPSS (Autores, 2025).
Los resultados de la prueba de chi-cuadrado muestran una significación asintótica
bilateral de 0.012 en el Chi-cuadrado de Pearson, lo cual se encuentra por debajo del valor
crítico de 0.05. Esto indica que existe una correlación estadísticamente significativa entre el
uso de las aplicaciones web y en el fortalecimiento del aprendizaje del Manejo de Riesgo
Laboral en Obras civiles. La prueba exacta de Fisher (0.041) y la razón de verosimilitud (0.019)
refuerzan esta conclusión, confirmando que los datos apoyan la relación planteada en la
hipótesis alternativa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 210
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Se evidencia una relación significativa entre el uso de la plataforma Educaplay y el
desarrollo de habilidades digitales en los estudiantes de obras civiles. En particular, el valor de
significación asintótica bilateral obtenido en el Chi-cuadrado de Pearson (p = 0.012) se
encuentra por debajo del umbral convencional de 0.05, lo que permite rechazar la hipótesis
nula y aceptar la hipótesis alternativa “El uso de aplicaciones wev incide positivamente en el
fortalecimiento del aprendizaje del Manejo de Riesgo Laboral en Obras civiles”. Este hallazgo
sugiere que de las aplicaciones web incide de manera positiva en el fortalecimiento del
aprendizaje del Manejo de Riesgo Laboral en Obras civiles. La consistencia de esta conclusión
se ve reforzada por los valores obtenidos en otras pruebas asociadas, como la razón de
verosimilitud (p = 0.019) y la prueba exacta de Fisher (p = 0.041), que corroboran la existencia
de una asociación estadísticamente significativa.
Desde esta perspectiva, los resultados no solo sustentan la relación planteada, sino que
también permiten validar la propuesta pedagógica orientada al uso de herramientas
tecnológicas como recurso didáctico, de tal modo que se confirma que la implementación las
aplicaciones web favorece el aprendizaje de las medidas de riesgos laborales en obras civiles,
garantizando el cumplimiento con el proyecto de la carrera de Analistas Técnico de Obras
Civiles que oferta el Instituto Superior Tecnológico de Babahoyo.
En consecuencia, este estudio ha presentado una nueva plataforma pertinente, factible
y responde a las necesidades formativas de los estudiantes, constituyéndose en una estrategia
innovadora que promueve una educación que se adapta a los actuales avances y a mejorar la
enseñanza.
Propuesta de mejora para el uso pedagógico de Educaplay
Una vez validada la propuesta, a continuación, se presenta en la tabla 4 la manera en
cómo se recomienda continuar integrando la plataforma como una herramienta clave para
fortalecer diversas habilidades en los estudiantes, como el manejo técnico apropiado en eventos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 211
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
posibles riesgos laborales en obras civiles. A continuación, se presenta una tabla detallada que
organiza las áreas estratégicas, los objetivos específicos, las actividades interactivas con
Educaplay, las metodologías recomendadas, y la frecuencia sugerida para su implementación.
Tabla 4
Propuesta de mejora
Área
Estratégica
Objetivo
Actividades
Método
Responsable
Frecuencia
Identificación
de Riesgos
Laborales
Mejorar la
capacidad de los
estudiantes para
identificar riesgos
comunes en las
obras civiles.
Juegos
interactivos
sobre
identificación de
riesgos,
ejercicios de
emparejamiento
de situaciones
laborales con sus
correspondientes
riesgos y
escenarios de
evaluación.
Gamificación,
actividades
interactivas.
Docente
1 hora por
semana
Prevención de
Accidentes
Fortalecer el
conocimiento de
las normas de
prevención de
accidentes en el
lugar de trabajo.
Crucigramas y
actividades de
corrección sobre
medidas de
accidentes
laborales.
Técnicas de
repetición y
refuerzo
mediante la
interacción.
Docente
2 horas por
semana
Evaluación
Continua del
Progreso
Evaluar el
progreso de los
estudiantes en los
temas de
identificación de
riesgos,
prevención y
normas de
seguridad, y
ofrecer
retroalimentación.
Actividades de
lectura y
comprensión,
ejercicios de
verdadero o
falso, y juegos
de preguntas
basadas en
textos el manejo
de normativas de
riesgos laborales
en obras civiles.
Lectura activa
seguida de
ejercicios
prácticos para
medir la
comprensión.
Docente
2 horas por
semana
Evaluación
Continua
Evaluar el
progreso de los
estudiantes en las
áreas anteriores y
ofrecer
retroalimentación.
Creación de
cuestionarios
interactivos
sobre las
actividades
realizadas en
Educaplay.
Evaluación
formativa
continua con
retroalimentación
inmediata.
Docente
Al finalizar
cada
módulo.
Nota: (Autores, 2025).
Validación de expertos
Se eligió siete expertos con alta experiencia y formación para que valoren la propuesta
realizada para lo que se emplea en el procesamiento de la información el Método de Torgerson.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 212
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La tabla 5 muestra las votaciones de los docentes consultados en una escala de Likert de 1 a 5,
con excelente en este último valor, para los criterios determinados y la tabla 5 el resultado del
procesamiento del método con la utilización de una programación en Excel de su accionar.
Tabla 5
Votaciones de los docentes consultados
Items
Coherencia
interna 01
Relevancia de los contenidos 02
Claridad
metodológica 03
Aplicabilidad en
contexto real 04
Exp. 01
4
5
5
4
Exp. 02
5
5
5
5
Exp. 03
5
5
5
5
Exp. 04
5
5
5
5
Exp. 05
5
5
5
5
Exp. 06
4
4
5
5
Exp. 07
5
5
5
5
Nota: Criterios emitidos por los docentes consultados (Autores, 2025).
Tabla 6
Procesamiento de los criterios emitidos por los docentes
Items
1- (I)
2- (PA)
3- (A)
4- (BA)
5- MA)
Suma
Promedio
N-P
Valoración
Items
01
-3.9
-3.9
-3.9
-0.57
3.9
-8.37
-1.674
-0.216
Muy
adecuado
Items
02
-3.9
-3.9
-3.9
-1.07
3.9
-8.87
-1.774
-0.116
Muy
adecuado
Items
03
-3.9
-3.9
-3.9
-3.9
3.9
-11.7
-2.34
0.45
Muy
adecuado
Items
04
-3.9
-3.9
-3.9
-1.07
3.9
-8.87
-1.774
-0.116
Muy
adecuado
Nota: resultados obtenidos del procesamiento en un Excel programado para el Método Torgerson (Autores, 2025).
Los especialistas evaluaron favorablemente todos los criterios, destacando
especialmente la claridad en la metodología empleada. La actividad fue enriquecida con un
espacio de intercambio en el que se compartieron sugerencias y valoraciones para dar
continuidad a la experiencia. Las observaciones realizadas fueron escasas y se centraron
principalmente en aspectos como el tiempo asignado a las sesiones y el rol de acompañamiento
del docente, sin requerir modificaciones sustanciales al diseño inicial. Por lo tanto, la propuesta
fue considerada apta para su implementación.
Discusión
En el Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, el uso de aplicaciones web como
herramienta pedagógica en la asignatura de Manejo de Riesgos de Trabajo ha mostrado una
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 213
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
recepción positiva tanto por parte de los estudiantes como de los docentes. Estos resultados
coinciden con estudios previos que han destacado la importancia de las tecnologías digitales
en la enseñanza y su impacto en la motivación, participación y el rendimiento académico de
los estudiantes. En este estudio, se observó que el uso de aplicaciones web en la asignatura
incrementó la motivación de los estudiantes, al igual que lo reportado por Cadena et al. (2023),
quienes encontraron que las herramientas digitales interactivas fomentan un ambiente de
aprendizaje activo y positivo. A diferencia de otros estudios, este trabajo incorporó entrevistas
con los docentes, lo que permitió profundizar en la percepción pedagógica de la herramienta y
enriquecer el análisis del impacto de su aplicación.
En cuanto a la comprensión lectora, los resultados mostraron una mejora significativa
en los estudiantes, similar a los hallazgos de Díaz et al. (2024), quienes destacaron que las
actividades interactivas facilitan la identificación de ideas principales y secundarias, mejorando
la capacidad de análisis de textos. Si bien algunos estudios previos, como el de Díaz et al.
(2024), mencionan la limitación de la duración del acompañamiento, en este estudio, a pesar
de la intervención de corta duración, las observaciones docentes confirmaron la eficacia de la
herramienta en el corto plazo, lo que resalta su valor en la enseñanza de contenidos complejos
como los riesgos laborales.
Un hallazgo relevante de este estudio fue que el uso de aplicaciones web también
favoreció el fortalecimiento de la atención de situaciones riesgos laborales en obras civiles.
Este resultado coincide con el trabajo de Rodríguez et al. (2025), quienes reportaron una
disminución de errores ortográficos al utilizar plataformas digitales. Ambos estudios coinciden
en que el uso constante de actividades interactivas y juegos digitales permite a los estudiantes
interiorizar normas lingüísticas de forma más efectiva y divertida. Este aspecto destaca el valor
pedagógico de las herramientas digitales para abordar áreas fundamentales como la atención
preventiva de riesgos laborales y atención emergente en caso de accidentes laborales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 214
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En cuanto a la participación estudiantil, se observó que las aplicaciones web
favorecieron la inclusión de estudiantes que habitualmente no participaban activamente en
clase. Este resultado es consistente con los estudios de Jiménez (2023), quienes, en el contexto
de otras asignaturas, encontraron que los estudiantes más tímidos se involucraban más en
actividades apoyadas por tecnologías digitales. En este caso, la resistencia inicial de los
docentes a cambiar su metodología no fue una limitación, ya que el profesorado de este estudio
se mostró abierto y entusiasta a integrar las nuevas tecnologías en el aula, lo que facilitó la
implementación de la estrategia (Alcivar-Cordova et al, 2025).
Respecto a la percepción docente, los resultados de este estudio coinciden con los de
Ojeda y Enciso (2023), quienes afirman que los docentes valoran las herramientas como
Educaplay debido a su flexibilidad y utilidad para diversificar las estrategias de enseñanza. Sin
embargo, tanto en este estudio como en los anteriores, se observa que la accesibilidad desigual
a la tecnología sigue siendo una limitación importante. Aunque la infraestructura en el Instituto
Superior Tecnológico Babahoyo permite el acceso a recursos tecnológicos, no todos los
estudiantes tienen conexión a internet o dispositivos adecuados en sus hogares, lo que limita la
posibilidad de continuar con el aprendizaje fuera del aula.
Además, se observó que el uso de la plataforma favoreció el trabajo colaborativo entre
los estudiantes, especialmente a través de dinámicas de competencia sana. Este hallazgo es
respaldado por estudios como el de Morales et al. (2021) y Guamán y Álvarez (2021), quienes
coinciden en que las herramientas digitales fomentan el trabajo en equipo y mejoran el clima
en el aula. Sin embargo, ambos estudios también señalan limitaciones similares, como la falta
de recursos tecnológicos suficientes en algunas instituciones educativas rurales. En este caso,
aunque se presentaron desafíos relacionados con la disponibilidad de tecnología, estos fueron
mitigados por el uso de recursos compartidos en el laboratorio de computación del instituto.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 215
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El estudio también evidenció que el uso de aplicaciones web, con sus estímulos
visuales, auditivos y kinestésicos, permitió a los estudiantes retener mejor los contenidos, un
hallazgo que se alinea con las conclusiones de Rosero et al. (2024), quienes argumentan que
los recursos multimedia favorecen el aprendizaje significativo. A pesar de que en algunas zonas
rurales el acceso a internet es limitado, en este contexto urbano los desafíos de conectividad
fueron menores, aunque aún existieron casos de estudiantes con acceso limitado a dispositivos
tecnológicos en sus hogares (Herrera-Sánchez et al, 2025).
En términos de rendimiento académico, se encontró que el uso de aplicaciones web
tuvo un impacto positivo, particularmente en los estudiantes con un desempeño bajo. Este
hallazgo coincide con las investigaciones de Páez et al. (2022) y Zuñiga et al. (2025), quienes
afirman que la gamificación mejora el rendimiento académico. Sin embargo, ambos estudios
también reconocen que el acompañamiento constante del docente es crucial para garantizar el
éxito de la herramienta, un aspecto que se refuerza en este estudio con una adecuada
coordinación entre el docente y la herramienta digital.
Por último, el estudio observó que los estudiantes mejoraron sus habilidades de
expresión escrita gracias al uso de la plataforma, lo que coincide con los hallazgos de Muñoz
y Heredia (2023), quienes reportan avances en la comunicación escrita al utilizar herramientas
digitales. A pesar de que su estudio se centró en niveles educativos iniciales, este trabajo
demuestra que las herramientas digitales también son útiles para el desarrollo de competencias
lingüísticas en niveles más avanzados en tecnólogos de obras civiles.
Conclusión
Se concluye que, esta investigación, evidencia la manera en cómo la implementación
de Educaplay, siendo un recurso didáctico digital, incide positivamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Manejo de Riesgos Laborales en técnicos de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 216
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
construcciones de obras civiles del instituto tecnológico superior, debido que al utilizar esta
herramienta de gamificación, se logra captar la atención de los estudiantes, motivándolos a
participar activamente en clase, mejorando sus destrezas lingüísticas y construyendo
comprensión lectora y habilidades de escritura.
Se observó que uno de los aportes más relevantes de esta investigación fue sin duda la
verificación de la gamificación como estrategia de aprendizaje significativo cuando se utiliza
con una planificación pedagógica adecuada. A diferencia de métodos escasos de innovación
que se centran en el contenido académico, Educaplay combina el juego con la pieza de estudio
de tal forma que el estudiante se mantiene atento sin descuidar la educación brindada. Esta
ventaja no solo ayuda a mejorar el rendimiento académico, sino que también permite fortalecer
habilidades blandas como el trabajo en equipo, la autoestima y la comunicación oral y escrita.
Además, se evidenció, cómo el uso de esta herramienta tecnológica, no solo motiva a
los estudiantes, sino que, también impacta positivamente en su rendimiento académico, esto se
puede saber, gracias al diagnóstico y evaluación realizados, que permitan que el docente
conozca en qué se necesita trabajar para conseguir mejoras concretas para el aprendizaje del
manejo técnico y logístico del riesgo laboral en obras civiles, de tal manera que la herramienta
tecnológica puede ser útil para promover la inclusión equitativa y la participación de los
estudiantes, independientemente de su nivel de logro previo, modalidad de estudio o estilo de
aprendizaje.
También, esta investigación contribuye a la ciencia educativa, al evidenciar que las
herramientas digitales no son solo complementos opcionales, sino que, más bien, son recursos
educativos fundamentales que transforman todo el proceso. En particular, se demuestra que
Educaplay se puede utilizar no solo como una estrategia motivacional, sino también como un
medio potente para lograr competencias específicas como uso de EPP (equipo protección
personal), identificación de zonas de riesgo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 217
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Cabe mencionar que la integración de Educaplay debe estar acompañada de
capacitación docente constructivista, acceso equitativo a la tecnología y un razonamiento
pedagógico sólido que soporte una planificación exhaustiva y acertada. Además, la
investigación deja espacio para ser realizada en otras áreas educativas, o la posibilidad de
estudios longitudinales para examinar sus efectos a lo largo del tiempo.
De este modo, incorporar Educaplay en el proceso de formación pedagógica, puede
fortalecer la motivación de los estudiantes mientras mejora su rendimiento académico,
convirtiéndose este, en un estudio que proporciona evidencia de que Educaplay tiene un
impacto positivo en el aprendizaje en el aula y ofrece orientación para futuras investigaciones
e innovaciones educativas destinadas a fomentar experiencias de aprendizaje más significativas
y participativas que respondan al actual panorama tecnológico.
Referencias bibliográficas
Alcivar-Cordova, D. M., Saavedra-Calberto, I. M., Ayala-Chavez, N. E., Pazmiño-Sarriá, M.
E., & Ordoñez-Loor, I. I. (2025). Desigualdades educativas y estrategias de inclusión
en bachillerato en entornos socioeconómicos diversos. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(1), 84-98. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/55
Alcívar, J. M., y Bowen, L. (2024). Educaplay para la enseñanza. MQRInvestigar, 8(3), 4240–
4263. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1677
Arellano-Parra N, Silva-López K, Arámbula-García C. Design of the occupational safety and
health system for the company Innovaplast Group. Aibi, Revista de Investigacion
Administracion e Ingenierias. 2020;8(3):118-23.
Bravo, K., y Palacios, Y. (2024). Propuesta de capacitación basada en la plataforma de
educaplay para mejorar el proceso de enseñanza en los docentes. Polo Del
Conocimiento, 9(9), 24–52.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7923
Díaz, D. M. J., Iza, P. E. A., Noriega, J. E., y Andrade, V. S. (2024). Incidencia de Educaplay
como estrategia gamificada en la enseñanza de técnicas de metacognición en leRiesgo
laboral para básica superior. Ciencia Digital, 8(4), 23–37.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/
3204
Escobar-Tapias, A. M., y Mendoza-Granados, S. I. (2023). Fortalecimiento de los Procesos de
Lectoescritura en Niños de Tercer Grado de la IE Manuel José Caicedo a Través de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 218
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
una Estrategia Didáctica Mediada por Educaplay Mejorando las Competencias
Digitales Docentes (p. 56). Universidad de Santander. https://repositorio. udes. edu.
co/handle/001/9753.
https://redcol.minciencias.gov.co/Record/RUDES2_658d15bd024d561d4afd5c9d0b4
ddbcb/Details
Espitia, L., y Pérez, L. (2021). Secuencia Didáctica Lúdica Mediada por Plataforma Educativa
Educaplay, Para Fortalecer el aprendizaje de Manejo de Riesgo Laboral.
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8ee84c32-27bc-477b-8a35-
04621901157b/download
González, J., & Díaz, L. (2021). Competencias digitales y formación técnica en entornos
virtuales. Revista Ciencia y Tecnología en la Educación Técnica, 5(2), 55–68.
Hernández RAP, Oyague OW. Proof aspects in the imputation of the civil responsability.
Opcion. 2019;35(Special Edition 25):1104-35.
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-Bone,
S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y
administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 606-621.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Holguín, M., Cevallos, J., y Fiallos, J. L. (2024). Uso de la herramienta “Educaplay” como
estrategia didáctica en la enseñanza. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América
Latina, 12(2), 222–234. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/9468
Izarra, A., y Jara, I. (2024). Plataforma educativa Educaplay y el aprendizaje colaborativo
[Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión].
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4261
Jimenez, J. (2023). Estrategia didáctica integrada con la plataforma Educaplay para el
fortalecimiento de las competencias de ciencias.
https://repository.ugc.edu.co/bitstreams/496cb599-372a-4802-a403-
359db41952bf/download
Jurado, E. (2022). Educaplay. Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje en
la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142022000200012yscript=sci_abstractytlng=pt
López D, Hooper M. Disaster planning across scales: Lessons from post-earthquake rubble
management in oaxaca, Mexico. Plan J. 2020;5(1):221-50.
Mendoza, Y. D. S. J. D. D. C. (2017). Función: Apoyo técnico en inspección de obras civiles
Delta Ingenieros y Arquitectos S.A.S. [Tesis de grado]. Universidad de Guayaquil.
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35813
Ministerio de Educación. (2019). Uso de tecnologías en el aula.
https://educacion.gob.ec/publicaciones-2019/
Mosquera, J., y Parra, E. (2022). Estrategia didáctica mediada por las competencias digitales
docentes y la implementación de la plataforma web Educaplay para fortalecer la
educación ambiental de los estudiantes.
https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/0f07c633-098d-41fd-9d10-
d6565b8e0a7d/content
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 219
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Muñoz, N. M. P. R., y Meza, G. A. S. (2023). Competencias digitales docentes y estrategias de
mejora. Revista Científica Internacional, 6(1), 9–22. https://revista-cientifica-
internacional.org/index.php/revista/article/view/59
Narváez, I., y Fárez, D. (2022). Estrategias didácticas para favorecer el proceso de aprendizaje
en obras civiles. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de La Educación,
Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 12.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2665-02822022000200078
Ojeda, S., y Enciso, L. (2023). Using Educaplay as a Digital Tool to Improve Reading
Comprehension. 2023 XIII International Conference on Virtual Campus (JICV), 1–4.
https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/10565643/
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Seguridad y salud en el trabajo en
América Latina y el Caribe: Avances y desafío en el fortalecimiento del aprendizaje
Ortiz-Ordoñez, A. P., Naranjo-Calle, H. J., Vázquez-Zubizarreta, G., y Maridueña-Arroyave,
M. R. (2025). Sistema de actividades con Educaplay para facilitar el aprendizaje de la
potenciación en octavo año de Básica. MQRInvestigar, 9(1), e98–e98.
https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/article/view/98
Páez, C., Infante, R., Chimbo, M., y Barragán, E. (2022). Educaplay: una herramienta de
gamificación para el rendimiento académico en la educación virtual durante la
pandemia covid-19. Catedra, 5(1), 32–46.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/3391
Pincay, G. M. I., Chávez, E. J. Q., Alcívar, J. A. C., & Calle, V. A. L. (2025). Gestión de riesgos
en planificación de obras civiles: Mitigación de retrasos y sobrecostos en construcción,
un análisis textual discursivo. Revista Ingenio Global, 4(1), 160–174.
Rojas Cevallos, C. V. (2021). La calidad de expedientes técnicos en la planificación de obras
públicas de saneamiento básico, zona sur de Huancayo 2019.
Rosero, V., Novay, E., Villacrés, R., y Chiluiza, B. (2024). Interactive games for meaningful
learning. Revista Iberoamericana de Educación, 8(2). http://revista-
iberoamericana.consultorioampuero.com/index.php/es/article/view/268
Sánchez, J., y Fernández, C. (2022). Propuestas para el desarrollo de competencias digitales
docentes en la Educación Básica. Revista Cientifica Emprendimiento Científico
Tecnologico, 3, 22. https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/92
Timaná Suárez, R. A. (2022). Elaboración de partidas presupuestales de seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente para expedientes técnicos de obras civiles ejecutadas por
administración directa Tesis de maestría. Lima,
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3585.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2023). La
inteligencia artificial en la educación. https://www.unesco.org/es/digital-
education/artificial-intelligence
Viñan, C. M. L., Baloy, V. M. P., Bravo, G. M. V., & Calle, V. A. L. (2025). Uso de modelos
BIM en la planificación de obras civiles: un análisis textual discursivo de artículos de
investigación. Revista Ingenio Global, 4(1), 175-189.