https://doi.org/10.23857/pc.v8i9.6079
Bautista, J., Analuiza, J. C., & Freire, M. A. (2023). Naturaleza y alcance del seguimiento
ocular como herramienta del neuromarketing. ECOCIENCIA, 10(2), 1-26.
https://doi.org/10.21855/ECOCIENCIA.102.778
Blas, T. S., & Pariona, J. A. (2019). La aplicación del eye tracking como herramienta de
neuromarketing para incrementar el consumo. [Tesis de Licenciatura, Universidad
Tecnológica del Perú]. Repositorio Académico de la UTP.
Braidot, N. (2017). Neuromarketing: La ciencia de la decisión. Editorial Planeta.
Castro, J. C., & Pazmiño, V. M. (2023). La publicidad digital como estimulante de respuesta
emocionales básicas en la audiencia. INNOVA Research Journal, 8(2), 107–128.
https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2237
Cenizo, C. (2024). Estrategias de fijación ocular y amor hacia la marca: influencia del género
en la Generación Z. Revista de Comunicación de la SEECI(57), 1-37.
https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e893
Chávez, L., López, C., Coral, M., & Paz, J. (2017). Comportamiento del consumidor en las
plataformas digitales para búsqueda de bienes raíces en Quito. CienciAmérica, 6(3), 1-
5.
Chila, R. D. L., & Ávila, A. E. A. (2020). E-commerce, Rival o Aliado para las
Comercializadoras Textiles de Guayaquil. In Cultura de Consumo y Tendencias de
Marketing en Guayaquil (pp. 141-176). Editorial Universitaria Abya-Yala.
Crespo, N., Comendador, S., & Fernández, S. (2024). Análisis de la identidad visual de marca
en el sector de la comida rápida: un estudio de neuromarketing. Revista De Ciencias De
La Comunicación E Información (29). https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e300
Cruz, M. N., Mengual, A., & Juárez, D. (2021). Verificación, mediante biometría de
neuromarketing, del patrón de lectura propuesto en una imagen estática. Cuadernos
Latinoamericanos de Administración. Cuadernos Latinoamericanos de Administración,
17(32). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3389
Doval, T., & Sánchez, E. (2021). Instagram como herramienta de marketing de destinos:
funcionalidades y utilidades. Razón y Palabra, 25(111).
https://doi.org/10.26807/rp.v25i111.1786
Endara, P. C., Vasco, J. A., Guerra, C. O., & Rodríguez, O. M. (2022). Análisis de la semiótica
publicitaria de la Quinua por parte del gobierno central del Ecuador y su enfoque
nutricional mediante la percepción visual. Dominio de las Ciencias, 8(1), 825-840.
Ferreiro, M. Borja, M. Á., & Campos, Á. M. (2021). ¡Pide mi vino!: análisis con eye tracking
del etiquetado de botellas de vino en una feria nacional del vino. Vivat Academia, (154),
38. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1344
Fortanet, C. (2017). Eyetracking: Estudio experimental del diseño de noticias en smartphones.
El caso de El País Digital. [Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante].
Gómez, D., Marín, P. P., & Cano, R. (2024). Efectividad de la publicidad en Facebook: un
estudio de seguimiento ocular aplicado al enoturismo. Visual Review. Revista
Internacional de Cultura Visual Revista Internacional De Cultura Visual, 16(8), 175–
190.