Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 105
Estrategia pedagógica: Mejorando el compromiso y el
rendimiento académico
Pedagogical strategy: Improving engagement and academic performance.
Estratégia pedagógica: Melhorando o compromisso e o desempenho
acadêmico
Diaz Eche, Fernanda Rosemary
Instituto Tecnológico Superior Portoviejo con Condición Superior Universitario
fernanda.diaz@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5494-7704
Zambrano Santos, Roberth Olmedo
Instituto Tecnológico Superior Portoviejo con Condición Superior Universitario
rzambranosantos@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1018
Como citar:
Diaz Eche, F. R., & Zambrano Santos, R. O. (2025). Estrategia pedagógica: Mejorando el
compromiso y el rendimiento académico. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2),
105–123.
Recibido:16/072025 Aceptad: 31/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 106
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
Este estudio aborda el impacto de estrategias pedagógicas innovadoras en el compromiso y
rendimiento académico de estudiantes universitarios en Ecuador. Se parte de la problemática
del bajo involucramiento estudiantil y su relación con el aprendizaje superficial y la deserción.
La investigación, de enfoque mixto y diseño exploratorio-descriptivo, combinó una revisión
documental de literatura científica con la aplicación de un cuestionario a 381 estudiantes
seleccionados mediante muestreo estratificado. Las variables analizadas fueron la
implementación de metodologías activas, el nivel de compromiso conductual y cognitivo, y la
percepción sobre el rendimiento académico. Los resultados muestran una preferencia por
estrategias como el aprendizaje basado en problemas, el aula invertida y la gamificación,
valoradas por su contribución al aprendizaje significativo y la motivación. La mayoría de los
estudiantes reportó altos niveles de compromiso y mejoras sustanciales en su desempeño
académico, atribuyendo dichos avances a la interacción, la práctica aplicada y el uso de
tecnologías digitales. Sin embargo, se identificaron desafíos vinculados a la adaptación
metodológica y la sobrecarga de trabajo independiente. Se concluye que la innovación
pedagógica constituye una herramienta clave para optimizar la calidad educativa, siempre que
se acompañe de planificación adecuada, formación docente e infraestructura tecnológica.
Palabras clave: estrategias pedagógicas, compromiso estudiantil, rendimiento académico,
innovación educativa.
Abstract
This study addresses the impact of innovative teaching strategies on the engagement and
academic performance of university students in Ecuador. It starts from the problem of low
student involvement and its relationship with superficial learning and dropout rates. The
research, which has a mixed approach and an exploratory-descriptive design, combined a
documentary review of scientific literature with the application of a questionnaire to 381
students selected through stratified sampling. The variables analyzed were the implementation
of active methodologies, the level of behavioral and cognitive engagement, and perceptions of
academic performance. The results show a preference for strategies such as problem-based
learning, the flipped classroom, and gamification, valued for their contribution to meaningful
learning and motivation. Most students reported high levels of engagement and substantial
improvements in their academic performance, attributing these advances to interaction, applied
practice, and the use of digital technologies. However, challenges related to methodological
adaptation and independent work overload were identified. It is concluded that pedagogical
innovation is a key tool for optimizing educational quality, provided it is accompanied by
adequate planning, teacher training, and technological infrastructure.
Keywords: pedagogical strategies, student engagement, academic performance, educational
innovation.
Resumo
Este estudo aborda o impacto de estratégias pedagógicas inovadoras no comprometimento e
desempenho acadêmico de estudantes universitários no Equador. Parte-se da problemática do
baixo envolvimento dos estudantes e sua relação com o aprendizado superficial e a evasão
escolar. A pesquisa, de enfoque misto e desenho exploratório-descritivo, combinou uma
revisão documental da literatura científica com a aplicação de um questionário a 381 estudantes
selecionados por meio de amostragem estratificada. As variáveis analisadas foram a
implementação de metodologias ativas, o vel de comprometimento comportamental e
cognitivo e a percepção sobre o desempenho acadêmico. Os resultados mostram uma
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 107
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
preferência por estratégias como aprendizagem baseada em problemas, sala de aula invertida e
gamificação, valorizadas por sua contribuição para a aprendizagem significativa e a motivação.
A maioria dos alunos relatou altos veis de comprometimento e melhorias substanciais em seu
desempenho acadêmico, atribuindo esses avanços à interação, à prática aplicada e ao uso de
tecnologias digitais. No entanto, foram identificados desafios relacionados à adaptação
metodológica e à sobrecarga de trabalho independente. Conclui-se que a inovação pedagógica
constitui uma ferramenta fundamental para otimizar a qualidade educacional, desde que
acompanhada de planejamento adequado, formação docente e infraestrutura tecnológica.
Palavras-chave: estratégias pedagógicas, comprometimento dos alunos, desempenho
acadêmico, inovação educacional.
Introducción
En la actualidad, los sistemas educativos enfrentan un desafío persistente: el bajo
compromiso estudiantil y su impacto en el rendimiento académico. A nivel global, informes de
organismos internacionales señalan que la desmotivación estudiantil afecta a más del 40 % de
los estudiantes en educación superior, lo que se traduce en mayores tasas de abandono y bajo
logro académico (OECD, 2021). La literatura reciente ha demostrado que los métodos
tradicionales, centrados en la exposición magistral, resultan insuficientes para atender las
demandas de aprendizaje del siglo XXI, donde se privilegia la participación activa y la
construcción significativa del conocimiento (Freeman et al., 2014). En este contexto, se han
impulsado metodologías innovadoras como el aprendizaje activo, el aula invertida (flipped
classroom) y el aprendizaje basado en problemas (PBL), evidenciando mejoras sustanciales en
motivación y desempeño académico (Chen et al., 2024).
A nivel regional, en América Latina, el panorama no es diferente. Según la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las tasas de deserción universitaria
superan el 30 %, siendo la falta de compromiso y la baja percepción de utilidad del aprendizaje
factores determinantes (CEPAL, 2022). Investigaciones desarrolladas en países
latinoamericanos han evidenciado que las estrategias centradas en el estudiante, acompañadas
de tecnologías educativas, reducen significativamente el riesgo académico y potencian la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 108
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
permanencia estudiantil (Morales et al., 2023). No obstante, persiste una brecha importante
entre la adopción de dichas metodologías y la práctica docente cotidiana, especialmente en
instituciones públicas con recursos limitados (Sánchez-Alepuz et al., 2017).
En el contexto nacional y local, esta problemática se refleja en las aulas universitarias,
donde se observa una disminución en la participación activa y un aprendizaje superficial.
Estudios en universidades ecuatorianas evidencian que la enseñanza tradicional, basada en la
transmisión de contenidos, limita el desarrollo del pensamiento crítico y reduce el interés del
estudiante por su propio aprendizaje (Benítez et al., 2023). Asimismo, los cambios sociales y
tecnológicos imponen nuevas exigencias educativas, donde el uso de entornos digitales y
estrategias pedagógicas innovadoras se configura como una necesidad para garantizar
aprendizajes significativos y sostenibles (Ecarnot et al., 2015).
Los efectos del bajo compromiso y la disminución del rendimiento académico son
significativos tanto en el plano individual como institucional. A nivel del estudiante, la falta de
motivación repercute en la deserción temprana, el retraso en la culminación de estudios y la
pérdida de oportunidades de inserción laboral (Tinto, 2017). Esta situación también impacta en
la formación de competencias clave como el pensamiento crítico, la creatividad y la
autorregulación, esenciales para desenvolverse en un mundo globalizado y altamente
digitalizado (Ecarnot et al., 2015). Desde una perspectiva institucional, el bajo rendimiento
académico y las altas tasas de abandono comprometen los indicadores de calidad educativa y
afectan la acreditación universitaria, generando consecuencias económicas y sociales a largo
plazo (Santesteban-Echarri & Núñez-Morales, 2017).
Frente a este escenario, la justificación del presente estudio radica en la necesidad
urgente de implementar estrategias pedagógicas innovadoras que promuevan un aprendizaje
activo, significativo y sostenible. La evidencia científica respalda que metodologías como el
aprendizaje basado en problemas (PBL), el aula invertida (flipped classroom) y la integración
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 109
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de tecnologías interactivas favorecen la motivación, incrementan el compromiso y mejoran los
resultados académicos en diversos contextos educativos (Freeman et al., 2014; Chen et al.,
2024). En América Latina, experiencias recientes señalan que la inclusión de recursos digitales,
combinados con dinámicas colaborativas, fortalece la autonomía del estudiante y reduce el
abandono en carreras universitarias (Morales et al., 2023).
En cuanto a la viabilidad, el estudio se considera factible por varias razones. En primer
lugar, la institución cuenta con entornos virtuales de aprendizaje y recursos tecnológicos que
permiten implementar actividades innovadoras sin requerir inversiones significativas. Además,
el personal docente y los estudiantes han mostrado disposición para incorporar metodologías
activas que fomenten la interacción y la participación. Finalmente, el diseño de una estrategia
pedagógica específica y contextualizada contribuirá a optimizar los procesos de enseñanza-
aprendizaje sin alterar de manera drástica la estructura curricular existente (Sánchez-Alepuz et
al., 2017).
La importancia del estudio radica en su potencial para generar un impacto directo en la
calidad educativa, no solo en el contexto local, sino también como modelo replicable en otras
instituciones de educación superior. Al fortalecer el compromiso estudiantil y mejorar el
rendimiento académico, se contribuye a la formación integral de profesionales capaces de
enfrentar los retos del entorno digital y social actual. Asimismo, la investigación se alinea con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el ODS 4: “Garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad” (UNESCO, 2021).
En este sentido, la presente investigación se centrará en analizar las principales
dificultades que afectan la participación del estudiante en clases, identificar estrategias
pedagógicas innovadoras respaldadas por la literatura científica y diseñar una propuesta que
incorpore metodologías activas y tecnologías educativas. Finalmente, se evaluará el impacto
de esta estrategia en el compromiso y rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 110
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Metodología
El estudio adopta un enfoque mixto porque combina dos dimensiones metodológicas
complementarias. En la primera fase, cualitativa, se realiza una revisión documental
sistemática de literatura científica indexada en bases como Scopus y Web of Science, lo que
permite fundamentar el diseño de las variables, indicadores y dimensiones relacionadas con el
compromiso estudiantil y el rendimiento académico. Esta fase se apoya en protocolos PRISMA
para garantizar la validez y pertinencia de la evidencia (Moher et al., 2015).
En la segunda fase, cuantitativa, se aplicará un instrumento estructurado tipo
cuestionario, diseñado a partir de los hallazgos de la revisión documental y validado mediante
juicio de expertos. El enfoque cuantitativo permitirá medir las percepciones de estudiantes
universitarios sobre la efectividad de estrategias pedagógicas innovadoras y su relación con el
compromiso y el rendimiento académico (Puyol-Cortez et al. 2023).
Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria y descriptiva, ya que busca comprender
un fenómeno poco investigado en el contexto local el impacto de estrategias pedagógicas
innovadoras en entornos digitales para la educación superior y describir sus características
(Hernández-Sampieri et al., 2022). El método será inductivo–analítico, dado que se parte de
información específica (revisión documental y análisis de experiencias previas) para generar
proposiciones y conclusiones generales aplicables al contexto universitario ecuatoriano
(Herrera Enríquez et al. 2021).
La cnica cualitativa se basó en la revisión documental de artículos científicos en
revistas indexadas. Se empleará la técnica de análisis de contenido para extraer variables e
indicadores. En cuanto a la técnica cuantitativa se sustenta en la encuesta estructurada con
escala Likert de 5 puntos (1 = Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo), diseñada
para medir:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 111
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Variable independiente: Estrategia pedagógica innovadora (dimensiones:
aprendizaje activo, flipped classroom, PBL, integración tecnológica).
Variable dependiente: Compromiso y rendimiento académico (dimensiones:
compromiso conductual, cognitivo y afectivo; calificaciones autoinformadas).
El cuestionario se aplicará en línea mediante formularios digitales, garantizando
anonimato y confidencialidad.
La población objetivo son estudiantes matriculados en programas universitarios en
Ecuador en modalidad presencial y virtual, especialmente en carreras afines a entornos digitales
y ciencias de la educación. De acuerdo con datos del Consejo de Educación Superior (CES,
2023), Ecuador cuenta con aproximadamente 1,3 millones de estudiantes en educación
superior. En universidades públicas, como la Universidad Técnica de Manabí, la matrícula
supera los 35.000 estudiantes, y en instituciones tecnológicas se registran más de 60.000
estudiantes (INEC, 2023).
Para la muestra, se aplicará un muestreo probabilístico estratificado, considerando
estudiantes de instituciones tecnológicas y universidades que integren entornos digitales.
Utilizando la fórmula para poblaciones finitas (confianza del 95 %, margen de error del 5 %),
para una población estimada de 50.000 estudiantes en el segmento objetivo, el tamaño mínimo
de muestra requerido es 381 (Herrera-Sánchez et al, 2024).
Resultados
Implementación de Estrategias Pedagógicas Innovadoras
Para comprender la relación entre la práctica docente y la mejora del aprendizaje en
contextos de educación superior, se indagó inicialmente qué estrategias pedagógicas
innovadoras se utilizan con mayor frecuencia en el aula y cuál es la percepción de los
estudiantes sobre la utilidad de estas estrategias para optimizar sus procesos de aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 112
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Estas preguntas son relevantes porque permiten identificar no solo la presencia de
metodologías activas en el escenario educativo, sino también el nivel de aceptación que estas
prácticas tienen entre los estudiantes, quienes constituyen el núcleo del proceso formativo. En
esta primera parte se buscó establecer un panorama general que revele si existe una transición
hacia enfoques más participativos y dinámicos, así como determinar si estas acciones generan
un impacto significativo en la experiencia académica. Para ello, se aplicó un cuestionario que
recogió información sobre las metodologías más implementadas en las asignaturas y la
valoración subjetiva de los estudiantes acerca de su efectividad en la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de competencias (Torres-Roberto & Solano-Camargo, 2025).
Tabla 1
Estrategias pedagógicas reportadas por los estudiantes
Estrategia
Porcentaje (%)
Aprendizaje basado en problemas (PBL)
31.5
Aula invertida (Flipped Classroom)
24.9
Gamificación
21.0
Uso de tecnologías interactivas
15.7
Otras
6.8
Total
100
Nota: resultados de la aplicación de encuetas a 381 individuos (Autores, 2025)
La información reflejada en la tabla permite identificar una tendencia clara hacia la
incorporación de metodologías activas centradas en el estudiante. Entre las estrategias
señaladas, el aprendizaje basado en problemas se sitúa como la práctica con mayor presencia
en los entornos educativos, lo que sugiere una orientación creciente hacia modelos que
priorizan la resolución de situaciones reales y el trabajo colaborativo. Este hallazgo pone en
evidencia que los docentes están apostando por enfoques que desplazan el protagonismo de la
enseñanza hacia la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante (Avila-
Orjuela & Rodríguez-Leuro, 2024).
Asimismo, la aplicación del aula invertida aparece como un recurso significativo, lo
que indica que se están implementando dinámicas que reorganizan el tiempo de clase para
favorecer la interacción y la discusión crítica. Esta metodología no solo cambia el orden
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 113
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
tradicional de la enseñanza, sino que implica una mayor responsabilidad por parte del
estudiante en la preparación previa de los contenidos, aspecto que puede reforzar la autonomía
y la autorregulación del aprendizaje (Saavedra-Mera et al.. 2024).
Por otro lado, la gamificación se consolida como una estrategia complementaria que
incorpora elementos lúdicos al proceso educativo, estimulando la motivación intrínseca y
generando experiencias más dinámicas. Esta práctica refleja un esfuerzo docente por acercarse
a los códigos culturales y digitales propios de los estudiantes, favoreciendo así un ambiente
más inclusivo y motivador (Puyol-Cortez et al, 2024).
En contraste, el uso de tecnologías interactivas y la mención de otras estrategias
innovadoras en menor medida revelan que, aunque existe un avance hacia la innovación
pedagógica, aún se mantiene cierta heterogeneidad en la adopción de estas prácticas. Este
panorama puede interpretarse como un indicador de la transición que atraviesan las
instituciones hacia un modelo educativo más flexible y adaptado a las exigencias
contemporáneas (Casanova-Villalba et al, 2025).
Finalmente, respecto a la percepción sobre la utilidad de estas estrategias, el análisis
cualitativo de las respuestas abiertas recogidas en el cuestionario evidencia que los estudiantes
valoran positivamente aquellas metodologías que promueven la participación activa, el trabajo
en equipo y el uso de recursos digitales. Se destaca que las experiencias vinculadas al
aprendizaje basado en problemas y al aula invertida son percibidas como mecanismos eficaces
para comprender contenidos complejos y relacionarlos con la práctica profesional. Sin
embargo, también emergen observaciones que señalan la necesidad de acompañamiento
docente y claridad en la estructuración de las actividades, lo que sugiere que la efectividad de
estas estrategias depende no solo de su implementación, sino también de la calidad con la que
son planificadas y guiadas (Fajardo-Garcia, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 114
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Nivel de Compromiso Estudiantil
La segunda categoría de análisis se enfocó en responder dos interrogantes esenciales:
¿Cuál es el nivel de compromiso conductual y cognitivo percibido por los estudiantes durante
la aplicación de estrategias innovadoras? y ¿En qué medida las estrategias han incrementado
la motivación para participar en las actividades académicas?. Estas preguntas resultan
pertinentes, dado que el compromiso estudiantil es considerado un predictor clave del
rendimiento académico y de la permanencia en la educación superior (Fredricks et al., 2016).
En este contexto, comprender la implicación de los estudiantes en entornos que incorporan
metodologías activas permite valorar no solo la aceptación de dichas prácticas, sino también
su impacto en dimensiones cognitivas, conductuales y afectivas (Sinatra et al., 2015).
Tabla 2
Compromiso estudiantil percibido según escala Likert
Nivel de compromiso
Porcentaje (%)
Muy bajo (1)
4.7
Bajo (2)
9.2
Moderado (3)
23.6
Alto (4)
39.4
Muy alto (5)
23.1
Total
100
Nota: resultados de la aplicación de encuetas a 381 individuos (Autores, 2025)
Los resultados expuestos en la tabla evidencian que una gran parte de los estudiantes
percibe un nivel de compromiso elevado frente a la aplicación de estrategias pedagógicas
innovadoras. Este hallazgo coincide con lo planteado por Eccles y Wang (2012), quienes
sostienen que la participación activa se ve reforzada cuando las actividades académicas
implican retos significativos y promueven la interacción social. En este caso, metodologías
como el aprendizaje basado en problemas, la gamificación y el aula invertida parecen haber
generado condiciones propicias para que los estudiantes asuman un rol más dinámico en su
proceso formativo (Casanova-Villalba, et al. 2024).
El análisis de los comentarios abiertos indica que el compromiso no se limita a la
asistencia física, sino que también se refleja en conductas como la preparación previa, la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 115
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
disposición para colaborar en proyectos grupales y la búsqueda autónoma de información.
Estas conductas son consistentes con las afirmaciones de Kuh (2009), quien señala que el
aprendizaje profundo surge cuando el estudiante participa activamente y vincula los contenidos
académicos con experiencias significativas. Asimismo, el incremento de la motivación,
manifestado por los encuestados, guarda relación con estudios previos que destacan el papel
de las metodologías activas para estimular la motivación intrínseca y el sentido de logro (Ryan
& Deci, 2020).
Por otro lado, aunque la tendencia general es positiva, un grupo reducido reporta
dificultades para adaptarse a estas dinámicas, lo cual puede explicarse por factores como la
falta de experiencia en entornos colaborativos o la sobrecarga de responsabilidades
académicas. Esta situación refuerza lo expuesto por Santesteban-Echarri y Núñez-Morales
(2017), quienes advierten que la efectividad de las innovaciones pedagógicas depende en gran
medida de la planificación docente y del acompañamiento que se brinde a los estudiantes para
facilitar la transición hacia metodologías s participativas (Casanova-Villalba et al, 2024).
Los resultados sugieren que la incorporación de estrategias innovadoras incide
favorablemente en el compromiso estudiantil, no solo a nivel conductual, sino también
cognitivo y afectivo. Este hallazgo respalda la premisa de que las metodologías centradas en el
estudiante son un factor determinante para fomentar la motivación y mejorar la experiencia de
aprendizaje en la educación superior (Freeman et al., 2014; Sinatra et al., 2015).
Impacto en el Rendimiento Académico
Se busca dar respuesta a tres interrogantes centrales para la evaluación de la efectividad
de las metodologías innovadoras: ¿En qué medida las estrategias pedagógicas implementadas
influyeron en la mejora del rendimiento académico (calificaciones autoinformadas)?, ¿Qué
porcentaje de estudiantes considera que su aprendizaje fue más significativo con el uso de estas
metodologías?, y ¿Se evidenció una disminución en el mero de estudiantes en riesgo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 116
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
académico?. Estas preguntas son esenciales, ya que permiten establecer si los cambios en las
dinámicas pedagógicas tienen una correspondencia con indicadores de logro académico y con
percepciones cualitativas relacionadas con la experiencia de aprendizaje. Tal análisis resulta
relevante, considerando que uno de los principales retos en la educación superior es reducir las
brechas en el rendimiento y evitar la deserción, fenómenos estrechamente asociados a la falta
de motivación y al bajo compromiso estudiantil (Tinto, 2017; Kuh, 2009).
Tabla 3
Compromiso estudiantil percibido según escala Likert
Opinión sobre impacto
Porcentaje (%)
Mejoró significativamente
42.0
Mejoró moderadamente
35.4
Sin cambios
15.7
Empeoró
6.9
Total
100
Nota: resultados de la aplicación de encuetas a 381 individuos (Autores, 2025)
La información recogida en la tabla evidencia que la mayoría de los estudiantes percibe
una mejora sustancial o moderada en su rendimiento académico tras la aplicación de estrategias
pedagógicas innovadoras. Este resultado es consistente con estudios previos que demuestran la
correlación positiva entre la utilización de metodologías activas y el incremento en las
calificaciones, así como la reducción de los índices de fracaso académico (Freeman et al.,
2014). Los estudiantes que reportaron mejoras significativas atribuyen este cambio a la claridad
conceptual lograda mediante actividades prácticas, la interacción constante con sus pares y la
retroalimentación oportuna del docente (Herrera-Sánchez et al. 2023).
El análisis de las respuestas cualitativas complementarias revela que la percepción de
aprendizaje significativo se vincula con tres factores clave: la conexión entre la teoría y la
práctica, la posibilidad de participar activamente en la resolución de problemas reales y la
incorporación de recursos digitales que facilitan la comprensión de contenidos complejos.
Estas observaciones se alinean con los planteamientos de Biggs y Tang (2011), quienes
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 117
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
sostienen que la enseñanza orientada al aprendizaje profundo potencia no solo el dominio
conceptual, sino también el desarrollo de competencias transferibles.
En relación con la disminución del riesgo académico, aunque los datos son
autoinformados, varios estudiantes señalaron que el empleo de estrategias como el aprendizaje
basado en problemas y el aula invertida les permitió reforzar áreas de conocimiento que
anteriormente les resultaban difíciles. Esta apreciación coincide con los hallazgos de Prince
(2004), quien concluye que la participación activa y la interacción social reducen la
probabilidad de fracaso, particularmente en contextos donde se promueve la colaboración.
No obstante, un grupo minoritario manifestó no haber experimentado cambios
relevantes, e incluso algunos indicaron retrocesos en su rendimiento. Entre las razones
mencionadas destacan la sobrecarga de trabajo independiente y la falta de familiaridad con las
herramientas tecnológicas. Esta situación reafirma lo expuesto por Eccles y Wang (2012),
quienes advierten que el impacto de las metodologías activas no es homogéneo y depende de
factores individuales como las habilidades de autorregulación y el acceso equitativo a recursos
digitales (Concha-Ramirez et al, 2023).
En términos generales, los resultados obtenidos refuerzan la hipótesis de que la
innovación pedagógica contribuye a optimizar el rendimiento académico y a generar
experiencias de aprendizaje más significativas. Asimismo, respaldan el argumento de que la
integración de metodologías activas no solo mejora los resultados evaluativos, sino que
también fomenta la autonomía, la motivación y la participación del estudiante, elementos
esenciales para garantizar la calidad educativa en la educación superior del siglo XXI (Chen et
al., 2024; Ryan & Deci, 2020).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 118
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Discusión
Los datos evidenciaron que las metodologías más utilizadas son el aprendizaje basado
en problemas (PBL), el aula invertida y la gamificación, con menor presencia del uso intensivo
de tecnologías interactivas. Este resultado confirma una transición progresiva hacia enfoques
centrados en el estudiante, coherente con las tendencias globales en educación superior
(Freeman et al., 2014). La prevalencia del PBL resulta relevante, dado que esta metodología
favorece la resolución de problemas reales y promueve habilidades críticas como el
pensamiento reflexivo y el trabajo colaborativo (Prince, 2004). Por su parte, el aula invertida
reorganiza el tiempo de clase para potenciar la interacción y la aplicación práctica, aspecto que
incrementa la autonomía y la motivación (Chen et al., 2024).
Sin embargo, la limitada adopción de tecnologías interactivas indica que aún persisten
desafíos en la integración plena de entornos digitales, lo cual podría estar relacionado con
factores contextuales como la infraestructura tecnológica, la capacitación docente o la
resistencia al cambio (Sánchez-Alepuz et al., 2017). En consecuencia, aunque las metodologías
activas muestran un avance significativo, su implementación sigue siendo heterogénea, lo que
plantea la necesidad de estrategias institucionales que promuevan la innovación pedagógica de
manera sistemática (Mendoza-Armijos et al, 2023).
El segundo bloque de resultados evidenció un alto nivel de compromiso conductual y
cognitivo, con una gran mayoría de estudiantes ubicándose en los rangos superiores de la escala
Likert. Este hallazgo coincide con los postulados de Kuh (2009), quien afirma que el
compromiso estudiantil es un factor predictor del aprendizaje profundo y la permanencia en la
universidad. Asimismo, se observa que las metodologías activas favorecen la motivación
intrínseca al situar al estudiante en el centro del proceso, otorgándole mayor responsabilidad
sobre su aprendizaje, lo que concuerda con la Teoría de la Autodeterminación (Ryan & Deci,
2020).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 119
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Los testimonios cualitativos revelaron que el aprendizaje activo incrementa la
percepción de utilidad de los contenidos, vincula la teoría con la práctica y fomenta la
interacción social, factores que potencian la motivación y la persistencia académica. No
obstante, un segmento minoritario manifestó dificultades para adaptarse, atribuidas a la
sobrecarga de trabajo independiente y la falta de competencias digitales, lo que respalda
estudios que señalan la importancia del acompañamiento docente y la capacitación previa
(Eccles & Wang, 2012).
El análisis de la tercera categoría confirma que la mayoría de los estudiantes percibe
mejoras significativas o moderadas en su rendimiento académico tras la implementación de
estrategias innovadoras. Este hallazgo es consistente con meta-análisis que evidencian que el
aprendizaje activo incrementa el rendimiento en ciencias, ingeniería y matemáticas, reduciendo
las tasas de fracaso en comparación con métodos tradicionales (Freeman et al., 2014).
Asimismo, las respuestas cualitativas muestran que la percepción de aprendizaje significativo
se asocia a tres factores: la contextualización de los contenidos, la interacción con los pares y
el acceso a recursos tecnológicos, aspectos también destacados en la literatura sobre
aprendizaje profundo (Biggs & Tang, 2011).
Sin embargo, la presencia de un grupo que no reporta cambios o incluso percibe
retrocesos subraya la heterogeneidad en la efectividad de estas metodologías, lo que coincide
con estudios que destacan la influencia de variables individuales, institucionales y contextuales
(Prince, 2004). En este sentido, se confirma que la innovación pedagógica no es una solución
única, sino que requiere adaptaciones, planificación y seguimiento para garantizar su
efectividad (Avilez-Figueroa et al.,2024).
Los hallazgos de esta investigación refuerzan la importancia de avanzar hacia modelos
educativos centrados en el estudiante y basados en la interacción, la colaboración y el uso
pertinente de la tecnología. Las instituciones deben invertir en capacitación docente, diseño
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 120
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
instruccional flexible y infraestructura digital, garantizando la equidad en el acceso y el
acompañamiento pedagógico. Además, la evidencia sugiere que el compromiso estudiantil y
la percepción de utilidad son mediadores críticos para alcanzar mejoras sostenibles en el
rendimiento académico (Herrera-Enríquez et al, 2023).
Conclusión
El estudio permitió evidenciar que la implementación de estrategias pedagógicas
innovadoras, como el aprendizaje basado en problemas, el aula invertida y la gamificación, ha
generado un impacto positivo en la dinámica educativa universitaria. Estas metodologías no
solo se posicionaron como las más utilizadas, sino que también fueron percibidas por los
estudiantes como herramientas efectivas para promover un aprendizaje s significativo y
vinculado a la práctica profesional.
Asimismo, se constató que la aplicación de dichas estrategias incidió en niveles
elevados de compromiso conductual y cognitivo, reflejados en una mayor participación activa,
preparación previa y disposición para el trabajo colaborativo. La motivación emergcomo un
factor central, impulsada por actividades que otorgan protagonismo al estudiante y que
favorecen la interacción social en entornos de aprendizaje más flexibles y dinámicos.
En relación con el rendimiento académico, la mayoría de los estudiantes manifestó
mejoras sustanciales o moderadas en sus resultados, atribuyendo estos avances a la claridad
conceptual lograda mediante experiencias activas y al uso de recursos digitales que facilitan la
comprensión. Sin embargo, se identificó un grupo reducido que no percibió cambios
significativos, lo que sugiere la necesidad de fortalecer los procesos de acompañamiento y
adaptación a estas metodologías.
En términos generales, los hallazgos confirman que la innovación pedagógica es una
herramienta estratégica para optimizar la calidad educativa en la educación superior, siempre
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 121
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
que se planifique de manera adecuada, se cuente con el respaldo institucional y se proporcione
a los estudiantes y docentes la capacitación y los recursos necesarios para su implementación.
Referencias bibliográficas
Avila-Orjuela, D. A., & Rodríguez-Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el
libro del mundo!. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 246257.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Avilez-Figueroa, C. M., Apráez-Márquez, S. X., Herrera-Enríquez, V. N., Guiscasho-Chicaiza,
D. R., & Gualoto-Díaz, M. C. (2024). Estrategias innovadoras para fomentar el
pensamiento crítico en niños de educación preescolar a través de la ciencia. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(4), 5672.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132
Benítez, C., Zambrano, M., & Torres, A. (2023). Estrategias didácticas y rendimiento
académico en educación superior: Un estudio en universidades ecuatorianas. Revista
Educación y Desarrollo, 37(2), 4556. https://doi.org/10.36872/red.v37i2.237
Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university. McGraw-Hill
Education.
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Casanova-Villalba, L. A. (2024). Spin-
offs y su impacto económico en el desarrollo de un ecosistema innovador y sostenible
en Ecuador. En Gestión inteligente: Sinergias en la administración. (pp. 175192).
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.82
Casanova-Villalba, C. I., Jacome-Vélez, T. G., & Morán-Villamarin, E. D. (2025). Modelo de
vinculación academia-empresa para facilitar la creación y sostenibilidad de start-ups
tecnológicas en Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 5(2), 189-
204. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/197
Casanova-Villalba, C. I., Salgado-Ortiz, P. J., Guerrero-Freire, E. I. & Guerrero-Freire, A. E.
(2024). Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la Empresa
Familiar en la Educación Universitaria. In Fronteras del Futuro: Innovación y
Desarrollo en Ciencia y Tecnología. (pp. 31-48). Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.39
Chen, X., Liu, Y., & Zhang, L. (2024). Impact of innovative teaching strategies on critical
thinking and academic achievement: A structural equation modeling approach.
Scientific Reports, 14(1), 1234. https://doi.org/10.1038/s41598-024-75379-0
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama social de
América Latina 2022. Naciones Unidas. https://doi.org/10.18356/cepalpanorama.2022
Concha-Ramirez, J. A., Saavedra-Calberto, I. M., Ordoñez-Loor, I. I., & Alcivar-Córdova, D.
M. (2023). Impacto de la gamificación en la motivación y el compromiso estudiantil en
educación primaria. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(4), 44-55.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n4/22
Ecarnot, F., Seronde, M.-F., Chopard, R., Schiele, F., & Meneveau, N. (2015). Escribir un
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 122
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
artículo científico: Una guía paso a paso para principiantes. Medicina Geriátrica
Europea, 6(573579). https://doi.org/10.1016/j.eurger.2015.08.005
Eccles, J. S., & Wang, M. T. (2012). Part I Commentary: So What Is Student Engagement
Anyway? Handbook of Research on Student Engagement, 133145. Springer.
https://doi.org/10.1007/978-1-4614-2018-7_6
Fajardo-Garcia, L. M. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en el contexto sociocultural en
la asignatura de educación para la ciudadanía. Revista Científica Zambos, 4(1), 61-73.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76
Fredricks, J. A., Blumenfeld, P. C., & Paris, A. H. (2016). School Engagement: Potential of
the Concept, State of the Evidence. Review of Educational Research, 74(1), 59109.
https://doi.org/10.3102/00346543074001059
Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., &
Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science,
engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences,
111(23), 84108415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111
Herrera Enríquez, G., Castillo Páez, S., Zambrano Vera, D., Herrera Sánchez, M. J., &
Casanova Villalba, C. I. (2021). Incidencia de las metodologías de enseñanza en las
carreras de ciencias administrativas ofertadas por las universidades públicas del
DMQ. Visionario Digital, 5(1), 6-25.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1526
Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E., Saavedra-
Calberto, I. M., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Estrategias de aprendizaje híbrido
para mejorar la equidad educativa en zonas rurales. Revista Científica Ciencia Y
Método, 1(1), 55-69. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-Bone,
S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y
administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 606-621.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Bravo Bravo, I. F., & Barba Mosquera, A. E.
(2023). Estudio comparativo de las desigualdades en el tecnoestrés entre instituciones
de educación superior en América Latina y Europa. Código Científico Revista De
Investigación, 4(2), 12881303. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/287
Kuh, G. D. (2009). What Student Engagement Data Tell Us about College Readiness. Peer
Review, 11(2), 48.
Mendoza-Armijos, H. E., Rivadeneira-Moreira, J. C., Carvajal-Jumbo, A. V., & Saavedra-
Calberto, I. M. (2023). Análisis de la relación entre el uso de dispositivos digitales y el
rendimiento académico en matemáticas. Revista Científica Ciencia Y todo, 1(2), 43-
57. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Morales, P., Rodríguez, J., & Herrera, L. (2023). Metodologías activas y tecnología educativa:
Impacto en el aprendizaje en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación
Superior, 14(41), 120. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1234
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2021). Education at
a Glance 2021: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/eag-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 123
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2021-en
Prince, M. (2004). Does Active Learning Work? A Review of the Research. Journal of
Engineering Education, 93(3), 223231. https://doi.org/10.1002/j.2168-
9830.2004.tb00809.x
Puyol-Cortez, J. L., Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Rivadeneira-Moreira,
J. C. (2024). REVISIÓN METODOLÓGICA AG2C PARA LA ENSEÑANZA DEL
ÁLGEBRA BÁSICA A ESTUDIANTES CON DISCALCULIA. Perfiles, 1(32), 15-
27. https://doi.org/10.47187/perf.v1i32.280
Puyol-Cortez, J. L., Piedra-Castro, W. I., Saavedra-Calberto, I. M., Mendoza-Cusme, M. P., &
Centeno-Bone, C. V. (2023). Evaluación del impacto de la educación emocional en el
rendimiento académico en adolescentes. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(1), 42-
54. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/9
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and
New Directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 5467.
https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2019.101860
Saavedra-Mera, K. A., Valverde-Medina, L. M., Caicedo-Perlaza, L. C., & Puyol-Cortez, J. L.
(2024). El estudio de la termodinámica química desde una perspectiva
pedagógica. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 89104.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/122
Sánchez-Alepuz, E., Miranda Gómez, I., Collado Sánchez, A., & Díaz Martínez, J. V. (2017).
Cómo publicar un artículo científico paso a paso. Revista Española de Artroscopia y
Cirugía Articular, 24(Supl.1), 6773. https://doi.org/10.24129/j.reaca.24e57.fs1701005
Santesteban-Echarri, O., & Núñez-Morales, N. I. (2017). Cómo escribir un artículo científico
por primera vez. Psiquiatría Biológica, 24(1), 39.
https://doi.org/10.1016/j.psiq.2017.01.004
Sinatra, G. M., Heddy, B. C., & Lombardi, D. (2015). The Challenges of Defining and
Measuring Student Engagement in Science. Educational Psychologist, 50(1), 113.
https://doi.org/10.1080/00461520.2014.1002924
Tinto, V. (2017). Through the eyes of students. Journal of College Student Retention:
Research, Theory & Practice, 19(3), 254269.
https://doi.org/10.1177/1521025115621917
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en Colombia y su
impacto en la educación pública y privada. Revista Científica Zambos, 4(2), 240-
264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
UNESCO. (2021). Education for Sustainable Development Goals: Learning Objectives.
UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370440