Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 62
Implementación de herramientas de evaluación digital en
el aula
Implementation of digital assessment tools in the classroom
Implementação de ferramentas de avaliação digital na sala de aula
Briones Bermudez, Lenin Vicente
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
lenin.briones@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0974-7896
Zambrano Santos, Roberth Olmedo
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
rzambranosantos@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1016
Como citar:
Briones Bermudez, L. V., & Zambrano Santos, R. O. (2025). Implementación de herramientas
de evaluación digital en el aula. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2), 62–81.
Recibido: 03/07/2025 Aceptado: 31/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 63
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La implementación limitada y desarticulada de herramientas de evaluación digital en
instituciones educativas ecuatorianas reduce su potencial para personalizar la retroalimentación
y fortalecer la motivación estudiantil. Mediante un enfoque mixto, se desarrolló una
investigación no experimental, transversal y descriptiva. La muestra, conformada por 384
estudiantes seleccionados con muestreo probabilístico aleatorio simple, respondió un
cuestionario validado tras una revisión documental sistemática. Los resultados evidencian que
Google Forms y Kahoot son las plataformas más utilizadas, apreciadas por su accesibilidad y
facilidad para generar informes. Un 65,6% de los participantes percibió que estas herramientas
incrementaron la participación y el rendimiento, mientras que el 20,3% consideró que no
tuvieron impacto relevante. La discusión destaca que la eficacia de estas prácticas depende de
la mediación docente, la disponibilidad tecnológica y el acompañamiento institucional.
Asimismo, la retroalimentación inmediata favorece la autoevaluación y la autorregulación del
aprendizaje, pero persisten desafíos relacionados con la formación pedagógica y las brechas de
acceso. En conclusión, las herramientas digitales de evaluación representan un recurso con alto
potencial para transformar las prácticas educativas, siempre que se integren con estrategias
didácticas planificadas y condiciones de equidad que garanticen su aprovechamiento efectivo.
Palabras clave: Evaluación digital, retroalimentación formativa, autoevaluación, tecnología
educativa, participación estudiantil.
Abstract
The limited and disjointed implementation of digital assessment tools in Ecuadorian
educational institutions reduces their potential to personalize feedback and strengthen student
motivation. Using a mixed-method approach, a non-experimental, cross-sectional, descriptive
study was conducted. The sample, consisting of 384 students selected using simple random
sampling, responded to a questionnaire validated after a systematic literature review. The
results show that Google Forms and Kahoot are the most widely used platforms, appreciated
for their accessibility and ease of generating reports. 65.6% of participants perceived that these
tools increased participation and performance, while 20.3% considered that they had no
significant impact. The discussion highlights that the effectiveness of these practices depends
on teacher mediation, technological availability, and institutional support. Likewise, immediate
feedback promotes self-assessment and self-regulation of learning, but challenges related to
teacher training and access gaps persist. In conclusion, digital assessment tools represent a
resource with high potential to transform educational practices, provided they are integrated
with planned teaching strategies and equitable conditions that guarantee their effective use.
Keywords: Digital assessment, formative feedback, self-assessment, educational technology,
student participation.
Resumo
A implementação limitada e desarticulada de ferramentas de avaliação digital nas instituições
educacionais equatorianas reduz o seu potencial para personalizar o feedback e fortalecer a
motivação dos alunos. Utilizando uma abordagem de método misto, foi realizado um estudo
descritivo, transversal e o experimental. A amostra, composta por 384 alunos selecionados
por amostragem aleatória simples, respondeu a um questionário validado após uma revisão
sistemática da literatura. Os resultados mostram que o Google Forms e o Kahoot são as
plataformas mais utilizadas, apreciadas pela sua acessibilidade e facilidade de geração de
relatórios. 65,6% dos participantes perceberam que essas ferramentas aumentaram a
participação e o desempenho, enquanto 20,3% consideraram que elas não tiveram impacto
significativo. A discussão destaca que a eficácia dessas práticas depende da mediação do
professor, da disponibilidade tecnológica e do apoio institucional. Da mesma forma, o feedback
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 64
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
imediato promove a autoavaliação e a autorregulação da aprendizagem, mas persistem desafios
relacionados à formação de professores e às lacunas de acesso. Em conclusão, as ferramentas
de avaliação digital representam um recurso com alto potencial para transformar as práticas
educacionais, desde que sejam integradas a estratégias de ensino planejadas e condições
equitativas que garantam seu uso eficaz.
Palavras-chave: Avaliação digital, feedback formativo, autoavaliação, tecnologia
educacional, participação dos alunos.
Introducción
La transformación digital ha penetrado todos los ámbitos de la sociedad, siendo la
educación uno de los sectores que más ha experimentado cambios significativos. Este
fenómeno global ha impulsado el uso de tecnologías de la información y la comunicación como
soporte para optimizar procesos de enseñanza y aprendizaje, así como para fortalecer las
prácticas evaluativas que, históricamente, se han sustentado en todos tradicionales con
limitadas posibilidades de retroalimentación inmediata y personalizada. El problema central
que motiva este estudio es que, aunque existen múltiples herramientas de evaluación digital
con potencial comprobado, su implementación en los entornos escolares y universitarios es
todavía incipiente, desarticulada o insuficientemente planificada. Esta situación genera que su
aprovechamiento sea limitado, impidiendo alcanzar niveles óptimos de evaluación formativa y
sumativa que contribuyan de manera efectiva al progreso académico de los estudiantes.
Desde una perspectiva macro, diversos organismos internacionales, como la UNESCO
y la OCDE, han señalado que las competencias digitales son parte esencial de los sistemas
educativos contemporáneos, destacando la relevancia de incorporar tecnologías que
promuevan aprendizajes más activos y contextualizados (UNESCO, 2019). Particularmente, la
evaluación digital se concibe como una vía para recoger datos en tiempo real, ofrecer
retroalimentación instantánea y permitir la personalización del aprendizaje. Sin embargo, en
América Latina y el Caribe, las brechas de conectividad, la resistencia cultural al cambio y la
falta de políticas claras han obstaculizado la adopción sistemática de dichas herramientas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 65
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
(Cabero-Almenara, 2020). A nivel micro, dentro de los contextos institucionales específicos,
persisten deficiencias relacionadas con la capacitación pedagógica del profesorado, la
disponibilidad de infraestructura tecnológica adecuada y la integración curricular de
plataformas de evaluación como Socrative, Kahoot, Moodle, entre otras. Este desfase entre el
potencial de las herramientas digitales y su aplicación real se manifiesta en prácticas docentes
que tienden a reproducir modelos evaluativos convencionales, con escasa atención a la
autoevaluación y a la metacognición del estudiante.
Las afectaciones derivadas de esta problemática inciden tanto en el profesorado como
en el estudiantado. En primer lugar, los docentes enfrentan dificultades para recolectar
evidencias oportunas del desempeño académico, lo que reduce la precisión del diagnóstico
pedagógico y limita la personalización de los apoyos. Asimismo, los estudiantes pierden
oportunidades de recibir retroalimentación formativa, elemento esencial para la mejora
continua de los aprendizajes y la consolidación de competencias transversales, tales como la
autonomía y la autorregulación. Entre las consecuencias más visibles se encuentran la
disminución de la motivación académica, la percepción de desactualización metodológica de
las instituciones educativas y el riesgo de que las evaluaciones se reduzcan a procedimientos
meramente administrativos, desprovistos de valor pedagógico.
La justificación de este estudio radica en la necesidad imperiosa de generar
conocimiento empírico que evidencie las ventajas y limitaciones de la incorporación de
herramientas digitales en los procesos evaluativos, contribuyendo así al diseño de estrategias
pedagógicas más efectivas y alineadas con los retos del siglo XXI. Comprender las
percepciones de docentes y estudiantes, acomo los impactos concretos en el rendimiento
académico y en la motivación, resulta fundamental para fundamentar propuestas de mejora que
fortalezcan la calidad educativa y la equidad en el acceso a oportunidades de aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 66
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Por otra parte, la viabilidad del presente proyecto se sustenta en la disponibilidad de un
entorno educativo que cuenta con conectividad básica, acceso a dispositivos electrónicos y la
disposición de los actores institucionales para participar en la investigación. Asimismo, la
existencia de estudios previos que han documentado experiencias similares permite tomar
referentes metodológicos y conceptuales que dotan de solidez a la propuesta investigativa
(Sánchez-García, 2022).
El objetivo general de este estudio es analizar el impacto que tiene la implementación
de herramientas de evaluación digital en el aula sobre el rendimiento académico y la
motivación de los estudiantes**. Para alcanzar esta meta, se proponen objetivos específicos
orientados a identificar las plataformas digitales más utilizadas y valoradas en el contexto
educativo, explorar la percepción del profesorado respecto de su utilidad y facilidad de uso, y
determinar en qué medida la retroalimentación proporcionada a través de estos medios
contribuye a la mejora de los procesos de aprendizaje y autoevaluación.
El interés por abordar esta temática responde a una convicción sustentada en evidencia
científica que demuestra que las prácticas de evaluación apoyadas en tecnologías digitales,
cuando se diseñan de manera coherente con los objetivos pedagógicos, pueden incidir
positivamente en la adquisición de competencias cognitivas y en el desarrollo de habilidades
metacognitivas (García-Peñalvo & Seoane-Pardo, 2015). Además, la literatura reciente ha
puesto de relieve que la retroalimentación inmediata que ofrecen muchas de estas herramientas
incrementa la motivación intrínseca y promueve un aprendizaje más autónomo y
contextualizado (Gikandi et al., 2011; Hernández Rojas, 2020).
En este sentido, el presente estudio se concibe como una contribución significativa para
visibilizar las prácticas actuales de evaluación digital, así como para ofrecer recomendaciones
que orienten políticas institucionales y decisiones didácticas fundamentadas en datos
empíricos. De igual manera, se pretende aportar información que permita comprender los retos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 67
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de orden técnico, pedagógico y cultural que enfrenta la integración de estas herramientas en
entornos educativos diversos.
Finalmente, este trabajo propone un diseño metodológico mixto, que combina técnicas
cuantitativas para medir el rendimiento académico mediante pruebas estandarizadas y
cuestionarios, junto con técnicas cualitativas, como entrevistas semiestructuradas y grupos
focales, que recogerán las percepciones y experiencias de docentes y estudiantes. A través de
esta investigación, se espera ofrecer una visión integral sobre la implementación de
herramientas de evaluación digital en el aula, sus implicaciones pedagógicas y su potencial
para transformar las prácticas evaluativas tradicionales en procesos dinámicos, participativos
y centrados en el aprendizaje efectivo.
Metodología
El presente estudio adopta un enfoque mixto que integra componentes cuantitativos y
cualitativos, en atención a la necesidad de comprender el fenómeno de la implementación de
herramientas de evaluación digital en su complejidad. Según Sampieri et al. (2014), el enfoque
mixto permite aprovechar las fortalezas de ambos paradigmas, de tal manera que se puedan
corroborar tendencias numéricas y, simultáneamente, explorar percepciones subjetivas que
enriquezcan la interpretación de los datos. Esta decisión metodológica responde a la naturaleza
del problema de investigación, que requiere tanto la exploración de experiencias y actitudes de
los docentes como la medición de impactos objetivos en el rendimiento académico.
En cuanto al tipo de investigación, este proyecto se clasifica como no experimental y
transversal, dado que no se manipulan variables deliberadamente y la recolección de
información se realiza en un único momento temporal. Como lo indican Sampieri et al. (2014),
los estudios no experimentales son idóneos cuando se busca describir fenómenos tal y como
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 68
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
ocurren en la realidad, sin intervenir en ellos, mientras que el carácter transversal permite
recoger datos que expresan las condiciones y percepciones en un periodo determinado.
El alcance de la investigación es descriptivo, dado que se pretende, por un lado,
describir las características de las prácticas de evaluación digital implementadas por los
docentes en contextos educativos y, por otro, analizar la relación existente entre el uso de estas
herramientas y variables como la motivación y el rendimiento académico estudiantil. En este
sentido, Creswell y Plano (2011) destacan que los estudios correlacionales no buscan establecer
causalidad, sino identificar vínculos estadísticos que orienten nuevas hipótesis e
investigaciones más profundas.
Respecto al método, se aplicó un procedimiento secuencial que partió de una revisión
documental sistemática. Esta primera fase consistió en la exploración y análisis de literatura
científica indexada, con el fin de identificar categorías teóricas, buenas pcticas y experiencias
previas sobre la evaluación digital en entornos educativos. Este insumo permitió diseñar una
estructura de análisis que sirvió de base para construir el instrumento de recolección de datos,
compuesto por un cuestionario con escalas tipo Likert y preguntas abiertas.
El instrumento fue sometido a un proceso de validación de contenido mediante el juicio
de expertos en tecnologías educativas y metodología de la investigación, quienes evaluaron la
pertinencia, claridad y relevancia de los ítems. Posteriormente, se realizó una prueba piloto con
un grupo reducido de estudiantes de un instituto tecnológico, con el objetivo de identificar
posibles ajustes antes de su aplicación final.
La técnica de recolección de información fue la encuesta autoadministrada en formato
digital, que se distribuyó a la población objetivo a través de plataformas en línea. Esta estrategia
se fundamentó en las recomendaciones de autores como Cohen, Manion y Morrison (2018),
quienes resaltan que el uso de medios electrónicos facilita la recolección de datos de manera
ágil y permite llegar a participantes ubicados en diferentes regiones geográficas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 69
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La población objetivo del estudio estuvo constituida por estudiantes matriculados en
instituciones de educación superior en Ecuador. Según datos oficiales del Consejo de
Educación Superior (CES) y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), hasta el
año 2023 el país contaba con un aproximado de 730.000 estudiantes universitarios y
tecnológicos (CES, 2023; INEC, 2023). Esta cifra fue utilizada como referencia para el cálculo
de la muestra, con la finalidad de garantizar un margen de error aceptable y una
representatividad adecuada de los resultados.
Para la determinación del tamaño de muestra se recurrió a la fórmula del muestreo
probabilístico aleatorio simple, que permite asegurar que todos los elementos de la población
tengan la misma probabilidad de ser seleccionados. Así, el tamaño muestral mínimo
establecido fue de 384 estudiantes, lo que permitió compensar posibles pérdidas de datos o
formularios incompletos, manteniendo la aleatoriedad en la selección mediante el uso de un
generador de números aleatorios aplicado a la base de contactos facilitada por las instituciones
colaboradoras.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: Ser estudiante activo en una institución
de educación superior ecuatoriana, contar con acceso a conexión a internet y dispositivo digital,
aceptar participar de manera voluntaria en la investigación. Los criterios de exclusión fueron:
Formularios incompletos, respuestas duplicadas identificadas por el sistema.
Finalmente, los datos obtenidos fueron organizados en una base de datos electrónica y
analizados con el software (Microsoft Excel) para la parte cuantitativa, mientras que las
respuestas abiertas fueron sometidas a un proceso de análisis de contenido temático siguiendo
la propuesta de Braun y Clarke (2006). Este procedimiento metodológico se diseñó con el
objetivo de garantizar la validez interna y externa del estudio, así como la fiabilidad de los
instrumentos aplicados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 70
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
3.1. Caracterización de las herramientas de evaluación digital utilizadas
El análisis de las 384 encuestas aplicadas permitió identificar tendencias claras respecto al uso
de herramientas de evaluación digital en el aula. De manera general, se constató que la mayoría
de los docentes encuestados emplea alguna aplicación tecnológica, aunque persisten
diferencias relevantes según el nivel educativo, la percepción de facilidad de uso y el grado de
sistematización de la práctica evaluativa.
Se evidenció que los docentes muestran una marcada preferencia por herramientas digitales
que combinan accesibilidad y funcionalidad pedagógica. Google Forms emergió como la
opción más valorada, destacada por su facilidad para crear instrumentos de evaluación y
generar reportes automáticos. Kahoot, por su parte, fue reconocido por su carácter interactivo
y motivador, especialmente en dinámicas de aprendizaje lúdicas. Otras plataformas como
Socrative, Quizizz o Edmodo fueron mencionadas como alternativas útiles en contextos
específicos, mientras que un grupo reducido de docentes manifestó no emplear ninguna
herramienta digital, generalmente por limitaciones tecnológicas o falta de familiaridad con
estas aplicaciones. Esta diversidad de experiencias refleja que la adopción de recursos digitales
depende tanto de la percepción de utilidad como de las condiciones contextuales de
infraestructura y formación docente, resultados que se evidencian en la tabla 1.
Tabla 1
Frecuencia de uso de herramientas de evaluación digital
Opción de respuesta
Frecuencia absoluta (f)
Ninguna
31
Kahoot
96
Socrative
69
Google Forms
138
Otras (Quizizz, Edmodo,
Moodle)
50
Total
384
Nota: resultados de la aplicación de encuesta estructurada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 71
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Este patrón evidencia una preferencia por plataformas de acceso gratuito y compatibilidad con
dispositivos móviles, característica que coincide con estudios recientes que destacan la
relevancia de la facilidad de uso como determinante en la adopción tecnológica (García-
Peñalvo & Seoane-Pardo, 2015).
3.2. Percepción docente sobre utilidad y facilidad de uso
Los docentes describieron estas herramientas como accesibles y de fácil manejo en la mayoría
de los casos, resaltando la intuitividad de las interfaces y la simplicidad para diseñar actividades
evaluativas. Sin embargo, algunos señalaron que la falta de capacitación técnica y pedagógica
genera inseguridad al momento de utilizarlas, lo que puede convertirse en un obstáculo para su
integración en la práctica docente. Las percepciones también revelaron que la resistencia al
cambio sigue presente, especialmente en quienes están habituados a todos tradicionales.
Este panorama evidencia que, aunque existe una aceptación generalizada hacia la tecnología,
su aprovechamiento óptimo requiere acompañamiento formativo y estrategias que fortalezcan
la confianza y las competencias digitales del profesorado.
Tabla 2
Percepción de facilidad de uso de las herramientas digitales
Frecuencia absoluta (f)
Porcentaje (%)
100
26,0
154
40,0
54
14,0
50
13,0
26
7,0
384
100
Nota: resultados de la aplicación de encuesta estructurada.
Cuando se segmentaron los datos por nivel educativo, se observaron tendencias diferenciadas:
En bachillerato, Kahoot y Quizizz fueron las plataformas más utilizadas y valoradas
positivamente por su carácter lúdico y capacidad de motivación estudiantil.
En el nivel técnico, Socrative se destacó como herramienta preferida para pruebas de
repaso y retroalimentación rápida.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 72
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En educación superior, Google Forms y Moodle concentraron el mayor uso, dado que
permiten evaluar aprendizajes de manera más estructurada y almacenar resultados.
El análisis cualitativo de las respuestas abiertas mostró que los docentes consideran como
principales ventajas de las herramientas digitales su inmediatez para calificar, la posibilidad de
generar reportes automáticos, y la adaptación a diferentes estilos de aprendizaje. Entre las
dificultades, se mencionó la inestabilidad de la conectividad, la falta de capacitación docente,
y la resistencia de algunos estudiantes a utilizar recursos digitales.
Finalmente, al indagar sobre la preferencia general, los estudiantes manifestaron una
inclinación significativa hacia aquellas herramientas que integran componentes de
gamificación, en tanto que los docentes valoraron más las aplicaciones que permiten un mayor
control del proceso evaluativo y facilidad de registro de calificaciones.
3.3. Impacto de la retroalimentación digital en el rendimiento académico
Los resultados obtenidos evidencian que la incorporación de herramientas de evaluación digital
ha tenido un impacto positivo en múltiples dimensiones del proceso de aprendizaje y en la
eficiencia de las prácticas docentes. En la encuesta aplicada, se solicitó a los participantes
identificar los principales beneficios percibidos al utilizar plataformas de evaluación digital y
los desafíos enfrentados durante su implementación. Las respuestas revelaron una valoración
favorable de la retroalimentación inmediata como un factor central para la mejora del
rendimiento académico, esto se resumen en la tabla 3.
Tabla 3
Beneficios percibidos de la evaluación digital
Frecuencia absoluta (f)
Porcentaje (%)
97
25,3
60
15,6
109
28,4
75
19,5
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 73
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
23
6,0
20
5,2
384
100
Nota: resultados de la aplicación de encuesta estructurada.
Los docentes destacaron la retroalimentación inmediata como uno de los aportes más
significativos de las herramientas digitales, al permitir ofrecer respuestas oportunas que
facilitan la corrección de errores y el ajuste de estrategias de aprendizaje. También se valoró
su capacidad para estimular la participación activa del estudiantado, generando entornos más
dinámicos y colaborativos. Asimismo, se reconoció que estas plataformas optimizan los
procesos de calificación, reduciendo la carga administrativa y proporcionando reportes
automatizados. Otros beneficios señalados incluyen la posibilidad de profundizar en la
comprensión de los contenidos y promover la autonomía, favoreciendo que los estudiantes
asuman un rol más activo en su formación. No obstante, algunos docentes expresaron no haber
identificado ventajas significativas, lo que evidencia que los resultados positivos no se
manifiestan de manera homogénea, sino que dependen de factores como el diseño pedagógico
y la disposición de los actores educativos.
Tabla 4
Desafíos en la implementación de la evaluación digital
Frecuencia absoluta (f)
Porcentaje (%)
86
22,4
52
13,5
30
7,8
65
16,9
101
26,3
33
8,6
17
4,4
384
100
Nota: resultados de la aplicación de encuesta estructurada.
eñalaron que uno de los principales obstáculos para la implementación de herramientas
digitales es la falta de acceso adecuado a recursos tecnológicos, lo que genera desigualdades y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 74
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
limita la continuidad de las estrategias evaluativas. A ello se suma la carencia de capacitación
específica, tanto en el manejo técnico como en la integración pedagógica, lo que dificulta un
uso eficiente de las plataformas. Otro aspecto mencionado fue la escasez de tiempo para
planificar y diseñar actividades adaptadas a estos entornos, debido a la carga laboral existente.
Asimismo, se reportaron problemas técnicos frecuentes, como fallas en la conectividad o
incompatibilidad de dispositivos, que afectan el desarrollo normal de las evaluaciones. Algunos
docentes destacaron la resistencia al cambio por parte de estudiantes, vinculada al
desconocimiento o falta de motivación para interactuar con entornos digitales. Finalmente, se
identificó la ausencia de políticas y lineamientos institucionales claros, lo que genera
incertidumbre sobre el uso estandarizado de estas herramientas en el ámbito educativo.
El análisis muestra que el beneficio más valorado fue la retroalimentación más rápida,
percibida como un factor que contribuye al aumento del rendimiento académico. La mayor
participación estudiantil y la eficiencia en la calificación también fueron aspectos destacados.
Estos resultados coinciden con la literatura que enfatiza la importancia de la inmediatez y la
interactividad en los entornos de aprendizaje digital (Gikandi et al., 2011).
Por otra parte, el acceso desigual a la tecnología y la falta de capacitación docente sobresalen
como retos estructurales que afectan la adopción eficaz de estas herramientas, alineándose con
estudios recientes que identifican estas barreras como determinantes en el éxito de la
integración tecnológica (Selwyn, 2016). Aunque los docentes reconocen efectos positivos de
la evaluación digital sobre la participación, la comprensión y la eficiencia evaluativa, su
implementación requiere políticas de acompañamiento que garanticen condiciones de equidad
tecnológica y formación profesional continua.
3.4. Contribución a la autoevaluación y autorregulación
Una de las dimensiones más relevantes de la implementación de herramientas de evaluación
digital es su influencia en la capacidad de los estudiantes para autoevaluar su desempeño y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 75
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
regular sus propios procesos de aprendizaje. Para indagar en esta cuestión, se aplicó una
pregunta dirigida a conocer la percepción docente sobre el impacto de estas herramientas en la
participación y el rendimiento estudiantil. Estos resultados se consolidan en la Tabla 5, que
muestra la distribución porcentual de las percepciones:
Tabla 5
Impacto percibido de las herramientas digitales en la participación y el rendimiento
Frecuencia absoluta (f)
Porcentaje (%)
104
27,1
148
38,5
78
20,3
36
9,4
18
4,7
384
100
Nota: resultados de la aplicación de encuesta estructurada.
La incorporación de herramientas digitales en los procesos evaluativos ha generado, en la
mayoría de los casos, una percepción positiva en términos de participación estudiantil y mejora
en el rendimiento. Este efecto se atribuye a la retroalimentación inmediata que facilitan estas
plataformas, así como a la posibilidad de que los estudiantes revisen sus errores y ajusten sus
estrategias de aprendizaje de manera autónoma. Además, la disponibilidad constante de
actividades en entornos digitales contribuye a procesos de autoevaluación y autorregulación
más efectivos.
Sin embargo, también emergieron posturas que matizan estos beneficios. Un grupo
significativo de docentes no percibió cambios relevantes, mientras que otros advirtieron incluso
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 76
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
un impacto desfavorable en la dinámica del aula, señalando que la falta de acompañamiento
pedagógico o la limitada conectividad pueden obstaculizar el éxito de estas prácticas. Estas
opiniones reflejan que los efectos no son automáticos ni universales, sino que dependen de
factores como la mediación docente, la cultura institucional y la equidad en el acceso a la
tecnología. En consecuencia, la implementación de estas herramientas requiere no solo
infraestructura, sino también estrategias formativas y de sensibilización que aseguren su
integración pedagógica efectiva (Mendoza-Armijos et al, 2023).
Estos hallazgos permiten afirmar que, si bien las herramientas digitales representan un
potencial indudable para favorecer la metacognición y el compromiso activo, su éxito depende
de factores contextuales como la cultura institucional, la formación del profesorado y la
percepción de relevancia que los estudiantes atribuyen a estas prácticas.
Discusión
Los hallazgos obtenidos en este estudio coinciden con tendencias identificadas en
investigaciones recientes sobre la implementación de herramientas de evaluación digital y su
influencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La percepción mayoritariamente positiva
por parte de los docentes respecto al impacto de estas tecnologías sobre la participación y el
rendimiento académico respalda la premisa de que los entornos digitales pueden contribuir a
una educación más dinámica y centrada en el estudiante, siempre que su integración sea
coherente con objetivos pedagógicos claros (Bower, 2019).
La predominancia de Google Forms y Kahoot como recursos de uso frecuente revela
que la accesibilidad y la facilidad de configuración son factores determinantes para la adopción
tecnológica en contextos educativos. Este aspecto fue también subrayado por Lai y Bower
(2019), quienes evidencian que la sencillez de la interfaz y la compatibilidad multiplataforma
incrementan la probabilidad de uso continuado. No obstante, los resultados muestran que un
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 77
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
porcentaje relevante de docentes percibe desafíos importantes, particularmente la falta de
capacitación y el acceso desigual a dispositivos, lo que coincide con la evidencia que señala
que la brecha digital continúa siendo una de las principales barreras para la equidad educativa
(Van Dijk, 2020).
Por otro lado, aunque un 65,6% de los encuestados manifestó que la evaluación digital
ha incrementado la participación y el rendimiento de los estudiantes, una quinta parte no
percibió un impacto significativo y casi un 14% reportó algún grado de efecto negativo. Este
hallazgo refuerza la necesidad de no asumir que la sola incorporación de tecnología conduce
automáticamente a mejoras en el aprendizaje. Como apuntan Ifenthaler y Yau (2020), la
efectividad de estas herramientas depende en gran medida de la mediación didáctica y del
acompañamiento constante al estudiante (Puyol-Cortez et al, 2023).
En cuanto a la contribución a la autoevaluación y autorregulación, los datos sugieren
que la retroalimentación inmediata ofrecida por las plataformas digitales facilita procesos
metacognitivos al permitir que los estudiantes identifiquen sus errores y avancen de forma
autónoma. Este efecto ha sido documentado por Panadero (2017), quien destaca que la
autoevaluación mediada por tecnologías favorece la toma de conciencia sobre los propios
procesos de aprendizaje y fortalece la motivación intrínseca. Sin embargo, el hecho de que un
segmento de participantes no perciba mejoras relevantes o identifique resistencia estudiantil
obliga a reflexionar sobre el rol de la cultura institucional, la formación docente y las estrategias
de sensibilización (Rosero-Cardenas et al, 2024).
Una limitación del estudio radica en su carácter transversal, que impide determinar con
certeza la evolución de las percepciones y resultados a lo largo del tiempo. Asimismo, el uso
de un muestreo por conveniencia limita la generalización de los hallazgos, tal como reconocen
autores como Etikan, Musa y Alkassim (2016), quienes advierten que estos diseños son útiles
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 78
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
para estudios exploratorios, pero requieren confirmación mediante investigaciones
longitudinales y aleatorizadas (Torres-Roberto & Solano-Camargo, 2025).
Pese a estas limitaciones, los resultados aportan evidencias relevantes sobre el impacto
pedagógico de la evaluación digital en instituciones de educación superior ecuatorianas. Se
confirma que su adopción puede potenciar la motivación y la participación estudiantil, al
tiempo que optimiza la eficiencia de los procesos evaluativos, siempre que se disponga de
condiciones mínimas de acceso y formación (Fajardo-Garcia, 2025).
Finalmente, estos hallazgos abren líneas de investigación futura, tales como la
evaluación longitudinal del desempeño académico asociado al uso prolongado de estas
herramientas, el análisis del impacto en poblaciones con mayor vulnerabilidad tecnológica y el
estudio de estrategias de capacitación docente que permitan superar resistencias y fortalecer
competencias digitales pedagógicas (Vimos-Buenaño et al, 2024).
Conclusión
Los resultados de este estudio confirman que la implementación de herramientas de
evaluación digital constituye una estrategia relevante para transformar los procesos de
enseñanza y aprendizaje en contextos de educación superior en Ecuador. La evidencia empírica
recogida permite afirmar que dichas herramientas, cuando se utilizan con un enfoque
pedagógico coherente, inciden favorablemente en la participación estudiantil, la eficiencia de
la retroalimentación y la percepción de autonomía en el aprendizaje.
En términos generales, se observa que plataformas como Google Forms, Kahoot y
Socrative son ampliamente aceptadas por los docentes, principalmente por su accesibilidad,
facilidad de uso y capacidad de proporcionar información inmediata sobre el desempeño de los
estudiantes. Este uso frecuente sugiere que la adopción tecnológica está vinculada, de manera
significativa, a la percepción de utilidad práctica y a la compatibilidad con los recursos
tecnológicos disponibles en las instituciones educativas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 79
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Por otra parte, el estudio evidencia que la evaluación digital favorece la autoevaluación
y la autorregulación, en la medida en que los estudiantes reciben retroalimentación más
oportuna y pueden ajustar sus estrategias de estudio. Sin embargo, los datos también muestran
que estos beneficios no son homogéneos y dependen de factores contextuales, como la
infraestructura tecnológica, la capacitación docente y la cultura institucional. La existencia de
percepciones negativas o neutras sobre el impacto de estas herramientas subraya la necesidad
de acompañar su implementación con procesos de formación y sensibilización que mitiguen la
resistencia al cambio y promuevan el compromiso activo de todos los actores educativos.
Además, la investigación permite reconocer que las brechas de acceso tecnológico
continúan siendo una limitación importante, en especial para los estudiantes de sectores con
menor conectividad y disponibilidad de dispositivos. Este hallazgo plantea desafíos éticos y
políticos que deben ser considerados en el diseño de políticas públicas orientadas a la
democratización de las tecnologías educativas y a la reducción de la desigualdad digital.
En síntesis, los resultados alcanzados responden a los objetivos planteados y evidencian
que la evaluación digital no es una solución aislada ni automática a las limitaciones de la
evaluación tradicional. Por el contrario, su eficacia radica en su integración reflexiva con los
fines formativos de la educación, el fortalecimiento de competencias docentes y la creación de
entornos inclusivos que garanticen el acceso equitativo a los recursos tecnológicos.
Como contribución a la disciplina, este estudio aporta datos actualizados sobre el estado
de la evaluación digital en un contexto latinoamericano y genera insumos que pueden orientar
decisiones institucionales, proyectos de formación continua y nuevas investigaciones que
profundicen en los efectos a largo plazo de estas prácticas en el rendimiento y la motivación
estudiantil..
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 80
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Referencias bibliográficas
Bower, M. (2019). Technology‐mediated learning theory. British Journal of Educational
Technology, 50(3), 10351048. https://doi.org/10.1111/bjet.12771
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research
in Psychology, 3(2), 77101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Cabero-Almenara, J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: una mirada desde la
tecnología educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2),
9–34. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.27344
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research Methods in Education (8th ed.).
Routledge.
Consejo de Educación Superior [CES]. (2023). Datos de matrícula en educación superior.
https://www.ces.gob.ec
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods
Research (2nd ed.). SAGE Publications.
Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. (2016). Comparison of convenience sampling and
purposive sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 14.
https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11
Fajardo-Garcia, L. M. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en el contexto sociocultural en
la asignatura de educación para la ciudadanía. Revista Científica Zambos, 4(1), 61-73.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76
García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2015). An updated review of the concept of
eLearning. Third International Conference on Technological Ecosystems for
Enhancing Multiculturality, 35–43. https://doi.org/10.1145/2808580.2808583
Gikandi, J. W., Morrow, D., & Davis, N. E. (2011). Online formative assessment in higher
education: A review of the literature. Computers & Education, 57(4), 2333–2351.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.06.004
Hernández Rojas, G. (2020). Evaluación educativa y nuevas tecnologías: Experiencias y
reflexiones. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 7–13.
https://revistas.uam.es/riee/article/view/12751
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Ifenthaler, D., & Yau, J. Y.-K. (2020). Utilising learning analytics for study success:
Reflections on current empirical findings. Research and Practice in Technology
Enhanced Learning, 15(1), 113. https://doi.org/10.1186/s41039-020-00138-0
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 81
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2023). Estadísticas de Educación Superior.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Lai, J. W. M., & Bower, M. (2019). How is the use of technology in education evaluated? A
systematic review. Computers & Education, 133, 2742.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.01.010
Mendoza-Armijos, H. E., Rivadeneira-Moreira, J. C., Carvajal-Jumbo, A. V., & Saavedra-
Calberto, I. M. (2023). Análisis de la relación entre el uso de dispositivos digitales y el
rendimiento académico en matemáticas. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(2), 43-
57. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Panadero, E. (2017). A review of self-regulated learning: Six models and four directions for
research. Frontiers in Psychology, 8, 422. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00422
Puyol-Cortez, J. L., Piedra-Castro, W. I., Saavedra-Calberto, I. M., Mendoza-Cusme, M. P., &
Centeno-Bone, C. V. (2023). Evaluación del impacto de la educación emocional en el
rendimiento académico en adolescentes. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(1), 42-
54. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/9
Rosero-Cardenas, W. I., Ruiz-Gaona, P. G., Sislema-López, R. N., Tocagon-Cabascango, J. F.,
& Tituaña-Sánchez, L. G. (2024). El Futuro del Aprendizaje: Preparando a los
Estudiantes de Primaria para el Mundo Digital. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(4), 7388. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/133
Sánchez-García, J. (2022). Retos y oportunidades de la educación digital en América Latina.
Revista de Estudios Latinoamericanos, 64(2), 45–62.
https://doi.org/10.22201/cialc.24486988e.2022.64.75484
Selwyn, N. (2016). Education and Technology: Key Issues and Debates. Bloomsbury
Academic.
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en Colombia y su
impacto en la educación pública y privada. Revista Científica Zambos, 4(2), 240-
264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Van Dijk, J. A. (2020). The digital divide. Polity Press.
Vimos-Buenaño, K. E., Viteri-Ojeda, J. C., Naranjo-Sánchez, M. J., & Novillo-Heredia, K. H.
(2024). Uso de la inteligencia artificial en los procesos de investigación científica, por
parte de los docentes universitarios. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(4), 215236. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143