2044
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
La inteligencia artificial en el derecho: transformaciones, desafíos éticos y perspectivas
jurídicas
Artificial intelligence in law: transformations, ethical challenges, and legal perspectives
Inteligência artificial no direito: transformações, desafios éticos e perspectivas jurídicas
Tanya Dolores Martínez Villacres
1
Universidad Nacional de Chimborazo
tanyad.martinez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8685-8188
Renata Valeria Llanos García
2
Universidad Estatal de Bolívar
renata.llanos@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1772-8640
Ronny Alejandro Núñez Ribadeneyra
3
Universidad Estatal de Bolívar
ronny.nunez@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2236-6332
Gonzalo Enrique Noboa Larrea
4
Universidad Estatal de Bolívar
gnoboa@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5690-7144
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/1010
Como citar:
Martínez, T., Llanos, R., ñez, R. & Noboa, A. (2025). La inteligencia artificial en el derecho:
transformaciones, desafíos éticos y perspectivas jurídicas. Código Científico Revista de Investigación,
6(1), 20442057.
Recibido: 18/05/2025 Aceptado: 22/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2045
Resumen
El aparecimiento de última data de la inteligencia artificial en el campo del derecho ha
generado, sin duda alguna, una transformación inédita en la manera de analizar, desarrollar y
aplicar el derecho, sobre esta base, este artículo analiza el impacto multidimensional actual de
la inteligencia artificial en el mundo jurídico, abordando tres factores fundamentales: las
transformaciones operativas, los desafíos éticos emergentes y las perspectivas jurídicas que se
presentan de la mano del desarrollo de la ciencia. A través de un enfoque cualitativo,
interpretativo y documental se buscó comprender y analizar las transformaciones en la práctica
jurídica, incluyendo el uso de algoritmos para la predicción de sentencias, la automatización
de procesos contractuales y la gestión documental inteligente, pudiendo concluir que estas
innovaciones prometen mayor eficiencia, reducción de costos en la administración de justicia
y en la litigación, de manera general, y un mayor acceso a servicios legales, pero, también
plantean interrogantes sobre la transparencia y la rendición de cuentas. Sobre los desafíos éticos
que surgen con la implementación de sistema en decisiones jurídicas, se pudo determinar que
son marcados por temas como la opacidad algorítmica, el sesgo en los datos, la discriminación
automatizada y la responsabilidad legal ante errores de sistemas autónomos que demandan la
necesidad de establecer marcos normativos que garanticen el respeto a los derechos
fundamentales. En conjunto, el estudio concluye que la inteligencia artificial no solo
transforma el Derecho como herramienta idónea que tiene como nesis el desarrollo actual de
la ciencia y la tecnología, sino que desafía sus fundamentos filosóficos y normativos, exigiendo
una respuesta crítica, proactiva y humanista por parte de la comunidad jurídica.
Palabras clave: derecho, inteligencia artificial, automatización, algoritmo, ciencia.
Abstract
The recent emergence of artificial intelligence in the field of law has undoubtedly generated an
unprecedented transformation in the way we analyze, develop, and apply law. Based on this,
this article analyzes the current multidimensional impact of artificial intelligence on the legal
world, addressing three fundamental factors: operational transformations, emerging ethical
challenges, and the legal perspectives presented by the development of science. Through a
qualitative, interpretive, and documentary approach, we sought to understand and analyze the
transformations in legal practice, including the use of algorithms for sentencing prediction, the
automation of contractual processes, and intelligent document management. We conclude that
these innovations promise greater efficiency, reduced costs in the administration of justice and
litigation in general, and greater access to legal services. However, they also raise questions
about transparency and accountability. Regarding the ethical challenges that arise with the
implementation of the system in legal decisions, it was determined that they are marked by
issues such as algorithmic opacity, data bias, automated discrimination, and legal liability for
errors in autonomous systems, which demand the establishment of regulatory frameworks that
guarantee respect for fundamental rights. Overall, the study concludes that artificial
intelligence not only transforms law as an ideal tool, born from the current development of
science and technology, but also challenges its philosophical and regulatory foundations,
demanding a critical, proactive, and humanistic response from the legal community.
Keywords: law, artificial intelligence, automation, algorithm, science.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2046
Resumo
O recente surgimento da inteligência artificial no campo do direito gerou, sem dúvida, uma
transformação sem precedentes na forma como analisamos, desenvolvemos e aplicamos o
direito. Com base nisso, este artigo analisa o atual impacto multidimensional da inteligência
artificial no mundo jurídico, abordando três fatores fundamentais: transformações
operacionais, desafios éticos emergentes e as perspectivas jurídicas apresentadas pelo
desenvolvimento da ciência. Por meio de uma abordagem qualitativa, interpretativa e
documental, buscamos compreender e analisar as transformações na prática jurídica, incluindo
o uso de algoritmos para previsão de sentenças, a automação de processos contratuais e a gestão
inteligente de documentos. Concluímos que essas inovações prometem maior eficiência,
redução de custos na administração da justiça e no contencioso em geral e maior acesso aos
serviços jurídicos. No entanto, elas também levantam questões sobre transparência e
accountability. Em relação aos desafios éticos que surgem com a implementação do sistema
em decisões judiciais, constatou-se que eles são marcados por questões como opacidade
algorítmica, viés de dados, discriminação automatizada e responsabilidade legal por erros em
sistemas autônomos, o que demanda o estabelecimento de marcos regulatórios que garantam o
respeito aos direitos fundamentais. De modo geral, o estudo conclui que a inteligência artificial
não apenas transforma o direito como uma ferramenta ideal, nascida do atual desenvolvimento
da ciência e da tecnologia, mas também desafia seus fundamentos filosóficos e regulatórios,
exigindo uma resposta crítica, proativa e humanística da comunidade jurídica.
Palavras-chave: direito, inteligência artificial, automação, algoritmo, ciência.
Introducción
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito jurídico, especialmente en los
últimos años, ha generado una transformación profunda en la práctica del derecho, planteando
desafíos éticos y jurídicos novedosos que demandan el análisis del impacto de la IA en la
ciencia del derecho desde una perspectiva multidisciplinaria, abordando sus aplicaciones,
riesgos, implicaciones normativas y filosóficas.
En el mundo actual, la inteligencia artificial ha transformado radicalmente múltiples
sectores sin que el derecho pueda abstraerse de aquella realidad global, así, en las últimas
décadas la humanidad ha sido testigo del avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología de la
cual han emanado sistemas inteligentes capaces de procesar lenguaje natural, analizar grandes
volúmenes de datos y tomar decisiones automatizadas ha generado nuevas oportunidades y
desafíos para la práctica jurídica.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2047
En el ámbito jurídico se ha podido observar el aparecimiento de asistentes legales
automatizados hasta algoritmos predictivos en procesos judiciales cuyo funcionamiento, en un
principio elemental, ha ido evolucionando como fruto de la investigación y de falencias
detectadas en su aplicación hasta convertirse en asistentes cuyos resultados son actualmente
cercanos a la perfección logrando, de esta manera, que la inteligencia artificial redefina el rol
de los profesionales del derecho y la estructura misma del sistema judicial que debe ir acorde
a los tiempos actuales y al desarrollo de la ciencia.
Esta innegable realidad demanda de juristas e investigadores el análisis de la
inteligencia artificial, sus características potencialidades y aplicaciones actuales en el campo
del derecho, sin dejar de lado sus implicaciones éticas y legales que como consecuencia acarrea
su uso y los desafíos que plantea para el futuro.
Las circunstancias referidas no solo implican una evolución técnica, sino también un
profundo desafío ético y normativo, elementos que han sido detectados en la aplicación de la
inteligencia artificial en el derecho como la opacidad de los algoritmos, el riesgo de sesgos en
los datos y la delegación de decisiones sensibles a sistemas autónomos generan tensiones con
principios fundamentales como la justicia, la equidad y la responsabilidad. En este contexto, el
Derecho se ve obligado a adaptarse, no solo regulando el uso de la inteligencia artificial, sino
también repensando sus propios fundamentos filosóficos frente a una tecnología que puede
operar más allá de la comprensión humana inmediata.
Metodología
La investigación adopta un enfoque cualitativo, interpretativo y documental orientado
a comprender y analizar el rol actual de la aplicación de la inteligencia artificial en el derecho,
centrado en el análisis doctrinal y normativo de fuentes jurídicas primarias, como la legislación
y la jurisprudencia, y secundarias, tales como la doctrina y los informes técnicos. Se realizó
una revisión sistemática de literatura científica seleccionando textos académicos relevantes
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2048
publicados en los últimos diez años. Se utilizaron bases de datos académicas como Scopus,
SciELO, Redalyc y Dialnet. La selección de autores se basó en su contribución al debate sobre
inteligencia artificial y derecho que juristas y doctrinarios de prestigio han hecho.
El análisis se estructura en tres ejes temáticos: automatización judicial, ética y
responsabilidad legal, y se concluye con las perspectivas futuras.
Resultados
Fundamentos de la inteligencia artificial en el derecho
La aplicación de la inteligencia artificial, entendida como la capacidad que tiene una
máquina para imitar funciones cognitivas que típicamente caracterizan a los seres humanos,
como la deducción lógica, el aprendizaje, el razonamiento, el análisis de datos y la resolución
de problemas (Russell & Norvig, 2020), dentro del marco jurídico, implica el uso de algoritmos
para realizar tareas que tradicionalmente requerían la inteligencia y el juicio humano, como la
revisión de textos y documentos legales, el análisis de contratos, la predicción de resultados
judiciales o la asesoría legal en los diferentes ámbitos que la ciencia del derecho se
desenvuelve.
En este marco, según Susskind (2019), el derecho está experimentando una revolución
tecnológica silenciosa, caracterizado por el paulatino reemplazo de actividades y funciones que
eran exclusivas de Abogados y operadores judiciales por acciones generadas por la inteligencia
artificial, que demuestra mayor agilidad y exactitud en el desarrollo de las referidas actividades.
La referida transformación que ha ocasionado la aplicación de la inteligencia artificial
tiene como soporte el desarrollo tecnológico inusitado que la humanidad ha visto en lo que se
denomina la era del conocimiento, caracterizada por un avance vertiginoso de la ciencia y la
tecnología que, en el campo del derecho, se fundamenta en tres aspectos principales:
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2049
a. Procesamiento de lenguaje natural (PLN)
Es una rama de la inteligencia artificial por medio de la cual una máquina es capaz de
entender, analizar, interpretar, generar y dar respuestas pertinentes al lenguaje humano. Cuando
se aplica al lenguaje jurídico, el PLN se convierte en una herramienta poderosa para
automatizar y facilitar tareas muy complejas que los abogados deben evacuar en el trabajo de
índole legal.
b. Aprendizaje automático (machine learning)
Siendo rama de la inteligencia artificial, permite a los sistemas aprender de los datos,
identificar patrones de comportamiento y a fin de poder tomar decisiones sin estar
explícitamente programados para cada tarea, mejorando su rendimiento con base en datos
históricos con base en el análisis de grandes cantidades datos constantes en el pasado histórico
a fin de ser capaz de predecir resultados futuros, detectar patrones o tendencias existentes y,
finalmente, optimizar decisiones o tomar acciones con fundamento en lo aprendido.
c. Minería de datos jurídicos
Es una técnica que utiliza procesamiento de lenguaje natural y herramientas de
inteligencia artificial para extraer rápidamente el conocimiento útil de grandes cantidades de
información legal como constituciones, acuerdos internacionales, jurisprudencias, leyes,
reglamentos, doctrinas de una gama casi infinita de autores y expedientes judiciales.
Lo referido se logra en función al análisis de grandes cantidades de textos legales dentro
de los cuales puede identificar patrones y tendencias existentes relacionados a fallos judiciales
en casos similares, argumentos más de efectivos aceptados por los jueces, leyes y artículos
específicos que quienes administran justicia aplican regularmente, lo cual facilita la toma de
decisiones a profesionales del derecho y a los operadores de justicia, siendo además, un
excelente instrumento que facilita la investigación jurídica y la generación de nuevo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2050
conocimiento en ese ámbito, pues, simplifica inmensamente el trabajo del científico del
derecho por lo indicado.
Aplicaciones actuales de la inteligencia artificial en el derecho
a. Automatización de tareas legales
Sin duda alguna, una de las aplicaciones de la inteligencia artificial que más
asiduamente se usa en el derecho es la automatización de tareas repetitivas que, de manera
constante, se presentan en el mundo jurídico, en este marco, herramientas como Ross
Intelligence, basada en IBM Watson, facilitan a los abogados, jueces, juristas, e investigadores
realizar complicadas tareas jurídicas en pocos segundos, utilizando lenguaje natural (Surden,
2014). Asimismo, plataformas como DoNotPay, desde hace varios años atrás ofrecen servicios
legales automatizados para solucionar disputas de carácter menor, como multas de tráfico o
cancelaciones de suscripciones.
Igualmente, la inteligencia artificial permite la redacción de escritos de carácter jurídico
que regularmente demandaban mucho esfuerzo y tiempo al abogado, los referidos escritos
pueden ser preliminares si ameritan reformas o definitivos si están perfectos, siendo estos
demandas, contestaciones, alegatos y escritos de todo tipo que se elaboran asiduamente en el
marco de los litigios judiciales que demandan los procesos legales.
b. Revisión y análisis de contratos
Otro de los elementos importantes dentro de la incidencia inteligencia artificial en el
ámbito del derecho es su capacidad de revisar contratos públicos y privados de forma rápida,
óptima y exacta, así, herramientas como Luminance y Kira Systems, con base en algoritmos
de aprendizaje automático, pueden cilmente identificar cláusulas relevantes que tengan
defectos jurídicos, detectar riesgos legales y sugerir modificaciones pertinentes, todo lo
referido permite reducir de manera significativa el tiempo y el costo de las revisiones de
carácter legal.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2051
c. Predicción de resultados judiciales
Los sistemas de inteligencia artificial tienen la capacidad de analizar patrones en
decisiones judiciales para predecir el resultado de casos futuros.
En este marco, un estudio de Aletras et al. (2016) logró predecir con un 79 % de
precisión las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos utilizando algoritmos de
aprendizaje automático propios de la inteligencia artificial. Esta capacidad de predecir
resultados que emanen de los jueces tiene implicaciones importantes para la estrategia legal,
vital en la actividad del abogado litigante y la administración de justicia de manera general.
Herramientas constantemente usadas en el ámbito legal como Lex Machina,
Premonition o Ravel Law permiten evaluar el comportamiento histórico de jueces y tribunales,
predecir la duración de un litigio, probabilidad de éxito o fracaso y posibles indemnizaciones,
identificar patrones que ayudan a anticipar el enfoque de la parte contraria.
d. Asistencia en litigios
La inteligencia artificial viene transformando constantemente el modo en que se
preparan, evacúan y resuelven los litigios legales. Su aplicación a superado largamente la
automatización básica, pues, en la actualidad, permite tomar decisiones estratégicas basadas en
datos, optimizar recursos y aumentar la precisión en cada etapa del proceso legal.
A través de la inteligencia artificial se puede organizar pruebas y documentos de índole
jurídico, contratos civiles y mercantiles privados y públicos y evidencias constantes dentro de
un determinado proceso.
Igualmente, permite la extracción de información clave constante en documentos de
carácter legal como fechas, nombres, cláusulas relevantes, condiciones legales importantes,
mediante el procesamiento increíblemente rápido de gran cantidad de información, detectando,
a la vez, inconsistencias o contradicciones en testimonios en el ámbito civil, penal,
administrativo, laboral y constitucional o en documentos de tipo legal.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2052
La elaboración de argumentos jurídicos pertinentes es otra ventaja de la aplicación de
la inteligencia artificial, mediante la utilización de precedentes judiciales que refuercen la
posición del abogado en sus esquemas argumentativos basados en jurisprudencia relevante y
la ley, logrando identificar estrategias jurídicas según el tipo de caso, jurisdicción y perfil del
juez que conoce la causa.
Implicaciones éticas y legales
El uso cada vez más importante de inteligencia artificial en el derecho plantea
importantes cuestiones éticas y legales, que se vienen discutiendo desde el inicio de su
aplicación, destacándose entre ellas:
a. Sesgos algorítmicos
Los sesgos algorítmicos se presentan cuando un sistema automatizado propio de la
inteligencia artificial toma decisiones que favorecen o perjudican injustamente a ciertos grupos
o segmentos poblacionales. Esto no se debe a que el algoritmo tenga intención”, sino a que
aprende patrones a en función a datos que ya están sesgados previamente.
En el ámbito judicial, esto puede llevar a decisiones discriminatorias contra
determinados grupos de personas o individuos particulares. Un ejemplo es el sistema
COMPAS, utilizado en Estados Unidos para evaluar el riesgo de reincidencia de los acusados,
que ha sido criticado por sesgos raciales, pues, ha venido afectando a minorías étnicas (Angwin
et al., 2016).
Existen numerosas voces que sugieren que es necesario implementar mecanismos de
auditoría algorítmica permanentes para garantizar la diversidad en los datos utilizados por la
inteligencia artificial.
b. Transparencia
Uno de los principales desafíos de la inteligencia artificial es la falta de transparencia
que, en algunos casos, se presenta en los algoritmos. Muchos sistemas funcionan como “cajas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2053
negras” con secretos difíciles de revelar respecto a su funcionamiento, lo que dificulta entender
cómo se toman las decisiones. Esto es especialmente problemático en el ámbito jurídico, donde
todas las decisiones deben ser fundamentadas y motivadas para garantizar la correcta
administración de justicia.
Según Wachter, Mittelstadt y Floridi (2017), la explicabilidad de los algoritmos es
esencial a fin de lograr proteger los derechos fundamentales y evitar decisiones judiciales
arbitrarias. La Unión Europea ha abordado este problema en el Reglamento General de
Protección de Datos (GDPR), que reconoce el derecho a una explicación en decisiones
automatizadas al igual que lo deberían hacer múltiples legislaciones de América y el mundo.
c. Responsabilidad legal
La responsabilidad legal de la inteligencia artificial en el campo jurídico plantea
desafíos complejos en cuanto a la atribución de culpa y la regulación de sus decisiones
automatizadas que, en algunos casos, pueden ser erradas. A medida que los sistemas de
inteligencia artificial asumen funciones como la predicción de sentencias o el análisis de
pruebas, surge la necesidad urgente de establecer marcos normativos que garanticen
transparencia, ética y rendición de cuentas.
Mucho se ha discutido sobre la responsabilidad de un sistema de inteligencia artificial
ante errores, que pudieran ser graves, en su aplicación en el ámbito legal, algunos expertos
proponen la creación de una “personalidad jurídica electrónica” para ciertos sistemas
autónomos (Pagallo, 2013), mientras que otros abogan por mantener la responsabilidad en los
desarrolladores y usuarios.
La inteligencia artificial y acceso a la justicia
Uno de los beneficios más prometedores de la inteligencia artificial en el derecho es el
gran potencial que posee para mejorar el acceso a la justicia. En muchos países los servicios
legales son muy difíciles de acceder para gran parte de la población debido a su alto costo a lo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2054
que se suma la lentitud judicial fruto de gran carga laboral de juzgados y tribunales, ante ello,
la automatización puede reducir estos costos y democratizar el acceso a asesoría legal.
En Latinoamérica ya existen experiencias importantes, así, en Colombia, la plataforma
LegalApp ofrece información jurídica gratuita a los ciudadanos, y en India, el proyecto
AI4Justice busca utilizar inteligencia artificial para agilizar los procesos judiciales en tribunales
sobrecargados en función a que los Estados tienen serias carencias de índole económico que le
dificulta ofrecer presupuestos acordes a las necesidades que demanda la administración de
justicia.
Sin embargo, como advierte Katsh y Rabinovich-Einy (2017), es necesario garantizar
que estas herramientas sean inclusivas y respeten los derechos de los usuarios, evitando una
“justicia de segunda clase” para quienes no pueden pagar servicios humanos.
Transformación del rol del abogado
Mucho se ha discutido sobre la inteligencia artificial no reemplazará a los abogados
llegándose a concluir, muchos autores, que no será apero que transformará profundamente
su rol. Según Susskind (2019), los abogados del futuro serán híbridos”, combinando
habilidades jurídicas con conocimientos tecnológicos.
La formación legal deberá adaptarse para incluir competencias en ciencia de datos, ética
algorítmica y diseño de sistemas, es decir, el nuevo abogado deberá estar dotado de un gran
conocimiento de la normativa jurídica y las técnicas de litigación, pero, además, tendrá que
estar capacitado y el manejo de las nuevas tecnologías, los avances que día a día tiene la ciencia
y las destrezas que demanda la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito legal.
Adicionalmente, la inteligencia artificial permitirá a los abogados ocupar menor tiempo
en tarea rutinarias o repetitivas para centrarse en tareas de mayor valor añadido, como la
estrategia, la negociación y la interpretación jurídica, mientras delegan las referidas tareas a
sistemas automatizados.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2055
Desafíos futuros y perspectivas
A medida que la inteligencia artificial se integra en el sistema legal, será necesario
establecer marcos regulatorios claros. La Unión Europea ha propuesto la Ley de Inteligencia
Artificial (AI Act), que clasifica los sistemas según su nivel de riesgo y establece requisitos
específicos para los sistemas de alto riesgo, como los utilizados en justicia penal.
Esta regulación busca equilibrar la innovación con la protección de los derechos
fundamentales que son atinentes a las personas naturales y jurídicas de todos los países del
mundo, y podría servir como modelo para otras naciones que no han expedido normativa
jurídica similar a la indicada.
Sin duda alguna, la permanente integración de inteligencia artificial en los sistemas
judiciales actuales requiere una infraestructura tecnológica adecuada como consecuencia del
desarrollo de la ciencia aplicada al derecho, requiere, además, capacitación de jueces y
abogados y una cultura institucional abierta al cambio, adicionalmente, las carreras de derecho
de las diferentes universidades del mundo deben adoptar urgentemente reformas en sus
currículos que les permita abordar los contenidos y particularidades inherentes a la inteligencia
artificial y las formas, cada vez más variadas, de aplicación en la actividad jurídica.
Cabe anotar que, algunos países como Estonia, ya han comenzado a experimentar con
“jueces robot” para resolver disputas menores, mientras que, en otros lares del plantea se han
implementado sistemas s avanzados como la Fiscalía Popular de Shanghai Pudong, donde
se a observado que la inteligencia artificial tiene una precisión del 97 %. Así también, en los
Estados Unidos de Norteamérica se han implementado proyectos piloto que usan algoritmos
para evaluar riesgos de reincidencia o recomendar sentencias. En Europa algunos países como
Reino Unido, Francia y Países Bajos están probando inteligencia artificial para revisión de
contratos, apoyo en decisiones judiciales, pero siempre bajo supervisión humana y resolución
de disputas en línea.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2056
El surgimiento de modelos de inteligencia artificial generativa, como los sistemas
capaces de redactar textos de carácter legal simples y complejos, plantea nuevas oportunidades
para la actividad jurídica en el mundo y riesgos en su aplicación que, probablemente, se irán
minimizando o tal vez desapareciendo con el avance permanente de la ciencia y la tecnología.
Estas herramientas pueden acelerar la redacción de textos de carácter legal, pero también
generan preocupaciones sobre la calidad, la originalidad, la responsabilidad de los contenidos
elaborados y de los derechos de propiedad intelectual que eventualmente generan.
Conclusiones
La incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico ha generado una
transformación significativa en los procesos operativos del derecho. Herramientas como
algoritmos predictivos, automatización contractual y gestión documental inteligente han
optimizado la eficiencia, reducido costos y ampliado el acceso a servicios legales, no obstante,
estas innovaciones también plantean retos en cuanto a la transparencia de los sistemas y la
rendición de cuentas, lo que exige una revisión crítica de su implementación.
El uso de sistemas de inteligencia artificial en decisiones jurídicas introduce desafíos
éticos complejos, como la opacidad algorítmica, el sesgo en los datos, la discriminación
automatizada y la indefinición de responsabilidades legales ante errores. Estos riesgos
evidencian la urgencia de establecer marcos normativos robustos que garanticen la protección
de los derechos fundamentales y aseguren un uso ético y justo de la tecnología en el ámbito
legal.
Más allá de su función instrumental, la inteligencia artificial interpela los fundamentos
filosóficos y normativos del Derecho. Su presencia obliga a la comunidad jurídica a adoptar
una postura crítica, proactiva y humanista frente a los cambios tecnológicos, promoviendo una
evolución del derecho que no solo se adapte a la ciencia y la tecnología, sino que también
preserve sus principios éticos y sociales esenciales.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2057
Referencias bibliográficas
Aletras, N., Tsarapatsanis, D., Preoţiuc-Pietro, D., & Lampos, V. (2016). Predicting judicial
decisions of the European Court of Human Rights: A Natural Language Processing
perspective. PeerJ Computer Science.
Angwin, J., Larson, J., Mattu, S., & Kirchner, L. (2016). Machine Bias. ProPublica.
Bench-Capon, T. (2019). Ethical approaches to AI in law. Artificial Intelligence and Law.
Binns, R. (2018). Fairness in Machine Learning: Lessons from Political Philosophy.
Proceedings of the 2018 Conference on Fairness, Accountability and Transparency.
Calo, R. (2015). Robotics and the Lessons of Cyberlaw. California Law Review, 103(3), 513
563.
Davis, A. J. (2024). AI rising in higher education: Opportunities, risks and limitations. Asian
Education and Development Studies, 13(4), 307-319. https://doi.org/10.1108/AEDS-
01-2024-0017
Ferrer, M., Casanovas, P., & Sartor, G. (2020). Legal Knowledge and Information Systems:
Jurimetrics and Legal Reasoning. IOS Press.
Floridi, L., Cowls, J., Beltrametti, M., et al. (2018). AI4PeopleAn Ethical Framework for a
Good AI Society. Minds and Machines, 28(4), 689707.
Goodman, B. (2016). A Step Toward Accountable Algorithms?. Communications of the ACM,
59(2), 2931.
Gravina, A. G., Pellegrino, R., Palladino, G., Imperio, G., Ventura, A., & Federico, A. (2024).
Charting new AI education in gastroenterology: Cross-sectional evaluation of ChatGPT
and perplexity AI in medical residency exam. Digestive and Liver Disease, 56(8), 1304-
1311. https://doi.org/10.1016/j.dld.2024.02.019
Hildebrandt, M. (2015). Smart Technologies and the End(s) of Law. Edward Elgar Publishing.
Katsh, E., & Rabinovich-Einy, O. (2017). Digital Justice: Technology and the Internet of
Disputes. Oxford University Press.
Katsh, E., & Rabinovich-Einy, O. (2017). Digital Justice: Technology and the Internet of
Disputes. Oxford University Press.
Pagallo, U. (2013). The Laws of Robots: Crimes, Contracts, and Torts. Springer.
Parker, L., Carter, C., Karakas, A., Loper, A. J., & Sokkar, A. (2024). Graduate instructors
navigating the AI frontier: The role of ChatGPT in higher education. Computers and
Education Open, 6, 100166. https://doi.org/10.1016/j.caeo.2024.100166