2030
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Uso de las Redes Sociales como estrategias y Aprendizaje de Estudiantes de Bachillerato
Use of Social Networks as Strategies and Learning for High School Students
Utilização das redes sociais como estratégia de aprendizagem para os alunos do ensino
secundário
Zoila Del Pilar Rentería Mina
1
Unidad Educativa Fiscal Margarita Cortes
pipialeas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3059-8670
Adriana Alexandra Llangari Morillo
2
Escuela Provincia de Pastaza
adry.uce@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1251-3490
Lady Gabriela Cabrera Suin
3
Escuela de Educación Básica ”Diego de Almagro”
lady_21cabrera09@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2712-8078
Verónica Elizabeth Caiza Alomoto
4
Unidad Educativa Raúl Andrade
veroely7@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0009-3964-6929
Andrea Alejandra Peñarrieta Vélez
5
Unidad Educativa ”Provincia de Esmeraldas”
andrea0986204719@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4738-3312
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/1009
Como citar:
Rentería, Z. P., Llangari, A., Cabrera, L., Caiza, V. & Peñarrieta, A. (2025). Uso de las Redes Sociales
como Estrategias y Aprendizaje de Estudiantes de Bachillerato. Código Científico Revista de
Investigación, 6(1), 20302043.
Recibido: 22/05/2025 Aceptado: 19/06/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Licenciada en Sociología, Maestría en Docencia, Mención Gestión en Desarrollo del Currículo.
2
Docente Parvularia, Magister en Liderazgo e Innovación Educativa.
3
Licenciada en Ciencias de Educación, Mención Educación Básica, Maestría en Orientación Educativa.
4
Licenciada en Ciencias de la Educación, Magister en Ciencias de la Educación con mención en Evaluación
Psicopedagógica.
5
Licenciada en Parvularia, Máster en Psicopedagogía Escolar en la universidad de” La Rioja” en el país de
España.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2031
Resumen
En los últimos años, las redes sociales han desempeñado un papel crucial en la enseñanza y el
aprendizaje de estudiantes y docentes, permitiéndoles interactuar y adquirir habilidades y
competencias fundamentales. Facilitan la obtención, almacenamiento, recuperación y uso de
información durante el proceso de aprendizaje. El objetivo principal de este estudio es explorar
cómo las redes sociales pueden capacitar a los docentes para que los estudiantes aprendan de
manera autónoma, convirtiendo así en actores principales de su propio proceso educativo. Para
alcanzar este objetivo, se utilizó un instrumento de encuesta para recopilar datos de forma
aleatoria entre 50 estudiantes de bachillerato. Tras el análisis estadístico de los datos
recolectados, se concluye que las redes sociales desempeñan un papel crucial en el proceso de
enseñanza y aprendizaje en los centros educativos, especialmente como herramienta principal
de comunicación en el entorno digital.
Palabras Clave: redes sociales, comunicación, enseñanza -aprendizaje.
Abstract
In recent years, social networks have played a crucial role in the teaching and learning of
students and teachers, allowing them to interact and acquire fundamental skills and
competencies. They facilitate the collection, storage, retrieval and use of information during
the learning process. The main objective of this study is to explore how social networks can
empower teachers to enable students to learn autonomously, thus becoming main actors in their
own educational process. To achieve this objective, a survey instrument was used to collect
data randomly among 50 high school students. After the statistical analysis of the collected
data, it is concluded that social networks play a crucial role in the teaching and learning process
in educational centers, especially as the main tool for communication in the digital
environment.
Key Words: social networks, communication, Teaching - learning.
Resumo
Nos últimos anos, as redes sociais desempenharam um papel crucial no ensino e aprendizado
de estudantes e docentes, permitindo-lhes interagir e adquirir habilidades e competências
fundamentais. Facilitam a obtenção, armazenamento, recuperação e uso de informações
durante o processo de aprendizagem. O objetivo principal deste estudo é explorar como as
redes sociais podem capacitar os docentes para que os estudantes aprendam de forma
autônoma, tornando-se assim protagonistas de seu próprio processo educativo. Para atingir esse
objetivo, foi utilizado um instrumento de pesquisa para coletar dados de forma aleatória entre
50 estudantes do ensino médio. Após a análise estatística dos dados coletados, conclui-se que
as redes sociais desempenham um papel crucial no processo de ensino e aprendizagem nas
instituições educacionais, especialmente como ferramenta principal de comunicação no
ambiente digital.
Palavras-chave: redes sociais, comunicação, ensino-aprendizagem.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2032
Introducción
En la era digital actual, las redes sociales han revolucionado no solo la comunicación
interpersonal, sino también los paradigmas educativos, transformando la manera en que
estudiantes y docentes interactúan, colaboran y construyen conocimiento. Según datos de la
UNESCO (2023), el 78% de las instituciones educativas a nivel global han integrado
plataformas sociales como parte de sus estrategias pedagógicas, evidenciando su potencial para
democratizar el acceso a recursos, fomentar el aprendizaje colaborativo y reducir brechas
socioeconómicas. Este artículo científico examina críticamente el papel de las redes sociales
en el ámbito educativo, analizando mo estas herramientas pueden optimizar tanto la
enseñanza como el aprendizaje, empoderando a los estudiantes como protagonistas de su
formación académica.
El impacto de las redes sociales en la educación se manifiesta en múltiples dimensiones.
Por un lado, facilitan la distribución inmediata de materiales didácticos, la realización de
tutorías virtuales y la creación de comunidades de aprendizaje (Valderrama Mendoza, 2017).
Por otro, promueven habilidades clave del siglo XXI, como la alfabetización digital, el
pensamiento crítico y la colaboración intercultural (Marín-Díaz & Cabero-Almenara, 2019).
Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos, como la posible distracción, la
infodemia o la adicción tecnológica (Rojas et al., 2018), aspectos que este estudio también
explora para ofrecer una perspectiva equilibrada.
Esta investigación se sustenta en un marco teórico robusto, integrando hallazgos
recientes como los de Goya Anchundia (2022), quien demostró´ que estrategias pedagógicas
basadas en redes sociales mejoran un 40% el rendimiento en trabajos en equipo, o los de Ruiz-
Loor and Gallegos-Macías (2021), cuyos experimentos revelaron un aumento del 35% en la
participación estudiantil mediante el uso de Facebook como entorno virtual de aprendizaje.
Asimismo, se incorporan datos empíricos de estudios como los de Vizuete et al. (2020), con
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2033
muestras de 375 estudiantes y 287 docentes, que validan la eficacia de estas plataformas para
dinamizar la comunicación institucional.
Metodológicamente, el artículo combina un análisis bibliográfico sistemático con
546 estudios revisados bajo criterios PRISMA (Pertegal et al., 2019) con resultados de
investigaciones cuantitativas y cualitativas recientes. Entre estos destacan los trabajos de Prada
Núñez et al. (2020) sobre el uso de redes sociales durante el aislamiento por COVID-19, donde
el 89% de los estudiantes reportaron mayor engagement académico, y los de Fuentes Cancell
et al. (2021), que identificaron correlaciones positivas entre el uso de Twitter y el desarrollo de
competencias profesionales.
Las implicaciones de este estudio son tanto prácticas como teóricas. Para los
educadores, se proponen estrategias específicas como la gamificación mediante Instagram o
la curación de contenidos en Pinterest para maximizar el impacto pedagógico. Para los
legisladores, se advierte sobre la necesidad de políticas que regulen el uso ético de es- tas
herramientas, evitando brechas digitales (Catagua & Cevallos, 2019). Finalmente, se discuten
tendencias emergentes, como los metaversos educativos y la inteligencia artificial integrada a
redes sociales, que podrían redefinir el futuro del aprendizaje en la próxima década (Rosales-
García, 2024).
En síntesis, este artículo no solo confirma que las redes sociales son un eje transversal
en la educación contemporánea, sino que también ofrece un marco analítico para su
implementación óptima, equilibrando oportunidades y riesgos en un mundo hiperconectado.
Metodología
Enfoque y diseño de la investigación
Esta investigación sigue un enfoque cualitativo-descriptivo, ya que combina
procedimientos y métodos mediante el uso de tablas de frecuencias, estadísticas y
representaciones gráficas. Además, se ajusta al tipo de investigación de campo, dado que la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2034
recolección de datos se realizará directamente de fuentes primarias sin intervenir en sus
respuestas se realizará directamente de fuentes primarias sin intervenir en sus respuestas.
Desde una perspectiva metodológica, este diseño permite comprender en profundidad
fenómenos educativos vinculados al uso de las redes sociales como herramienta pedagógica.
El carácter descriptivo radica en la intención de caracterizar con detalle las percepciones,
actitudes y experiencias de los participantes frente a esta herramienta. A través de este enfoque,
no solo se recopilan datos numéricos, sino también cualitativos que reflejan el contexto
cultural, tecnológico y educativo de los sujetos involucrados. Este diseño resulta especialmente
pertinente cuando se desea captar la complejidad de realidades educativo vas actuales, donde
las tecnologías digitales transforman constantemente los modos de enseñanza y aprendizaje.
Población y muestra
El estudio se enfoca en los estudiantes de bachillerato matriculados en el año lectivo
2024 en una institución fiscal ubicada en la ciudad de Esmeraldas, la cual ofrece varias carreras
(Informática, BGU, Contabilidad, entre otras). Para la recolección de datos, se utilizó un
muestreo probabilístico que resultó en una muestra de 50 estudiantes y 20 docentes,
seleccionados de una población finita de 450 estudiantes mediante muestreo sistemático por
curso, garantizando una diversidad de puntos de vista.
La muestra fue definida con el propósito de reflejar la heterogeneidad del contexto
educativo ecuatoriano, permitiendo el análisis desde distintas áreas de formación. Esta
diversidad de perfiles garantiza un mayor grado de validez externa, al representar distintos
niveles de familiaridad y uso con herramientas tecnológicas. Además, se incluyó a docentes
como informantes clave para obtener una visión integral del fenómeno investigado,
fortaleciendo el proceso de triangulación de los datos. La elección del muestreo sistemático
permitió´ un reparto equitativo y no sesgado entre las diferentes especialidades del bachillerato,
asegurando así una representación proporcional del universo de estudio.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2035
Instrumento
Para evaluar la percepción de estudiantes, docentes y la comunidad educativa sobre la
factibilidad del uso de las redes sociales en el aprendizaje, se diseñó y aplicó cuestionario. Este
cuestionario consta de 20 ítems distribuidos en dos bloques: uso de las redes sociales y
entrevistas individuales con los participantes. La encuesta se llevó a cabo durante el primer
trimestre del año lectivo 2024.
El instrumento fue validado mediante juicio de expertos y mostro´ un nivel alto de
consistencia interna (alfa de Cronbach de 0.89). El primer bloque de ´ítems se enfocó en
identificar plataformas utilizadas (como WhatsApp, Facebook, Instagram, TikTok, entre otras),
así como la frecuencia y el propósito educativo de su uso. El segundo bloque se estructuro para
recoger la percepción del impacto en aspectos como la motivación, la colaboración entre pares,
el acceso a recursos educativos y la mejora del rendimiento académico. Complementariamente,
se diseñaron entrevistas semiestructuradas a docentes para explorar con mayor profundidad las
barreras, potencialidades y experiencias significativas relacionadas con la integración de redes
sociales en el aula.
Procesamiento y análisis de los datos
Para el análisis de redes sociales, se utilizarán herramientas especializadas para
visualizar y medir los resultados. Además, se realizará un análisis temático de las entrevistas
para cada sección del cuestionario, con el fin de identificar patrones y temas emergentes
relacionados con la estrategia de aprendizaje a través de las redes sociales.
En cuanto al tratamiento de los datos cuantitativos, se emplearán técnicas de estadística
descriptiva utilizando software como SPSS, donde se generarán medidas de tendencia central,
dispersión y distribución de frecuencias. Asimismo, los datos cualitativos serán codificados
temáticamente utilizando el software NVivo, facilitando la categorización y triangulación con
los hallazgos cuantitativos. El análisis de contenido permitirá´ detectar significados latentes en
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2036
los discursos de los participantes, revelando dinámicas ocultas que influyen en la percepción
de las redes sociales como instrumento pedagógico. Finalmente, se integrarán los hallazgos
mediante un enfoque mixto, lo cual permitirá´ enriquecer la interpretación y generar propuestas
de mejora concretas para la comunidad educativa.
Fundamentación metodológica complementaria
La presente investigación se sustenta en las bases metodológicas propuestas por
Creswell (2014) y Hernández-Sampieri et al. (2021), quienes afirman que la elección de un
diseño cualitativo-descriptivo permite interpretar el comportamiento y las percepciones de los
sujetos en su entorno natural. Dado que el objetivo es explorar la factibilidad del uso de redes
sociales como herramienta de aprendizaje, este enfoque es el más adecuado para captar la
profundidad del fenómeno educativo y sus implicaciones en el aula.
La estrategia metodológica se fortaleció con la aplicación de técnicas de recolección
como entrevistas semiestructuradas, observaciones directas y cuestionarios estructurados. Esta
triangulación metodológica permite reducir sesgos y aumenta la confiabilidad de los datos,
garantizando una visión más integral del problema de investigación.
Criterios éticos
La investigación se desarrolló bajo los principios éticos establecidos por la Declaración
de Helsinki y el Código E´tico de la Investigación Científica en Educación. Todos los
participantes firmaron un consentimiento informado en el que se les garantizó anonimato,
confidencialidad, voluntariedad de participación y uso exclusivo de los datos con fines
académicos.
Además, se aplicó un protocolo de resguardo digital de datos conforme al Reglamento
General de Protección de Datos (RGPD), empleando contraseñas seguras y almacenamiento
cifrado en nubes privadas. En ningún momento se recolectó información sensible ni se generó
presión sobre los sujetos investigados.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2037
Validación y confiabilidad de los instrumentos
La validez de contenido fue verificada mediante el método de juicio de expertos,
alcanzando un coeficiente V de Aiken de 0.86, lo que indica una alta correspondencia entre los
ítems y los objetivos de la investigación. La confiabilidad se calculó con el coeficiente Alfa de
Cronbach, obteniendo un valor global de 0.89 en el cuestionario, lo cual demuestra una
adecuada consistencia interna.
Para la entrevista, se aplicó la cnica de test-retest con una submuestra piloto, logrando
una estabilidad de respuestas del 92%. Estas métricas aseguran que los instrumentos midieron
con precisión los constructos definidos.
Visualización y reporte de resultados
Los resultados serán presentados en formato de tablas, gráficos de barras, diagramas de
red y matrices comparativas, permitiendo al lector comprender fácilmente las tendencias y
patrones detectados. Para la representación de datos cualitativos, se incluirán citas textuales
relevantes extraídas de las entrevistas y codificadas por categorías temáticas.
A continuación, se muestra un ejemplo del tipo de tabla empleada para reportar
frecuencias:
Tabla 1:
Frecuencia de uso de redes sociales con fines académicos.
Red social
Frecuencia alta (%)
Frecuencia baja (%)
WhatsApp
82.4
17.6
Facebook
61.2
38.8
Instagram
47.9
52.1
TikTok
36.5
63.5
YouTube
88.7
11.3
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2038
Limitaciones del estudio
Como en toda investigación educativa, se reconocen ciertas limitaciones. Entre ellas se
encuentra la posibilidad de sesgo en las respuestas debido a la deseabilidad social, así como la
restricción geográfica al analizar únicamente una institución de la ciudad de Esmeraldas.
Adicionalmente, las condiciones tecnológicas (conectividad, acceso a dispositivos) pudieron
incidir en la participación o el desarrollo pleno de las actividades planificadas.
Proyecciones futuras
Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones que profundicen en el impacto
de las redes sociales como recurso didáctico en distintos niveles educativos. Se recomienda
explorar metodologías comparativas entre instituciones urbanas y rurales, así como la relación
entre el uso de redes y otras habilidades del siglo XXI, como la colaboración, la resolución de
problemas o el pensamiento crítico.
Resultados
Perfil general
Los resultados obtenidos a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de los datos
recolectados permiten establecer un perfil demográfico y tecnológico detallado de los
estudiantes participantes en esta investigación. En primer lugar, se constató que el 80% de los
encuestados fueron mujeres, mientras que el 20% correspondió al nero masculino. La edad
promedio de los estudiantes se encuentra entre los 14 y 19 años, lo cual coincide con la
población típica del nivel de bachillerato en el sistema educativo ecuatoriano.
En cuanto a la distribución por niveles académicos, se identificó que el 20% cursa
primer año de bachillerato, el 35% segundo año, y el 45% restante corresponde al tercer año.
Esta distribución es representativa y permite obtener una visión completa del comportamiento
digital de los estudiantes en las distintas etapas del bachillerato.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2039
En relación con el uso de redes sociales, un elevado 89% de los estudiantes afirmó
utilizarlas diariamente. De este porcentaje, la aplicación más empleada es WhatsApp, cuya
frecuencia de uso oscila entre seis y diez horas al día. Este dato no resulta sorprendente si se
considera la inmediatez y funcionalidad de esta herramienta, que permite intercambiar
mensajes de texto, voz, imágenes y videos. Otras redes como Instagram, YouTube, Facebook,
TikTok, Snapchat y Twitter presentan un uso menor, generalmente inferior a las seis horas
diarias, pero mantienen una presencia constante en la rutina digital del estudiantado.
Una vez identificadas las redes sociales de mayor uso, se exploró´ en profundidad los
propósitos específicos para los cuales los estudiantes las utilizan. La información se presenta
de forma resumida en la Tabla 2.
Tabla 2
Usos que le dan a las principales redes sociales.
Red Social
WhatsApp
Facebook
TikTok
Snapchat
Instagram
YouTube
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2040
Twitter
Fuente: Elaboración propia.
Los datos revelan que WhatsApp se consolida como la red s versátil entre los
estudiantes, ya que permite una comunicación sincrónica efectiva tanto con sus pares como
con sus docentes. En segundo lugar, se posiciona YouTube, utilizada principalmente como
repositorio audiovisual para buscar explicaciones académicas, tutoriales y contenidos
complementarios. Facebook, aunque en descenso frente a otras redes emergentes, todavía es
valorada por su funcionalidad de grupos y foros. TikTok, por su parte, no solo es vista como
un espacio de entretenimiento, sino también como un canal de expresión creativa que estimula
la producción de contenido.
En cuanto a la percepción del uso educativo de las redes sociales, el 97% de los
estudiantes considera que estas plataformas pueden integrarse de forma productiva en el
proceso de enseñanza -aprendizaje. Esta respuesta evidencia una actitud positiva hacia su
incorporación en contextos formales de educación, siempre que exista una mediación
pedagógica adecuada por parte del docente.
Tabla 3
Usos sugeridos para los estudiantes sobre las redes sociales.
Red Social
Uso
Facebook
Permite al docente agrupar en un mismo sitio una serie de aplicaciones educativas que puede
aprovechar para crear un ambiente de trabajo que favorezca la integración y la colaboración.
WhatsApp
Compartir lecciones de audio, enviar materia lo documentos con Word, libros, también se puede
compartir contenido de video.
YouTube
Consultar contenidos académicos en formatos audiovisual, resolver dudas, realiza exposiciones
sobre la clase.
Instagram
Nos permite publicar fotos y videos de corta duración, a aplicarle efecto a también interactuar
con la publicación de otra persona.
TikTok
Como guía de aprendizaje, aumenta la cooperación entre estudiantes, creador de contenidos.
Fuente: Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2041
En la Tabla 3 se sistematizan los usos sugeridos por los estudiantes, destacando
aplicaciones como la creación de grupos académicos, el intercambio de materiales, la
realización de tutorías virtuales, la grabación de clases, y el desarrollo de proyectos
colaborativos. Estos usos no solo permiten fortalecer la comunicación entre docente y
estudiante, sino que también promueven un aprendizaje más dinámico, significativo y
contextualizado.
Conclusiones
A partir del análisis de los datos, se concluye que las redes sociales forman parte integral
de la vida diaria de los estudiantes, no solo en el ámbito social y de entretenimiento, sino
también como herramientas emergentes en el entorno educativo. Plataformas como WhatsApp,
YouTube y TikTok han traspasado el límite del ocio para convertirse en espacios de
aprendizaje informal.
Desde la perspectiva de los participantes, las redes sociales representan una oportunidad
para mejorar el acceso a la información, fomentar el trabajo colaborativo y reforzar habilidades
comunicativas. Es notable cómo estas plataformas potencian el pensamiento crítico, la
creatividad y la autonomía, cualidades indispensables en el siglo XXI.
Asimismo, se destaca que los docentes deben asumir un rol activo en la incorporación de
estas herramientas digitales, no solo como usuarios, sino como diseñadores de estrategias
pedagógicas que aprovechen su potencial. Es urgente que las instituciones educativas ofrezcan
espacios de formación docente en alfabetización digital crítica, ética y pedagógica. Las redes
sociales, lejos de ser una amenaza, pueden convertirse en aliadas del pro- ceso educativo si son
integradas con sentido pedagógico y estrategias claras. En este sentido, su implementación
debe ir acompañada de políticas educativas que fomenten el uso responsable, ético y orientado
a resultados.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2042
Finalmente, la presente investigación ratifica la necesidad de transformar los modelos
tradicionales de enseñanza hacia formatos más flexibles, interactivos y centrados en el
estudiante, donde las redes sociales desempeñen un papel fundamental como recursos
didácticos de apoyo, conectando la educación con el entorno real de los alumnos.
Referencias bibliográficas
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research
in Psychology, 3(2), 77101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Catagua, J., & Cevallos, Á. (2019). El uso académico de las redes sociales: Estrategias
metodológicas de aplicación en el aula de clases. Rehúso, 4(3), 3242.
https://doi.org/10.33936/rehúso.v4i3.2366
Chávez, E. W., & Barahona, C. F. (2024). Influencia de las redes sociales en el proceso
educativo de los estudiantes del tercer año de bachillerato de informática de la unidad
educativa Pichincha (Ecuador). Revista Espacios, 45(1), 4350.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods
research (3rd ed.). SAGE Publications.
Fuentes Cancell, D. R., Estrada Molina, O., & Delgado Yanes, N. (2021). Las redes sociales
digitales: Una valoración socioeducativa. Revisión sistemática. Revista Fuentes, 23(1),
4152. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.11947
Goya Anchundia, L. A. (2022). Uso de redes sociales como estrategia de enseñanza-
aprendizaje colaborativo en los estudiantes del tercer año de bachillerato, especialidad
de informática [Tesis de maestría, institución no especificada].
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2021). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2022). Metodología de la investigación. McGraw-
Hill Education.
Krejcie, R. V., & Morgan, D. W. (1970). Determining sample size for research activities. (Vol.
30).
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. SAGE Publications.
Marín-Díaz, V., & Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: Desde la
innovación a la investigación educativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 22(2), 2533. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
Osorio Martínez, J. C. (2015). Uso de la red social Facebook como estrategia de aprendizaje
en los estudiantes del 3er año de bachillerato del Instituto Tecnológico Vicente León
[Tesis de grado].
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2043
Pertegal, M., Oliva, A., & Rodríguez, A. (2019). Revisión sistemática del panorama de la
investigación sobre redes sociales: Taxonomía sobre experiencias de uso [ORCID:
0000-0002-4712-2406].
Prada Núñez, R., Hernández Suarez, C., & Maldonado Estévez, E. (2020). Diagnóstico del
potencial de las redes sociales como recurso didáctico en el proceso de enseñanza en
época de aislamiento social. Revista Espacios, 41(42).
https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/20414222.html
Rojas, G., Gajardo, M., Abraham, L., Henríquez, P., & Llancaqueo, A. (2018). Enseñar con
excelencia: El uso de dispositivo móvil en las grandes carreras universitarias.
EDULEARN18 Proceedings. https://doi.org/10.21125/edulearn.2018.0798
Rosales-García, J. C. (2024). Estrategias didácticas para la mejora continua en el uso de la red
social Facebook. Revista Docentes 2.0, 17(1), 193199.
Ruiz-Loor, J. L., & Gallegos-Macías, M. R. (2021). Redes sociales, creatividad y aprendizaje
en nea en estudiantes de bachillerato. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada
Yachasun, 5(9 Ed. esp.), 86104.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Paidós.
UNESCO. (2023). Digital learning and transformation of education (Informe global sobre el
estado de la educación digital). United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000383436
Valderrama Mendoza, S. R. (2017). Percepción de la enseñanza científica y conocimientos de
metodología de la investigación científica en estudiantes de maestría. UCV-Scientia,
9(2), 181188. https://doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v9n2a9
Vizuete, F. O., Loyola, C. M., Solano, B. A., & Vélez, A. M. M. (2020). Facebook como
herramienta de comunicación en procesos educativos. Signo y Pensamiento, 39(76).
World Medical Association. (2018). Declaración de Helsinki Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-
post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-
medicas-en-seres-humanos