1668
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Trastorno del aprendizaje y estrategias de intervención educativa
Learning disorders and educational intervention strategies
Perturbações de aprendizagem e estratégias de intervenção educativa
Armando Abel Campos Espitia
1
Unidad Educativa “La Unión”
armando.campos@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-5683-6674
Deisy Margarita Palango Quiñonez
2
Unidad Educativa “La Unión”
deisy.palango@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-4366-8556
Vilma Rocio Analuisa Iza
3
Unidad Educativa “La Unión”
vilma.analuisa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-4834-6789
Mirian Isabel Bustamante Cruz
4
Unidad Educativa “La Unión”
mirian.bustamante@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-0200-4837
Danny Meliton Meza Arguello
5
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/1008
Como citar:
Campos, A., Palango, D., Analuisa, V., Bustamante, M., & Meza, D. (2025). Trastorno del
aprendizaje y estrategias de intervención educativa. Código Científico Revista de
Investigación, 6(1), 1668-1678.
Recibido: 12/05/2025 Aceptado: 10/06/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Docente de la Unidad Educativa La Unión
2
Docente de la Unidad Educativa “La Unión”
3
Docente de la Unidad Educativa “La Unión”
4
Docente de la Unidad Educativa “La Unión”
5
Docente de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1669
Resumen
El artículo analiza los trastornos del aprendizaje como una de las principales causas de bajo
rendimiento y exclusión educativa en niños y adolescentes, destacando que no se deben a la
falta de inteligencia, sino a alteraciones neurobiológicas que afectan la lectura, escritura o
cálculo. Entre los más comunes se encuentran la dislexia, la disgrafía y la discalculia, que
impactan entre el 5 % y el 15 % de la población escolar. La investigación, de enfoque
cualitativo y documental, se basó en la revisión de literatura científica reciente, identificando
estrategias pedagógicas efectivas para su abordaje. Se resalta la enseñanza multisensorial, la
instrucción explícita, el uso de tecnologías de apoyo, las adaptaciones curriculares y el trabajo
colaborativo entre docentes, especialistas y familias. La detección temprana, un diagnóstico
integral y la intervención interdisciplinaria son factores clave para prevenir el rezago y
favorecer el desarrollo académico y socioemocional del estudiante. El estudio concluye que
las estrategias deben ser personalizadas, flexibles y sostenibles, con un rol docente centrado en
la empatía, la capacitación continua y la inclusión. Asimismo, la participación activa de la
familia y la comunidad educativa resulta esencial para garantizar una educación equitativa que
impulse el potencial de todos los estudiantes.
Palabras clave: Trastornos del aprendizaje, estrategias, intervención educativa.
Abstract
The article analyzes learning disorders as one of the main causes of poor performance and
educational exclusion in children and adolescents, highlighting that they are not due to a lack
of intelligence, but rather to neurobiological alterations that affect reading, writing, or
arithmetic. Among the most common are dyslexia, dysgraphia, and dyscalculia, which affect
between 5% and 15% of the school population. The research, with a qualitative and
documentary approach, was based on a review of recent scientific literature, identifying
effective pedagogical strategies for addressing them. Multisensory teaching, explicit
instruction, the use of assistive technologies, curricular adaptations, and collaborative work
between teachers, specialists, and families are highlighted. Early detection, a comprehensive
diagnosis, and interdisciplinary intervention are key factors in preventing learning failure and
promoting students' academic and socio-emotional development. The study concludes that
strategies must be personalized, flexible, and sustainable, with teachers focusing on empathy,
ongoing training, and inclusion. Likewise, the active participation of families and the
educational community is essential to ensuring an equitable education that fosters the potential
of all students.
Keywords: Learning disorders, strategies, educational intervention.
Resumo
O artigo analisa as perturbações de aprendizagem como uma das principais causas de baixo
desempenho e exclusão educativa em crianças e adolescentes, salientando que não se devem à
falta de inteligência, mas sim a alterações neurobiológicas que afetam a leitura, a escrita ou a
aritmética. Entre as mais comuns estão a dislexia, a disgrafia e a discalculia, que afetam entre
5% a 15% da população escolar. A pesquisa, com uma abordagem qualitativa e documental,
baseou-se na revisão da literatura científica recente, identificando estratégias pedagógicas
eficazes para as abordar. Destacam-se o ensino multissensorial, a instrução explícita, o uso de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1670
tecnologias de apoio, as adaptações curriculares e o trabalho colaborativo entre professores,
especialistas e famílias. A deteção precoce, o diagnóstico abrangente e a intervenção
interdisciplinar são fatores-chave para prevenir o insucesso escolar e promover o
desenvolvimento académico e socioemocional dos alunos. O estudo conclui que as estratégias
devem ser personalizadas, flexíveis e sustentáveis, com os professores a focarem-se na empatia,
na formação contínua e na inclusão. Da mesma forma, a participação activa das famílias e da
comunidade educativa é essencial para garantir uma educação equitativa que promova o
potencial de todos os alunos.
Palavras-chave: Perturbações da aprendizagem, estratégias, intervenção educativa.
Introducción
Los trastornos del aprendizaje representan una de las principales causas de bajo
rendimiento escolar y exclusión educativa en niños y adolescentes a nivel mundial. Se trata de
dificultades neurobiológicas que afectan el procesamiento de información en áreas específicas
como la lectura, la escritura, las matemáticas o el lenguaje, a pesar de que los estudiantes
afectados presenten niveles normales de inteligencia, oportunidades escolares adecuadas y
ausencia de problemas sensoriales evidentes (American Psychiatric Association, 2013). Estas
dificultades, si no son identificadas a tiempo y abordadas con estrategias de intervención
adecuadas, pueden desencadenar una cadena de fracasos académicos, frustración emocional y
afectación del desarrollo personal y social del estudiante.
La inclusión educativa exige a los docentes y profesionales del ámbito escolar la
implementación de metodologías diferenciadas y estrategias adaptativas que favorezcan la
participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan
alguna condición que compromete sus habilidades cognitivas (Meza et al., 2024). En este
contexto, las estrategias de intervención educativa se vuelven herramientas esenciales para
garantizar una educación equitativa, eficaz y significativa. Este artículo busca analizar los
principales tipos de trastornos del aprendizaje y revisar de forma crítica las estrategias
pedagógicas más efectivas para su abordaje, con el objetivo de contribuir a una práctica
educativa más inclusiva y centrada en el desarrollo integral del estudiante (Meza et al., 2025).
Desarrollo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1671
Marco teórico
Los trastornos del aprendizaje han sido objeto de múltiples investigaciones desde
mediados del siglo XX, cuando comenzaron a reconocerse como entidades clínicas
diferenciadas. Según el DSM-5, los trastornos del aprendizaje específicos se clasifican en tres
categorías principales: trastorno específico de la lectura (dislexia), trastorno específico de la
expresión escrita (disgrafía) y trastorno específico del cálculo (discalculia) (American
Psychiatric Association, 2013). Estas condiciones afectan habilidades académicas esenciales,
como la decodificación, la ortografía, la organización de ideas escritas y la comprensión
matemática, repercutiendo de forma directa en el desempeño escolar (Meza et al., 2024).
La dislexia, uno de los trastornos más frecuentes, se caracteriza por dificultades en la
precisión y fluidez del reconocimiento de palabras, así como en la comprensión lectora.
Estudios como los de Shaywitz (2003) sostienen que la dislexia tiene una base neurológica
relacionada con alteraciones en el procesamiento fonológico. Por su parte, la discalculia se
manifiesta como una dificultad persistente para comprender conceptos numéricos, realizar
cálculos y resolver problemas matemáticos, mientras que la disgrafía implica problemas en la
motricidad fina que afectan la calidad de la escritura.
Desde el enfoque pedagógico, diversos autores han propuesto marcos teóricos para la
intervención educativa en estudiantes con trastornos del aprendizaje. Vygotsky (1979) defendía
la importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los procesos cognitivos,
planteando que el apoyo educativo especialmente el andamiaje del adulto puede compensar
ciertas limitaciones neurológicas. En la actualidad, teorías como el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) plantean que los entornos de enseñanza deben ser flexibles y accesibles
desde el inicio para todos los estudiantes, eliminando barreras y ofreciendo múltiples medios
de representación, expresión y motivación (Cast & Meyer, 2009).
Las estrategias de intervención más utilizadas incluyen la enseñanza multisensorial, la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1672
instrucción explícita y sistemática, el uso de apoyos visuales, la adaptación del currículo, las
tecnologías de apoyo, y el trabajo colaborativo entre docentes, especialistas y familias
(González & Suárez, 2022). Estas intervenciones requieren un enfoque interdisciplinario que
involucre a psicopedagogos, terapeutas del lenguaje y neuropsicólogos.
Metodología
Este artículo se enmarca dentro de un enfoque cualitativo y descriptivo, de tipo
documental. La metodología utilizada se basa en la revisión bibliográfica y el análisis crítico
de artículos científicos, libros especializados y documentos oficiales sobre los trastornos del
aprendizaje y las estrategias de intervención educativa, publicados entre 2015 y 2025. Las bases
de datos consultadas incluyen Scopus, Scielo, Redalyc, Google Scholar y bases institucionales.
La selección de fuentes se realizó aplicando criterios de relevancia temática, actualidad y rigor
científico (Cedeño et al., 2025).
El proceso de recolección de información contempló la revisión de estudios de caso,
investigaciones empíricas y revisiones sistemáticas, con el fin de identificar patrones comunes,
enfoques metodológicos y hallazgos significativos en torno a las prácticas de intervención
educativa. Posteriormente, se organizó la información en categorías analíticas: tipo de
trastorno, estrategias empleadas, resultados reportados y recomendaciones para la práctica
docente (Meza et al., 2023).
Resultados
La revisión documental evidenció que los trastornos del aprendizaje más frecuentes en
el ámbito escolar son la dislexia, la disgrafía y la discalculia. Estos afectan aproximadamente
entre el 5 % y el 15 % de la población escolar, según cifras reportadas por la UNESCO (2020).
Además, se identificó que la mayoría de los casos son diagnosticados entre los 6 y los 9 años,
aunque muchos estudiantes llegan a etapas avanzadas del sistema educativo sin haber recibido
un diagnóstico oportuno.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1673
En cuanto a las estrategias de intervención, la enseñanza multisensorial se destaca como
una de las más efectivas, especialmente en estudiantes con dislexia. Programas como el Método
Orton-Gillingham o el Enfoque Wilson han demostrado resultados positivos en la mejora de la
fluidez lectora y la comprensión (Torgesen et al., 2019). En el caso de la discalculia, se ha
encontrado que el uso de material concreto, juegos matemáticos y el aprendizaje basado en
problemas facilita la comprensión de conceptos abstractos (Geary, 2018).
Asimismo, el uso de tecnologías digitales, como lectores de texto, procesadores con
corrector ortográfico, calculadoras parlantes y aplicaciones interactivas, representa un recurso
fundamental para fomentar la autonomía y compensar limitaciones funcionales (Bustamante et
al., 2025). Otra estrategia relevante es el ajuste curricular, que incluye la flexibilización de
tiempos, la diversificación de instrumentos de evaluación y la organización de contenidos por
niveles de dificultad (Meza et al., 2024).
También se destaca la importancia de las redes de apoyo entre docentes, especialistas
y padres de familia, ya que la intervención educativa efectiva requiere de una acción conjunta
y coherente. Se encontró que la formación docente es un factor determinante para la
implementación exitosa de estas estrategias. Sin conocimientos actualizados sobre las
características del trastorno y las metodologías inclusivas, el docente puede incurrir en
prácticas que agravan la exclusión del estudiante (Cevallos et al., 2025).
Discusión
El análisis integral del trastorno del aprendizaje permite observar no solo una
problemática individual del estudiante, sino también una responsabilidad compartida por el
sistema educativo, el entorno familiar y los profesionales del aprendizaje. Los resultados
obtenidos destacan que los trastornos del aprendizaje, como la dislexia, la discalculia y la
disgrafía, no están vinculados a la capacidad intelectual del alumno, sino a alteraciones
neurológicas específicas que dificultan la adquisición de habilidades académicas básicas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1674
(American Psychiatric Association, 2022).
En este sentido, los hallazgos coinciden con lo señalado por Figueroa (2022), quien
advierte que la detección temprana es uno de los factores más determinantes en la evolución
del estudiante. Sin embargo, a pesar de que existen marcos normativos y programas escolares
orientados a la inclusión, persiste una brecha entre la teoría y la práctica. Muchos docentes
carecen de formación especializada para identificar estos trastornos, lo que retrasa la
intervención y agrava el rezago académico del alumnado.
Asimismo, desde una perspectiva neuropsicológica, autores como Ardila y Roselli
(2021) han enfatizado que el abordaje de los trastornos del aprendizaje debe partir de una
evaluación diagnóstica integral y multicomponente, que considere aspectos cognitivos,
lingüísticos, conductuales y contextuales. Esta visión multidimensional fue corroborada en este
estudio al constatar que las intervenciones más eficaces son aquellas que combinan
adaptaciones curriculares, apoyo psicopedagógico y participación activa de la familia.
Por otro lado, las estrategias educativas deben concebirse no como medidas
compensatorias momentáneas, sino como herramientas transformadoras que favorezcan el
desarrollo del potencial del estudiante a largo plazo. En este aspecto, la literatura académica
reciente ha identificado enfoques metodológicos como el Aprendizaje Basado en Proyectos, la
Gamificación y la Enseñanza Multisensorial como recursos altamente eficaces para trabajar
con estudiantes con dificultades de aprendizaje (Meza, López & Calderón, 2023).
Del mismo modo, el principio de inclusión se hace central. Según la UNESCO (2020),
un sistema educativo inclusivo no solo debe garantizar el acceso, sino también la permanencia
y el éxito de todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones o capacidades. Esto
exige una transformación estructural que considere la capacitación docente continua, la
adecuación de materiales didácticos y el diseño de políticas educativas sensibles a la
diversidad.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1675
En suma, los datos analizados refuerzan la necesidad de avanzar hacia un modelo
pedagógico más humano, flexible y personalizado. La intervención educativa debe ser
oportuna, contextualizada y sostenible, a fin de prevenir el abandono escolar y fomentar el
bienestar socioemocional del alumnado con trastornos del aprendizaje. Como lo señala
Delgado (2021), la empatía, la creatividad y la adaptabilidad del docente son elementos clave
para lograr una verdadera inclusión y equidad en la educación.
Conclusiones
Los trastornos del aprendizaje constituyen una realidad compleja dentro del sistema
educativo, ya que no se limitan únicamente a un bajo rendimiento escolar, sino que implican
alteraciones profundas en el procesamiento de la información que afectan habilidades
fundamentales como la lectura, la escritura o el razonamiento lógico. Estos trastornos requieren
ser comprendidos desde una mirada integral que considere tanto los factores biológicos como
los contextuales que los rodean.
La detección oportuna de los trastornos del aprendizaje es fundamental para reducir su
impacto negativo en el desarrollo personal, social y académico del estudiante. Identificarlos a
tiempo permite que se apliquen estrategias de intervención adecuadas que favorezcan la
inclusión y el éxito escolar. La intervención temprana puede evitar consecuencias como la
desmotivación, el abandono escolar o la exclusión del sistema educativo.
Las estrategias de intervención deben ser personalizadas, flexibles y adaptadas a las
características individuales del estudiante, teniendo en cuenta sus fortalezas, estilos de
aprendizaje y necesidades específicas. La aplicación de metodologías activas, el uso de
recursos tecnológicos y la implementación de enfoques multisensoriales han demostrado ser
efectivos para mejorar el desempeño académico y la participación de los estudiantes con
dificultades.
El rol del docente es clave en la atención a los estudiantes con trastornos del
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1676
aprendizaje, no solo en términos de enseñanza, sino también como agente de detección y
acompañamiento emocional. La formación docente debe fortalecerse para garantizar una
preparación adecuada en temas de neuroeducación, diversidad y prácticas inclusivas,
permitiendo una intervención más profesional y empática en el aula.
La participación activa de la familia y de la comunidad educativa es esencial para lograr
resultados sostenibles en el tratamiento de los trastornos del aprendizaje. La colaboración entre
escuela y hogar favorece la coherencia entre las estrategias pedagógicas y el entorno familiar,
lo cual potencia el proceso de aprendizaje. Además, promueve una cultura de inclusión, respeto
y equidad que beneficia a todos los estudiantes.
Recomendaciones
Fortalecer la formación docente en neuroeducación y psicopedagogía aplicada, con el
objetivo de mejorar la detección y atención temprana de los trastornos del aprendizaje. Esto
incluye incorporar contenidos específicos sobre diagnóstico diferencial, estrategias inclusivas
y adaptación curricular en los programas de formación inicial y continua.
Implementar programas escolares de intervención interdisciplinaria, que integren a
docentes, psicólogos, terapeutas del lenguaje y trabajadores sociales. La colaboración de estos
profesionales permite diseñar estrategias personalizadas que atiendan de manera integral las
necesidades del estudiante, tal como lo sugieren Ardila y Roselli (2021).
Fomentar la participación activa de las familias en el proceso educativo, no solo como
acompañantes sino como agentes corresponsables. Se recomienda desarrollar escuelas para
padres y talleres de orientación familiar que ayuden a comprender el trastorno del aprendizaje
desde un enfoque empático y constructivo, como proponen Meza, López y Calderón (2023).
Referencias bibliográficas
American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (5.ª ed.). Arlington: APA.
Bustamante Cruz, M. I., Jiménez García, J. F., Jiménez García, M. M., & Meza Arguello, D.
M. (2025). Ansiedad y depresión en adolescentes: el impacto de las redes sociales según
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1677
la evidencia científica. Journal of Multidisciplinary Novel Journeys &
Explorations, 3(1), 1-10. https://doi.org/10.63688/1fzf6345
Cast, D., & Meyer, A. (2009). Universal Design for Learning: Theory and Practice. CAST
Publishing.
Cedeño Castillo, E. A., Gualpa Alvarez, A., Meza Arguello, D. M., & Moreira Carrasco, M. E.
(2025). Salud mental y rendimiento académico en el bachillerato. Sage Sphere
Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-11. https://doi.org/10.63688/9rks6r25
Cevallos Terán, . A. G., Samaniego Samaniego, R. M., Meza Arguello, D. M., & Moreira
Carrasco, M. E. (2025). Salud mental en universitarios postpandemia: revisión de
estrategias institucionales y discursos educativos. Sage Sphere International
Journal, 2(3), 1-12. https://doi.org/10.63688/bbhzr639
Geary, D. C. (2018). Development of mathematical understanding. Handbook of Child
Psychology and Developmental Science, 136.
https://doi.org/10.1002/9781118963418.childpsy114
González, M., & Suárez, C. (2022). Estrategias didácticas inclusivas para estudiantes con
dificultades de aprendizaje. Revista Educación Inclusiva, 15(1), 2340.
Meza Arguello, D. M. M., Barcia Cedeño, E. I., Orellana Márquez, L. V., Becerra García, A.
E., & Batalla Benavides, C. V. (2023). Correlación entre la motivación y el desempeño
académico en la carrera de educación inicial . Código Científico Revista De
Investigación, 4(2), 884900. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/260
Meza, D. M., Herrera, C. D., Vera, J. L., y Meza, H. L. (2024). Relación entre comportamiento
y rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato de una institución ecuatoriana.
Revista De Ciencias Sociales, XXX(4), 371-386.
Meza Arguello, D. M., Bedoya Gutiérrez, A. C., Angulo Quiñónez, O. G., & Montaño Escobar,
O. G. (2025). La inclusión en la educación superior desde una perspectiva humanista.
Sage Sphere Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-12. https://doi.org/10.63688/2etnke68
Meza Arguello, H. L., Eras Briones, V. I., Meza Arguello, D. M., Simisterra Muñoz, J. M., &
Franco Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio
comparativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 838850.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410
Meza Arguello, D. M., Meza Arguello, H. L., Rodríguez Paredes , C. L., Pazmiño Gómez, G.
Y., & Lombeida Macas, N. I. (2024). La violencia escolar y sus repercusiones en el
tiempo y la vida buena. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 17431755.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/631
Shaywitz, S. E. (2003). Overcoming Dyslexia: A New and Complete Science-Based Program
for Reading Problems at Any Level. Alfred A. Knopf.
Torgesen, J. K., Houston, D. D., Rissman, L. M., Decker, S. M., Roberts, G., Vaughn, S., &
Wexler, J. (2019). Academic literacy instruction for adolescents: A guidance document
from the Center on Instruction. Reading & Writing Quarterly, 35(3), 231247.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1678
UNESCO. (2020). Informe mundial sobre la inclusión educativa. París: Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial
Crítica.