1656
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Transformación digital y docencia: evolución del rol del docente en la era post-
pandemia
Digital transformation and teaching: the evolution of the teacher's role in the post-
pandemic era
Transformação digital e ensino: a evolução do papel do professor no pós-pandemia
Nieves Viviana Contreras Villamar
1
Escuela Fiscal Mixta John F. Kennedy
nieves.contreras@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-5133-5788
Danny Meliton Meza Arguello
2
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
danny.meza.arguello@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
Gualpa Álvarez Alexandra
3
Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro
alexandra.gualpa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-3228-9286
Relilda Diopaguita Rosado Romero
4
Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro
relilda.rosado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-4761-3143
María Victoria Arteaga Alcivar
5
Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro
victoria.arteaga@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-4144-4263
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/1007
Como citar:
Contreras, N., Meza, D., Gualpa, A., Rosado, R., & Arteaga, M. (2025). Transformación digital
y docencia: evolución del rol del docente en la era post-pandemia. Código Científico Revista
de Investigación, 6(1), 1656-1667.
Recibido: 10/04/2025 Aceptado: 14/05/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Docente de la Escuela Fiscal Mixta John F. Kennedy
2
Docente de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres.
3
Docente de la Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro.
4
Docente de la Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro.
5
Docente de la Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1657
Resumen
La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en los sistemas educativos a nivel
global, impulsando una acelerada transformación digital que redefinió profundamente el rol
del docente. Este artículo analiza cómo, en la era post-pandemia, los educadores han debido
adaptarse a nuevas exigencias pedagógicas, tecnológicas y socioemocionales. La docencia ha
pasado de ser principalmente presencial a un modelo híbrido y digital, exigiendo el desarrollo
de competencias digitales, metodologías activas y estrategias centradas en el estudiante. A
través de una revisión documental y teórica, se examinan estudios actuales que evidencian
tanto los desafíos como las oportunidades surgidas del cambio. Entre los principales resultados
destacan el aumento en la necesidad de formación continua, el impacto emocional del
teletrabajo docente, la brecha digital y la importancia del acompañamiento institucional. La
discusión refleja cómo la innovación educativa se ha vuelto imprescindible, contrastando la
teoría con la experiencia práctica del profesorado durante y después de la crisis sanitaria. En
conclusión, el rol del docente ha evolucionado hacia una figura más flexible, tecnológica y
emocionalmente competente, siendo fundamental su preparación integral para afrontar los
retos del siglo XXI en contextos educativos inciertos y en constante cambio.
Palabras clave: Transformación digital, docencia, pandemia.
Abstract
The COVID-19 pandemic marked a turning point in education systems globally, driving an
accelerated digital transformation that profoundly redefined the role of teachers. This article
analyzes how, in the post-pandemic era, educators have had to adapt to new pedagogical,
technological, and socio-emotional demands. Teaching has shifted from primarily in-person
instruction to a hybrid and digital model, requiring the development of digital skills, active
methodologies, and student-centered strategies. Through a documentary and theoretical
review, we examine current studies that highlight both the challenges and opportunities arising
from this change. Key findings include the increased need for ongoing training, the emotional
impact of remote teaching, the digital divide, and the importance of institutional support. The
discussion reflects how educational innovation has become essential, contrasting theory with
the practical experience of teachers during and after the health crisis. In conclusion, the role of
the teacher has evolved into a more flexible, technologically and emotionally competent figure,
and their comprehensive preparation is essential to face the challenges of the 21st century in
uncertain and constantly changing educational contexts.
Keywords: Digital transformation, teaching, pandemic
Resumo
A pandemia da COVID-19 marcou um ponto de viragem nos sistemas educativos de todo o
mundo, impulsionando uma transformação digital acelerada que redefiniu profundamente o
papel dos professores. Este artigo analisa como, na era pós-pandemia, os educadores tiveram
de se adaptar às novas exigências pedagógicas, tecnológicas e socioemocionais. O ensino
passou de um ensino predominantemente presencial para um modelo híbrido e digital, exigindo
o desenvolvimento de competências digitais, metodologias ativas e estratégias centradas no
aluno. Através de uma revisão documental e teórica, examinamos estudos atuais que destacam
os desafios e as oportunidades decorrentes desta mudança. As principais conclusões incluem a
crescente necessidade de formação contínua, o impacto emocional do ensino à distância, a
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1658
exclusão digital e a importância do apoio institucional. A discussão reflecte como a inovação
educativa se tornou essencial, contrastando a teoria com a experiência prática dos professores
durante e após a crise da saúde. Em conclusão, o papel do professor evoluiu para uma figura
mais flexível, tecnológica e emocionalmente competente, e a sua preparação abrangente é
essencial para enfrentar os desafios do século XXI em contextos educativos incertos e em
constante mudança.
Palavras-chave: Transformação digital, ensino, pandemia.
Introducción
La pandemia de COVID-19 impuso un cambio drástico en el ámbito educativo,
obligando a millones de docentes en todo el mundo a migrar de manera abrupta hacia entornos
virtuales. Esta transición acelerada hacia la digitalización educativa no solo implicó el uso de
herramientas tecnológicas, sino que también exiguna profunda reconfiguración del rol del
docente. De facilitador presencial a gestor de ambientes de aprendizaje digitalizados, el docente
ha debido adaptarse a nuevas demandas pedagógicas, tecnológicas y socioemocionales en un
contexto de constante incertidumbre (Paucar et al., 2025).
En la era post-pandemia, este proceso de transformación digital no ha retrocedido; por
el contrario, ha consolidado nuevas prácticas que configuran un paradigma educativo híbrido,
flexible y centrado en el aprendizaje autónomo del estudiante. En este marco, el rol del docente
ha dejado de ser un mero transmisor de contenidos para convertirse en un diseñador de
experiencias de aprendizaje personalizadas y mediadas por tecnologías digitales.
Este artículo tiene como objetivo analizar, desde un enfoque documental y cualitativo,
la evolución del rol del docente en el contexto post-pandemia, a partir del impacto de la
transformación digital en la educación. Para ello, se examinarán estudios recientes sobre
competencias digitales docentes, modalidades pedagógicas emergentes, desafíos profesionales
y oportunidades formativas que han surgido tras la crisis sanitaria global.
Desarrollo
Marco teórico
La transformación digital educativa implica la integración sistemática de tecnologías
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1659
digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de mejorar la calidad educativa
y responder a las exigencias del siglo XXI (Cabero-Almenara & Llorente-Cejudo, 2020). No
se trata únicamente de incorporar dispositivos o plataformas digitales, sino de rediseñar
metodologías, estructuras organizativas y relaciones pedagógicas a partir del potencial de la
tecnología.
Durante la pandemia, esta transformación se aceleró de manera forzada. Según la
UNESCO (2021), más del 90 % de los países adoptaron modalidades de educación a distancia
entre 2020 y 2021, lo que reveló grandes brechas digitales, pero también una creciente apertura
hacia el uso de herramientas tecnológicas como plataformas LMS (Learning Management
System), videoconferencias, recursos multimedia, y entornos virtuales colaborativos.
Tradicionalmente, el docente era concebido como transmisor de conocimientos en una
relación vertical con sus estudiantes. Sin embargo, en el contexto actual, su rol se ha
diversificado: ahora es facilitador, mentor, mediador tecnológico, diseñador instruccional y
gestor emocional (Area-Moreira et al., 2021). Esto requiere no solo habilidades pedagógicas
tradicionales, sino también competencias digitales avanzadas, manejo de entornos virtuales, y
capacidad para fomentar la autonomía del estudiante.
Según el Marco Europeo para la Competencia Digital Docente (DigCompEdu), el perfil
docente digital debe contemplar dimensiones como la creación de contenido digital, gestión de
la tecnología, evaluación en entornos digitales y apoyo al aprendizaje colaborativo (Redecker,
2017).
En la era post-pandemia, el escenario híbrido una combinación de enseñanza
presencial y virtual ha ganado protagonismo. Este modelo exige un docente flexible, capaz
de navegar entre diferentes entornos, con habilidades para gestionar el tiempo, la motivación
del alumnado y la evaluación en escenarios no convencionales (Trujillo Sáez et al., 2020).
A su vez, se ha evidenciado la necesidad de fortalecer la formación docente continua,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1660
particularmente en aspectos como la alfabetización digital, la seguridad cibernética, la
inclusión educativa y el bienestar emocional de docentes y estudiantes (Salinas Ibáñez y De
Benito Crosetti, 2022).
Metodología
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo documental, que consistió
en la revisión, análisis y síntesis de literatura científica, informes institucionales y estudios de
caso publicados entre 2020 y 2025. Se seleccionaron fuentes académicas, priorizando artículos
de revistas indexadas, documentos de organismos internacionales (UNESCO, CEPAL, OEI),
y publicaciones especializadas en innovación educativa (Meza et al., 2024).
La técnica de análisis fue el análisis de contenido temático, mediante el cual se
identificaron categorías clave relacionadas con la transformación digital y el rol docente. Estas
categorías fueron: competencias digitales docentes, modelos pedagógicos emergentes, desafíos
de la docencia post-pandemia, y buenas prácticas formativas (Meza et al., 2025).
Resultados
El análisis documental realizado permite identificar múltiples transformaciones en el
ejercicio docente a raíz del proceso de digitalización forzada impulsado por la pandemia de
COVID-19. En primer lugar, uno de los hallazgos más evidentes es la creciente exigencia hacia
el profesorado para el desarrollo de competencias digitales pedagógicas. Numerosos estudios
coinciden en que la emergencia sanitaria visibilizó las limitaciones en cuanto al dominio y uso
de tecnologías educativas por parte de una amplia proporción del cuerpo docente. Según
Cabero-Almenara y Valencia (2021), el 72 % de los docentes encuestados en países
iberoamericanos durante el confinamiento manifestaron no haber recibido formación previa
para la enseñanza en línea. Esta brecha formativa se ha intentado subsanar a través de
programas de capacitación emergentes, aunque de forma desigual, dependiendo del nivel
educativo, la infraestructura institucional y el contexto geográfico. En la actualidad, el
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1661
desarrollo de competencias digitales no solo es un requerimiento técnico, sino un eje
transversal para garantizar la calidad educativa en la era post-pandemia.
En segunda instancia, se evidencian cambios profundos en las prácticas pedagógicas
cotidianas. El modelo tradicional centrado en la clase magistral y el uso del libro de texto ha
sido reemplazado, en muchos casos, por enfoques más activos, participativos y personalizados.
La emergencia sanitaria promovió la incorporación de metodologías como el aprendizaje
invertido (flipped classroom), el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y la
evaluación formativa mediante herramientas digitales (Area-Moreira et al., 2021).
Estas metodologías requieren del docente una mayor planificación, creatividad y
dominio de múltiples recursos tecnológicos. En el contexto post-pandémico, estas prácticas
han perdurado y se han consolidado como estrategias valiosas para promover el compromiso
estudiantil y la autonomía del aprendizaje. El rol del docente ha evolucionado hacia el diseño
instruccional y la facilitación de experiencias interactivas que trascienden el espacio físico del
aula.
Un tercer resultado clave es la persistencia de desigualdades digitales estructurales,
tanto en el acceso como en el uso efectivo de la tecnología. Aunque el avance en infraestructura
digital ha sido notorio en muchas instituciones educativas, aún existen brechas importantes
entre contextos urbanos y rurales, así como entre instituciones públicas y privadas (CEPAL,
2021).
Estas desigualdades afectan directamente la capacidad de los docentes para
implementar estrategias tecnológicas efectivas, lo que se traduce en inequidad en la calidad
educativa ofrecida. De acuerdo con un estudio de la UNESCO (2021), en América Latina más
del 60 % de las escuelas rurales carecen de conectividad estable y recursos tecnológicos
suficientes, lo que condiciona negativamente el impacto de la transformación digital. Esta
situación ha generado un nuevo tipo de exclusión educativa, en la cual el acceso limitado a
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1662
medios digitales reproduce y amplifica las desigualdades sociales preexistentes.
Otro aspecto emergente en el análisis de los resultados es el impacto emocional que ha
generado este proceso de transformación abrupta en los docentes. El confinamiento, la
sobrecarga laboral, la constante adaptación a nuevas herramientas y metodologías, y la
necesidad de atender simultáneamente las exigencias profesionales y familiares, generaron
altos niveles de estrés, ansiedad y desgaste emocional en el profesorado (Cruz y Gudiño, 2021).
Durante y después de la pandemia, los docentes se vieron obligados a asumir múltiples
roles: mediadores pedagógicos, técnicos, consejeros emocionales y gestores del entorno
virtual. Esta multifuncionalidad no solo generó fatiga digital, sino también una sensación de
inseguridad profesional ante los cambios vertiginosos. Muchos docentes expresaron
sentimientos de insuficiencia y desmotivación por la falta de acompañamiento institucional
adecuado. Estos hallazgos refuerzan la necesidad urgente de incluir la salud mental docente
como parte integral de las políticas educativas contemporáneas, especialmente en escenarios
de alta incertidumbre como el vivido (Meza et al., 2025).
Finalmente, los resultados muestran la consolidación del modelo híbrido de enseñanza
como una de las principales tendencias en el contexto post-pandemia. Este modelo, que
combina actividades presenciales y virtuales, ha sido adoptado por muchas instituciones
educativas como una forma de flexibilizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, mejorar la
continuidad educativa y responder a las exigencias de una sociedad cada vez más digitalizada
(Trujillo Sáez et al., 2020). El éxito del modelo híbrido, sin embargo, depende en gran medida
de la capacidad del docente para planificar, coordinar y evaluar contenidos en múltiples
formatos y entornos. En consecuencia, se está configurando un nuevo perfil profesional
docente, más polivalente, autónomo y crítico, que requiere no solo habilidades técnicas, sino
también una actitud resiliente, reflexiva y colaborativa. La docencia híbrida exige un equilibrio
entre la presencialidad y la virtualidad, así como la integración de plataformas, recursos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1663
interactivos y dinámicas participativas que mantengan el interés del alumnado.
En síntesis, la revisión documental evidencia que la transformación digital educativa
en la etapa post-pandemia ha sido un proceso complejo, multidimensional y aún en evolución.
Si bien se han dado avances significativos en la incorporación de tecnologías y metodologías
innovadoras, también persisten desafíos importantes en rminos de equidad, formación
docente continua, bienestar emocional y sostenibilidad institucional. El rol del docente en este
nuevo paradigma ha dejado de ser uniforme para convertirse en un rol multifacético que
demanda una preparación integral y una visión crítica del entorno digital (Cedeño et al., 2021).
Discusión
Los resultados obtenidos a partir de la revisión documental revelan un escenario
educativo profundamente transformado por la digitalización, cuya evolución ha reconfigurado
el rol docente en múltiples dimensiones. En este sentido, la pandemia no solo significó una
crisis sanitaria, sino también un catalizador de cambios pedagógicos que, aunque en muchos
casos ya estaban en marcha, se aceleraron a una velocidad sin precedentes. Al contrastar estos
hallazgos con la literatura científica, se evidencia una concordancia entre las transformaciones
observadas en la práctica y las tendencias teóricas señaladas por diversos autores.
En primer lugar, la necesidad de desarrollar competencias digitales como condición
básica para ejercer la docencia en la actualidad ha sido ampliamente documentada. Cabero-
Almenara y Valencia (2021) señalan que la carencia de formación previa en herramientas
digitales fue uno de los principales obstáculos durante la pandemia, lo cual coincide con el
hallazgo de que muchos docentes debieron improvisar sus estrategias didácticas en entornos
virtuales. Esta falta de preparación estructural no solo puso en evidencia la urgencia de
implementar planes de capacitación docente, sino también la importancia de incluir la
alfabetización digital como parte fundamental de los planes de estudio de formación inicial del
profesorado.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1664
Asimismo, el Marco Europeo para la Competencia Digital del Docente (DigCompEdu)
propuesto por Redecker (2017) resulta clave para comprender el nuevo perfil profesional
requerido. Según dicho marco, el docente no solo debe conocer el uso técnico de la tecnología,
sino ser capaz de integrarla pedagógicamente, evaluar en entornos digitales, fomentar la
colaboración en línea y promover la autonomía del estudiante. Esta visión multidimensional
del rol docente digital contrasta con el modelo tradicional, centrado en la transmisión de
contenidos, y se alinea con la evolución observada en la práctica hacia un enfoque más integral,
flexible y centrado en el aprendizaje significativo.
Por otro lado, la transformación de las metodologías de enseñanza confirma el giro
hacia modelos pedagógicos activos y centrados en el estudiante. Según Salinas y De Benito
(2022), la incorporación de enfoques como el aula invertida, el aprendizaje basado en proyectos
y la gamificación ha modificado profundamente la dinámica entre docente y alumno. Estos
métodos, promovidos intensivamente durante el confinamiento, han continuado siendo
aplicados en la etapa post-pandémica, generando una resignificación del papel docente como
diseñador de experiencias de aprendizaje, más que como emisor de contenidos. No obstante,
es necesario destacar que el uso de metodologías activas en entornos digitales no garantiza por
mismo una mejora en la calidad educativa si no se acompaña de una reflexión pedagógica
profunda y un diseño instruccional intencional y fundamentado.
En contraste con los avances, persisten desafíos estructurales que limitan el impacto de
la transformación digital. La CEPAL (2021) advierte que las brechas tecnológicas en América
Latina siguen siendo un factor de desigualdad educativa, especialmente en contextos rurales y
vulnerables. Este hallazgo coincide con los resultados del presente estudio, que evidencian una
implementación desigual de estrategias digitales debido a limitaciones de conectividad, acceso
a dispositivos y capacitación profesional. En este sentido, la transformación digital corre el
riesgo de acentuar la brecha educativa si no se abordan con políticas integrales las condiciones
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1665
de base que afectan a docentes y estudiantes.
Un aspecto que adquiere creciente relevancia en la discusión es el impacto emocional
de estos cambios sobre el profesorado. Cruz y Gudiño (2021) identifican un incremento
significativo en los niveles de estrés, ansiedad y fatiga digital entre los docentes durante el
confinamiento. Los resultados de este estudio ratifican dicha problemática, demostrando que
muchos docentes asumieron ltiples roles sin el acompañamiento institucional necesario, lo
cual afectó su bienestar psicológico y motivación profesional. En este contexto, la resiliencia
docente emerge como una competencia fundamental, pero no puede ser entendida como una
responsabilidad individual sino como una necesidad institucional que exige políticas de apoyo
psicosocial y reconocimiento profesional permanente.
Finalmente, la consolidación del modelo híbrido de enseñanza plantea tanto
oportunidades como desafíos. Trujillo Sáez et al. (2020) señalan que este modelo requiere un
docente con capacidad de adaptación continua, dominio de múltiples entornos y planificación
estratégica. Los hallazgos del presente artículo confirman que, aunque el modelo híbrido ha
sido adoptado por muchas instituciones como una solución post-pandémica, su
implementación efectiva depende en gran medida de la preparación docente y del soporte
institucional. No basta con contar con plataformas digitales; se requiere una cultura
organizacional orientada a la innovación, la colaboración profesional y la mejora continua del
proceso educativo.
Los hallazgos discutidos revelan una evolución acelerada y compleja del rol docente,
marcada por la incorporación de competencias digitales, la transformación metodológica, la
lucha contra la inequidad y la necesidad de bienestar emocional. Esta evolución, si bien
impulsada por una situación de emergencia, ha abierto la puerta a una educación más flexible,
contextualizada y centrada en el estudiante. No obstante, también ha puesto de relieve las
fragilidades estructurales del sistema educativo, que deben ser atendidas con urgencia para que
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1666
la transformación digital no sea solo una respuesta transitoria, sino una oportunidad sostenida
para mejorar la calidad, equidad y pertinencia de la educación en el siglo XXI.
Conclusiones
La transformación digital ha redefinido el rol del docente, convirtiéndolo en un
mediador pedagógico-tecnológico capaz de adaptarse a entornos híbridos y virtuales.
El desarrollo de competencias digitales es fundamental para que el profesorado pueda
diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje efectivas en contextos
pospandémicos.
A pesar de los avances, persisten brechas formativas y tecnológicas que deben ser
abordadas con políticas públicas e institucionales enfocadas en la equidad digital.
La salud mental docente es un aspecto crítico que requiere atención, especialmente en
procesos de cambio tan vertiginosos como los vividos durante y después de la pandemia.
La sostenibilidad del modelo híbrido depende en gran medida del fortalecimiento de la
formación continua docente, la innovación pedagógica y el compromiso institucional con el
cambio.
Referencias bibliográficas
Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V., & Sosa-Alonso, J. J. (2021). Transformaciones
metodológicas en la enseñanza universitaria a partir de la pandemia COVID-19:
perspectivas del profesorado. Educación XX1, 24(2), 1740.
https://doi.org/10.5944/educxx1.28737
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). La transformación digital como
elemento clave en la educación post-COVID-19. Revista Comunicar, 28(65), 14.
https://doi.org/10.3916/C65-2020-01
Cabero-Almenara, J., & Valencia-Peris, A. (2021). Formación del profesorado universitario
para la docencia online derivada de la COVID-19: una visión desde Iberoamérica.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 926.
https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28043
Cedeño Ibarra, C. A., Moreira Ramirez, L. V., & Meza Arguello, D. M. (2021). Padlet
educativo como herramienta digital dirigido a la asignatura de ciencias
naturales. Código Científico Revista De Investigación, 2(1), 7490. Recuperado a partir
de http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/19
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1667
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2021). La educación en
tiempos de la pandemia de COVID-19. Naciones Unidas.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45905-la-educacion-tiempos-la-pandemia-
covid-19
Cruz, C., & Gudiño, D. (2021). Impacto emocional del teletrabajo docente durante la
pandemia por COVID-19 en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología,
53(2), 109125. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.n2.5
Meza Arguello, D. M., Obando Burbano , M. de los Ángeles, Franco Valdez, J. L., & Simisterra
Muñoz, J. M. (2025). El uso de la inteligencia artificial como recurso pedagógico en la
educación superior: experiencias de los docentes. Sage Sphere International
Journal, 2(2), 1-10. https://doi.org/10.63688/jrd8es89
Meza Arguello, H. L., Erreyes Erreyes, S. V., Moreira Carrasco, M. E. ., & Meza Arguello, D.
M. (2025). Impacto de las redes sociales en la construcción del conocimiento
colaborativo. Sage Sphere of Technology, Sciences, Discoveries And Society., 3(1), 1-
12. https://doi.org/10.63688/4rb5gh21
Meza Arguello, H. L., Eras Briones, V. I., Meza Arguello, D. M., Simisterra Muñoz, J. M., &
Franco Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio
comparativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 838850.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410
Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators:
DigCompEdu. Joint Research Centre, European Commission.
https://doi.org/10.2760/159770
Salinas Ibáñez, J., & De Benito Crosetti, B. (2022). Competencias digitales docentes post-
pandemia: análisis, formación y tendencias. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 25(1), 6787. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30982
Paucar Andrango, R. V., Navarrete Barreiro, A. del R., Cabrera Robles, M. G., & Meza
Arguello, D. M. (2025). Uso de plataformas de aprendizaje en línea y su efecto en la
autonomía del estudiante de secundaria. Sage Sphere of Technology, Sciences,
Discoveries And Society., 3(1), 1-12. https://doi.org/10.63688/qse9qb44
Trujillo Sáez, F., Ponce, J., & Espejo, C. (2020). El modelo híbrido en la educación superior
post-COVID: retos y oportunidades para el docente universitario. Revista de
Educación a Distancia (RED), 64. https://doi.org/10.6018/red.431551
UNESCO. (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021: los actores de
la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377256_spa