Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 3125
Desarrollar estrategias de urbanismo táctico para mejorar la movilidad peatonal del
acceso al terminal terrestre en Santo Domingo, año 2025
Develop tactical urban planning strategies to improve pedestrian mobility
in access to the bus terminal in Santo Domingo, 2025
Desenvolver estratégias táticas de planejamento urbano para melhorar a
mobilidade de pedestres no acesso ao terminal de ônibus em Santo
Domingo, 2025
Melina Estefania Luna Campos1
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
melinalunacampos@tsachila.edu.ec
Yumari Nayeli Vera Baque2
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
yumariverabaque@tsachila.edu.ec
Javier Alejandro Bravo Narváez3
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
javierbravo@tsachila.edu.ec
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/1003
Como citar:
Luna, M., Vera, Y. & Bravo, J. (2025). Desarrollar estrategias de urbanismo táctico para
mejorar la movilidad peatonal del acceso al terminal terrestre en Santo Domingo, año 2025.
Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 3125-3139.
Recibido: 20/01/2025 Aceptado: 25/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3126
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
El trabajo de titulación se centra en desarrollar estrategias de urbanismo táctico para mejorar
la movilidad peatonal en el acceso al terminal terrestre de Santo Domingo en 2025. La
investigación identifica la necesidad urgente de intervenciones en un entorno urbano
caracterizado por la congestión y la falta de infraestructura adecuada para peatones. Se propone
ampliar el espacio público peatonal mediante intervenciones temporales y de bajo costo,
priorizando las necesidades de los usuarios y fomentando su participación en la planificación
del espacio. Las estrategias incluyen la instalación de señalización clara, la eliminación de
obstáculos y la creación de zonas de descanso. Los resultados de la encuesta revelan que el
76% de los usuarios califican su experiencia como regular, y el 79% ha enfrentado dificultades
al transitar. Se destaca la importancia de mejorar la percepción de seguridad a través de la
iluminación y la vigilancia. Este estudio no solo busca optimizar la movilidad, sino que también
aspira a revitalizar el terminal como un espacio de interacción social y comercio, fortaleciendo
la identidad cultural de la zona.
Palabras Clave: Urbanismo Táctico, Seguridad Vial, Movilidad, Peatones y Terminal
Terrestre.
Abstract
The thesis focuses on developing tactical urban planning strategies to improve pedestrian
mobility at the Santo Domingo bus terminal access point by 2025. The research identifies an
urgent need for interventions in an urban environment characterized by congestion and a lack
of adequate pedestrian infrastructure. It proposes expanding pedestrian public space through
temporary, low-cost interventions, prioritizing user needs and encouraging their participation
in spatial planning. Strategies include installing clear signage, removing obstacles, and creating
rest areas. Survey results reveal that 76% of users rate their experience as average, and 79%
have encountered difficulties while traveling. The study highlights the importance of
improving the perception of safety through lighting and surveillance. This study not only seeks
to optimize mobility but also aims to revitalize the terminal as a space for social interaction
and commerce, strengthening the cultural identity of the area.
Keywords: Tactical Urban Planning, Road Safety, Mobility, Pedestrians, and Bus Terminal.
Resumo
A tese se concentra no desenvolvimento de estratégias táticas de planejamento urbano para
melhorar a mobilidade de pedestres no terminal de ônibus de Santo Domingo até 2025. A
pesquisa identifica uma necessidade urgente de intervenções em um ambiente urbano
caracterizado por congestionamento e falta de infraestrutura adequada para pedestres. A
proposta é ampliar o espaço público para pedestres por meio de intervenções temporárias e de
baixo custo, priorizando as necessidades dos usuários e incentivando sua participação no
planejamento espacial. As estratégias incluem instalar sinalização clara, remover obstáculos e
criar áreas de descanso. Os resultados da pesquisa revelam que 76% dos usuários avaliam sua
experiência como média e 79% encontraram dificuldades ao viajar. Destaca-se a importância
de melhorar a percepção de segurança por meio de iluminação e vigilância. Este estudo o
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3127
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
visa apenas otimizar a mobilidade, mas também revitalizar o terminal como espaço de interação
social e comércio, fortalecendo a identidade cultural da região.
Palavras-chave: Urbanismo Tático, Segurança Viária, Mobilidade, Pedestres e Terminal
Terrestre.
Introducción
El urbanismo táctico es una estrategia innovadora que busca transformar los entornos
urbanos a través de intervenciones temporales y de bajo costo, con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de los residentes y fomentar su participación en la planificación de los espacios
públicos. Según se describe, "el urbanismo táctico consiste en acciones y proyectos pequeños
y temporales que buscan generar un cambio social y urbano significativo y duradero". Este
enfoque parte de la premisa de que las pequeñas modificaciones pueden llevar a grandes
cambios, permitiendo que las comunidades rediseñen sus espacios públicos de manera creativa
y sostenible.
La investigación se realiza con el objetivo de desarrollar estrategias de urbanismo
táctico para mejorar la movilidad peatonal en el acceso a la terminal terrestre de Santo
Domingo, una zona de alta congestión y riesgo peatonal. Este espacio, clave para la
conectividad de la ciudad, presenta problemas de accesibilidad y seguridad para los peatones,
debido a la falta de infraestructura adecuada y el predominio del tráfico vehicular. A través del
urbanismo táctico, se busca implementar intervenciones temporales de bajo costo y pida
aplicación que prioricen a los peatones, ofreciendo soluciones prácticas que permitan
reorganizar el espacio público y, a la vez, evaluar su impacto en la movilidad urbana.
En la ciudad de Santo Domingo, la terminal terrestre desempeña un papel fundamental
en la conectividad y el transporte de miles de personas que diariamente transitan por sus
instalaciones. Sin embargo, estos espacios suelen enfrentar desafíos como la congestión, la
falta de señalización clara, y una deficiente accesibilidad para los usuarios, especialmente en
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3128
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
horas pico. Además, la terminal terrestre de Santo Domingo no solo son puntos de tránsito,
sino también áreas de interacción social, comercio y encuentro, lo que incrementa la necesidad
de tener espacios públicos organizados y seguros que mejoren tanto la funcionalidad como la
experiencia de los usuarios.
El estudio de estrategias de urbanismo táctico se centra en explorar intervenciones que,
mediante el uso de herramientas simples y recursos mínimos, puedan optimizar el uso del
espacio en el corto plazo.
Estas intervenciones, que emplean instrumentos factibles y que buscan mejorar los
espacios. Pueden abarcar la creación de áreas de descanso cómodas, una señalización peatonal
más visible, pasos peatonales provisionales e incluso la incorporación de zonas verdes o
elementos de sombra para aumentar la comodidad de los usuarios.
Desarrollo
Estrategias
Es decir, la estrategia es un plan mediante el cual se busca lograr una meta. Esto puede
ser aplicado en cualquier ámbito de la vida, como por ejemplo el militar o el empresarial.
Cabe señalar que la estrategia se diferencia de la táctica en que este última es una
medida más concreta. Así, la estrategia es el proceso planteado, mientras que la táctica es la
manera en la que se va a ejecutar (Westreicher, 2020).
Una estrategia es un conjunto de decisiones y acciones coordinadas que una
organización toma para alcanzar sus objetivos en un plazo definido. Implica analizar el entorno
competitivo, identificar oportunidades y amenazas, y asignar recursos de manera efectiva para
lograr una ventaja competitiva. La estrategia debe ser flexible para adaptarse a los cambios del
mercado y las circunstancias internas de la organización (Moncada, 2024).
Una estrategia implica, entre otros aspectos:
Establecer objetivos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3129
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Determinar las acciones para alcanzar esos objetivos.
Coordinar y administrar los recursos para ejecutar las acciones.
Evaluar los riesgos y los beneficios de las decisiones que se toman en función de los
objetivos.
En el ámbito empresarial la estrategia remite a los objetivos de la empresa a largo plazo
y a las políticas necesarias para cumplir esos objetivos, incluyendo el modo en que competirá
en el mercado.
El concepto de estrategia puede aplicarse a prácticamente cualquier área, desde la
conquista amorosa hasta el marketing, siempre y cuando se trate de la puesta en práctica de un
plan, diseñado para sacar la mayor ventaja posible de las condiciones y de los recursos dados.
Tipos de estrategia
Las estrategias pueden clasificarse de acuerdo con distintos criterios, como su ámbito
de aplicación (estrategias militares, empresariales, publicitarias, deportivas, etc.), su
posicionamiento frente al adversario (estrategias ofensivas, defensivas, mixtas) o bien su
alcance (estrategias generales y específicas).
Según su ámbito de aplicación, se reconocen, entre otros, los siguientes tipos de estrategias:
Estrategia militar.- Es la planificación de acciones y recursos militares con el fin de
asegurar la victoria sobre las fuerzas enemigas o alcanzar determinados objetivos.
Estrategia empresarial.- Es el plan general de acciones orientado a establecer el modo
en que una empresa interviene en un mercado, con el fin de obtener una ventaja sobre
la competencia y alcanzar los fines expresados en su misión.
Estrategia de enseñanza y aprendizaje.- Es el conjunto de procedimientos y técnicas
empleados con el objetivo de promover el aprendizaje.
Estrategia de juego.- Es una regla o plan de acción utilizado por un jugador para
responder a las circunstancias posibles en cada etapa del juego. Por lo general, en un
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3130
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
juego, cada jugador tiene un conjunto posible de estrategias para elegir qué
movimientos hacer.
Movilidad
La movilidad es una actividad que involucra el desplazamiento de personas de un sitio
a otro, ya sea a través de sus propios medios de locomoción o utilizando algún tipo de
transporte. Es una actividad que responde a una necesidad de la población, pero también un
derecho que debe de ejercerse con responsabilidad, debido a que a diario se producen millones
de desplazamientos en las zonas urbanas a nivel mundial, lo cual, involucra el consumo de
recursos naturales a gran escala y como consecuencia, la generación de contaminantes a la
atmósfera (gobierno de mexico, 2018).
Si tenemos en cuenta que la movilidad en espacios públicos es algo que se requiere
actualmente, determinamos esta como necesidad para la población, define a la movilidad
urbana como las distintas formas de desplazamiento que se genera dentro de la cuidad, del
mismo modo se refiere a la movilidad peatonal cuando hablamos de fortalecer el papel del
peatón en favor de nueva cultura de la movilidad sostenible.
Tipos de movilidad
Los movimientos que se realizan en las ciudades pueden ser no motorizados (como
el peatonal, en bicicleta, patinete, patines, etc.) o motorizados (en moto, coche, furgoneta,
tiler, autobús, tranvía, metro, etc.), y suelen componer un entramado complejo.
a) Peatonal:
Se utiliza principalmente para trayectos cortos y su popularidad es
condicionada por el tamaño de la ciudad. En las últimas décadas, este modo de transporte
se ha visto cada vez s desplazado por la pérdida de espacio público en favor de las
infraestructuras y la circulación en coche, pero en los últimos años hay un regreso a la
peatonalización urbana por razones ambientales y de calidad de vida.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3131
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
b) Vehículo privado (coche o moto):
Desde su aparición, el coche ha sido un mbolo de estatus, autonomía y
comodidad, pero con el tiempo se ha ido convirtiendo en uno de los principales
contaminantes sonoros y del aire, así como en el responsable de los problemas de
circulación urbana. Este modo de transporte ha implicado importantes cambios a nivel
social, económico y morfológico en las ciudades.
c) El transporte colectivo:
Pueden ser públicos o privados y su posibilidad de implementación depende de
las características de la ciudad.
Movilidad urbana
La movilidad o transporte urbano es el conjunto de métodos y sistemas de transporte
de pasajeros y de mercancías que tienen lugar dentro de una ciudad, y que permiten la
comunicación diaria entre las distintas partes de la urbe. Se trata de un aspecto fundamental de
la vida y el ritmo social y económico de las ciudades, dentro del cual operan diferentes
tecnologías, planificaciones urbanas y actores económicos.
Los planes de movilidad urbana pretenden fomentar un transporte s sostenible,
seguro, competitivo y universal. Se han desarrollado para responder a las necesidades de
Ilustración 1 Pirámide de movilidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3132
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
desplazamiento en las grandes ciudades y sus principales retos son la contaminación
medioambiental y la optimización del tiempo que la ciudadanía en sus desplazamientos diarios.
(Ferrovial, 2022)
La movilidad urbana es un elemento clave para el desarrollo de las ciudades modernas,
ya que influye directamente en la calidad de vida de sus habitantes y en la eficiencia de su
funcionamiento. Los planes de movilidad urbana buscan promover opciones de transporte que
reduzcan la contaminación ambiental, mejoren la seguridad y con el tiempo de los usuarios.
Urbanismo Táctico
El urbanismo táctico agrupa una serie de tendencias de planificación urbana con unas
características propias. Se trata de acciones encaminadas a dotar de un significado renovado a
los espacios urbanos, fomentando los intereses locales de un barrio o comunidad o buscando
generar un valor añadido de servicio público (Ramos, 2022).
El urbanismo táctico es una fórmula de acciones urbanas sencillas, que se pueden
implementar de forma fácil, tienen bajo costo y son de corto plazo. En general, su objetivo es
provisional y pretende probar si la instalación soluciona el problema, antes de volverse una
medida permanente (Cussen, 2025).
Características del urbanismo táctico
Cuenta con un amplio respaldo de la población local y es fruto de procesos
de participación ciudadana.
No se aspira a consumar grandes hazañas urbanas, sino que sus acciones son prácticas,
rápidas y desarrolladas a una pequeña escala.
Igualmente, implica bajos costes de ejecución.
No suele modificar las infraestructuras existentes. Uno de sus principios consiste
en reaprovechar las estructuras y espacios urbanos anteriores.
En esa línea, aspira a elevar los estándares de sostenibilidad en la urbe.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3133
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Aunque sus raíces parten de una genuina iniciativa ciudadana, puede estar o no
amparado por las instituciones locales.
Beneficios de Urbanismo Táctico
El urbanismo táctico permite una implementación rápida, lo que es esencial en un
entorno urbano en constante cambio. Al optar por un enfoque experimental, las ciudades
pueden evaluar el impacto de las intervenciones en tiempo real y realizar ajustes en función de
los resultados observados. Esta flexibilidad no solo acelera el proceso de transformación, sino
que también garantiza que las soluciones sean relevantes y efectivas para las comunidades a
las que se dirigen. (Linkedin, 2024)
Componentes y herramientas del urbanismo táctico
El urbanismo táctico se ha convertido en una herramienta poderosa para transformar
ciudades, creando espacios públicos más inclusivos, sostenibles y vibrantes. Su enfoque
participativo, su bajo costo y su capacidad de adaptación lo convierten en una estrategia
atractiva para comunidades y gobiernos que buscan mejorar la calidad de vida en sus ciudades.
a) Pintura y señalización temporal:
Colores, pinturas o señalizaciones pueden ser utilizadas para redefinir el espacio
público, mejorar la circulación de peatones o crear áreas de encuentro.
b) Mobiliario urbano móvil:
Bancos, jardineras, y otros elementos modulares pueden instalarse temporalmente
para mejorar la funcionalidad de un espacio público.
c) Rehabilitación de espacios vacíos o subutilizados:
Espacios como plazas, parques, o calles pueden ser transformados en lugares de
convivencia con intervenciones temporales que no requieren una gran inversión.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3134
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
d) Ciclovías temporales:
La instalación de carriles exclusivos para bicicletas en calles es una forma común de
urbanismo táctico, promoviendo la movilidad sostenible.
e) Parques pop-up o espacios de juegos temporales:
Se pueden crear áreas de recreación temporal para fomentar la interacción social.
Infraestructura vial segura
Por infraestructura vial se entiende al conjunto de medios técnicos, servicios e
instalaciones que componen la vía pública, necesarios para el tránsito de personas y objetos en
forma segura y confortable desde un punto a otro. Mientras que, la vía pública, es el espacio
de cualquier naturaleza abierto al tránsito e incorporado al dominio público (autopista, avenida,
calle, callejón, pasaje, senda o paso, parque, plaza, plazoleta, paseo público).
Esto quiere decir que, la “vía”, es el escenario donde se desarrolla el tránsito, y como
tal, debe garantizar una serie de condiciones que le permitan a las personas conductoras o
peatones circular con seguridad. Cabe resaltar que las vías o los escenarios presentan
diferencias entre sí según el ámbito (urbano, suburbano, rural) que se trate, pero también, una
vía o escenario puede presentar diferentes situaciones hacia el interior (por ejemplo, curvas,
rectas, intersecciones en una ruta).
De lo anterior se desprende la idea sobre que la a y su entorno es un escenario estático
pero cambiante a la vez, lo que genera exigencias a las personas conductoras o peatones de
adaptarse a los diferentes contextos. Esto quiere decir que el entorno vial cambiante emite
“señales” a las personas usuarias, y éstas, asimilan y actúan en consecuencia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3135
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Ilustración 2 Infraestructura vial segura.
Seguridad vial
La seguridad vial implica el diseño y aplicación de políticas, normas y prácticas para
prevenir los siniestros de tránsito y proteger a todos los usuarios de las vías. En el contexto de
las motos eléctricas, se requiere una atención especial debido a sus características operativas y
la falta de regulaciones específicas.
La seguridad vial puede dividirse en primaria (o activa), secundaria (o pasiva)
y terciaria. La seguridad primaria es la asistencia al conductor para evitar posibles accidentes
(por ejemplo, las luces de freno y de giro). La seguridad secundaria busca minimizar las
consecuencias de un accidente al momento en éste que ocurre (el airbag, el cinturón de
seguridad). Por último, la seguridad terciaria intenta minimizar las consecuencias después de
que ocurre el accidente (como el corte del suministro de combustible para evitar incendios).
(Merino, 2023)
La seguridad vial no solo busca reducir el número de accidentes de tráfico, sino también
disminuir sus consecuencias para la vida de las personas. A través de la implementación de
políticas públicas, campañas de concientización y la mejora de la infraestructura, se puede
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3136
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
fomentar un entorno más seguro para todos los usuarios de la vía, ya sean peatones, conductores
o ciclistas. Además, al mejorar la legislación y las prácticas de tránsito, se contribuye a un
sistema de transporte más accesible y sostenible, reduciendo el riesgo de lesiones graves o
muertes innecesarias.
Metodología
En esta investigación se utilizó un enfoque mixto que combina técnicas cualitativas y
cuantitativas para obtener una comprensión más completa del fenómeno estudiado. Esto
permite aprovechar las fortalezas de ambos enfoques y mitigar sus debilidades.
Se trabajó con un nivel de investigación descriptivo por su utilidad primordial en la
comprensión y caracterización de fenómenos complejos mediante la meticulosa recopilación y
análisis de datos observacionales. Al centrarse en una descripción minuciosa de los elementos
y variables pertinentes dentro de un sistema o contexto específico, esta metodología no solo
facilita una comprensión más profunda de la naturaleza y dinámica de dichos fenómenos, sino
que también abre nuevas perspectivas y líneas de indagación.
Se aplicó un diseño mixto bibliográfico y de campo. La investigación bibliográfica es
una de las partes s importantes para realizar trabajos de investigación. En este sentido, sin
una buena búsqueda de fuentes, cualquier proyecto pierde validez.
Las técnicas de investigación de campo son aquellas que le sirven al investigador para
relacionarse con el objeto y construir por mismo la realidad estudiada. Tienen el propósito
de recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar (Rodríguez,
1982:60) y son útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente determinado. Con
estas técnicas el investigador puede acercarse a información que no ha sido documentada; es
decir, estudiar aquello de lo que no hay nada escrito todavía. (Geocites, s.f)
Mediante la investigación de campo la cual se llevó en las áreas externas de la terminal
terrestre de la cuidad de Santo Domingo, con el objetivo de determinar estrategias de urbanismo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3137
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
táctico que mejoren la movilidad peatonal y accesibilidad. Esta investigación permitió obtener
datos precisos y relevantes para el estudio.
Resultados
Los resultados de la encuesta reflejan que la movilidad peatonal en el terminal terrestre
de Santo Domingo es considerada deficiente. La mayoría de los encuestados (76%) calificó su
experiencia como "regular", lo que indica una necesidad urgente de mejora. Además, el 79%
de los usuarios ha experimentado dificultades al transitar por el terminal, lo que refuerza la
percepción de un entorno poco amigable para peatones.
Principales problemas identificados
Los encuestados señalaron los siguientes aspectos como los más problemáticos:
Obstáculos en el camino (67%) Elementos como mobiliario urbano, comercio
informal y vehículos mal estacionados dificultan el tránsito.
Espacios reducidos (21%) Las aceras y pasillos son estrechos, generando
congestionamiento peatonal.
Falta de señalización (6%) La ausencia de indicaciones claras genera confusión en
los peatones.
Además, las entradas y salidas del terminal fueron identificadas como las áreas más
problemáticas (64%), lo que evidencia un punto crítico de intervención.
Preferencias de los usuarios sobre mejoras
En cuanto a las intervenciones preferidas para mejorar la movilidad peatonal, los encuestados
priorizaron:
1. Instalación de señalización clara (58%) → Mejora de la visibilidad de cruces
peatonales y zonas de tránsito.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3138
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
2. Creación de zonas de descanso (39%) → Espacios para peatones con mobiliario
adecuado.
3. Ampliación de aceras (1%) → Aunque poco valorada, esta opción es clave para
reducir el hacinamiento.
Aspectos de seguridad
Los encuestados destacaron la necesidad de mayor vigilancia (47%), mejor iluminación
(23%) y señalización de emergencia (30%), lo que sugiere que la percepción de seguridad
influye en la movilidad peatonal.
Accesibilidad y uso del terminal
Un 77% considera que las instalaciones para personas con movilidad reducida son poco
accesibles, lo que evidencia la necesidad de implementar soluciones inclusivas, como rampas
y pasamanos adecuados. Además, el 51% de los usuarios visita el terminal por trabajo, lo que
indica que la infraestructura no solo debe facilitar el tránsito de viajeros, sino también de
trabajadores y comerciantes.
Conclusiones
El análisis de la movilidad peatonal en el área de acceso al terminal terrestre de Santo
Domingo revela una situación de insatisfacción generalizada entre los usuarios. Con un 76%
de los encuestados calificando su experiencia como "regular" y un 79% enfrentando
dificultades, se hace evidente la necesidad de intervenciones inmediatas. Los principales
problemas identificados, como los obstáculos en el camino y la falta de señalización, destacan
un entorno que no promueve la seguridad y comodidad de los peatones, lo que impacta
negativamente en su calidad de vida y en la eficiencia del terminal.
Las estrategias de urbanismo táctico propuestas están diseñadas para abordar de manera
efectiva las deficiencias actuales. La instalación de señalización clara y la eliminación de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3139
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
obstáculos son pasos fundamentales para mejorar la movilidad peatonal. Además, la creación
de zonas de descanso y la ampliación de aceras contribuirían significativamente a aliviar el
hacinamiento y mejorar la experiencia general de los usuarios. Estas intervenciones, que son
temporales y de bajo costo, ofrecen una solución viable para transformar el entorno urbano en
un espacio más accesible y acogedor.
Finalmente, es esencial considerar la inclusión de personas con movilidad reducida en
el diseño de estas estrategias. La percepción de seguridad, mejorada a través de la iluminación
y la vigilancia, es igualmente crucial para fomentar un ambiente peatonal más seguro. La
implementación de estas recomendaciones no solo busca mejorar la movilidad en el acceso al
terminal, sino también revitalizar el área, convirtiéndola en un punto de encuentro dinámico
que beneficie a todos los usuarios, trabajadores y comerciantes.
Referencias Bibliográficas
Cussen, I. (3 de ENERO de 2025). Universitit de Barcelona. Obtenido de Universitit de
Barcelona: https://www.ub.edu/revista-bcn-ny2022/2021/12/13/urbanismo-tactico-
que-es-y-donde-encontrarlo/
Geocites. (s.f). Obtenido de https://www.geocities.ws/roxloubet/investigacioncampo.html
Gobierno de mexico. (24 de 9 de 2018). Obtenido de gobierno de mexico:
https://www.gob.mx/comisionambiental/articulos/que-es-la-movilidad-
sustentable?idiom#:~:text=La%20movilidad%20es%20una%20actividad,utilizando%
20alg%C3%BAn%20tipo%20de%20transporte.
Linkedin. (1 de octubre de 2024). Obtenido de Linkedin:
https://es.linkedin.com/pulse/urbanismo-t%C3%A1ctico-tres-ventajas-en-la-
ejecuci%C3%B3n-de-iu-fau-ucv-bcofe
Merino, M. (2023). Obtenido de https://definicion.de/seguridad-vial/
Moncada, J. (22 de julio de 2024). clientify. Obtenido de clientify:
https://clientify.com/blog/marketing/que-es-una-estrategia
Ramos, J. (21 de JUNIO de 2022). tomorrow.city. Obtenido de tomorrow.city:
https://www.tomorrow.city/es/que-es-el-urbanismo-tactico-ventajas-e-inconvenientes/
Westreicher, G. (06 de agosto de 2020). economipedia. Obtenido de economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/estrategia.html