Análisis ergonómico de los movimientos repetitivos de un operador de producción de fumigación en la Hacienda el Palmar
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1123Palabras clave:
ergonomía, fumigación agrícola, movimientos repetitivos, transtornos musculoesqueleticos, análisis RULA, análisis NIOSH, salud ocupacionalResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis ergonómico de los movimientos repetitivos de los operadores de producción en el área de fumigación de la Hacienda El Palmar. Se identificó que las labores de fumigación, por su naturaleza física, exigen a los trabajadores la realización continua de movimientos repetitivos, posturas forzadas y levantamiento de cargas, lo que incrementa significativamente el riesgo de trastornos musculoesqueléticos. Para abordar esta problemática, se empleó una metodología con enfoque mixto, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas, mediante observación directa, encuestas, y la aplicación de los métodos ergonómicos RULA y NIOSH. El análisis evidenció que el 100% de los trabajadores presentaron molestias musculares, principalmente en espalda, hombros y brazos, y reportaron fatiga extrema tras la jornada. A partir de estos hallazgos, se diseñaron e implementaron mejoras ergonómicas al puesto de trabajo, incluyendo el rediseño de la herramienta de fumigación manual, la cual fue sustituida por un sistema de fumigación autónomo montado en un cuadron. Esta innovación permitió reducir el nivel de riesgo ergonómico identificado mediante el método RULA, pasando de un nivel 7 (alto riesgo que requiere intervención inmediata) a un nivel 2 (riesgo aceptable que no requiere intervención). Además, se disminuyó considerablemente el esfuerzo físico, se mejoró la postura del trabajador, se incrementó la comodidad y se optimizó el rendimiento. Los resultados obtenidos del análisis aplicado a 12 trabajadores indicaron una reducción significativa del esfuerzo físico, mejorando la salud, seguridad. Por tanto, se concluye que el rediseño ergonómico en tareas agrícolas permite mitigar riesgos laborales, previniendo lesiones y fomentando condiciones de trabajo más dignas y sostenibles.