Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
La influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento
lingüístico en estudiantes de idiomas extranjeros: un enfoque
psicopedagógico
The influence of learning styles on language performance in foreign
language learners: a psycho-pedagogical approach
A influência dos estilos de aprendizagem no desempenho linguístico dos
alunos de línguas estrangeiras: uma abordagem psicopedagógica
Moso-Mena, Gabriela Maritza
Universidad Central del Ecuador
gmmoso@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6620-1046
Jínez-Tapia, Liliana Elizabeth
Universidad Central del Ecuador
lejinez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1958-0686
Cabascango-Vinueza, Denise Jacqueline
Universidad Central del Ecuador
djcabascangov@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7711-0521
Clerque-Acuña, Karina Del Pilar
Universidad Central del Ecuador
kdclerque@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8464-3624
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/984
Como citar:
Moso-Mena, G. M., Jínez-Tapia, L. E., Cabascango-Vinueza, D. J., & Clerque-Acuña, K. D.
P. (2025). La influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento lingüístico en
estudiantes de idiomas extranjeros: un enfoque psicopedagógico. Código Científico Revista De
Investigación, 6(1), 669–689. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/984
Recibido: 05/06/2025 Aceptado: 21/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
670
Resumen
El presente estudio analiza la influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento
lingüístico de estudiantes de lenguas extranjeras mediante una revisión exploratoria de
literatura científica publicada en las últimas dos décadas. Se recopilaron y evaluaron
investigaciones indexadas en bases de datos de alto impacto, priorizando estudios que vinculan
preferencias de aprendizaje visual, auditiva y kinestésica con el desarrollo de competencias
lingüísticas. Los hallazgos evidencian que el estilo visual favorece la comprensión lectora y la
retención de vocabulario, el auditivo potencia la memoria fonológica y la fluidez oral, mientras
que el kinestésico incrementa la motivación y la transferencia de conocimientos a contextos
reales. Asimismo, se destaca que la integración de metodologías multimodales mejora la
equidad educativa y la autorregulación, frente a limitaciones de enfoques tradicionales que
desatienden la diversidad cognitiva. Se concluye que reconocer e incorporar los estilos de
aprendizaje constituye un requisito esencial para optimizar la enseñanza de idiomas, fomentar
la autonomía y promover aprendizajes sostenibles y significativos.
Palabras clave: estilos de aprendizaje; rendimiento lingüístico; enseñanza de lenguas
extranjeras; aprendizaje multimodal.
Abstract
The present study analyzes the influence of learning styles on the linguistic performance of
foreign language learners through an exploratory review of scientific literature published in the
last two decades. Research indexed in high-impact databases was compiled and evaluated,
prioritizing studies that link visual, auditory and kinesthetic learning preferences with the
development of language skills. The findings show that the visual style favors reading
comprehension and vocabulary retention, the auditory style enhances phonological memory
and oral fluency, while the kinesthetic style increases motivation and the transfer of knowledge
to real contexts. Likewise, it is highlighted that the integration of multimodal methodologies
improves educational equity and self-regulation, as opposed to the limitations of traditional
approaches that neglect cognitive diversity. It is concluded that recognizing and incorporating
learning styles is an essential requirement for optimizing language teaching, fostering
autonomy and promoting sustainable and meaningful learning.
Keywords: learning styles; language performance; foreign language teaching; multimodal
learning.
Resumo
Este estudo analisa a influência dos estilos de aprendizagem no desempenho linguístico dos
aprendentes de línguas estrangeiras através de uma revisão exploratória da literatura científica
publicada nas últimas duas décadas. Foram recolhidas e avaliadas pesquisas indexadas em
bases de dados de alto impacto, dando prioridade aos estudos que relacionam as preferências
de aprendizagem visual, auditiva e cinestésica com o desenvolvimento das competências
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
671
linguísticas. Os resultados mostram que o estilo visual favorece a compreensão da leitura e a
retenção de vocabulário, o estilo auditivo melhora a memória fonológica e a fluência oral,
enquanto o estilo cinestésico aumenta a motivação e a transferência de conhecimentos para
contextos reais. Salienta ainda que a integração de metodologias multimodais melhora a
equidade educativa e a autorregulação, por oposição às limitações das abordagens tradicionais
que negligenciam a diversidade cognitiva. Conclui-se que reconhecer e incorporar os estilos de
aprendizagem é um requisito essencial para otimizar o ensino das línguas, fomentar a
autonomia e promover uma aprendizagem sustentável e significativa.
Palavras-chave: estilos de aprendizagem; desempenho linguístico; ensino de línguas
estrangeiras; aprendizagem multimodal.
Introducción
La enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras constituyen un eje fundamental
de la educación contemporánea, en tanto que posibilitan la movilidad académica, la integración
multicultural y el acceso a un mercado laboral globalizado. Sin embargo, a pesar de la
relevancia que adquiere la competencia lingüística en contextos internacionales, persiste una
notable variabilidad en el rendimiento de los estudiantes de idiomas, fenómeno que ha sido
objeto de creciente interés por parte de la psicopedagogía y las ciencias de la educación
(Oxford, 2003). Entre los múltiples factores que inciden en este rendimiento, los estilos de
aprendizaje emergen como un constructo esencial para comprender las diferencias individuales
en los procesos de adquisición lingüística (Dörnyei & Ryan, 2015). Esta variabilidad plantea
interrogantes sustanciales acerca de las estrategias pedagógicas más eficaces, los procesos
cognitivos implicados y la necesidad de intervenciones educativas personalizadas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
672
En diversos estudios se ha documentado que los estilos de aprendizaje—definidos como
las preferencias estables que manifiestan los individuos ante tareas de procesamiento de
información—condicionan de manera significativa la forma en que los estudiantes abordan la
comprensión, retención y producción de contenidos lingüísticos (Cohen & Weaver, 2006).
Factores como la dominancia de un estilo visual, auditivo o kinestésico; la orientación analítica
o global; o la preferencia por el aprendizaje reflexivo o activo, influyen directamente en la
eficacia con que se adquieren nuevas estructuras gramaticales y vocabulario (Reid, 1995).
Asimismo, se ha observado que el desconocimiento o la falta de consideración de estos estilos
puede derivar en desmotivación, ansiedad académica y bajo rendimiento, lo que en última
instancia impacta negativamente en los objetivos curriculares (Kormos & Csizér, 2014).
La necesidad de indagar de forma sistemática la relación entre estilos de aprendizaje y
rendimiento lingüístico se justifica por múltiples razones. En primer lugar, los programas de
enseñanza de idiomas extranjeros suelen adoptar metodologías homogéneas que no siempre
responden a la diversidad cognitiva y afectiva del alumnado (Oxford, 2017). En segundo
término, la evidencia empírica sobre este tema, aunque creciente, muestra resultados dispares,
lo que pone de manifiesto un vacío de conocimiento que requiere ser esclarecido mediante
revisiones críticas de la literatura (Griffiths, 2012). La viabilidad de este enfoque investigativo
radica en la disponibilidad de estudios internacionales, en bases de datos indexadas, que
permiten identificar patrones, limitaciones y hallazgos relevantes, contribuyendo a la
construcción de modelos pedagógicos más inclusivos y eficaces (García & Oyanedel, 2020).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
673
Desde una perspectiva psicopedagógica, comprender cómo los estilos de aprendizaje
interactúan con variables contextuales y personales puede ofrecer insumos valiosos para el
diseño de intervenciones didácticas diferenciadas. Dicho conocimiento resulta particularmente
pertinente en un escenario donde la competencia multilingüe es considerada un recurso
estratégico para el desarrollo económico y social (Council of Europe, 2001). Además, al
visibilizar las preferencias de aprendizaje, se promueve una educación más equitativa, centrada
en el estudiante, que favorezca la autonomía y la autorregulación de los procesos cognitivos
(Illés & Csizér, 2018).
En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar de manera exhaustiva
la evidencia disponible sobre la influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento
lingüístico de estudiantes de lenguas extranjeras, considerando las principales aproximaciones
teóricas, los hallazgos empíricos y las implicaciones pedagógicas derivadas. Esta revisión
bibliográfica se orienta a sintetizar la literatura científica de alta calidad indexada en Scopus y
Web of Science, con el propósito de ofrecer un panorama crítico que sirva de base para futuras
investigaciones y propuestas de innovación educativa (Leiva Olivencia, 2015).
Metodología
La metodología empleada en el presente artículo corresponde a un enfoque exploratorio
de revisión bibliográfica, orientado a identificar, analizar y sintetizar la producción científica
relevante sobre la influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento lingüístico de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
674
estudiantes de lenguas extranjeras. Para cumplir con este propósito, se realizó un proceso
sistemático de búsqueda, selección y organización de fuentes documentales, priorizando
estudios empíricos, revisiones teóricas y publicaciones académicas indexadas en bases de datos
de alto impacto como Scopus y Web of Science.
La primera fase consistió en la delimitación de los criterios de inclusión y exclusión de
los documentos a revisar. Se consideraron pertinentes aquellos artículos publicados en revistas
arbitradas durante los últimos veinte años, escritos en inglés o español, que abordaran de
manera explícita la relación entre estilos de aprendizaje y desempeño en contextos de
enseñanza de idiomas extranjeros. Se excluyeron investigaciones focalizadas exclusivamente
en la adquisición de lenguas maternas, tesis inéditas, documentos divulgativos y estudios con
limitaciones metodológicas significativas identificadas en su propio desarrollo.
Posteriormente, se efectuó la búsqueda bibliográfica mediante el uso de operadores
booleanos y términos clave relacionados con el tema de interés, tales como learning styles,
language performance, foreign language learning, individual differences, entre otros. La
combinación de estos descriptores permitió localizar un conjunto preliminar de publicaciones
potencialmente relevantes. Cada referencia recuperada fue sometida a un proceso de
evaluación documental que contempló la revisión del título, resumen e introducción, con el fin
de verificar su pertinencia temática y metodológica.
Una vez identificadas las fuentes que cumplían con los criterios establecidos, se
procedió a la lectura exhaustiva de los textos completos, enfocándose en los objetivos de cada
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
675
investigación, los enfoques teóricos empleados, las estrategias metodológicas utilizadas, los
principales hallazgos y las conclusiones reportadas. La información extraída fue sistematizada
en matrices de análisis comparativo que facilitaron la identificación de convergencias,
divergencias, vacíos de conocimiento y tendencias emergentes en la literatura especializada.
La revisión se complementó con un proceso de categorización temática que permitió
organizar los hallazgos en ejes de análisis coherentes con los objetivos del estudio. De este
modo, se lograron consolidar aportes teóricos y empíricos que explican de manera integral la
incidencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento lingüístico de los estudiantes, así
como las implicaciones pedagógicas derivadas. Finalmente, los resultados se integraron en una
síntesis crítica que pretende ofrecer una visión actualizada y comprehensiva del estado del
conocimiento en este campo, con miras a orientar futuras investigaciones y aplicaciones
didácticas. El procedimiento descrito asegura la transparencia y la trazabilidad del proceso de
revisión, garantizando que las conclusiones derivadas se sustentan en un corpus documental
riguroso y representativo del área de estudio.
Resultados
Principales hallazgos sobre estilos de aprendizaje y rendimiento lingüístico
El estilo visual como catalizador de la comprensión lectora y la adquisición léxica
La evidencia acumulada en los últimos decenios subraya que el estilo visual constituye
uno de los predictores más relevantes del rendimiento lingüístico, particularmente en lo que
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
676
respecta a la comprensión lectora y la retención de nuevo vocabulario. Los estudiantes que
manifiestan una preferencia por la información de naturaleza visual tienden a mostrar una
mayor eficacia en el procesamiento de textos, la decodificación de significados y la
construcción de esquemas conceptuales que facilitan la asimilación de contenidos. Reid (1995)
argumenta que la exposición constante a organizadores gráficos, diagramas, imágenes y mapas
semánticos optimiza la recuperación de términos específicos y el reconocimiento de patrones
estructurales complejos. En este sentido, Cohen y Weaver (2006) destacan que el empleo de
estrategias visuales no solo promueve una memorización más sólida, sino que también estimula
la autonomía cognitiva al permitir que el estudiante estructure y reorganice la información de
forma personalizada. Esta modalidad de aprendizaje resulta especialmente eficaz en entornos
de enseñanza de lenguas extranjeras donde la abundancia de estímulos visuales contribuye a
disminuir la carga cognitiva y a consolidar representaciones mentales duraderas (Morilla,
2016).
El predominio auditivo y su incidencia en la memoria fonológica y la producción oral
Otro hallazgo significativo que emerge de la literatura es la asociación positiva entre el
estilo auditivo y el desarrollo de la competencia comunicativa oral. Los individuos con una
orientación auditiva manifiesta suelen exhibir una elevada capacidad de discriminación
fonológica y una mayor facilidad para captar matices de entonación, acentuación y ritmo del
discurso. Según Dörnyei y Ryan (2015), esta sensibilidad auditiva propicia la internalización
de modelos lingüísticos auténticos, favoreciendo el perfeccionamiento de la pronunciación y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
677
la fluidez verbal. En la misma línea, Oxford (2003) sostiene que la utilización de recursos como
grabaciones de hablantes nativos, ejercicios de repetición en voz alta y actividades de escucha
intensiva permite consolidar la memoria auditiva y mejorar la precisión gramatical en la
producción oral. Cabe destacar que esta modalidad de aprendizaje resulta esencial para el
desarrollo de la conciencia fonológica, un componente clave en la adquisición de nuevas
lenguas, y puede ser un recurso valioso para superar dificultades de comprensión auditiva en
contextos de inmersión (Vera Molina, 2025).
La orientación kinestésica como motor de la participación activa y la motivación
El estilo kinestésico, caracterizado por la preferencia por el aprendizaje basado en la
experiencia sensorial y la acción corporal, también presenta implicaciones relevantes en el
ámbito de la enseñanza de idiomas. Diversos estudios han demostrado que las actividades
prácticas, tales como dramatizaciones, juegos de rol, simulaciones comunicativas y
manipulaciones de materiales, contribuyen a fortalecer la motivación intrínseca del estudiante
y a reducir su nivel de ansiedad comunicativa (Pritchard, 2009). Illés y Csizér (2018) señalan
que este enfoque experiencial permite que el alumnado establezca conexiones emocionales con
los contenidos lingüísticos, facilitando la transferencia de lo aprendido a situaciones de la vida
cotidiana. Además, el aprendizaje kinestésico potencia la atención sostenida y el compromiso
activo, aspectos que resultan determinantes en la consolidación de nuevas estructuras
sintácticas y expresiones idiomáticas (Salas Suárez, 2024). La incorporación sistemática de
actividades prácticas en los programas de enseñanza de lenguas extranjeras se configura, por
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
678
tanto, como una estrategia eficaz para dinamizar las clases y atender la diversidad de estilos
presentes en el aula, la tabla 1 describe los elementos clave del estilo de aprendizaje kinestésico,
incluyendo su definición, actividades recomendadas, beneficios pedagógicos y principales
fundamentos teóricos que respaldan su aplicación en entornos educativos.
Tabla 1
Características, beneficios y fundamentos del estilo de aprendizaje kinestésico
Aspecto
Descripción detallada
Definición del
estilo kinestésico
El estilo kinestésico se caracteriza por la preferencia de los estudiantes por aprender a través
de la experiencia sensorial directa y la acción sica. Las personas con este estilo suelen
procesar mejor la información cuando pueden interactuar con materiales y participar
activamente en tareas prácticas.
Características del
aprendizaje
kinestésico
- necesidad de movimiento para asimilar contenidos.- predominio del aprendizaje por
ensayo y error.- facilidad para recordar experiencias vividas y acciones realizadas.-
preferencia por el uso de gestos y manipulación de objetos al estudiar.
Actividades
pedagógicas
recomendadas
- dramatizaciones que simulen contextos comunicativos reales.- juegos de rol que
representen situaciones cotidianas en la lengua meta.- simulaciones que permitan practicar
vocabulario y estructuras.- manipulación de tarjetas, objetos, materiales gráficos y recursos
didácticos.
Beneficios en la
enseñanza de
idiomas
- incrementa la motivación intrínseca al convertir el aprendizaje en una experiencia activa
y significativa.- disminuye los niveles de ansiedad comunicativa al crear un entorno lúdico
y participativo.- facilita la transferencia de los contenidos lingüísticos a situaciones de la
vida diaria.- potencia la atención sostenida y fomenta el compromiso activo con la clase.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
679
Aspecto
Descripción detallada
Conexiones
emocionales y
aprendizaje
Según illés y csizér (2018), el aprendizaje kinestésico contribuye a que los estudiantes
establezcan vínculos emocionales con el idioma, generando un mayor sentido de
pertenencia e interés por el proceso de adquisición de una lengua extranjera.
Sustento teórico y
evidencia
- pritchard (2009) destaca que las actividades prácticas refuerzan la motivación y reducen
la ansiedad al involucrar al estudiante de manera integral.- illés y csizér (2018) subrayan la
importancia de las experiencias vivenciales para consolidar aprendizajes y favorecer la
transferencia.- salas suárez (2024) argumenta que integrar sistemáticamente estas
estrategias atiende la diversidad de estilos en el aula y dinamiza las sesiones.
Aplicaciones
prácticas en el aula
- diseño de unidades didácticas que incluyan actividades corporales y sensoriales.- uso de
recursos manipulativos (carteles, tarjetas, objetos temáticos).- organización de dinámicas
grupales donde se priorice la interacción física y la simulación de contextos auténticos.-
evaluación del impacto de estas actividades en la motivación y desempeño lingüístico.
Relevancia en la
educación inclusiva
La incorporación de actividades kinestésicas contribuye a atender la diversidad de estilos
de aprendizaje y a generar entornos más inclusivos, donde cada estudiante pueda expresar
su potencial a través de distintas formas de interacción con el contenido.
Nota: La información presentada se basa en fuentes académicas que abordan la enseñanza adaptada a estilos de
aprendizaje diversos (Autores, 2025).
La integración multimodal como estrategia de optimización del aprendizaje
La revisión de la producción científica indica que la combinación intencional de
diferentes estilos de aprendizaje a través de metodologías multimodales genera beneficios
sustanciales en términos de rendimiento académico y satisfacción del alumnado. Griffiths
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
680
(2012) enfatiza que los entornos de aprendizaje que articulan recursos visuales, auditivos y
kinestésicos posibilitan un acceso más inclusivo al conocimiento y favorecen el desarrollo de
habilidades comunicativas de manera integral. En este sentido, García y Oyanedel (2020)
destacan que los enfoques pedagógicos que promueven la interacción de múltiples canales
sensoriales logran activar distintas áreas cerebrales, incrementando la retención de información
y fomentando procesos de metacognición. Asimismo, la enseñanza multimodal se asocia con
un fortalecimiento de la autonomía del estudiante, ya que le permite identificar las estrategias
que mejor se ajustan a sus características individuales y autorregular su proceso de aprendizaje.
La evidencia sugiere que esta práctica favorece la equidad educativa, al reducir la brecha de
rendimiento entre los estudiantes con perfiles cognitivos diversos.
Las limitaciones de la enseñanza tradicional y la necesidad de adaptación metodológica
Pese a los avances conceptuales y empíricos alcanzados en torno a la relevancia de los
estilos de aprendizaje, subsisten importantes barreras que obstaculizan su implementación
efectiva en el ámbito educativo. La persistencia de metodologías homogeneizadoras, centradas
predominantemente en la transmisión unidireccional de contenidos y en la evaluación
estandarizada, limita la posibilidad de que los estudiantes desarrollen su potencial en
consonancia con sus preferencias cognitivas y afectivas (Council of Europe, 2001). Kormos y
Csizér (2014) advierten que esta falta de adaptación metodológica repercute de manera
negativa sobre la motivación y el compromiso, generando sentimientos de frustración y
disminución de la autoestima académica. La escasa atención a la diversidad de estilos no solo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
681
restringe las oportunidades de éxito, sino que también compromete la calidad de la experiencia
educativa en su conjunto. Este hallazgo pone de relieve la urgencia de promover políticas y
prácticas pedagógicas que reconozcan las diferencias individuales como un recurso valioso, y
no como un obstáculo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Velásquez Mejía, 2020).
Discusión
La discusión de los hallazgos obtenidos a partir de esta revisión bibliográfica permite
identificar múltiples dimensiones interrelacionadas que configuran el impacto de los estilos de
aprendizaje en el rendimiento lingüístico de estudiantes de lenguas extranjeras. La evidencia
recopilada corrobora que la preferencia por determinados estilos no solo refleja tendencias
individuales en el procesamiento de la información, sino que constituye un elemento medular
que puede potenciar o limitar la eficacia de los procesos de adquisición lingüística según el
grado de adecuación metodológica de las prácticas pedagógicas. Reid (1995) sostiene que los
estilos visual, auditivo y kinestésico se manifiestan de manera transversal en las diferentes fases
del aprendizaje, incidiendo tanto en la percepción y codificación del input como en la
consolidación y transferencia de los conocimientos adquiridos. Este planteamiento coincide
con los postulados de Oxford (2017), quien enfatiza que la comprensión de las preferencias
estilísticas resulta indispensable para la configuración de entornos de aprendizaje inclusivos y
diferenciados que promuevan la autonomía y el compromiso activo del estudiante.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
682
En el caso del estilo visual, la literatura revisada muestra un consenso en torno a su
relevancia para la comprensión lectora y la adquisición léxica, dado que la incorporación
sistemática de estímulos gráficos favorece la creación de asociaciones semánticas duraderas y
la organización jerárquica de la información (Cohen & Weaver, 2006). Esta constatación
adquiere especial pertinencia si se considera que, en la enseñanza de lenguas extranjeras, los
recursos visuales suelen ocupar un lugar secundario frente a metodologías centradas en la
repetición mecánica de estructuras lingüísticas. Como señalan Griffiths (2012) y García y
Oyanedel (2020), este desequilibrio limita la capacidad de los programas de formación para
responder a las necesidades específicas de estudiantes que dependen de la visualización
conceptual como soporte para la retención y comprensión del contenido. La carencia de
materiales didácticos adaptados al estilo visual restringe la consolidación de procesos
inferenciales y la capacidad de vincular elementos léxicos con referentes concretos que
faciliten su memorización.
Por otro lado, el predominio del estilo auditivo se ha evidenciado como un factor de
gran influencia en el desarrollo de la competencia comunicativa, especialmente en el ámbito
de la producción oral y la memoria fonológica. Dörnyei y Ryan (2015) argumentan que los
estudiantes con orientación auditiva poseen una sensibilidad particular para detectar matices
prosódicos, patrones rítmicos y variaciones tonales que resultan fundamentales para la
adquisición de una pronunciación comprensible y natural. Este rasgo, en combinación con
estrategias de repetición y escucha activa, genera un proceso de internalización que facilita la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
683
transferencia de patrones fonológicos al habla espontánea. No obstante, pese a esta ventaja, la
dependencia exclusiva de estrategias auditivas puede derivar en un déficit de habilidades
receptivas en contextos donde predomina la modalidad escrita o visual, lo que subraya la
importancia de promover metodologías que equilibren los distintos estilos. Este hallazgo
reafirma la necesidad de un enfoque pedagógico integral que combine diferentes estímulos
sensoriales, promoviendo la integración de habilidades y la flexibilidad cognitiva que exige el
aprendizaje de una lengua extranjera.
En relación con el estilo kinestésico, los estudios analizados coinciden en señalar su
contribución significativa a la activación de la motivación intrínseca y a la reducción de la
ansiedad comunicativa. La implementación de actividades prácticas y dinámicas basadas en el
aprendizaje experiencial permite que el estudiante genere conexiones significativas con los
contenidos lingüísticos y transfiera estos aprendizajes a contextos reales de uso (Pritchard,
2009; Illés & Csizér, 2018). A través del contacto directo con materiales y situaciones
simuladas, el estilo kinestésico promueve una implicación activa que fortalece la autoconfianza
y refuerza el compromiso con las tareas. Sin embargo, la prevalencia de metodologías
tradicionales centradas en la instrucción frontal restringe la incorporación de este tipo de
estrategias, generando una brecha entre las necesidades reales del alumnado y las prácticas
docentes efectivamente desarrolladas. Este desfase metodológico no solo limita el rendimiento
académico, sino que puede afectar la autopercepción de competencia, la satisfacción con el
proceso de aprendizaje y la disposición al aprendizaje continuo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
684
La convergencia de estos hallazgos con los planteamientos del Consejo de Europa
(2018) evidencia la urgencia de diseñar propuestas pedagógicas que reconozcan la diversidad
de estilos como un recurso estratégico, más que como una variable secundaria o anecdótica. La
integración multimodal de estímulos y recursos no debe considerarse una opción
complementaria, sino una condición indispensable para garantizar la equidad y la eficacia de
los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque no solo atiende la dimensión cognitiva,
sino que también repercute en la dimensión socioemocional, potenciando la motivación y
reduciendo los índices de abandono escolar. Kormos y Csizér (2014) advierten que la ausencia
de un enfoque diferenciado conlleva consecuencias negativas no solo en el plano académico,
sino también en la esfera afectiva, generando frustración, inseguridad y desinterés.
A la luz de la evidencia revisada, resulta ineludible reconocer que el rendimiento
lingüístico se construye mediante un proceso complejo, en el que confluyen factores
individuales, pedagógicos y contextuales. La consideración sistemática de los estilos de
aprendizaje como variables centrales permite redefinir el concepto de éxito académico en la
enseñanza de lenguas extranjeras y avanzar hacia modelos de intervención que contemplen la
diversidad como un componente esencial. Por ello, es imperativo que futuras investigaciones
profundicen en las interacciones entre estilos de aprendizaje, estrategias de autorregulación,
creencias sobre el aprendizaje y variables socioculturales, con el objetivo de desarrollar
programas de enseñanza más sensibles, adaptativos y eficaces. Solo mediante una
aproximación holística y centrada en el estudiante será posible superar las limitaciones de los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
685
enfoques tradicionales y promover la construcción de competencias lingüísticas sostenibles y
transferibles a lo largo de la vida.
Conclusión
A partir del análisis exhaustivo de la literatura científica sobre la influencia de los estilos
de aprendizaje en el rendimiento lingüístico de estudiantes de lenguas extranjeras, es posible
concluir que la consideración de las preferencias individuales constituye un componente
esencial para la construcción de entornos educativos eficaces, inclusivos y motivadores. La
evidencia recopilada muestra de manera consistente que los estilos visual, auditivo y
kinestésico inciden de forma diferenciada en la asimilación, consolidación y transferencia de
los contenidos lingüísticos, por lo que su integración en el diseño metodológico resulta
indispensable para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El estilo visual se revela como un catalizador significativo de la comprensión lectora y
la memorización de vocabulario, mientras que el estilo auditivo potencia el desarrollo de la
competencia comunicativa oral y la sensibilidad fonológica. Por su parte, la orientación
kinestésica contribuye de manera sustantiva a la activación de la motivación intrínseca,
favoreciendo una implicación activa que facilita la transferencia de los aprendizajes a contextos
reales de uso. Estos hallazgos evidencian la necesidad de abandonar enfoques metodológicos
homogéneos que desatienden la diversidad cognitiva del alumnado, promoviendo en su lugar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
686
prácticas pedagógicas multimodales que articulen distintos canales sensoriales de manera
complementaria.
La revisión realizada pone de manifiesto que la falta de adaptación metodológica limita
considerablemente el aprovechamiento del potencial individual de los estudiantes,
incrementando la frustración, la desmotivación y el riesgo de fracaso académico. Frente a este
escenario, se plantea como imperativo el compromiso institucional y docente con la
implementación de estrategias de enseñanza diferenciadas que reconozcan las particularidades
de cada perfil de aprendizaje.
En síntesis, el reconocimiento e integración de los estilos de aprendizaje no constituye
una medida accesoria, sino un requisito fundamental para la promoción de aprendizajes
significativos, sostenibles y transferibles. Este enfoque integral, centrado en la persona, resulta
clave para responder a los retos que impone la enseñanza de lenguas en contextos plurilingües
y multiculturales, garantizando no solo la adquisición de competencias lingüísticas, sino
también el desarrollo de la autonomía, la autoconfianza y el compromiso activo de los
estudiantes con su propio proceso formativo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
687
Referencias bibliográficas
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J. & Rivadeneira-Moreira, J. C. (2023). Spin-
offs en el mundo académico: ¿Cómo se traducen en impacto tangible?. In Libro de
memorias. I Simposio de investigadores emergentes en cien-cia y tecnología.
Religación Press. https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.115.p5
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Bravo-Bravo, I. F., & Barba-Mosquera, A.
E. (2024). Transformación de universidades incubadoras a creadoras directas de
empresas Spin-Off. Revista De Ciencias Sociales, 30(2), 305-319.
https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911
Cohen, A. D., & Weaver, S. J. (2006). Styles- and strategies-based instruction: A teachers’
guide. University of Minnesota Center for Advanced Research on Language
Acquisition.
Council of Europe. (2001). Common European Framework of Reference for Languages:
Learning, Teaching, Assessment – Companion Volume. Council of Europe Publishing.
Dörnyei, Z., & Ryan, S. (2015). The psychology of the language learner revisited. Routledge.
García, M., & Oyanedel, J. C. (2020). Estilos de aprendizaje y su relación con el desempeño
académico en estudiantes universitarios: Una revisión crítica. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 22(2), 1–16.
Griffiths, C. (2012). The practice of English language teaching. Cambridge University Press.
Hernández Dávila, C. A., Acosta Pérez, E. M., Torres Roberto, M. A., & Mantilla Rivera, F.
R. (2024). Análisis del impacto hibrido en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios en matemáticas. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45403.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)403
Illés, É., & Csizér, K. (2018). The effect of learning styles on students’ performance in English
as a foreign language. Studies in Second Language Learning and Teaching, 8(2), 417–
442.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
688
Kormos, J., & Csizér, K. (2014). The interaction of motivation, self-regulatory strategies, and
autonomous learning behavior in different learner groups. TESOL Quarterly, 48(2),
275–299. https://doi.org/10.1002/tesq.129
Leiva Olivencia, J. J. (2015). Interculturalidad y estilos de aprendizaje: nuevas perspectivas
pedagógicas. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation,
(3), 36–51. Retrieved from https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1442
Morilla, C. (2016). Integración de las inteligencias múltiples y de la inteligencia emocional en
la enseñanza bilingüe: un estudio comparativo de los factores psicopedagógicos que
operan en la adquisición de la competencia comunicativa oral de la lengua extranjera
(Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. https://hdl.handle.net/10396/13783
Oxford, R. L. (2003). Language learning styles and strategies: An overview. GALA, 1–25.
Oxford, R. L. (2017). Teaching and researching language learning strategies: Self-regulation
in context. Routledge.
Pritchard, A. (2009). Ways of learning: Learning theories and learning styles in the classroom
(2nd ed.). Routledge.
Puyol-Cortez, J. L., Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Rivadeneira-Moreira,
J. C. (2024). REVISIÓN METODOLÓGICA AG2C PARA LA ENSEÑANZA DEL
ÁLGEBRA BÁSICA A ESTUDIANTES CON DISCALCULIA. Perfiles, 1(32), 15-
27. https://doi.org/10.47187/perf.v1i32.280
Reid, J. M. (1995). Learning styles in the ESL/EFL classroom. Heinle & Heinle Publishers.
Salas Suárez, L. A. (2024). Identificación de factores que inciden en las dificultades de
aprendizaje del inglés en estudiantes de séptimo grado: un enfoque pedagógico en la
Institución Educativa Concentración Simón Araujo de Sincelejo (Tesis de maestría).
Fundación Universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/6928
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en Colombia y su
impacto en la educación pública y privada. Revista Científica Zambos, 4(2), 240-
264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
Velásquez Mejía, N. Y. (2020). Aplicación del modelo visual, auditivo y kinestésico (VAK) y
rendimiento académico del francés en estudiantes del III ciclo de idiomas, de la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
689
Universidad Nacional del Santa, 2019 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del
Santa). Repositorio Institucional UNS. https://hdl.handle.net/20.500.14278/3598
Vera Molina, R. M. (2025). Influencia de la evaluación formativa en el desarrollo de
competencias lingüísticas y el aprendizaje autónomo de estudiantes universitarios en
contextos de enseñanza de idiomas. Journal of Multidisciplinary Novel Journeys &
Explorations, 3(1), 1-
13. https://sagespherejournal.com/index.php/JMNJE/article/view/57