Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 3108
Adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades
educativas especiales en clase de idioma extranjero
Curricular adaptations for students with special educational needs in a
foreign language class
Adaptações curriculares para alunos com necessidades educativas especiais
nas aulas de língua estrangeira
Jínez-Tapia, Liliana Elizabeth
Universidad Central del Ecuador
lejinez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1958-0686
Clerque-Acuña, Karina Del Pilar
Universidad Central del Ecuador
kdclerque@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8464-3624
Quishpe-Suquilanda, Johanna Elizabeth
Universidad Central del Ecuador
jequishpes1@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5830-9629
Caiza-Jaya, Katherine Raquel
Universidad Central del Ecuador
krcaiza@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0968-1080
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/983
Como citar:
Jínez-Tapia, L. E., Clerque-Acuña, K. D. P., Quishpe-Suquilanda, J. E., & Caiza-Jaya, K. R.
(2025). Adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales en
clase de idioma extranjero. Código Científico Revista De Investigación, 6(E1), 3108–3124.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/983
Recibido: 28/02/2025 Aceptado: 20/03/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3109
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
El artículo analiza las adaptaciones curriculares implementadas en la enseñanza de lenguas
extranjeras a estudiantes con necesidades educativas especiales, partiendo del reconocimiento
de que la inclusión efectiva enfrenta desafíos pedagógicos, institucionales y culturales.
Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva de estudios publicados entre 2005 y 2024, se
identificaron estrategias como el uso de materiales accesibles, el apoyo tecnológico y la
flexibilización de la evaluación, destacando su potencial para mejorar la comprensión, la
motivación y la participación activa del alumnado. Los resultados evidencian que la
simplificación lingüística, los recursos digitales interactivos y las evaluaciones adaptadas
contribuyen a reducir barreras, pero su eficacia depende de la formación específica de los
docentes y del compromiso institucional. Asimismo, se constató que la carencia de recursos
materiales, la falta de acompañamiento profesional y la persistencia de culturas escolares
tradicionales limitan la sostenibilidad de las prácticas inclusivas. La discusión subraya la
necesidad de transitar hacia modelos sistémicos basados en el Diseño Universal para el
Aprendizaje, que reconozcan la diversidad como un valor pedagógico. En conclusión, se
requiere una política educativa integral que articule formación continua, dotaciones adecuadas
y liderazgo institucional, garantizando el derecho de todos los estudiantes a una educación
equitativa y significativa.
Palabras clave: inclusión educativa; adaptaciones curriculares; enseñanza de lenguas
extranjeras; necesidades educativas especiales; evaluación flexible.
Abstract
The article analyzes the curricular adaptations implemented in the teaching of foreign
languages to students with special educational needs, based on the recognition that effective
inclusion faces pedagogical, institutional and cultural challenges. Through an exhaustive
literature review of studies published between 2005 and 2024, strategies such as the use of
accessible materials, technological support and flexible assessment were identified,
highlighting their potential to improve student understanding, motivation and active
participation. The results show that linguistic simplification, interactive digital resources and
adapted assessments contribute to reducing barriers, but their effectiveness depends on the
specific training of teachers and institutional commitment. It was also found that the lack of
material resources, the lack of professional support and the persistence of traditional school
cultures limit the sustainability of inclusive practices. The discussion underlines the need to
move towards systemic models based on Universal Design for Learning, which recognize
diversity as a pedagogical value. In conclusion, a comprehensive educational policy is required
that articulates continuous training, adequate endowments and institutional leadership,
guaranteeing the right of all students to an equitable and meaningful education.
Keywords: educational inclusion; curricular adaptations; foreign language teaching; special
educational needs; flexible assessment.
Resumo
O artigo analisa as adaptações curriculares implementadas no ensino de línguas estrangeiras a
alunos com necessidades educativas especiais, reconhecendo que a inclusão efectiva enfrenta
desafios pedagógicos, institucionais e culturais. Através de uma revisão exaustiva da literatura
de estudos publicados entre 2005 e 2024, foram identificadas estratégias como a utilização de
materiais acessíveis, o apoio tecnológico e a avaliação flexível, destacando o seu potencial para
melhorar a compreensão, a motivação e a participação ativa dos alunos. Os resultados mostram
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3110
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
que a simplificação linguística, os recursos digitais interactivos e as avaliações adaptadas
contribuem para reduzir as barreiras, mas a sua eficácia depende da formação específica dos
professores e do empenho institucional. Constatou-se também que a falta de recursos materiais,
a falta de apoio profissional e a persistência de culturas escolares tradicionais limitam a
sustentabilidade das práticas inclusivas. O debate sublinha a necessidade de avançar para
modelos sistémicos baseados no Desenho Universal para a Aprendizagem, que reconhecem a
diversidade como um valor pedagógico. Em conclusão, é necessária uma política educativa
abrangente que articule a formação contínua, a oferta adequada e a liderança institucional,
garantindo o direito de todos os alunos a uma educação equitativa e significativa.
Palavras-chave: inclusão educativa; adaptações curriculares; ensino de línguas estrangeiras;
necessidades educativas especiais; avaliação flexível.
Introducción
La inclusión educativa de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
constituye un desafío relevante en el ámbito escolar contemporáneo, especialmente cuando se
trata de la enseñanza de lenguas extranjeras. A pesar de los avances normativos y pedagógicos,
persisten múltiples obstáculos que dificultan la participación activa de este alumnado en
procesos de aprendizaje lingüístico de calidad. Las políticas educativas de la mayoría de los
países europeos y latinoamericanos establecen principios de equidad y accesibilidad, sin
embargo, su implementación efectiva se enfrenta a limitaciones institucionales y culturales que
inciden directamente en las oportunidades de aprendizaje (European Agency for Special Needs
and Inclusive Education, 2018). Este escenario plantea la necesidad de examinar con detalle
qué estrategias de adaptación curricular resultan más eficaces para responder a la diversidad en
las clases de idioma extranjero.
Diversos estudios han documentado que la ausencia de adaptaciones adecuadas puede
conllevar un impacto significativo en el rendimiento académico, la motivación y la autoestima
de los estudiantes con NEE. La falta de recursos didácticos accesibles, la escasa formación
docente específica y las actitudes negativas o estigmatizantes hacia la discapacidad generan un
contexto que restringe las posibilidades de aprendizaje significativo (Glazzard, 2011). Además,
el aprendizaje de una lengua extranjera implica procesos cognitivos y comunicativos complejos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3111
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
que, en los estudiantes con necesidades específicas, requieren apoyos individualizados y ajustes
metodológicos sostenidos en el tiempo. Estas afectaciones se extienden al ámbito social, dado
que el aprendizaje lingüístico no sólo facilita el desarrollo académico, sino que también
promueve la participación cultural y la construcción de identidades plurilingües.
La justificación de este estudio se fundamenta en la importancia de comprender,
sistematizar y difundir el conocimiento disponible sobre las adaptaciones curriculares aplicadas
en la enseñanza de idiomas extranjeros a estudiantes con NEE. La revisión bibliográfica
permite identificar patrones, enfoques y resultados empíricos que puedan orientar decisiones
pedagógicas y políticas educativas fundamentadas en la evidencia. Asimismo, la elaboración
de un estado del arte contribuye a visibilizar los avances, las brechas y las prácticas emergentes
en un campo que, aunque reconocido, no siempre cuenta con desarrollos suficientes en la
investigación aplicada (Álvarez, 2018). La viabilidad de este estudio se sostiene en el acceso a
bases de datos académicas especializadas y en la existencia de un corpus creciente de
investigaciones sobre inclusión educativa y enseñanza de lenguas.
Este trabajo se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas, particularmente con el ODS 4, que promueve una educación inclusiva, equitativa y de
calidad para todas las personas (United Nations, 2015). La revisión de la literatura sobre
adaptaciones curriculares permite establecer recomendaciones basadas en hallazgos
contrastados que puedan ser útiles tanto para docentes en ejercicio como para formadores de
profesorado y responsables de políticas públicas. Dado que el campo de estudio requiere un
enfoque interdisciplinar, esta investigación integra perspectivas de la pedagogía, la psicología
educativa, la lingüística aplicada y los estudios sobre discapacidad, lo que aporta un marco
comprensivo y riguroso.
El objetivo principal de este artículo es analizar, mediante una revisión bibliográfica
exhaustiva, las estrategias de adaptación curricular implementadas en clases de idioma
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3112
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
extranjero con estudiantes que presentan NEE, valorando su eficacia, limitaciones y
posibilidades de transferencia a otros contextos educativos. De manera específica, se pretende:
identificar los tipos de adaptaciones más frecuentes descritas en la literatura; examinar los
resultados empíricos vinculados a su aplicación; y proponer orientaciones que contribuyan a la
mejora de la práctica docente inclusiva.
La relevancia de este objetivo se evidencia en la necesidad de fundamentar la
intervención educativa en criterios científicos y no únicamente en percepciones subjetivas o
buenas intenciones (Mitchell, 2015). La literatura revisada muestra que las adaptaciones
curriculares pueden adoptar diversas modalidades, tales como la simplificación lingüística, la
presentación multimodal de contenidos, el uso de tecnologías de apoyo y la flexibilización de
los procesos evaluativos (Chodkiewicz & Kwiatek, 2020). Sin embargo, la efectividad de estas
estrategias depende de su adecuación al perfil de cada estudiante y de su coherencia con los
objetivos de aprendizaje de la lengua.
En síntesis, este artículo aborda un problema educativo de gran trascendencia, dado que
la carencia de adaptaciones curriculares apropiadas en la enseñanza de idiomas extranjeros
perpetúa desigualdades y vulnera el derecho a una educación inclusiva. La justificación y
viabilidad de este estudio radican en su potencial para aportar conocimiento aplicado que
favorezca la toma de decisiones pedagógicas basadas en la evidencia científica, contribuyendo
así a la consolidación de prácticas educativas más justas y eficaces.
Metodología
La metodología adoptada en este estudio corresponde a un enfoque exploratorio de
revisión bibliográfica, orientado a identificar, analizar y sintetizar información científica
relevante sobre las adaptaciones curriculares aplicadas a estudiantes con necesidades
educativas especiales en clases de idioma extranjero. El proceso inició con la delimitación de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3113
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
criterios de inclusión y exclusión que permitieran acotar el corpus documental a fuentes
pertinentes, actuales y de alta calidad académica. Para ello, se seleccionaron artículos de
investigación originales, revisiones sistemáticas, informes técnicos y documentos normativos
publicados entre los años 2005 y 2024 en revistas indexadas en las bases de datos Scopus y
Web of Science, priorizando aquellas publicaciones con factor de impacto y revisión por pares.
La búsqueda de información se realizó mediante estrategias combinadas de palabras
clave en español e inglés, utilizando términos como adaptaciones curriculares, necesidades
educativas especiales, enseñanza de lenguas extranjeras, inclusión educativa y discapacidad.
Estas palabras se combinaron mediante operadores booleanos para garantizar la exhaustividad
y relevancia de los resultados. Posteriormente, se procedió a una lectura exploratoria de los
resúmenes con el propósito de verificar la adecuación temática y metodológica de cada estudio,
descartando aquellos trabajos que no abordaran específicamente el objeto de esta investigación.
El siguiente paso consistió en la recopilación detallada de los textos completos
seleccionados, que fueron organizados y clasificados de acuerdo con variables como país de
procedencia, diseño metodológico, población participante, tipo de necesidades educativas
abordadas, tipo de adaptaciones descritas y principales resultados reportados. Esta
sistematización permitió realizar un análisis comparativo y crítico de los enfoques y evidencias
encontrados en la literatura.
La interpretación de los datos se llevó a cabo mediante un procedimiento de lectura
analítica y síntesis cualitativa. Este proceso implicó identificar categorías emergentes
relacionadas con las prácticas de adaptación curricular, los factores condicionantes de su
aplicación y los efectos observados en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades
educativas especiales. Asimismo, se prestó especial atención a las propuestas y
recomendaciones formuladas por los autores respecto a la mejora de la inclusión educativa en
el ámbito de la enseñanza de idiomas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3114
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Como parte de las acciones para asegurar la rigurosidad y fiabilidad de la revisión, se
elaboró una matriz de análisis documental que permitió registrar de manera ordenada la
información extraída de cada fuente consultada. Esta matriz sirvió de base para la organización
del contenido en el apartado de resultados y discusión del presente artículo.
Finalmente, la revisión se completó con una etapa de reflexión crítica orientada a
identificar vacíos de conocimiento, convergencias y divergencias entre los estudios, así como
potenciales líneas de investigación futura. Este enfoque metodológico exploratorio busca
ofrecer una visión integradora del estado actual de la cuestión, sin pretender agotar la totalidad
del campo, sino contribuir a su comprensión y a la fundamentación de decisiones pedagógicas
basadas en evidencias.
Resultados
Tipos de adaptaciones
El diseño e implementación de adaptaciones curriculares en el ámbito de la enseñanza
de lenguas extranjeras a estudiantes con necesidades educativas especiales constituye una línea
prioritaria de investigación y práctica educativa inclusiva. La creciente complejidad de los
entornos educativos multiculturales y multilingües ha puesto de relieve la necesidad de
construir enfoques didácticos que consideren la diversidad de capacidades, estilos de
aprendizaje y ritmos de desarrollo del alumnado. Entre las medidas identificadas, el uso de
materiales accesibles, el apoyo tecnológico y la flexibilización de la evaluación representan
estrategias medulares que, articuladas de manera coherente, promueven un aprendizaje
significativo, motivador y equitativo (Edyburn, 2020).
Los materiales accesibles y el apoyo tecnológico constituyen uno de los ejes de mayor
relevancia en las prácticas inclusivas. Este tipo de adaptaciones persigue garantizar que los
contenidos lingüísticos sean presentados de manera comprensible, multisensorial y ajustada a
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3115
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
las características de cada estudiante. El uso de recursos digitales permite enriquecer los
contextos de aprendizaje, facilitando la exposición a la lengua meta a través de soportes
visuales, auditivos e interactivos. De manera específica, los entornos virtuales de aprendizaje
ofrecen oportunidades para adaptar la cantidad de información, graduar la dificultad y
proporcionar andamiajes en tiempo real que favorecen la construcción de significados.
Por ejemplo, en estudiantes con discapacidad intelectual, el empleo de textos con
estructuras sintácticas simplificadas, acompañados de imágenes que refuercen el contenido, ha
mostrado efectos positivos en la comprensión lectora y la retención de vocabulario (Knight,
Aristeidou, & Mackintosh, 2020). En el caso de estudiantes con discapacidad auditiva, las
plataformas de subtitulado automático y los sistemas de transcripción en tiempo real
contribuyen a reducir las barreras de acceso al input oral. Asimismo, la integración de
sintetizadores de voz, lectores de pantalla y aplicaciones de predicción de palabras en contextos
de discapacidad motriz o dificultades específicas del aprendizaje amplía las posibilidades de
interacción lingüística y expresión escrita (Al-Azawei, Serenelli, & Lundqvist, 2016).
Un aspecto relevante es que la incorporación de tecnologías de apoyo debe sustentarse
en un enfoque pedagógico reflexivo, evitando caer en el determinismo tecnológico. La
evidencia empírica sugiere que el impacto de estas herramientas depende en gran medida del
grado de personalización, de la calidad de los procesos de mediación docente y de la adecuación
cultural y lingüística de los recursos empleados (Edyburn, 2020). En este sentido, la perspectiva
del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha consolidado como un paradigma
integrador que orienta el diseño de materiales accesibles y estrategias de enseñanza
diversificadas (CAST, 2018). Dicho enfoque se basa en ofrecer múltiples formas de
representación, acción y expresión, así como de implicación emocional, lo cual resulta
especialmente pertinente en la enseñanza de idiomas a estudiantes con perfiles heterogéneos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3116
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Junto a los materiales accesibles, la evaluación flexible y adaptada emerge como un
componente esencial para asegurar la equidad y la validez del proceso evaluativo. La
concepción tradicional de la evaluación, centrada en formatos uniformes y criterios rígidos, no
refleja la diversidad de habilidades ni las trayectorias de aprendizaje del alumnado con
necesidades educativas especiales (Swan, 2003). En respuesta a estas limitaciones, se han
desarrollado enfoques evaluativos que permiten ajustar las condiciones, los instrumentos y los
criterios de valoración según las necesidades particulares.
Entre las medidas más extendidas figura la adaptación del tiempo disponible para
realizar pruebas, el uso de apoyos visuales y tecnológicos durante las tareas evaluativas y la
posibilidad de presentar los aprendizajes mediante formatos alternativos, como grabaciones de
audio, presentaciones multimedia o portfolios digitales (García-Martín & Cantón, 2019).
Asimismo, la segmentación de las pruebas en bloques más breves o la reducción de la densidad
léxica de los ítems permite disminuir la sobrecarga cognitiva y favorecer la autorregulación
emocional durante la evaluación (Alqurashi, 2019).
La literatura especializada coincide en que la evaluación adaptada no sólo facilita la
recopilación de evidencias más representativas del aprendizaje, sino que también incide
positivamente en la percepción de competencia académica y reduce la ansiedad evaluativa, un
factor determinante en el rendimiento lingüístico (Knight et al., 2020). Swan (2003) sostiene
que la aplicación de rúbricas con descriptores graduados permite reconocer los logros parciales
y valorar los procesos, y no únicamente los productos finales, en coherencia con los principios
de evaluación formativa.
En síntesis, tanto los materiales accesibles con apoyo tecnológico como la evaluación
flexible constituyen estrategias vertebradoras de las adaptaciones curriculares inclusivas. Su
eficacia depende de un proceso de implementación planificado, que contemple la capacitación
docente, la colaboración interprofesional y el compromiso institucional con una cultura
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3117
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
educativa centrada en la diversidad y la equidad. El avance de la investigación en este ámbito
ofrece un corpus de evidencias sólidas que respalda la necesidad de integrar estos enfoques de
manera sistemática en los programas de enseñanza de lenguas extranjeras.
Factores condicionantes
La implementación efectiva de adaptaciones curriculares en la enseñanza de lenguas
extranjeras a estudiantes con necesidades educativas especiales no solo requiere una adecuada
planificación pedagógica y la disponibilidad de materiales accesibles, sino también la
existencia de condiciones institucionales y profesionales que posibiliten su aplicación
sostenida. Entre los factores condicionantes identificados con mayor recurrencia en la literatura
científica se destacan, por una parte, la carencia de formación docente específica, y por otra, la
limitación de recursos materiales y organizativos en los centros educativos (Florian & Beaton,
2018).
La insuficiente capacitación del profesorado constituye un obstáculo estructural que
incide directamente en la calidad de las prácticas inclusivas. Diversos estudios han evidenciado
que los programas de formación inicial en enseñanza de lenguas extranjeras suelen prestar
escasa atención a la atención a la diversidad y a las metodologías específicas para adaptar los
procesos de aprendizaje a estudiantes con discapacidad o dificultades significativas
(Rodríguez-Martínez et al., 2021). Esta laguna formativa se traduce en un bajo nivel de
autopercepción de competencia profesional, lo que genera inseguridad, actitudes de resistencia
o dependencia de orientaciones externas poco contextualizadas.
Por ejemplo, la mayoría de los docentes manifiestan dificultades para diseñar
propuestas diferenciadas que integren los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje
en el aula de idiomas. A ello se suma el hecho de que muchas experiencias de formación
continua se desarrollan de manera puntual y desarticulada del contexto escolar, sin estrategias
de acompañamiento que favorezcan la transferencia efectiva de los aprendizajes adquiridos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3118
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
(Florian & Spratt, 2013). Como resultado, las prácticas inclusivas tienden a reducirse a
adaptaciones superficiales o a una aplicación fragmentada de apoyos, sin que medie una
reflexión pedagógica crítica ni un compromiso sostenido con la innovación educativa.
Junto a la dimensión formativa, los recursos institucionales limitados representan otro
condicionante que restringe las posibilidades de consolidar un enfoque inclusivo de manera
sistemática. La disponibilidad de materiales accesibles, tecnología de apoyo, espacios de
colaboración interdisciplinar y tiempos de coordinación son elementos que, con frecuencia, se
ven comprometidos por restricciones presupuestarias y organizativas (Ebersold et al., 2016).
Esta carencia de medios repercute de manera especialmente significativa en los centros con
mayor concentración de alumnado vulnerable, donde la presión de los resultados académicos
y las cargas administrativas reducen las oportunidades de planificar estrategias de atención
personalizada.
Los docentes señalan la falta de infraestructura tecnológica y la escasez de materiales
didácticos adaptados como barreras prioritarias para avanzar hacia entornos más accesibles.
Asimismo, la ausencia de personal de apoyo especializado —como intérpretes de lengua de
signos, profesionales de pedagogía terapéutica o mediadores lingüísticos— limita la capacidad
de respuesta ante las demandas específicas de los estudiantes con necesidades complejas
(Ebersold et al., 2016).
Por otra parte, la cultura institucional también ejerce una influencia determinante sobre
las posibilidades de innovación. En contextos donde prevalecen modelos de enseñanza
tradicionales y visiones deficitarias de la discapacidad, las adaptaciones curriculares suelen
considerarse medidas excepcionales, más que un derecho derivado del principio de inclusión.
Este enfoque restringido refuerza dinámicas de exclusión simbólica que naturalizan la
desigualdad de oportunidades y perpetúan las brechas en el acceso a una enseñanza de calidad
(Rodríguez-Martínez et al., 2021).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3119
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
En síntesis, la falta de formación docente específica y los recursos institucionales
limitados actúan de manera convergente como factores que obstaculizan la consolidación de
prácticas inclusivas en la enseñanza de lenguas extranjeras. La superación de estas barreras
exige políticas educativas integrales que promuevan la capacitación continua vinculada a la
práctica, el fortalecimiento de las dotaciones materiales y humanas de los centros, y la
construcción de culturas escolares que reconozcan la diversidad como un valor pedagógico y
social.
Discusión
La discusión de los hallazgos obtenidos en esta revisión bibliográfica permite
dimensionar con mayor claridad la complejidad inherente a la implementación de adaptaciones
curriculares orientadas a estudiantes con necesidades educativas especiales en el ámbito de la
enseñanza de lenguas extranjeras. La convergencia de factores pedagógicos, institucionales y
tecnológicos genera un entramado en el que la eficacia de las intervenciones depende tanto de
las condiciones contextuales como del compromiso profesional de los docentes y del respaldo
de las políticas educativas. La evidencia sistematizada ratifica que el uso de materiales
accesibles y tecnologías de apoyo constituye un recurso indispensable para ampliar las
oportunidades de aprendizaje y reducir las barreras de acceso a los contenidos lingüísticos (Al-
Azawei, Serenelli, & Lundqvist, 2016; Edyburn, 2020). No obstante, se advierte que su
implementación efectiva requiere no sólo la disponibilidad material, sino también la
capacitación específica y la capacidad de adaptación reflexiva por parte del profesorado.
El diseño universal para el aprendizaje emerge en este análisis como un marco teórico
que permite articular los principios de accesibilidad, flexibilidad y personalización,
favoreciendo la creación de entornos didácticos inclusivos y sostenibles (CAST, 2018). Sin
embargo, el reconocimiento normativo de este enfoque contrasta con la escasa consolidación
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3120
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
de prácticas sistemáticas en los centros educativos, especialmente en contextos con recursos
limitados y culturas institucionales poco proclives a la innovación (Florian & Spratt, 2013).
Este desfase evidencia la necesidad de replantear las políticas de formación docente, que en
muchos países continúan priorizando modelos de instrucción homogéneos y desconectados de
la diversidad real de las aulas (Rodríguez-Martínez et al., 2021).
La evaluación flexible y adaptada, por su parte, se ha consolidado como una dimensión
central en la promoción de la equidad educativa. La literatura consultada coincide en que los
procedimientos tradicionales de evaluación, centrados en formatos estandarizados y en la
producción escrita, no son sensibles a las diferencias individuales ni permiten evidenciar de
manera fiel las competencias lingüísticas de los estudiantes con discapacidad (Swan, 2003;
García-Martín & Cantón, 2019). La aplicación de estrategias diversificadas de recogida de
evidencias, como portfolios, presentaciones orales o producciones multimodales, no sólo
potencia la participación activa, sino que incrementa la motivación y la percepción de
autoeficacia del alumnado (Alqurashi, 2019). Estos hallazgos refuerzan la pertinencia de
concebir la evaluación no como un acto de control, sino como un proceso dialógico orientado
al aprendizaje y la autorregulación.
En relación con los factores condicionantes, los resultados reflejan que la falta de
formación docente específica constituye una de las principales barreras que obstaculizan la
puesta en práctica de adaptaciones curriculares de calidad. Este déficit formativo repercute
negativamente en la capacidad de los profesores para diseñar secuencias didácticas
diversificadas, seleccionar recursos tecnológicos apropiados y ajustar los procedimientos
evaluativos a las necesidades de cada estudiante. La inseguridad profesional que emerge de
estas carencias tiende a consolidar actitudes de resistencia o de mera conformidad superficial
con las prescripciones normativas de inclusión, sin que se produzca una transformación real de
las prácticas docentes (Florian & Beaton, 2018).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3121
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Asimismo, la insuficiencia de recursos institucionales limita de manera decisiva la
sostenibilidad de las medidas inclusivas. La disponibilidad desigual de tecnologías de apoyo,
materiales didácticos adaptados, personal de refuerzo y tiempos de coordinación
interprofesional evidencia que la inclusión educativa no puede entenderse exclusivamente
como responsabilidad individual del profesorado, sino que requiere un compromiso estructural
por parte de las administraciones y de las comunidades escolares (Ebersold, Schmitt, &
Priestley, 2016). Este hallazgo resulta coincidente con estudios que señalan la necesidad de
transitar de modelos centrados en la respuesta individualizada a perspectivas sistémicas que
reconozcan las condiciones organizativas como factores determinantes de la equidad.
Finalmente, el análisis crítico de la literatura revisada permite afirmar que la
construcción de una enseñanza verdaderamente inclusiva en el ámbito de las lenguas
extranjeras exige repensar los fundamentos pedagógicos, promover programas de formación
continua que contemplen la diversidad como elemento constitutivo del proceso educativo y
garantizar los medios materiales y humanos que posibiliten una implementación efectiva y
sostenida. Estas transformaciones no solo responden a mandatos normativos, sino que
constituyen una exigencia ética derivada del derecho de todos los estudiantes a participar de
manera plena y significativa en los procesos de aprendizaje y de socialización cultural.
Conclusión
Las conclusiones de este estudio permiten reconocer que la implementación de
adaptaciones curriculares en la enseñanza de lenguas extranjeras a estudiantes con necesidades
educativas especiales es un proceso complejo que requiere la articulación de múltiples
dimensiones pedagógicas, institucionales y tecnológicas. La revisión de la literatura ha puesto
de manifiesto que la utilización de materiales accesibles y el apoyo tecnológico constituye un
pilar esencial para garantizar la comprensión y la participación activa del alumnado,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3122
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
permitiendo reducir barreras que históricamente han limitado su derecho a una educación
inclusiva y de calidad. Sin embargo, la eficacia de estas estrategias depende en gran medida de
la formación docente específica, que continúa siendo insuficiente en numerosos contextos
educativos y que compromete la capacidad de los profesionales para diseñar, adaptar y evaluar
propuestas didácticas diversificadas y pertinentes.
Asimismo, la evaluación flexible y adaptada emerge como un componente
indispensable para reconocer los logros y procesos de aprendizaje del estudiantado, superando
la rigidez de los formatos tradicionales y permitiendo visibilizar competencias que de otro
modo quedarían invisibilizadas. No obstante, estas prácticas encuentran importantes
condicionantes en la limitada disponibilidad de recursos materiales y humanos, así como en la
persistencia de culturas escolares que conciben la inclusión como una medida puntual y no
como un enfoque estructural y transformador.
La convergencia de estos factores evidencia que el desarrollo de políticas educativas
integrales resulta imprescindible para avanzar hacia modelos de enseñanza de lenguas
extranjeras realmente inclusivos. Tales políticas deben contemplar programas de formación
continua articulados con las realidades de las aulas, inversiones sostenidas en dotaciones
tecnológicas y materiales accesibles, y la promoción de culturas institucionales comprometidas
con el reconocimiento de la diversidad como un valor pedagógico y social.
En definitiva, la construcción de entornos educativos inclusivos no puede considerarse
una responsabilidad exclusiva del profesorado, sino una tarea compartida que involucra a toda
la comunidad educativa y a los organismos responsables de garantizar el ejercicio pleno de los
derechos educativos. La consolidación de prácticas inclusivas sostenibles requiere voluntad
política, liderazgo pedagógico y un compromiso ético orientado a que cada estudiante,
independientemente de sus circunstancias, pueda acceder a experiencias de aprendizaje
significativas y equitativas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3123
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Referencias bibliográficas
Al-Azawei, A., Serenelli, F., & Lundqvist, K. (2016). Universal Design for Learning (UDL):
A content analysis of peer-reviewed journal papers from 2012 to 2015. Journal of the
Scholarship of Teaching and Learning, 16(3), 39–56.
https://doi.org/10.14434/josotl.v16i3.19295
Alqurashi, E. (2019). Predicting student satisfaction and perceived learning within online
learning environments. Distance Education, 40(1), 133–148.
https://doi.org/10.1080/01587919.2018.1553562
Álvarez, C. (2018). La inclusión educativa de alumnado con discapacidad en la enseñanza de
lenguas extranjeras. Revista Española de Pedagogía, 76(271), 117–132.
Avilez-Figueroa, C. M., Apráez-Márquez, S. X., Herrera-Enríquez, V. N., Guiscasho-Chicaiza,
D. R., & Gualoto-Díaz, M. C. (2024). Estrategias innovadoras para fomentar el
pensamiento crítico en niños de educación preescolar a través de la ciencia. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(4), 56–72.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Bravo-Bravo, I. F., & Barba-Mosquera, A.
E. (2024). Transformación de universidades incubadoras a creadoras directas de
empresas Spin-Off. Revista De Ciencias Sociales, 30(2), 305-319.
https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911
CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. CAST. Retrieved from
https://udlguidelines.cast.org
Chodkiewicz, H., & Kwiatek, M. (2020). Supporting foreign language learning of students
with special educational needs: Teachers’ perspectives. International Journal of
Inclusive Education, 24(3), 321–335.
Ebersold, S., Schmitt, M. J., & Priestley, M. (2016). Inclusive education for young disabled
people in Europe: Trends, issues and challenges. European Journal of Special Needs
Education, 31(3), 287–304.
Edyburn, D. L. (2020). Universal Design for Learning and Inclusive Education. In M. Scherer
(Ed.), Handbook of Inclusive Education for Educators, Administrators and Planners
(pp. 155–168). Routledge.
European Agency for Special Needs and Inclusive Education. (2018). Supporting inclusive
education: Inclusive education in action. Retrieved from https://www.european-
agency.org/resources/publications
Florian, L., & Beaton, M. (2018). Inclusive pedagogy in action: Getting it right for every child.
International Journal of Inclusive Education, 22(8), 870–884.
https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1412513
Florian, L., & Spratt, J. (2013). Enacting inclusion: A framework for interrogating inclusive
practice. European Journal of Special Needs Education, 28(2), 119–135.
https://doi.org/10.1080/08856257.2013.778111
García-Martín, J., & Cantón, I. (2019). Teacher training to promote inclusive practices: A needs
analysis. European Journal of Teacher Education, 42(3), 315–331.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3124
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Glazzard, J. (2011). Perceptions of the barriers to effective inclusion in one primary school:
Voices of teachers and teaching assistants. Support for Learning, 26(2), 56–63.
https://doi.org/10.1111/j.1467-9604.2011.01478.x
Hernández Dávila, C. A., Acosta Pérez, E. M., Torres Roberto, M. A. ., & Mantilla Rivera, F.
R. (2024). Análisis del impacto hibrido en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios en matemáticas. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45403.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)403
Hernández Dávila, C. A., Acosta Pérez, E. M., Torres Roberto, M. A., & Mantilla Rivera, F. R. (2024).
Análisis del impacto hibrido en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en
matemáticas. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45403.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)403
Knight, S., Aristeidou, M., & Mackintosh, W. (2020). The use of assistive technology to
support digital learning for students with disabilities in higher education. Australasian
Journal of Educational Technology, 36(6), 21–36.
Mitchell, D. (2015). Inclusive Education is a Multi-Faceted Concept. Center for Educational
Policy Studies Journal, 5(1), 9–30. https://doi.org/10.26529/cepsj.151
Puyol-Cortez, J. L., Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Rivadeneira-Moreira,
J. C. (2024). REVISIÓN METODOLÓGICA AG2C PARA LA ENSEÑANZA DEL
ÁLGEBRA BÁSICA A ESTUDIANTES CON DISCALCULIA. Perfiles, 1(32), 15-
27. https://doi.org/10.47187/perf.v1i32.280
Ramírez-Solórzano, F. L., & Herrera-Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y
Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista
Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Rodríguez-Martínez, C. E., Molero Jurado, M. M., Herrera-Peco, I., & López Santiago, S.
(2021). The preparation of teachers to attend students with special educational needs:
A systematic review. Education Sciences, 11(5), 224.
Rosero-Cardenas, W. I., Ruiz-Gaona, P. G., Sislema-López, R. N., Tocagon-Cabascango, J. F.,
& Tituaña-Sánchez, L. G. (2024). El Futuro del Aprendizaje: Preparando a los
Estudiantes de Primaria para el Mundo Digital. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(4), 73–88. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/133
Santander-Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las
mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3(1), 73-90.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13
Swan, K. (2003). Learning effectiveness: what the research tells us. In J. Bourne & J. C. Moore
(Eds) Elements of Quality Online Education, Practice and Direction. Needham, MA:
Sloan Center for Online Education, 13-45.
United Nations. (2015). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable
Development. Retrieved from https://sdgs.un.org/2030agenda