1557
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
La educación medieval: monasterios, escolástica y el surgimiento de las universidades
Medieval education: monasteries, scholasticism and the rise of universities
Educação medieval: mosteiros, escolasticismo e a ascensão das universidades
Eddy Alejandro Cedeño Castillo1
Unidad Educativa Francisco José de Caldas
eddy.cedeno@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-5767-8109
Danny Meliton Meza Arguello2
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
danny.meza.arguello@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
Jessica Elizabeth Mina Ballesteros3
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
jessica.mina.ballesteros@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1462-4562
Olga Graciela Angulo Quiñónez4
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
olga.angulo@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9897-4121
Emérita Montaño Escobar5
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
emerita.montano.escobar@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-5274-5757
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/961
Como citar:
Meza, D. (2025). La educación medieval: monasterios, escolástica y el surgimiento de las
universidades. Código Científico Revista de Investigación, 6(1), 1557-1565.
Recibido: 15/04/2025 Aceptado: 18/05/2025 Publicado: 30/06/2025
Docente de la Unidad Educativa Francisco José de Caldas.
Docente en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
Docente en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
Docente en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
Docente en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1558
Resumen
La Edad Media, lejos de representar un estancamiento cultural, fue un periodo decisivo en la
configuración de las instituciones educativas de Occidente. Este estudio documental examina
tres pilares fundamentales de la educación medieval: los monasterios, la escolástica y las
universidades. A través de un enfoque histórico-hermenéutico, se analizan sus funciones,
metodologías y aportes. Los monasterios preservaron el saber clásico y formaron al clero; la
escolástica desarrolló un método racional de enseñanza basado en la fe y la lógica; y las
universidades instituyeron el conocimiento como estructura organizada y profesional. El
artículo revela cómo estas instituciones no solo garantizaron la transmisión del conocimiento,
sino que sentaron las bases del sistema educativo moderno. Lejos de la imagen de oscuridad,
el medievo aparece como un periodo de reorganización intelectual profunda con una herencia
aún vigente.
Palabras clave: Educación medieval, monasterios, universidades.
Abstract
The Middle Ages, far from representing a cultural stagnation, were a decisive period in the
configuration of Western educational institutions. This documentary study examines three
fundamental pillars of medieval education: monasteries, scholasticism, and universities. Using
a historical-hermeneutic approach, it analyzes their functions, methodologies, and
contributions. Monasteries preserved classical knowledge and trained the clergy; scholasticism
developed a rational teaching method based on faith and logic; and universities established
knowledge as an organized and professional structure. The article reveals how these institutions
not only guaranteed the transmission of knowledge but also laid the foundations for the modern
educational system. Far from being portrayed as obscure, the Middle Ages emerges as a period
of profound intellectual reorganization with a legacy that is still present.
Keywords: Medieval education, monasteries, universities.
Resumo
A Idade Média, longe de representar uma estagnação cultural, foi um período decisivo na
configuração das instituições educativas ocidentais. Este estudo documental examina três
pilares fundamentais da educação medieval: os mosteiros, o escolasticismo e as universidades.
Recorrendo a uma abordagem histórico-hermenêutica, analisa as suas funções, metodologias e
contributos. Os mosteiros conservaram o conhecimento clássico e formaram o clero; a
escolasticismo desenvolveu um método de ensino racional baseado na e na lógica; e as
universidades estabeleceram o conhecimento como uma estrutura organizada e profissional. O
artigo revela como estas instituições não só garantiram a transmissão do conhecimento, como
também laaram as bases para o sistema educativo moderno. Longe de ser retratada como
obscura, a Idade Média surge como um período de profunda reorganização intelectual com um
legado que ainda está presente.
Palavras-chave: Educação medieval, mosteiros, universidades.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1559
Introducción
Durante la Edad Media, entre los siglos V y XV, Europa experimentó una
reconfiguración cultural, religiosa y política que influyó de manera decisiva en el desarrollo
de las instituciones educativas. Aunque tradicionalmente se ha considerado este período como
una "edad oscura" en contraste con el esplendor clásico o el Renacimiento posterior,
investigaciones más recientes han demostrado que la Edad Media fue, en realidad, una época
de profundas transformaciones intelectuales. En particular, el sistema educativo que emergió
durante este tiempo sentó las bases del pensamiento académico moderno y de las estructuras
universitarias que aún perduran (Cedeño et al., 2022).
La educación medieval se articuló en torno a tres ejes fundamentales: los monasterios,
que inicialmente fungieron como centros de preservación del saber clásico y formación
religiosa; la escolástica, un método de enseñanza basado en la argumentación gica y el
comentario de textos, especialmente religiosos y filosóficos; y las universidades, que
surgieron en el contexto del renacer urbano y de la profesionalización del conocimiento en
Europa a partir del siglo XI. Estos tres elementos no actuaron de forma independiente, sino
que se interrelacionaron y retroalimentaron mutuamente, construyendo una tradición
pedagógica que perdura en la actualidad.
Este artículo científico documental se propone analizar con profundidad el desarrollo de
estas tres instituciones educativas medievales, resaltando sus características, funciones,
tensiones internas y legados. Se utilizará un enfoque histórico-hermenéutico basado en fuentes
documentales primarias y secundarias, que permitirá interpretar el contexto cultural y
filosófico en el cual estas instituciones florecieron. Al comprender el papel de la educación
en el medievo, se podrá apreciar con mayor claridad la continuidad histórica del pensamiento
occidental y la evolución de los sistemas formales de enseñanza.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1560
Desarrollo
Para entender el fenómeno educativo en la Edad Media, es imprescindible partir del
concepto de cultura cristiana dominante y de la organización social estamental. La religión
impregnaba todos los ámbitos de la vida y definía los fines de la educación, centrada en la
salvación del alma y en la formación del clero. El latín era la lengua del saber y de la liturgia,
lo que limitaba el acceso a la educación formal a quienes se vinculaban a la Iglesia o a ciertas
élites sociales.
Los monasterios fueron los primeros centros sistemáticos de educación tras la caída del
Imperio Romano de Occidente. Inspirados en la Regla de San Benito (c. 529), promovían una
vida de ora et labora (rezar y trabajar), que incluía el estudio como forma de disciplina
espiritual. Leclercq (1981) destaca que en estos espacios se copiaban manuscritos antiguos,
se enseñaba gramática, retórica, lógica y se formaban los futuros abades y obispos.
A partir del siglo XI, con el renacer urbano y el crecimiento del comercio, la educación
se expandió más allá del claustro monástico. Las escuelas catedralicias y episcopales
comenzaron a organizarse en torno a obispados y ciudades, y de estas escuelas surgirá el
germen de las universidades. En este contexto, la escolástica se desarrolló como método de
enseñanza. Gilson (1994) señala que la escolástica fue una metodología que intentó armonizar
la fe cristiana con la razón, especialmente a través de los textos de Aristóteles, que llegaron a
Europa mediante traducciones desde el árabe.
Los principales exponentes de este método fueron Pedro Abelardo, Tomás de Aquino y
Guillermo de Ockham. Sus obras se centraban en disputas teóricas y lógicas sobre cuestiones
filosófico-teológicas. La escolástica se basaba en la lectura, el comentario y la disputa,
enmarcadas dentro de un proceso mental riguroso.
Las universidades surgieron como corporaciones autónomas (universitas magistrorum
et scholarium), con estructura legal y administrativa propia. Rüegg (2003) explica que estas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1561
instituciones recibieron privilegios papales o reales que les otorgaban independencia
jurisdiccional y organizativa. Las universidades de Bolonia, París y Oxford fueron las
pioneras, cada una con especializaciones distintas: derecho, teología y artes liberales. El
sistema de grados académicos (baccalaureus, magister, doctor) nació en estas instituciones.
Metodología
El presente trabajo se desarrolló mediante un estudio documental de carácter cualitativo
y de enfoque histórico-interpretativo (Meza et al., 2025). La metodología empleada responde
al análisis exhaustivo de fuentes secundarias confiables, así como a la consulta de algunas
fuentes primarias disponibles en formato digital traducidas al español o al inglés. El análisis
se centró en identificar patrones históricos, lógicas estructurales y cambios culturales en torno
a las formas educativas del medievo.
Se utilizaron criterios de selección que privilegiaron la actualidad (en el caso de estudios
historiográficos recientes), la relevancia historiográfica (clásicos de la historia de la educación
como Leclercq y Gilson), y la diversidad geográfica (Europa occidental principalmente). Las
fuentes fueron extraídas de bases como JSTOR, Scopus, Dialnet, Google Scholar y
repositorios de universidades europeas.
El corpus documental fue organizado temáticamente en tres ejes:
Monasterios como centros educativos.
Escolástica como método pedagógico e intelectual.
Universidades como institución moderna.
Cada uno de estos ejes fue analizado en sus componentes ideológicos, institucionales y
pedagógicos. Se empleó el método comparativo para establecer continuidades y rupturas entre
estos modelos educativos.
Resultados
Los hallazgos documentales revelan que la educación medieval fue un proceso complejo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1562
y articulado que permitió no solo la conservación del saber clásico, sino también el
surgimiento de nuevas formas de pensamiento y de organización del conocimiento. A
continuación, se detallan los resultados organizados por eje temático:
Los monasterios: Fueron los principales centros educativos durante los siglos VI al IX.
Instituciones como el monasterio de Montecassino en Italia y el de Cluny en Francia
promovieron una vida intelectual marcada por la disciplina espiritual y el estudio. Los
scriptoria eran espacios destinados a la copia de manuscritos, tanto religiosos como clásicos.
Se enseñaba principalmente a través del trivium (gramática, lógica y retórica) y el quadrivium
(aritmética, geometría, música y astronomía), conformando las llamadas artes liberales.
La escolástica: Surgió como reacción a la necesidad de sistematizar el conocimiento.
Se trataba de un método formal y estructurado de enseñanza que ponía en el centro la relación
entre fe y razón. La escolástica tomó forma en las escuelas catedralicias y alcanzó su auge en
las universidades. Las obras de Tomás de Aquino, como la Summa Theologica, evidencian la
aplicación de la lógica aristotélica a las cuestiones teológicas.
Las universidades: A partir del siglo XI, el saber se profesionalizó. Las universidades
crearon espacios donde el conocimiento era discutido, sistematizado y validado
institucionalmente. Se establecieron cátedras, se organizaron grados y se definieron
facultades. Las universidades no solo fueron espacios religiosos; también se convirtieron en
centros de formación para juristas, médicos y administradores del Estado. En suma, la Edad
Media no fue una época de oscuridad educativa, sino una etapa de reorganización cultural e
intelectual.
Discusión
La educación en la Edad Media, en contraste con su reputación de oscuridad intelectual,
debe interpretarse como una etapa de transición ctica y de reconstrucción institucional del
saber. Este artículo ha demostrado, mediante una revisión sistemática de fuentes históricas,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1563
que los monasterios, la escolástica y las universidades no fueron entidades aisladas ni
estáticas, sino elementos interconectados en un proceso complejo de preservación,
reinterpretación y sistematización del conocimiento.
En primer lugar, los monasterios fueron fundamentales para la continuidad del
pensamiento clásico grecorromano en un periodo de agitación social y política. En ellos no
solo se rezaba y trabajaba, sino que también se leía, escribía y enseñaba. Leclercq (1981)
señala que los monjes benedictinos asumieron una tarea intelectual silenciosa pero
trascendental: salvar el legado cultural de Occidente a través de la copia de manuscritos. Esta
función conservadora no debe verse como pasiva, sino como una estrategia activa de
resistencia cultural ante la fragmentación del Imperio Romano. La educación monástica,
centrada en las artes liberales, preparaba a los individuos para un mundo regido por el
pensamiento simbólico y teológico.
En segundo lugar, la escostica representó un cambio de paradigma metodológico.
Gilson (1994) indica que, al incorporar la lógica aristotélica a la teología cristiana, la
escolástica promovió una nueva forma de pensar: estructurada, argumentativa y basada en la
discusión. Este método no solo influyó en la educación teológica, sino que senlas bases
para el pensamiento científico moderno. La diactica, piedra angular de la escolástica,
permitía enfrentar ideas contradictorias mediante la razón. Figuras como Tomás de Aquino
redefinieron la relación entre fe y razón, ofreciendo un marco intelectual que integraba la
espiritualidad con el análisis racional. La escolástica, por tanto, fue un puente entre el
pensamiento antiguo y la modernidad intelectual.
Finalmente, el surgimiento de las universidades fue una respuesta institucional a las
nuevas necesidades del conocimiento. Ya no bastaba con la formación del clero; la sociedad
requería juristas, médicos y administradores formados sistemáticamente. Las universidades
ofrecieron una estructura formal para la enseñanza, con currículos, grados y regulaciones
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1564
(Meza et al., 2024). Según Rüegg (2003), estas instituciones asumieron una forma corporativa
inédita, con autonomía legal y administrativa. Este modelo perdura en la actualidad y
constituye el antecedente directo de la universidad moderna. Además, la coexistencia de
diversas facultades (teología, derecho, medicina, artes) reflejaba una concepción holística del
saber, que comenzaba a diversificarse y especializarse.
La discusión historiográfica contemporánea ha reivindicado el papel de la Edad Media
en el desarrollo intelectual europeo. Investigadores como Southern (1995) y Verger (1992)
coinciden en que la Edad Media fue una época de creatividad institucional y metodológica.
Las universidades medievales no solo consolidaron el conocimiento heredado, sino que
también innovaron en su transmisión y regulación. Por ello, es legítimo afirmar que las raíces
del sistema educativo moderno su organización, su lógica y su institucionalidad deben
rastrearse hasta este periodo.
El análisis realizado permite sostener que la educación medieval fue un sistema
dinámico y en evolución, capaz de adaptarse a los cambios sociopolíticos de su tiempo.
Comprender su funcionamiento no solo ayuda a desmitificar prejuicios sobre el medioevo,
sino que también permite valorar con mayor profundidad los elementos que aún configuran la
educación contemporánea. Reconocer esta herencia implica también revalorizar los
fundamentos humanistas, teológicos y racionales sobre los cuales se sigue construyendo el
saber actual.
Conclusiones
La educación medieval debe ser entendida como un proceso continuo de adaptación
cultural y organización institucional del saber. Su contribución a la historia de la educación
occidental es indiscutible. Lejos de ser una época estancada, fue un período de conservación,
reinterpretación y expansión del conocimiento.
Los monasterios garantizan la transmisión del saber clásico en un momento de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1565
inestabilidad política. La escolástica aportó una metodología de pensamiento racional que
influyó incluso en el desarrollo de la ciencia moderna. Las universidades, finalmente,
institucionalizaron el conocimiento, lo profesionalizaron y lo pusieron al servicio de nuevas
estructuras sociales emergentes.
Este legado es visible hoy en la división de facultades, los grados académicos, la figura
del profesor universitario, y la vigencia de la argumentación racional como base del
pensamiento académico.
Referencias bibliográficas
Cedeño Castillo, E. A., Meza Arguello, D. M., Eras Briones, V. I., Sigcho Ocampo, M. V., &
Carrión Arias, N. J. (2022). Discriminación racial en el contexto educativo. Código
Científico Revista De Investigación, 3(3), 376395. Recuperado a partir de
http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/72
Gilson, É. (1994). La filosofía en la Edad Media. Gredos.
Leclercq, J. (1981). El amor a las letras y el deseo de Dios: Introducción a la cultura
monástica. Ediciones Cristiandad.
Marrou, H. I. (1998). Historia de la educación en la Antigüedad. Ediciones Paidós.
Meza Arguello, D. M., Bedoya Gutiérrez, A. C., Angulo Quiñónez, O. G., & Montaño Escobar,
O. G. (2025). La inclusión en la educación superior desde una perspectiva
humanista. Sage Sphere Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-
12. https://doi.org/10.63688/2etnke68
Meza Arguello, D. M., Estrada Realpe, K. J., Franco Valdez, J. L., Pazmiño Gómez, G. Y.,
Luzuriaga Peña, L. L., & Rodríguez Paredes, C. L. (2024). La música como vehículo
cultural: Impacto de las canciones en la identidad y cohesión social. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 55-68. https://doi.org/10.69516/xbfv6g57
Rüegg, W. (Ed.). (2003). A History of the University in Europe: Volume 1, Universities in the
Middle Ages. Cambridge University Press.
Southern, R. W. (1995). Scholastic Humanism and the Unification of Europe: Volume I.
Blackwell.
Verger, J. (1992). Las universidades en la Edad Media. Editorial Ariel.