Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
La formación de la responsabilidad como valor social en los
estudiantes de tercer año de básica elemental
The development of responsibility as a social value in third-year
elementary school students
A formação da responsabilidade como valor social em alunos do terceiro
ano do ensino fundamental
Ayovi Caicedo, Nadia Cecilia
Universidad Bolivariana del Ecuador
nadiaayovicaicedo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6184-9449
Caicedo Nazareno, Santa Yasmin
Universidad Bolivariana del Ecuador
caicedo.santa82@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9346-5396
Caballero Rodríguez, Ana Norvis
Universidad Bolivariana del Ecuador
ananorvis.caballero@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2083-3136
Vergel Parejo, Elizabeth Esther
Universidad Bolivariana del Ecuador
eevergelp@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0178-5099
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/958
Como citar:
Ayovi Caicedo, N. C., Caicedo Nazareno, S. Y., Caballero Rodríguez, A. N., & Vergel Parejo,
E. E. (2025). La formación de la responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer
año de básica elemental. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 1516–1547.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/958
Recibido: 13/06/2025 Aceptado: 27/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1517
Resumen
El artículo la formación de la responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer
año de básica elemental, plantea el problema científico: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento
de las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes para la formación de la
responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer año de educación básica
elemental?; el objetivo: validar las estrategias pedagógicas para la formación de la
responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer año de básica elemental. El
diseño fue no experimental; es una investigación de campo; caracterizada por ser un estudio
descriptivo, exploratorio y observacional. Se utilizó un enfoque mixto combinando los métodos
cualitativos y cuantitativos. La muestra conformada por 1 docente de tercer año y 31
estudiantes, utilizándose un muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo como
criterio de selección la dificultad en la responsabilidad de los estudiantes y la necesidad de
perfeccionar la labor de los docentes. Se aplicó una entrevista semiestructurada a la docente y
la encuesta a los estudiantes para indagar su percepción y práctica de la responsabilidad
utilizando el formulario online de Google Drive, así como análisis de contenido teórico. La
validación se efectuó a través del criterio de expertos que demostró la viabilidad de
implementación, relevancia educativa y el impacto positivo en función del desarrollo de hábitos
del valor responsabilidad en los estudiantes, contribuyendo al desarrollo del rendimiento
académico y las habilidades socioemocionales.
Palabras clave: estrategias pedagógicas, formación, formación de valores, responsabilidad,
valor social.
Abstract
The article the formation of responsibility as a social value in third-year elementary school
students poses the scientific problem: How can we contribute to the improvement of the
pedagogical strategies used by teachers to foster responsibility as a social value in third-year
elementary school students? The objective is to validate pedagogical strategies for fostering
responsibility as a social value in third-year elementary school students. The design was non-
experimental; it is a field study characterized by being descriptive, exploratory, and
observational. A mixed approach combining qualitative and quantitative methods was used.
The sample consisted of one third-year teacher and 31 students, using non-probabilistic
convenience sampling, with the selection criteria being the students' difficulty in taking
responsibility and the need to improve the teachers' work. A semi-structured interview was
conducted with the teacher and a survey was administered to the students to investigate their
perception and practice of responsibility using the online Google Drive form, as well as
theoretical content analysis. Validation was carried out through expert criteria that
demonstrated the feasibility of implementation, educational relevance, and positive impact in
terms of developing habits of responsibility in students, contributing to the development of
academic performance and social-emotional skills.
Keywords: teaching strategies, training, values education, responsibility, social value.
Resumo
O artigo a formação da responsabilidade como valor social em alunos do terceiro ano do ensino
fundamental levanta a seguinte questão científica: como contribuir para o aperfeiçoamento das
estratégias pedagógicas empregadas pelos professores para a formação da responsabilidade
como valor social em alunos do terceiro ano do ensino fundamental? O objetivo é validar as
estratégias pedagógicas para a formação da responsabilidade como valor social em alunos do
terceiro ano do ensino fundamental. O desenho foi não experimental; trata-se de uma pesquisa
de campo, caracterizada por ser um estudo descritivo, exploratório e observacional. Utilizou-
se uma abordagem mista, combinando métodos qualitativos e quantitativos. A amostra foi
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1518
composta por 1 professor do terceiro ano e 31 alunos, utilizando uma amostragem não
probabilística por conveniência, tendo como critério de seleção a dificuldade na
responsabilidade dos alunos e a necessidade de aperfeiçoar o trabalho dos professores. Foi
aplicada uma entrevista semiestruturada à professora e um questionário aos alunos para
investigar sua percepção e prática da responsabilidade, utilizando o formulário online do
Google Drive, bem como a análise do conteúdo teórico. A validação foi feita por meio do
critério de especialistas que demonstraram a viabilidade da implementação, a relevância
educacional e o impacto positivo no desenvolvimento de hábitos de responsabilidade nos
alunos, contribuindo para o desenvolvimento do desempenho acadêmico e das habilidades
socioemocionais.
Palavras-chave: estratégias pedagógicas, formação, formação de valores, responsabilidade,
valor social
Introducción
En el presente estudio se aborda la responsabilidad como pilar fundamental para
desarrollar un adecuado rendimiento escolar de los educandos de tercer año de Educación
General Básica (EGB) y a su vez, armonizar las relaciones interpersonales en el entorno
educativo. En consecuencia, la responsabilidad social equivale al acuerdo voluntario que acepta
el sujeto en el entorno de influencia, sea en el ámbito educativo, familiar, social o empresarial
(Ceballos Freitez, D. R, 2018).
Además, este mismo autor manifiesta que cuando un estudiante logra desarrollar el
valor de la responsabilidad refleja una actitud mental positiva y que se visibiliza mediante un
dominio interior, erigiendo una postura de confianza y seguridad, permitiendo brindar lo mejor
de cada persona (Escudero, et al, 2018). Las definiciones anteriormente expuestas, dejan claro
que la responsabilidad es el valor que permite al educando disponerse a aprender, a conocer, a
razonar y realzar con su creatividad; además predispone en el individuo, desarrollar buenas
relaciones sociales, convirtiéndolos en entes que aportan al desarrollo de su entorno de
influencia.
Es válido subrayar que, las familias y las instituciones educativas deben ser las fuentes
principales para desarrollar los valores más importantes que requiere la sociedad en su
contexto, como son el respeto, la empatía, la responsabilidad, el civismo, entre otros La
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1519
asimilación de estos valores, no se los pueden desarrollar con solo el hecho de impartir
conocimiento, requiere de una coordinación planificada y la participación de todos los
miembros de la pirámide educativa, docentes, educandos padres de familia y comunidad.
(Severino, et al., 2018)
En el ámbito del desarrollo de la personalidad y el aprendizaje de valores es Alberto
Bandura (Bandura, 1971), que a través de su teoría observable manifiesta que el aprendizaje
de tipo vicario se logra por medio de la observación que hacen los niños en las conductas de
sus adultos, las cuales son de gran influencia para ellos. Este autor manifiesta que una conducta
positiva, puede ser modificada por una negativa luego de tener experiencias observables de los
mayores; este mismo ejemplo puede darse en forma contraria (Jara, et al , 2018).
Con esta teoría es fácil entender que los valores en el sistema educativo y en el hogar
no han sido asimilados en la gran mayoría de los educandos, porque los padres y maestros no
han constituido ejemplos positivos para ellos. Por tal razón, si se espera que los estudiantes
desarrollen el valor responsabilidad los docentes y padres deben ser modelos de actuación para
los mismos.
En esencia, Bandura defiende la idea de que el aprendizaje de los niños se produce
mediante la observación y la imitación del comportamiento de los otros. Estas consideraciones
son asumidas por las autoras destacando que existe una influencia positiva entre niños y adultos
en la formación de valores, priorizando las influencias conductuales, cognitivas y ambientales.
Por ello, las consideraciones anteriores, establecen que la responsabilidad es de vital
importancia en la formación de los educandos, permitiendo respetar normas, reglas, estatutos,
cumpliendo obligaciones, asumiendo compromisos tanto en el hogar como en la escuela,
reflejando una transformación en su conducta personal y a su vez, en la forma de interactuar
con los demás en el entorno social
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1520
Por tal razón, se exhorta a las unidades educativas a trabajar en el desarrollo del valor
de la responsabilidad de los estudiantes. No, obstante, si los maestros desarrollan el valor de la
responsabilidad se estará preparando buenos ciudadanos no solo a corto plazo, sino que sean
capaces de cumplir roles de alta magnitud en la sociedad, por ello el análisis de este contexto
investigativo, ejerce una trascendencia en el sistema educativo y en cada maestro/a para
fortalecer su desempeño pedagógico en el aula.
Desde la perspectiva de las estrategias didácticas para desarrollar el valor de la
responsabilidad, es prioritario comprender que son las estrategias de aprendizaje, o las
actividades pedagógicas que desarrolla el maestro/a, permitiendo a los estudiantes asimilar los
aprendizajes de manera más adecuada y sencilla las distintas materias (Quijije, et al., 2021).
En efecto, los estilos de aprendizajes de los estudiantes son prioritario para una mejor
asimilación de los conocimientos, proporcionando alto nivel de motivación en el aula de clases,
para que se transforme en un adecuado crítico, autodidacta, incorporando un adecuado clima
escolar, haciendo que se predisponga a cada de uno de los educandos a aprender.
En la actualidad, los juegos creativos se ha convertido en una estrategia efectiva para
desarrollar el valor de la responsabilidad de los estudiantes, destacando que los juegos poseen
reglas y que los educandos deben cumplir diversas obligaciones para ganar el juego,
desarrollando el valor de la responsabilidad de manera divertida en el contexto escolar y social;
en consecuencia, los juegos tradicionales que poseen riqueza cultural y social del pueblo,
asumiendo con responsabilidad la pertinencia pregonando sus principios, tradiciones y cultura
en varias generaciones (Barrios, 2018)
Al mismo tiempo, se ha evidenciado diversas investigaciones similares al objeto de
estudio en relación al desarrollo de la responsabilidad de los educandos en el ámbito educativo,
priorizando el estudio de Chile (Severino et al., 2018), en el cual se refleja que en las distintas
instituciones educativas, los directivos mantienen una importancia vital del valor de la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1521
responsabilidad que los mismos maestros/as, convirtiéndose en percepción limitante para que
no se alcance avanzar con el fortalecimiento del valor de la responsabilidad de los educandos,
debido a que no existe un trabajo en equipo entre los involucrados, aplicando planes de acción
que permitan profundizar la formación de los valores humanos a los estudiantes.
Por otro lado, Rodríguez (2006), elaboró un estudio en el cual estableció una estrategia
educativa que permitió fortalecer el valor de la responsabilidad en la formación profesional de
los estudiantes de Pre médicos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). La
metodología utilizada fue el diseño cuantitativo y cualitativo, por cuanto se ejecutó la
observación científica, la entrevista y la encuesta. Los resultados encontrados señalan que
después de la aplicación estrategias pedagógicas, todavía existían limitaciones en la práctica
de la responsabilidad, debido a que existe confusión entre solidaridad, honestidad y
responsabilidad, remarcando la existencia del 88,4% en los estudiantes, mostrando un
comportamiento responsable
Asimismo, Chica (2022), realizó una investigación con la finalidad de aplicar una
estrategia educativa para fortalecer el valor de la responsabilidad y con ello mejorar el
rendimiento escolar de los educandos del cuarto año de educación básica de la Escuela Arq.
Jaime Pólit Alcívar. El diseño metodológico es mixto, realizando entrevistas y encuestas a la
muestra establecida; además, se aplicó el método analítico. Los hallazgos encontrados reflejan
que el 88% de los padres de familia encuestados indica que la responsabilidad, si ayuda a
mantener un buen comportamiento. De igual manera, el 60% de los encuestados, señalan que,
si han asistido a charlas sobre la responsabilidad, lo que evoca que los docentes si realizan
escuela para padres para que se inculque el valor de la responsabilidad en el hogar.
En este mismo orden de ideas, Murillo y Ortiz (2023), plantearon como propósito
determinar la incidencia de la responsabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en los
educandos del sexto año de educación básica. El diseño metodológico fue cualitativo, se ejerció
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1522
una investigación descriptiva, además se aplicó entrevista a los involucrados en este estudio.
Los resultados encontrados, señalan que el 62% de los entrevistados manifiestan que la
responsabilidad posee un nivel de importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje e incide
en el rendimiento educativo; inclusive, se avistó el 67% de los entrevistados señalan que el
maestro si cumple su labor en la enseñanza del valor de la responsabilidad, utilizando la
estrategia de contar cuentos y fabulas, con sus respectivas moralejas.
Otro estudio considerado fue el de (Chuva, 2012), quien desarrolló un estudio
académico con la finalidad de investigar como la falta de valores incide en el rendimiento
académico, en los estudiantes de cuarto año de Educación Básica, de la escuela Agustín Cuesta
Veintimilla. El enfoque metodológico fue cuali-cuantitativo, ejerciendo una investigación de
campo, realizando un análisis sistemático de la práctica de valores; y se caracterizó por
mantener una investigación documental y bibliográfica. Se utilizó el método descriptivo y
exploratorio, se extrajo una muestra finita de 30 estudiantes. Los resultados obtenidos, reflejan
que el 70% de los estudiantes encuestados manifiestan que rara vez y nunca cumplen con sus
tareas en clases, obteniendo bajas calificaciones; de igual manera, el 46% de los estudiantes,
señalaron que rara vez ayudan a la maestra a limpiar el aula de clases, debido que no han
desarrollado el hábito del orden y limpieza.
En el estudio de Saavedra y Arandi (2022), se investigó con el objetivo principal de
analizar la incidencia de los valores respeto y responsabilidad en las relaciones interpersonales
en los educandos, y sobre todo en el rendimiento escolar. Esta investigación posee un
paradigma cualitativo, se caracterizó por ser un estudio analítico y descriptivo. Se ejecutó
diversas encuestas a directivos, maestros y padres de familia a través de técnicas y métodos
aplicados, se pudo ejercer una relación directa entre los valores, las relaciones y el rendimiento
académico de los estudiantes. Los resultados obtenidos, demuestran que el 50% de los docentes
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1523
están muy de acuerdo, que la formación en valores incide favorablemente en las relaciones
interpersonales y su rendimiento académico.
En cuanto a la problemática del objeto de estudio, se evidencia que hay estudiantes que
tienen un bajo nivel académico por diferentes causas, entre ellas, la no presentación de deberes,
olvidar materiales necesarios para la práctica educativa y el poco interés en hora clase. Por
consiguiente, esta problemática repercute en las notas escolares de los estudiantes, siendo así
que el presente proyecto busca reducir o eliminar a las diferentes características que puedan
perturbar el correcto desarrollo de la enseñanza aprendizaje en los educandos, garantizando de
esta forma un rendimiento escolar positivo.
En este sentido, los docentes esporádicamente fortalecen de forma continua el tema de
los valores, y en especial la responsabilidad. Por tal razón, los educandos no aplican los valores
y algunos padres de familia no contribuyen en la práctica de valores; en ocasiones inciden de
manera negativa y limitan la labor educativa de los docentes en la enseñanza de los valores en
la escuela.
Para el desarrollo de este estudio, se estableció la formulación del problema: ¿Cómo
contribuir al perfeccionamiento de las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes para
la formación de la responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer año de
educación básica elemental?
Este estudio guarda pertinencia en la enseñanza, y exhorta a los docentes a enseñar e
impulsar el desarrollo del valor de la responsabilidad, permitiendo cumplir las distintas tareas
y actividades curriculares y su vez, sirva en la cotidianidad
Según el criterio de Matos et al., (2018), cuando se van a establecer estrategias se
contemplan cuatro etapas o fases: En la primera fase, se realiza el diagnóstico con el objetivo
de conocer el nivel de conocimiento y aplicación que tienen los estudiantes en cuanto a la
responsabilidad, a la par se determinan las técnicas y el instrumento a emplear. En la segunda
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1524
fase, la de planeación, se realizan todas las actividades a realizar para el fortalecimiento de la
responsabilidad. En la tercera fase, se realizan actividades previstas como talleres, estudios de
caso, tareas, deberes y entre otros. En la cuarta fase, se hace hincapié al análisis integral de los
resultados, en cuanto al fortalecimiento de la responsabilidad en los educandos
Como beneficiarios de este estudio están los maestros, directivos, estudiantes y padres
de familia, brindando una gama de estrategias pedagógica en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; siendo el valor de la responsabilidad un pilar fundamental para la formación
integral de los educandos, es preciso utilizar técnicas que promuevan sus logros durante el
proceso educativo. El objetivo general del estudio es validar las estrategias pedagógicas para
la formación de la responsabilidad como valor social en los educandos de tercer año de básica
elemental.
Metodología
Este estudio adoptó un enfoque metodológico mixto, integrando técnicas cualitativas y
cuantitativas con el propósito de obtener una comprensión más amplia y profunda de la
problemática abordada. El diseño de la investigación fue no experimental, lo que implica que
no se manipularon variables, sino que se observó y analizó el fenómeno en su contexto natural.
Asimismo, la investigación se caracterizó por su naturaleza descriptiva y exploratoria,
orientada a identificar y examinar las características fundamentales del objeto de estudio.
En cuanto a la población y la muestra, ambas coinciden, estando conformadas por la
docente de tercer año y 31 estudiantes. Se utilizó un muestreo no probabilístico por
conveniencia, debido a las características específicas del contexto. Entre las principales
dificultades identificadas se encuentran la baja responsabilidad de los estudiantes en la entrega
oportuna de las tareas escolares y la necesidad de fortalecer la labor docente en cuanto al
manejo de estrategias que fomenten el desarrollo de este valor.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1525
Con respecto a las técnicas e instrumentos de recolección de información, se utilizaron
enfoques tanto cualitativos como cuantitativos. En el ámbito cualitativo, se aplicó una
entrevista semiestructurada a la docente, con la finalidad de investigar sobre la aplicación
distintas estrategias educativas para fortalecer la responsabilidad en los educandos. Esta
investigación posee un diseño cualitativo, aplicándose una encuesta al colectivo estudiantil
para saber sobre su percepción y práctica de la responsabilidad. Esta fue aplicada mediante un
formulario en línea a través de Google Drive. En ambos casos, el instrumento utilizado fue un
cuestionario adaptado a las particularidades del grupo y los objetivos del estudio.
Para el análisis de la información, se empleó el método de análisis de contenido,
fundamentado en la revisión bibliográfica de las categorías temáticas establecidas. Los datos
cuantitativos fueron procesados mediante estadística descriptiva, utilizando frecuencias y
porcentajes, así como análisis de correlación, con el propósito de identificar posibles relaciones
entre la implementación de valores y la práctica de la responsabilidad por parte de los
estudiantes. Para el tratamiento de estos datos se utilizó el software estadístico SPSS.
Resultados
Se aplicó una encuesta a los estudiantes para poder verificar si la docente estaba
aplicando estrategias que permitan reflexionar a los educandos sobre la importancia de
desarrollar la responsabilidad. Asimismo, a la docente se le aplico una entrevista semi
estructurada con la finalidad de verificar si la maestra maneja y aplica diversas estrategias
educativas para enseñar el valor de la responsabilidad en aula de clase.
Encuesta a los estudiantes.
Durante la ejecución de este instrumento evaluativo, participaron 31 educandos, a los
que se les motivó a responder con la total honestidad del caso. Debido a que los resultados
repercutirán en su mejoramiento académico en el aula. Dentro que los datos constatados se
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1526
tomaron en cuenta los de las cuatro estrategias que se consideran más efectivas para desarrollar
la responsabilidad.
Tabla 1.
Asignación de tareas.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
En desacuerdo
23
74,2
Totalmente en desacuerdo
7
22,6
Totalmente de acuerdo
1
3,2
Total
31
100
Nota: Autores (2025) con el uso de software SPSS.
En relación a la estrategia, la asignación de tareas permite ser más responsable, los
estudiantes encuestados respondieron con el 74,2%, indicando que están En desacuerdo, por
cuanto la docente no realiza actividades o tareas efectivas, motivantes, mostrando una actitud
inadecuado poco pedagógico, con carácter confrontativo, exigente en clase; mientras que otro
grupo respondió con el 22,6%, señalando que están Totalmente en desacuerdo, donde los
docentes reflejan una sobredimensionada exigencia en el proceso de enseñanza aprendizaje,
reflejando temores, depresión y ansiedad en el colectivo estudiantil. Sin embargo, el 3.2% de
los encuestados, manifestaron que están Totalmente de acuerdo, enfatizaron que los docentes
realizan actividades pedagógicas y motivantes que ayudan a cumplir con diversas tareas,
exposición, mapa mental, o trabajos grupales.
Tabla 2.
Dar ejemplos de la vida práctica.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
En desacuerdo
22
71,0
Totalmente en desacuerdo
8
25,8
De acuerdo
1
3,2
Total
31
100
Nota: Autores (2025) con el uso de software SPSS.
En la tabla 2, en la estrategia que corresponde a dar ejemplos de la vida práctica; donde
el 71% de los estudiante señalaron que están en desacuerdo que la maestra enseñe el valor de
la responsabilidad con ejemplo de la realidad, incentivando a concientizar que la vida es mucho
mejor, siendo responsable en cada uno de nuestros actos de la vida cotidiana, y revelaron la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1527
existencia de presión académica, con poco espacio de tiempo para estudiar, entregar tareas y
rendir lecciones escritas; en cambio, otro segmento respondió con el 25,8% señalando que
están en total desacuerdo que la docente socialice el valor de la responsabilidad con ejemplo
de la vida real y con ello pueda coadyuvar a ser más responsables con las tareas y actividades
y tareas extracurriculares.
Tabla 3.
Poner reglas.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
En desacuerdo
18
58,1
Totalmente en desacuerdo
13
41,9
Total
31
100
Nota: Autores (2025) con el uso de software SPSS.
En la tabla 3, la misma que corresponde a poner reglas, varios de los estudiantes
respondieron con el 58,1%, señalando que están en desacuerdo, que la docente no establece
reglas y normativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y rendimiento académico, y a
consecuencia de ello, los estudiantes no entregan tareas, actividades grupales e individuales,
lecciones, exposiciones y consultas a tiempo; desde otra perspectiva, se reflejó el 41,9
indicando que están en total desacuerdo, manifestando que la maestra se muestra indiferente
en aplicar reglas o buenas prácticas escolares para el cumplimiento de diversas actividades
pedagógica dentro y fuera de clases, generando un ambiente escolar negativo para el
aprendizaje y rendimiento escolar de los educandos.
Tabla 4.
Animar a la toma de decisiones.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
21
67,7
En desacuerdo
8
25,8
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
1
3,2
De acuerdo
1
3,2
Total
31
100
Nota: Autores (2025) con el uso de software SPSS.
En cuanto animar a los estudiantes a tomar buenas decisiones, el conglomerado
estudiantil respondió con el 67,7% expresando que están en desacuerdo que la maestra enseñe
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1528
con estrategias metodológicas, a conocer y saber tomar buenas decisiones en el ámbito escolar
y en la vida real, lo cual permita forjar al estudiante a ser más responsable con sus acciones en
el campo estudiantil, enfatizando que existe una presencia de agresividad o irritabilidad en los
estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje, siendo negativo para el rendimiento
escolar; mientras otro grupo respondió con el 25,8% señalando que están en total descuerdo
que la docente socialice y motive al estudiantado a tomar buenas decisiones en el transcurso de
la vida, por cuanto van a marcar el progreso en sus vidas. Asimismo, se reflejó el 3,2%
indicando que están ni de acuerdo ni en desacuerdo, es decir que se encuentran neutrales, por
cuanto la maestra es indiferente a esta realidad.
Prueba de t de Student para muestras emparejadas.
Tabla 5.
Estadísticas de muestras emparejadas.
Alternativas
Media
Desviación
estándar
PRE-TEST
2,58
3,854
POS-TEST
3,97
,912
Nota: Autores (2025) con el uso de software SPSS.
La tabla 5 proporciona las estadísticas descriptivas relacionadas con las mediciones del
pre-test y pos- test para las muestras emparejadas. Teniendo como media el pre test: 2,58,
algunos estudiantes mantienen displicencia, apatía y desinterés para la realización de las tareas
escolares, consultas, exposiciones y afines, incumpliendo las disposiciones de sus maestros; en
cambio, los estudiantes al recibir un trato motivacional e inspirador en el aula de clase, por
parte del docente, incentivándolos mediante charlas sobre la importancia del valor de la
responsabilidad, denotando ejemplo realistas que permitan mejorar el desempeño académico,
ejerciendo un incremento sostenido de la responsabilidad para el cumplimiento de las
actividades pedagógicas en el aula y las tareas extracurriculares, por ello en el pos-test se
evidenció una media de 3.97 mostrando una mejora significativa en el incremento del valor de
la responsabilidad, reflejándose en el cumplimiento de las actividades pedagógicas en el aula
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1529
de clases y extracurriculares, y a su vez, poseen más seguridad al pasar a la pizarra a dar lección
oral. En lo relacionado con la desviación estándar en el pre-test es 3.85 y en el pos-test es de
0,91; lo que indica que los valores del pos-test son mucho más consistentes o menos variable
que los del pre-test.
Tabla 6.
Correlaciones de muestras emparejadas.
Alternativas
N
Correlación
Sig.
PRE-TEST y POS-TEST
31
,186
,317
Nota: Autores (2025) con el uso de software SPSS.
La tabla 6, representa los resultados de la correlación entre la medición del pre-test y el
pos-test, dichos valores son los siguientes: la muestra está compuesta por 31 participantes;
indicando que no hay pérdida de datos en las observaciones emparejadas. El coeficiente de
correlación obtenido es de 0,18, lo que representa una correlación positiva muy débil entre las
puntuaciones del pre-test y pos- test, mostrando un aspecto favorable en el desarrollo del valor
de la responsabilidad en los estudiantes. El valor de significación obtenido este cero 3,31, lo
cual es mucho mayor que nombra como qué es de 0,05.
Tabla 7.
Prueba de muestras emparejadas.
Alternativas
Diferencias
emparejada
s
t
gl
Sig.
(bilateral)
PRE-TEST y POS-TEST
,004
-2,037
30
,051
Nota: Autores (2025) con el uso de software SPSS.
En la tabla 7 se señala los resultados de la prueba de muestras emparejadas, donde el
valor obtenido de -t es de -2,037, Lo que mide una magnitud y dirección de las diferencias
entre 2 dimensiones (pre-test y pos-test). El valor negativo indica que, en promedio, los
resultados del pos-test son mayores que los de pre-test. El grado de libertad (gl = 30) determina
que el tamaño de la muestra emparejada menos 1.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1530
Análisis de entrevistas
En relación a la entrevista aplicada a la docente, se buscó profundizar la problemática
del escaso desarrollo del valor de la responsabilidad, permitiendo una exploración directa y
análisis de las diversas estrategias pedagógicas que se utilizan en el aula de clases del tercer
año. ¿En primer lugar, se indagó sobre las principales estrategias pedagógicas que emplea la
docente en el aula para fortalecer la responsabilidad en los educandos? Además, ¿cómo integra
en la enseñanza el valor de la responsabilidad en el cumplimiento de las actividades
curriculares?, de igual forma ¿ha percibido cambios significativos en la responsabilidad de sus
educandos en el proceso de enseñanza aprendizaje? ¿A qué cree que se deben esos cambios?
Además, se exploró de qué manera la docente maneja a los estudiantes que posee
dificultades para asumir la responsabilidad en sus tareas escolares. Al finalizar, se indagó que
tipo de actividades o dinámicas grupales implementa la docente para fortalecer la
responsabilidad entre los educandos.
La recolección de la información permitió saber y conocer sobre las diversas estrategias
educativas que aplica la maestra para el fortalecimiento de la responsabilidad en los educandos.
La entrevistada, enfatizó que aplica diversas estrategias pedagógicas para incrementar
el nivel de responsabilidad en el aula, tales como integración grupal de estudiantes, foros, mesa
redonda, exposiciones con ejemplo de la vida real a nivel escolar y social.
En relación a cómo integra la enseñanza de la responsabilidad en el aula de clase, la
docente señaló que se inculca a diario, realizándose juegos recreativos y creativos grupales,
afianzándose el respeto, la honestidad, solidaridad y de esta manera inducir la importancia de
ser responsable en el cumplimiento de tareas y deberes escolares, y en consecuencia mejorar
su rendimiento educativo
En cuanto al tema si ha notado cambios significativos en la responsabilidad de los
educandos, la maestra señaló que si ha percibido cambios de actitud en el valor de la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1531
responsabilidad dentro y fuera del aula de clases. Inclusive las relaciones interpersonales han
mejorado entre estudiantes y docente. Todo ello se ha fructificado por las diversas charlas
inductivas motivadoras que se han realizado cada día durante 15 días previo al abordaje del
nuevo tema de la asignatura respectiva, ha sido un cambio transformador.
Al discutir de qué manera la docente maneja a los estudiantes que posee dificultades
para asumir la responsabilidad en sus tareas escolares, la maestra supo responder que ejerce
una escuela para padre, en donde se invitó a ciertos padres de familia de estudiantes que
mantenían problemas severos con el valor de la responsabilidad, que generaba incumplimiento
de tareas, trabajo, exposiciones, lecciones orales, consultas etc., realizando conversatorios
amigables e inductivos a los padres y madres de familia, para que incentiven con amor a sus
hijos que se fomente la cultura de la obediencia y la responsabilidad para ser estudiantes que
construyan sus propios conocimientos con el apoyo moral de sus padres.
En cuanto a que tipo de actividades o dinámicas grupales implementa la docente para
promover la responsabilidad entre los estudiantes, la maestra supo responder que ella aplica
dinámicas grupales en el aula de clases, además realiza el juego el dado preguntón, para
incentivar al estudiante a conocer un poco más de los contenidos de las asignaturas, además
realiza actividades grupales, donde se utiliza conjunto de 3 dados y el número que refleja
escoge una pregunta el estudiante y la responde, y así los demás estudiantes, nadie pierde.
Todos ganan porque todos participan, Siempre un jefe de grupo.
Discusión
Los hallazgos de este estudio reafirman que el fomento y desarrollo de valor de la
responsabilidad en los educandos del tercer año elemental, es un compromiso de los actores de
la pirámide educativa. Diversas investigaciones previas, reflejan que el desarrollo de la
responsabilidad ayuda a mantener un comportamiento (Chuva, 2022) y que inciden
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1532
favorablemente en las relaciones interpersonales y el rendimiento académico (Saavedra y
Arandi, 2022). Sin embargo, en este estudio persiste un nivel bajo de responsabilidad de los
educandos de tercer año elemental, debido a diversas limitaciones en estrategias pedagógicas
que mantiene el cuerpo docente en el aula de clases.
Los resultados obtenidos coinciden con el trabajo académico de Elizalde (2015), en el
cual se denota limitaciones en la enseñanza de obligaciones, deberes, y acciones que los
estudiantes deben cumplir en el entorno educativo. Esto refuerza lo observado en esta
investigación, donde se evidencia la escasa enseñanza de tomar buenas decisiones en el ámbito
escolar y el bajo nivel de responsabilidad de los estudiantes que impiden el cumplimiento de
las diversas obligaciones escolares.
Asimismo, las coincidencias son concordante con el estudio de Severino et al., (2018),
donde los docentes de entidades educativas no poseen una percepción adecuada sobre la
importancia de la responsabilidad, lo cual se ha convertido en un factor limitante que no ha
permitido alcanzar los objetivos institucionales sobre el fortalecimiento de la responsabilidad
en los educandos, por cuanto no existe una labor conjunta en la pirámide educativa.
En contraposición, algunos estudios como el de Murillo y Ortiz (2023), señala que la
responsabilidad posee un nivel de importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje incide
en el rendimiento educativo; utilizado estrategias adecuadas de enseñanza.
Uno de los puntos más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, es la
responsabilidad de los estudiantes para cumplir con las diversas actividades pedagógicas, tal
como lo destaca Rodríguez (2006), quien resalta que la aplicación de estrategias pedagógicas
efectivas genera el aumento del valor de la responsabilidad en los estudiantes que permiten
cumplir las diversas tareas, consultas, ensayos y exposiciones.
En efecto, esta investigación mantuvo diversas limitaciones, donde se pudo constatar la
delimitada aplicabilidad del instrumento mediante un muestreo aleatorio, a otras entidades
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1533
educativas del cantón Esmeraldas; asimismo, se pudo experimentar muchos inconvenientes en
el proceso de recolección de datos en el estudio de campo.
Este estudio académico ha permitido analizar a profundidad las diversas variables del
objeto de estudio, donde se evidencio la incidencia del valor de la responsabilidad en el
desempeño escolar, el rendimiento de los estudiantes y las relaciones interpersonales entre los
docentes y educandos: esta memoria investigativa está disponible como soporte para las futuras
generaciones para profundizar sus investigaciones. Desde otra panorámica, se puede analizar
otras variables que se relacionen con el desarrollo de competencias críticas, trabajo
colaborativo, metodologías activas y el pensamiento crítico; y a su vez, se avance con este
proceso en otras instituciones educativas fiscales, para conocer el nivel de responsabilidad de
los educandos en sus actividades pedagógicas y extra curriculares.
Teniendo en cuenta los aspectos analizados se presentan los talleres de estrategias
pedagógicas para mejorar el nivel de la responsabilidad mediante diversas estrategias
educativas, armonizando las relaciones interpersonales entre los estudiantes de tercer año de
básica elemental
Antecedentes.
Los resultados obtenidos, producto de la encuestas y entrevistas a estudiantes y docente
de la Unidad Educativa Domingo Medina Zurita, evidencia la problemática en el limitado
desarrollo del valor de la responsabilidad de los estudiantes y en consecuencia, el bajo
rendimiento escolar; con esta realidad, se propone un seminario de taller a los docentes, para
que fortalezca su desempeño profesional, aprendiendo estrategias metodológicas para
incrementar la responsabilidad en los educandos, dentro
del aula de clases, inculcando nuevos y buenos hábitos escolares que permita asimilar diversos
conocimientos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1534
Desde este enfoque, la propuesta pedagógica, propende transformar el accionar
educativo, en donde los maestros/as mejoren su interacción con sus estudiantes en el aula de
clases; utilizando nuevas metodologías innovadoras, con pensamiento crítico, autonomía de
aprendizaje. Tiene la finalidad de fomentar y fortalecer la responsabilidad, y asimismo, la plana
docente socialice los beneficios y el alcance de la responsabilidad en el entorno educativo.
El presente estudio en su propuesta, mantiene un compendio de talleres orientado a los
docentes sobre la importancia de la responsabilidad y con ello puedan replicar de manera mas
eficiente y eficaz en las sesiones de clases el valor de la responsabilidad a sus educandos, con
el propósito de que concientice en el cumplimiento de las actividades pedagógicas y las tareas
extracurriculares, conduciendo al desarrollo integral de los educandos de la educación general
básica.
Objetivo general:
Fortalecer las estrategias pedagógicas en los docentes en la enseñanza y el desarrollo
del valor de la responsabilidad a través de la implementación de talleres, para generar cambio
de actitud e innovación en los docentes de la Unidad Educativa Domingo Medina Zurita.
Objetivos específicos
Planificar el seminario taller orientado a los docentes para fortalecer el valor de la
responsabilidad educativa para el cumplimiento de las actividades pedagógicas en el
aula de clases y las tareas extracurriculares en los educandos de tercer año EGB.
Ejecutar los talleres a los docentes con las temáticas vinculadas a desarrollar
motivacionalmente el valor de la responsabilidad en el conglomerado estudiantil de
tercer año EGB.
Realizar la evaluación de la capacitación a los docentes que permitan ejercer una
retroalimentación e innovación durante su desarrollo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1535
Objetivos de las sesiones.
Comprender el propósito del valor de la responsabilidad.
Aprovechar los beneficios de la responsabilidad.
Consolidar los elementos que complementan la responsabilidad.
Fortalecer las relaciones interpersonales e intrapersonales.
Desarrollar una sana convivencia escolar en el aula.
Aplicar buenas prácticas escolares.
Contenidos programáticos: El programa de capacitación se ha estructurado con los siguientes
contenidos programáticos.
Tabla 8.
Contenidos programáticos.
Temas de capacitación
El valor de la responsabilidad como estrategia educativa
Los beneficios del valor de la responsabilidad
Elementos que complementa la responsabilidad
Las relaciones interpersonales e intrapersonales
La sana convivencia escolar
Las buenas prácticas escolares en el aula de clases
Nota: Autores (2025).
Metodología a utilizar (dirigida, tradicional, cooperativa).
Para el desarrollo de la capacitación del colectivo docente, donde el maestro guía y los
participantes sean los protagonistas en la preparación o formación académica, con una
metodología dirigida y cooperativa durante el desarrollo de la capacitación al personal docente;
cumpliendo con algunas metodologías adicionales como: enseñanza auto organizada,
aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), flipped classroom (Aula Invertida), aprendizaje
cooperativo y gamificación.
Recursos, materiales y espacios a utilizar
Se utilizará distintas estrategias metodológicas dirigidas a los docentes. También se
utilizarán juegos creativos y dinámicas para lograr un mejor clima de aprendizaje, despertando
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1536
el interés de los docentes de conocer y profundizar sobre el valor de la responsabilidad. Los
diversos recursos y materiales están enmarcados en los procesos pedagógicos para desarrollar
el valor de la responsabilidad, tales como: manual de estudio, cuadernos de ejercicio, carteles,
pizarra, marcadores, borrador, impresiones alusivas al tema, videos, películas, audios,
presentaciones, multimedia, animaciones, simulaciones interactivas, internet y aplicaciones
pedagógicas Kahoot, documentales. También se utilizarán algunos espacios apropiados para la
capacitación docentes, tales como: laboratorio informático, salón de clases, patio de la Unidad
Educativa Fiscal “Unidad Educativa Domingo Medina Zurita”.
Temporalización
La presente propuesta de capacitación se implementará por medio de talleres
pedagógicos, el mismo que se ejecutará en un periodo de 6 sesiones en 6 semanas, abarcando
un periodo de tiempo de 90 minutos; las sesiones se desarrollarán una vez por semana, previo
al inicio de clase en el nuevo año lectivo 2025-2026.
Tabla 9.
Cronograma de implementación de la propuesta.
Temporalización
Sesión
Temas de
capacitación
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
1
2
3
4
5
6
1
SESIÓN 1
X
2
SESIÓN 2
X
3
SESIÓN 3
X
4
SESIÓN 4
X
5
SESIÓN 5
X
6
SESIÓN 6
X
Nota: Autores (2025).
Planificación de la capacitación.
Tabla 10.
El valor de la responsabilidad como estrategia educativa.
Taller 1 El valor de la responsabilidad como estrategia educativa
Tiempo
90 minutos
Objetivo de la
propuesta
Fortalecer las estrategias pedagógicas en los docentes para la
enseñanza y el desarrollo del valor de la responsabilidad.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1537
Objetivo del
taller
Comprender el propósito del valor de la responsabilidad.
Contenidos
Definición del valor de la responsabilidad como estrategia
educativa
Metodología
Aprendizaje cooperative.
Recursos,
materiales
Proyector, portátil, salón, hojas de asistencia, papelógrafo,
marcadores, esferográficos.
Inicio
Bienvenida a los participantes, socialización del
tema y propósito de la sesión.
Tiempo
20
Desarrollo
Visualizar el video: "¿El valor de la
responsabilidad como estrategia educativa?
Responder a las preguntas: ¿Cómo percibe el valor
de la responsabilidad? ¿Le gustaría desarrollar la
responsabilidad en los estudiantes?
Formar grupos para dialogar sobre la importancia
El valor de la responsabilidad como estrategia
educativa
Realizar un juego de roles donde los docentes
asuman ser estudiantes con diferentes tipos y ritmo
de aprendizaje.
Presentar en plenaria su reflexión del trabajo
realizado y compartir la experiencia de lo que
sintieron en el juego de roles
Escuchar de la facilitadora las ideas principales
sobre lo que se trabajó en el taller a través de una
presentación en Power Point.
Tiempo
50
Cierre
Escribir un compromiso personal, indicando qué
acción concreta llevará a cabo para desarrollar la
responsabilidad en sus estudiantes
Tiempo
20
Evaluación
Criterios de Evaluación: Matriz analítica de valoracion
Herramienta de Evaluación: Trabajos en el aula- Produccion
escrita- Actividades grupales en el aula
Nota: Autores (2025).
Tabla 11.
Los beneficios del valor de la responsabilidad.
Taller 2 Los beneficios del valor de la responsabilidad
Tiempo
90 minutos
Objetivo de la
propuesta
Fortalecer las estrategias pedagógicas en los docentes para la
enseñanza y el desarrollo del valor de la responsabilidad
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1538
Objetivo del
taller
Aprovechar los beneficios de la responsabilidad
Contenidos
¿Cuáles son Los beneficios del valor de la responsabilidad?
Metodología
Aprendizaje cooperativo
Recursos
Proyector, portátil, salón, hojas de asistencia, cartillas, esferos,
hojas y marcadores.
Inicio
Bienvenida a los participantes, socialización del
tema y propósito de la sesión.
Retroalimentación del tema anterior
Lectura comprensiva sobre los beneficios del valor
de la responsabilidad
Construir un mapa mental sobre los beneficios del
valor de la responsabilidad
Tiempo
20
Desarrollo
Reflexionar sobre la importancia de comprender
Los beneficios del valor de la responsabilidad
Presentación de diapositivas sobre Los beneficios
del valor de la responsabilidad.
Visualizar el video sobre los beneficios del valor de
la responsabilidad
Opinar sobre el video observado
Analizar en forma grupal el tema de los beneficios
del valor de la responsabilidad
Describir cada uno de los beneficios que brinda al
docente el valor de la responsabilidad
Tiempo
50
Cierre
Socializar los beneficios del valor de la
responsabilidad
Tiempo
20
Evaluación
Criterio de evaluación: Escala de valoración
Herramienta de evaluación: Elaborar en el grupo una rueda de
atributos que describa sobre los beneficios del valor de la
responsabilidad
Nota: Autores (2025).
Tabla 12.
Elementos que complementa la responsabilidad.
Taller 3. Elementos que complementa la responsabilidad
Tiempo
90 minutos
Objetivo de la
propuesta
Fortalecer las estrategias pedagógicas en los docentes para la
enseñanza y el desarrollo del valor de la responsabilidad
Objetivo del
taller
Consolidar los elementos que complementan la responsabilidad
Contenidos
¿Que son elementos que complementa la responsabilidad?
Metodología
Aprendizaje cooperativo
Recursos
Proyector, portátil, salón, cartillas, esferos, marcadores y cinta.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1539
Inicio
Bienvenida a los participantes, socialización del
tema y propósito de la sesión.
Retroalimentación del tema anterior
Lluvia de ideas dentro del grupo sobre Elementos
que complementa la responsabilidad
Discutir en grupo el tema sobre Elementos que
complementa la responsabilidad
Tiempo
20
Desarrollo
Presentación de diapositivas sobre Elementos que
complementa la responsabilidad, aplicando lluvia
de ideas y aclaración de dudas que surjan en cuanto
al tema.
Visualización de un video sobre Elementos que
complementa la responsabilidad
Formar grupos para dialogar sobre la importancia
Elementos que complementa la responsabilidad
Elaborar individualmente un resumen de los
diferentes elementos del aprendizaje cooperativo
Socializar los subtemas elaborados
individualmente en el grupo
Tiempo
50
Cierre
Armar la información sobre Elementos que
complementa la responsabilidad con mapa
conceptual
Exponer a los demás grupos el aprendizaje
obtenido sobre los elementos que complementa la
responsabilidad
Tiempo 20
Evaluación
Criterio de evaluación: Escala de valoración
Herramienta de evaluación: Elaborar en el grupo un mapa
conceptual que detalle Elementos que complementa la
responsabilidad
Nota: Autores (2025).
Tabla 13.
Las relaciones interpersonales e intrapersonales
Taller 4. Las relaciones interpersonales e intrapersonales
Tiempo
90 minutos
Objetivo de la
propuesta
Fortalecer las estrategias pedagógicas en los docentes para la
enseñanza y el desarrollo del valor de la responsabilidad
Objetivo del
taller
Fortalecer las relaciones interpersonales e intrapersonales
Contenidos
¿Qué son las relaciones interpersonales e intrapersonales?
Metodología
Aprendizaje cooperativo
Recursos
Proyector, portátil, salón, papelógrafo, marcadores.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1540
Inicio
Bienvenida a los participantes, socialización del
tema y objetivo de la sesión retroalimentación y
despejar dudas.
Formar un retrato hablado en forma individual
dentro del grupo, sobre las relaciones
interpersonales e intrapersonales
Describir en forma grupal las relaciones
interpersonales e intrapersonales
Tiempo
20
Desarrollo
Presentación de diapositivas sobre las relaciones
interpersonales e intrapersonales dentro y fuera de
clases
Formación de grupos para la revisión de
documentos sobre las relaciones interpersonales e
intrapersonales
Repetir la información obtenida a sus compañeros
docentes y viceversa con retroalimentación
Aporte del grupo sobre el tema tratado.
Explicación por parte de la facilitadora para
despejar dudas e inquietudes.
Tiempo
50
Cierre
Exponer en la clase, el trabajo realizado en pareja.
Tiempo
20
Evaluación
Criterio de evaluación: escala de evaluación
Herramientas de evaluación: Elaborar en pareja un cuadro
comparativo de doble entrada que describa los aspectos que
contribuye a una adecuadas relaciones interpersonales e
intrapersonales
Nota: Autores (2025).
Diseño de evaluación de la propuesta
Durante la ejecución del programa de capacitación se utilizará diversos criterios de
evaluación, para medir el nivel de aprendizaje de los docentes en cada de sesión de clases, y a
continuación se describe:
Herramientas de evaluación
En el trayecto de la intervención de capacitación pedagógica se aplicará un conjunto de
herramientas o instrumentos de evaluación, que a continuación se detalla:
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1541
Tabla 16.
Herramientas de evaluación.
Técnicas
Herramientas – Instrumentos
Categorías
Auto evaluación
-Cuestionario de auto evaluación
-Escala de auto concepto
Actividades
individuales en clases
Coevaluación
-Cuestionario de coevaluación
-Lista de cotejo
-Juego de clases
-Actividades
individuales en clases
-Actividades grupales
en clases
-Debates y asamblea
-Dialogo
conversatorio
-Guía de discusión
-Actividades
individuales en clases
-Actividades grupales
en clases
Prueba Objetivo
Prueba escrita
Cuestionario
Cuestionario
-Evaluación sumativa
Nota: Autores (2025).
La propuesta de los talleres de estrategias pedagógicas se validó a través de criterio
de expertos; que, fue entregada a un panel de 11 expertos en materia educativa y
psicopedagógica. Este equipo fue convocado con la finalidad de validar la presente propuesta
pedagógica, controlando que se consideren las distintas perspectivas, conocimientos y
experiencias en el ámbito del desarrollo del valor de la responsabilidad de los educandos en el
aula de clases. A través de este objetivo, se estableció un compendio de estrategias pedagógicas
al cuerpo docente para que puedan desarrollar y fortalecer el valor de la responsabilidad en los
educandos con el cumplimiento de diversas actividades pedagógicas y extracurriculares,
estableciendo una convivencia armónica en el contexto educativo. En la tabla 19, se muestran
los criterios y dimensiones de la evaluación. Por consiguiente, la evaluación ejecutada por los
expertos está representada a través de una escala de Likert de categorías (1-nada pertinente 5-
Muy pertinente)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1542
Tabla 17.
Dimensiones para evaluar la pertinencia de la propuesta
Dimensión
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
Relevancia en la
educación
Mejora calidad
educativa.
Diversifica
estrategias
pedagógicas
Fortalece
rendimiento
educativo
Impactos en la educación
Incremento en
cumplimiento de
tareas.
Adecuadas
relaciones
interpersonales
Fortalece las buenas
prácticas escolares
Opinión de expertos
Respeta la calidad
de criterios.
Diversidad de
perspectivas
consideradas
Consenso entre los
miembros del panel
Viabilidad de
implementación
Seguimiento y
monitoreo
educativa
Recursos
necesarios para su
implementación
Evaluación
pedagógica
Nota: Autores (2025).
En efecto, los resultados de la validación de presente propuesta pedagógica a través de criterios
de expertos, corroboró las diversas dimensiones establecidas, como se refleja a continuación:
Figura 1.
Evaluación promedio de los indicadores de la dimensión Relevancia Educativa
Nota: Autores (2025).
En este sentido, los resultados de la validación de la propuesta pedagógica, mediante la
evaluación de un panel de expertos, reflejan una sólida aprobación en distintas dimensiones.
En la dimensión de Relevancia Educativa, el indicador Mejora calidad educativa recibió un
puntaje de 4.6, lo que denota que los expertos consideran importante que se aplique en
beneficio de los docentes y consecuentemente al conglomerado estudiantil. Por otro lado, el
indicador fortalece el rendimiento educativo obtuvo un 3.6, señalando una aceptación general
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1543
del grupo de expertos, con un enfoque más crítico. Para finalizar, se avistó un puntaje del 1.8
en el indicador la diversificación de estrategias pedagógicas, señalando una mediana
aceptación
Figura 2.
Evaluación promedio de los indicadores de la dimensión Impactos en la educación
Nota: Autores (2025).
En la dimensión Impactos en la educación, las evaluaciones reflejaron puntos positivos,
con un promedio de 4.6 en el indicador incremento en cumplimiento de tareas, lo que demuestra
que esta propuesta evidenciará un cambio significativo para los docentes y los estudiantes.
Desde otra perspectiva, se evidenció un valor de 2.7 en el indicador Adecuadas relaciones
interpersonales, señalando que, si es pertinente la propuesta, por cuanto desarrollar buenas
relaciones entre los miembros de la pirámide educativa. Asimismo, en el indicador Fortalecer
las buenas prácticas escolares, obtuvo un promedio de 2.7 denotando que es favorable para los
involucrados.
Figura 3.
Evaluación promedio de los indicadores de la dimensión Opinión de Expertos
Nota: Autores (2025).
Del mismo modo, en la dimensión de Opinión de expertos, obtuvo un buen nivel de
0
1
2
3
4
5
Incremento en
cumpliento de
tareas
Adecuadas
relaciones
interpersonales
Fortalece las
buenas practicas
escolares
4.6
2.7
2.7
0
2
4
6
Respeta la
calidad de
criterios
Diversidad de
perspectivas
consideradas
Consenso entre
los miembros
del panel
4.6
3.6
1.8
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1544
consenso, con un promedio de 4.6 sobre la diversidad de perspectivas consideradas: de igual
manera se evidenció un promedio favorable de 3.6 en el indicador respeta la calidad de criterios
y a su vez, en el indicador consenso entre los miembros del panel, recibió un puntaje de 1.8,
señalando que mantienen diversos criterios diferenciados.
Figura 4.
Evaluación promedio de los indicadores de la dimensión Viabilidad de Implementación
Nota: Autores (2025).
En el contexto de la viabilidad de implementación, se avizoró un promedio positivo de
4.8 en el indicador seguimiento y monitoreo educativo, señalando que la propuesta pedagógica
mantiene esta característica durante su aplicación con los docentes, siendo totalmente factible
y pertinente; en cambio, se reflejó un puntaje de 2.7 en el indicador recursos necesarios para
su implementación, denotando su aprobación, por cuanto si están considerados todos los
recursos necesarios para la capacitación. De la misma forma, se obtuvo un promedio de 1.8 en
el indicador evaluación pedagógica, mostrando una aceptación moderada por el equipo de
expertos, permitiendo un impacto positivo para la pirámide educativa.
Conclusión
El estudio teórico realizado permitió establecer una argumentación científica sólida
sobre las categorías esenciales del proceso investigativo: formación, formación de valores,
responsabilidad, valor social y estrategias pedagógicas. Este análisis se sustentó en los
resultados de diversas investigaciones, las cuales reconocen que el valor de la responsabilidad
es fundamental en el proceso de socialización de los estudiantes, ya que les permite respetar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1545
normas, reglas y estatutos, cumplir obligaciones y asumir compromisos tanto en el hogar como
en la escuela. Todo ello se refleja en una transformación positiva de su conducta personal y en
una mejor forma de interactuar en el entorno social.
Los resultados del diagnóstico, obtenidos a través de entrevistas y encuestas,
evidenciaron que, en la práctica educativa, no se implementan de manera efectiva actividades
psicopedagógicas y socioemocionales orientadas al fomento de la responsabilidad. Asimismo,
se constató que los directivos de la institución educativa no poseen una percepción adecuada
sobre la importancia de este valor, lo que constituye una limitante para el logro de los objetivos
educativos. Por ello, se hace necesario promover un proceso de reflexión, análisis y lectura de
materiales científicos que fortalezca la formación docente y contribuya al desarrollo de valores
en los estudiantes de educación básica elemental.
Entre las estrategias más efectivas para fomentar el valor de la responsabilidad en los
estudiantes se destacan: la asignación de tareas significativas; la exposición de ejemplos
cotidianos que evidencien los beneficios de ser responsables; el establecimiento conjunto de
normas que regirán durante el año lectivo; y el fortalecimiento de habilidades cooperativas,
como la ayuda mutua entre compañeros. Estas prácticas contribuyen de manera directa a la
formación y consolidación del valor de la responsabilidad en el ámbito escolar.
La correlación entre las puntuaciones del pre-test y el pos-test resultó ser muy débil (r
= 0.186) y no estadísticamente significativa (p = 0.317), lo que indica que las puntuaciones
obtenidas en el pos-test no dependen directamente de las del pretest. Esta diferencia puede
atribuirse a la aplicación de estrategias orientadas al fomento de la responsabilidad; sin
embargo, el tiempo limitado destinado a su implementación no permitió un desarrollo completo
del valor en los estudiantes.
La validación de la propuesta, realizada mediante el criterio de expertos, evidenció su
viabilidad de implementación, su relevancia educativa y su potencial impacto positivo en el
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1546
desarrollo de hábitos vinculados al valor de la responsabilidad en los estudiantes. No obstante,
se destaca la necesidad de un trabajo sistemático y sostenido en el tiempo, mediante actividades
recurrentes y constantes, ya que la modificación de conductas y el fortalecimiento de
habilidades socioemocionales no ocurren de manera inmediata, sino que requieren de un
proceso progresivo y continuo.
Referencias bibliográficas
Bandura. (1971). Teoría del aprendizaje social. Universidad Andina del Cusco.
Barrios. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación
como estrategia. Obtenido de pedagógica. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 775-
782.: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823513
Ceballos Freitez, D. R. (2018). Formación ciudadana del niño y adolescente: responsabilidad
social de la escuela básica . Obtenido de Venezolana. Red De Investigación Educativa,
10(2), 1 - 17.: https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1384
Chica. (2022). La práctica del valor de la responsabilidad y su incidencia en el rendimiento
escolar de los alumnos del cuarto año básico. Obtenido de Repositorio Digital
Universidad Estatal del Sur de Manabí:
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/5002/1/Chica%20Far%c3%adas%2
0Fanny%20Patricia.pdf
Chuva. (2012). La práctica de valores en el rendimiento académico de los niños y niñas de
cuarto año de educación básica, de la escuela Agustín Cuesta Veintimilla, de la
parroquia baños, cantón cuenca”, durante el año escolar 2010-2011. Obtenido de
Repositorio digital Universidad Técnica de Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/62bf2dc2-f874-41d9-8fda-
7f10aacbc34a/content
Escudero, et al. (2018). La responsabilidad como valor esencial durante la formación escolar.
Cultura Educación y. Obtenido de Sociedad, 9(3). 1-17:
https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/7c0b6751-c44a-4da3-a093-
ce04f40d0ef
Jara, et al . (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación
de Estudiantes de Psicología" JANG", 7(2), 22-35. . Obtenido de
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510
Matos. et al. (2018). Estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad.
Sinéctica, (50), 0-0. . Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
109X2018000100013&script=sci_arttext
Murillo y Ortiz . (2023). La responsabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Obtenido
de Repositorio digital Universidad Técnica de Cotopaxi:
https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5ed1ae15-6936-4062-a470-
f7fbab54bc38/content
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
1547
Quijije, et al. (2021). Diseño de Estrategias Didácticas para la Formación de Valores en los
estudiantes de décimo año . Obtenido de de Educación General Básica. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(11), 1610-1625:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219356
Rodríguez. (2006). La Educación de la Responsabilidad de los estudiantes y el Trabajo del
profesor guía. . Obtenido de Escuela Latinoamericana de Medicina. Ciudad Habana,
Cuba: https://www.redalyc.org/pdf/4773/477348931006.pdf
Saavedra y Arandi . (2022). Los valores del respeto y responsabilidad. Variables que inciden
en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes del quinto
grado de una escuela fiscal. Obtenido de Repositorio digital Instituto Tecnológico de
Formación Profesional:
https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/article/view/v4.n2.a8/g8
Severino et al. (2018). Responsabilidad social en escuelas de educación primaria en Chile:
tensiones y desafíos. Obtenido de Encuentros, 16(2), 11-22:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
58582018000200011&script=sci_arttext