Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Estudio de brucelosis en hatos ganaderos del cantón Arenillas
Study of brucellosis in cattle herds in the Arenillas canton
Estudo da brucelose nos efectivos bovinos do cantão de Arenillas
Rojas-Cueva,
Gabriela Leticia
Universidad Técnica de Machala
gaby.rocueva1999@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2970-4684
Luna-Estacio, Eduardo Said
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
lunasaid1999@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5212-2446
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/901
Como citar:
Rojas-Cueva, G. L., & Luna-Estacio, E. S. (2025). Estudio de brucelosis en hatos ganaderos
del cantón Arenillas. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 475–487.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/901
Recibido: 22/05/2025 Aceptado: 19/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
476
Resumen
La brucelosis es una enfermedad zoonótica importante, causa repercusiones económicas en la
producción y en salud pública. Los bovinos pueden adquirir la infección por medio de
B.abortus y B.mellitensis. Los casos de esta enfermedad no son reportados frecuentemente por
los ganaderos debido a las normativas establecidas que indican que los animales infectados
deben ser sacrificados, sin embargo organismos como AGROCALIDAD realizan estudios
epidemiológicos donde notifican casos de brucelosis en algunas provincias del Ecuador. No
obstante, en los cantones no se realiza estudios que nos permitan conocer la situación actual de
la enfermedad, por lo cual se planteó conocer la prevalencia de brucelosis en hatos ganaderos
del Cantón Arenillas, para lo cual se muestrearon 380 bovinos, se realizó la extracción de 5 ml
de sangre, para la obtención del suero que se analizó mediante el test de Rosa de Bengala,
donde se detectó 2 casos positivos (0.53%), se recolectó información de algunas variables como
la procedencia, sexo, edad, raza y tipo de explotación para determinar la relación existente con
la enfermedad. Las variables fueron analizadas mediante Chi-cuadrado donde se obtuvo p-
valor mayor a 0,05 y se concluyó que no son significativas para el estudio, sin embargo, al
considerarse una enfermedad endémica, se debe tener las precauciones para evitar altos índices
de prevalencia.
Palabras clave: Brucella abortus, prevalencia, Rosa de Bengala.
Abstract
Brucellosis is an important zoonotic disease, causing economic repercussions in production
and public health. Cattle can be infected by B. abortus and B. mellitensis. Cases of this disease
are not frequently reported by cattle farmers due to the established regulations that indicate that
infected animals must be slaughtered. However, organizations such as AGROCALIDAD carry
out epidemiological studies where they report cases of brucellosis in some provinces of
Ecuador. However, in the cantons there are no studies that allow us to know the current
situation of the disease, so we proposed to know the prevalence of brucellosis in cattle herds in
Arenillas Canton, for which 380 cattle were sampled, 5 ml of blood was extracted to obtain the
serum that was analyzed by the Rose Bengal test, where 2 positive cases were detected (0.53%),
serum was collected and analyzed by the Rose Bengal test. 53%), information was collected
on some variables such as origin, sex, age, breed and type of farm to determine the existing
relationship with the disease. The variables were analyzed by Chi-square where a p-value
greater than 0.05 was obtained and it was concluded that they are not significant for the study;
however, since it is considered an endemic disease, precautions should be taken to avoid high
prevalence rates.
Keywords: Brucella abortus, prevalence, Rose Bengal.
Resumo
ResuA brucelose é uma doença zoonótica importante, com impacto económico na produção e
na saúde pública. Os bovinos podem ser infectados por B.abortus e B.mellitensis. Os casos
desta doença não são frequentemente notificados pelos criadores de gado, devido aos
regulamentos estabelecidos que indicam que os animais infectados devem ser abatidos. No
entanto, organizações como a AGROCALIDAD realizam estudos epidemiológicos onde
notificam casos de brucelose em algumas províncias do Equador. No entanto, nos cantões não
existem estudos que nos permitam conhecer a situação atual da doença, pelo que se propôs
conhecer a prevalência da brucelose nos rebanhos bovinos do Cantão de Arenillas, para o qual
foram amostrados 380 bovinos, extraídos 5 ml de sangue para obter o soro que foi analisado
pelo teste de Rosa de Bengala, onde foram detectados 2 casos positivos (0. 53%), foi recolhida
informação sobre algumas variáveis como a origem, o sexo, a idade, a raça e o tipo de
exploração para determinar a relação com a doença. As variáveis foram analisadas pelo Qui-
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
477
quadrado onde se obteve um p-valor superior a 0,05 e concluiu-se que não são significativas
para o estudo, no entanto, por ser considerada uma doença endémica, devem ser tomadas
precauções para evitar taxas de prevalência elevadas.
Palavras-chave: Brucella abortus, prevalência, Rosa de Bengala.
Introducción
La brucelosis es una zoonosis que se transmite a diversas especies entre ellas los
bovinos, los cuales son infectados por la bacteria Brucella abortus (Zambrano Aguayo & Pérez
Ruano, 2015). Dentro de los géneros que causan mayor repercusión en salud pública se
describe B. mellitensis y B.abortus (Álvarez-Hernández et al., 2015). En la actualidad se estima
que esta enfermedad genera pérdidas económicas anuales mayor a los 3 millones de dólares,
ocasionando limitantes en la producción bovina (Vera Ganchozo, 2013).
Esta bacteria puede transmitirse mediante forma directa por la placenta y de forma
indirecta por medio de descargas vulvares, abortos y semen de animales infectados que al estar
en contacto con animales sanos causan la enfermedad, así mismo los terneros pueden adquirir
la enfermedad mediante el calostro (Organización Mundial de Sanidad Animal [OIE], 2022).
Los signos clínicos más frecuentes de esta enfermedad se manifiestan a nivel reproductivo
como abortos, crías débiles, infecciones en el endometrio, retención de la placenta y reducción
en la producción láctea (Khurana et al., 2021).
En Ecuador se registran casos de brucelosis, como en Santo Domingo donde se notificó
prevalencia del 6,77% de animales con la enfermedad (Escobar Cedeño et al., 2017), mientras
que en otras provincias como Imbabura, Quito y Pichincha se registrran prevalencia de hasta
el 7,2 % (Poulsen et al., 2014). Mientras que AGROCALIDAD (2025) ha notificado alrededor
de 32 casos de brucelosis en Tungurahua, 6 casos en Guayas y 5 en Imbabura.
El diagnóstico de brucelosis se puede realizar mediante métodos rápidos como el test
de rosa de bengala, el cual se caracteriza por brindar información de la enfermedad mediante
la unión antígeno- anticuerpo (Zambrano Aguayo, 2019). Esta prueba es utilizada para
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
478
programas de control, erradicación y vigilancia epidemiológica (Mainato Aguayza, 2021). Los
resultados obtenidos pueden ser confirmados mediante otras pruebas como el Elisa
competitivo, permitiendo diferenciar animales infectados de los vacunados (Zambrano
Aguayo, 2019).
La prevención de la enfermedad, se basa en distintas medidas de control entre las que
se describe el uso de vacunas como cepa S19, la cual se aplica solo en hembras, pero puede
generar diagnósticos erróneos al producir anticuerpos (Larsen et al., 2019), también existe otra
vacuna como la RB51 que no produce falsos positivos (Dorneles et al., 2015). Existen medidas
adicionales que radican en evitar la densidad de animales y la implementación de normas de
bioseguridad en los sistemas de producción (Viveros Julio, 2019).
En el cantón Arenillas, se registra una sola investigación de la enfermedad de brucelosis
en bovinos, por lo cual se planteó realizar el presente estudio con la finalidad de brindar
información actualizada para determinar la presencia de B. abortus en hatos bovinos en base a
la procedencia, sexo, edad, raza y tipo de explotación.
Metodología
Área de estudio
El trabajo de investigación se realizó en el cantón Arenillas perteneciente a la provincia
de El Oro, el cual dispone de 4 parroquias que son: Palmales, la Cuca, Arenillas y Carcabón,
este cantón se encuentra ubicado en la parte sur de la zona costera del país, tiene extensión de
810.17 km
2,
y tiene una altitud estimada entre los 15-80 m s.n.m.
Diseño de la investigación
El estudio es descriptivo observacional y transversal, el cual se estableció en dos fases
una de campo para la obtención de muestras de sangre en bovinos y la etapa de procesamiento
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
479
de muestras en el laboratorio donde se obtuvo el suero para detectar la presencia de B. abortus,
por el método Rosa de Bengala.
Tipo de muestreo y tamaño de la muestra.
En la investigación el muestreo se realizó mediante la recolección de muestras de sangre
de 380 bovinos de los hatos ganaderos del cantón Arenillas, además se consideró las variables:
procedencia, sexo, edad, raza y tipo de explotación. El número de hatos ganaderos para el
muestreo se realizó en base a la matriz proporcionada por la Agencia de Regulación y Control
Fito y Zoosanitaria (AGROCALIDAD) del año 2021, donde se registraban 26.659 cabezas de
ganado y en base a la población se determinó el tamaño de la muestra mediante la siguiente
fórmula.
! "
#
!
$ % $ &
!
'
!
(
)
% * +
,
- #
!
$ &
!
n = Muestra
N= Población
.
= Desviación estándar de la población
Z = Nivel de confianza (95%)
E= Error muestral (5%)
Recolección, transporte y conservación de muestras
Las muestras se obtuvieron, mediante la punción de la vena coccígea, para lo cual se
extrajo 5 ml de sangre y se colocó en tubos tapa roja para la posterior obtención del suero,
luego se transportaron a temperatura de 2ºC a 8 ºC durante 24 a 48 h, para su procesamiento
en el laboratorio de Universidad Técnica de Machala.
Técnica de Laboratorio
Test de Rosa Bengala
Para realizar el test, se procedió a la obtención de suero mediante centrifugación, el cual
es ubicado en tubos Eppendorf de 1,5 ml, una vez realizado este procedimiento, se coloca en
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
480
cada cuadrícula del aglutinoscopio 35 μL del reactivo Rosa de Bengala y la misma cantidad
del suero, para obtener una mezcla homogénea del reactivo y la muestra. Se interpreta que el
resultado es positivo a brucelosis, cuando existe aglutinación y en ausencia de la misma se
considera negativa.
Figura 1
Interpretación de muestra positiva y negativa mediante Rosa de Bengala
Nota: (Autores, 2025).
Plan de Análisis de datos
El procesamiento de datos se realizó con el programa Rstudio, para obtener frecuencias
absolutas y relativas, para su posterior comparación mediante Chi cuadrado que permita
obtener el p-valor y determinar si las variables de estudio son estadísticamente significativas e
influyen para que exista la presencia de brucelosis en los hatos ganaderos del cantón Arenillas.
Resultados
De las 380 muestras de sangre obtenidas y procesadas mediante el método Rosa de
Bengala, se logró determinar 2 casos positivos los cuales representan el 0,53%, indicando baja
prevalencia de brucelosis en el cantón.
Tabla 1
Prevalencia de brucelosis bovina en el Cantón Arenillas.
Nota: (Autores, 2025).
Resultado obtenido
Numero de muestras
Porcentaje (%)
Positivo
2
0.53
Negativo
378
99.47
Total
380
100.00
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
481
En el estudio se evaluaron 5 variables como: procedencia, sexo, edad, raza y sistema de
producción, se pudo determinar que los animales provenían mayoritariamente de Palmales
representando el 59 %, así mismo con mayor frecuencia se muestrearon hembras las cuales
representaron el 91 % siendo la mayoría animales adultos representando el 51% y de raza
mestiza el 67% perteneciente al tipo de explotación cárnica que represento el 65% , se
encontraron 2 casos positivos, sin embargo mediante el análisis de Chi-cuadrado para evaluar
la relación existente entre las variables anteriormente mencionadas se logró determinar que no
son estadísticamente significativas, para que exista la presencia de brucelosis en los hatos
ganaderos.
Tabla 2
Evaluación de variables para la determinación de Brucelosis bovina.
Variables
N (%)
P-valor
Procedencia
Arenillas
60 (16)
Carcabon
28 (17)
0.705
La cuca
68 (18)
Palmales
222 (59)
Sexo
Hembra
345 (91)
0.651
Macho
35 (9)
Edad
Novillos (1-2 años)
99 (26)
Terneros (2-3 años)
87 (23)
0.381
Adultos (> 3 años)
194 (51)
Raza
Brahman
106 (28)
Brow Swiss
2 (0.5)
Gyr
3 (0.8)
Holstein
10 (2.6)
0.978
Jersey
3 (0.8)
Leiver
1 (0.3)
Mestiza
255 (67)
Tipo de explotación
Cárnica
245 (65)
Lechera
93 (24)
0.102
Doble propósito
42 (11)
Nota: (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
482
Discusión
De acuerdo a los resultados obtenidos dentro del estudio se pudo determinar la
presencia de B. abortus en el 0,53% de las muestras analizadas, lo cual difiere de lo obtenido
por Maza Sánchez (2014) que demostró la ausencia de brucelosis en el cantón Arenillas y se
asemeja a lo obtenido por Llivigañay Villao (2020). Por otro lado, Matope et al., (2010),
indican que la brucelosis puede presentarse en hatos ganaderos dependiendo de distintos
factores influenciados por el manejo, el sistema de producción, variaciones climáticas y
procedencia.
En base a lo anteriormente descrito, se pudo determinar que los animales no tenían
diversas procedencias, por lo cual la prevalencia de la enfermedad es baja a diferencia de otros
estudios como el de Zambrano Aguayo, (2019), donde se menciona índices de prevalencia del
20% en Manabí e indica que sus resultados pueden estar relacionados por el ingreso de
animales de zonas cercanas como Esmeraldas donde se reporta índices de prevalencia del
33.72%, asi mismo Escobar Cedeño et al., (2017), señala que la comercialización de ganado
de manera informal y sin registro sanitario de zonas donde se encuentra prevalente la
enfermedad y su introducción a los hatos ganaderos permite la diseminación de enfermedad.
La cría de ganado vacuno con mayor frecuencia se realiza con hembras y al existir más
hembras que machos se produce riesgo de la infección por Brucella (Mohammed et al., 2011).
Además, en la etapa de gestación se encuentran más susceptibles debido a factores como el
estrés, adicionalmente permanecen por tiempos prolongados dentro del hato debido a que son
sacrificadas únicamente cuando han alcanzado su ciclo reproductivo, permitiendo por más
tiempo la exposición a la bacteria (Akinseye et al., 2016). Asi mismo Raies et al., (2013),
manifiesta que las hembras que presentaron retención placentaria y abortos fueron
significativos dentro de estudio, debido al tropismo de la bacteria por sus órganos
reproductores.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
483
Por otro lado Engdawork et al., (2025), menciona en su estudio se encontró la presencia
de brucelosis en animales menores a 3 años, sin embargo los animales mayores a 6 años se
encuentran más expuestos a la enfermedad debido a su madurez sexual. En otro estudio también
se determinó la seroprevalencia del 0,4% en animales jóvenes ≤ a 3 años y en animales adultos
7 años el resultado fue de 5,4% , mediante regresión logística se estableció que el riesgo de
adquirir la enfermedad es 11,4 veces mayor en animales adultos (Asgedom et al., 2016), lo cual
difiere de lo obtenido en nuestro estudio.
Las razas bovinas prevalentes durante el muestreo fueron las mestizas, lo cual se
asemeja al estudio de Guerrero Bravo, (2020), el cual manifestó que el 100 % de animales
muestreados provenían de esta raza, sin embargo Robi et al., (2023), indica que la raza,
gestación y retención placentaria, no fueron significativos en su investigación para que exista
la presencia de brucelosis.
En relación al tipo de explotación de ganado de carne, se han evidenciado prevalencia
del 2,5% en animales faenados, los animales contaminados pueden ser sacrificados y su carne
distribuida a excepción de sus órganos reproductores, sangre y ubre, sin embargo, se debe tener
precaución para evitar contaminación cruzada o transmisión de enfermedad al personal. A
diferencia del ganado de leche donde existen reportes de prevalencia del 4% y se atribuye a la
falta de prácticas de bioseguridad (Engdawork et al., 2025). Los resultados obtenidos difieren
debido a que el tipo de explotación cárnica, lechera y mixta no fueron significativas para el
estudio.
La Brucella puede ser excretada por la leche o por el calostro transmitiendo la
enfermedad por esta via a sus crías y a su vez la ingesta de leche sin pasteurizar también
representa un riesgo en salud pública (Organización Mundial de Sanidad Animal [OIE],
2022). El (Ministerio de Salud Pública [MSP], 2020), reporto 1 caso positivo en Pichincha y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
484
en los Ríos, como describe Escobar Cedeño et al.,( 2017) no todos los casos son notificados,
por lo cual Paucar et al., (2021), señala que la enfermedad se considera endémica en el Ecuador.
La presencia de brucelosis se establece por la falta de conocimiento de la enfermedad
y la diseminación en el medio, la vacunación es una de las principales medidas para prevenir
la enfermedad y minimizar el riesgo (Musallam et al., 2015). No obstante en Ecuador la
vacunación para brucelosis se realiza de forma voluntaria no obligatoria, este programa se
establecio desde el año 2008 y se puede realizar con la vacuna cepa S19 o RB51 (Paucar et al.,
2021). Se considera relevante conocer si los animales fueron vacunados previo al diagnóstico
para evitar falsos positivos ocasionados por la inmunización con cepa S19, a diferencia de la
RB51 que carece de cadenas laterales (OPS) de los polisacáridos (LPS), evitando detectar
anticuerpos mediante pruebas de serología (De Massis et al., 2023).
El diagnóstico del estudio se basó en la utilización del método Rosa de Bengala, el cual
se describe como prueba de alta sensibilidad, es óptima para detectar animales infectados o
sospechosos y para realizar seguimiento a los hatos ganaderos libre de enfermedad, esta prueba
no diferencia los animales vacunados de los infectados (Organización Mundial de Sanidad
Animal [OIE], 2022). Sin embargo, se optó por este método de diagnóstico debido a que se
describe como unos de los métodos utilizados en vigilancia epidemiológica como prueba
screening rápida y por las limitaciones de costes económicos dentro del estudio. No obstante
AGROCALIDAD (2008), menciona que los casos de brucelosis se deben confirmar con
pruebas como el Elisa Competitivo u otras pruebas indicadas por la OIE, las cuales deben de
ser realizadas en laboratorios que estén autorizados y bajo supervisión del Sistema de
Establecimiento de Sanidad Animal (SESA).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
485
Conclusión
Mediante la investigación se logró evaluar la presencia de brucelosis bovina en el
Cantón Arenillas por la falta de información registrada, con la finalidad de obtener la
prevalencia la cual fue de 0,53% casos positivos, además se identificó mediante Chi cuadrado
si las variables procedencia, sexo, edad, raza y tipo de explotación eran significativas para el
estudio, sin embargo, el p - valor mayor a 0,05 indicó que no influyen para que exista la
presencia de la enfermedad. En relación al diagnóstico se sugiere que para estudios posteriores
se realicen pruebas confirmatorias detalladas anteriormente y se evalué el uso de vacunas
utilizadas antes de establecer las pruebas diagnósticas que permitan diferenciar los animales
vacunados de los infectados que nos permita obtener un resultado real de prevalencia.
Referencias bibliográficas
AGROCALIDAD. (2008). Resolucion-025-Programa-Nacional-de-Control-de-la-
Brucelosis.pdf. https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-
content/uploads/2025/04/Resolucion-025-Programa-Nacional-de-Control-de-la-
Brucelosis.pdf
AGROCALIDAD. (2025). Enfermedades de los animales terrestres confirmados en Ecuador
Enero- 2025. https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-
content/uploads/2025/03/INFORME-PAG-WEB-ENERO-2025_-signed-signed-2-2-
signed.pdf
Akinseye, V. O., Adesokan, H. K., Ogugua, A. J., Adedoyin, F. J., Otu, P. I., Kwaghe, A. V.,
Kolawole, N. O., Okoro, O. J., Agada, C. A., Tade, A. O., Faleke, O. O., Okeke, A. L.,
Akanbi, I. M., Ibitoye, M. M., Dipeolu, M. O., Dale, E. J., Lorraine, P., Taylor, A. V.,
Awosanya, E. A., Cadmus, S. I. (2016). Sero-epidemiological survey and risk factors
associated with bovine brucellosis among slaughtered cattle in Nigeria. The
Onderstepoort Journal of Veterinary Research, 83(1), 1002.
https://doi.org/10.4102/ojvr.v83i1.1002
Álvarez-Hernández, N. E., Díaz-Flores, M., & Ortiz-Reynoso, M. (2015). Brucelosis, una
zoonosis frecuente. Revista de Medicina e Investigación, 3(2), 129-133.
https://doi.org/10.1016/j.mei.2015.07.002
Asgedom, H., Damena, D., & Duguma, R. (2016). Seroprevalence of bovine brucellosis and
associated risk factors in and around Alage district, Ethiopia. SpringerPlus, 5(1), 851.
https://doi.org/10.1186/s40064-016-2547-0
De Massis, F., Sacchini, F., D’Alterio, N., Migliorati, G., Ferri, N., Rossi, E., Averaimo, D.,
Petrini, A., Podaliri Vulpiani, M., Perletta, F., Rodomonti, D., Luciani, M., Befacchia,
G., Maggetti, M., Di Febo, T., Di Pancrazio, C., Krasteva, I. M., Salini, R., Vincifori,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
486
G., Tittarelli, M. (2023). Brucella abortus Strain RB51 Administered to Prepubescent
Water Buffaloes, from Vaccination to Lactation: Kinetics of Antibody Response and
Vaccine Safety. Microorganisms, 11(8), 2078.
https://doi.org/10.3390/microorganisms11082078
Dorneles, E. M., Sriranganathan, N., & Lage, A. P. (2015). Recent advances in Brucella abortus
vaccines. Veterinary Research, 46(1), 76. https://doi.org/10.1186/s13567-015-0199-7
Engdawork, A., Bulbula, A., Melak, A., & Negussie, H. (2025). Unveiling the epidemiology
and community perspectives on bovine brucellosis in North Shewa, Central Highlands
of Ethiopia. Scientific Reports, 15(1), 3714. https://doi.org/10.1038/s41598-024-
83866-7
Escobar Cedeño, S. G., Romero Salguero, E. J., & Gualpa Mejía, F. O. (2017). Geo-
referenciación de la prevalencia de brucelosis bovina (Brucella abortus) en Santo
Domingo de los Tsáchilas. Revista ESPAMCIENCIA, 8(2), 59-66.
https://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/
136/
Guerrero Bravo, J. Y. (2020). “Diagnóstico de brucelosis bovina (Brucella abortus) con la
prueba de rosa de bengala en el cantón pichincha”.
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/5972
Khurana, S. K., Sehrawat ,Anju, Tiwari ,Ruchi, Prasad ,Minakshi, Gulati ,Baldev, Shabbir
,Muhammad Zubair, Chhabra ,Rajesh, Karthik ,Kumaragurubaran, Patel ,Shailesh
Kumar, Pathak ,Mamta, Iqbal Yatoo ,Mohd., Gupta ,Vivek Kumar, Dhama ,Kuldeep,
Sah ,Ranjit, & and Chaicumpa, W. (2021). Bovine brucellosis a comprehensive
review. Veterinary Quarterly, 41(1), 61-88.
https://doi.org/10.1080/01652176.2020.1868616
Larsen, A., Miceli, G., & Mortola, E. (2019). Vacunas en Rumiantes domésticos. Universidad
Nacional de la Plata.
Llivigañay Villao, L. F. (2020). Determinación de indice de brucelosis en fincas lecheras de
pequeños y medianos productores en el cantón el Guabo, El Oro.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16129/1/TTUACA-2020-MV-
DE00013.pdf
Mainato Aguayza, E. A. (2021). Frecuencia y referenciación geográfica de muestras de leche
positivas a brucelosis en fincas del Azuay.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36317
Matope, G., Bhebhe, E., Muma, J. B., Lund, A., & Skjerve, E. (2010). Factores a nivel de
rebaño para la seropositividad a Brucella en el ganado criado en pequeñas explotaciones
lecheras de Zimbabue. Preventive Veterinary Medicine, 94(3), 213-221.
https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2010.01.003
Maza Sánchez, C. J. (2014). Determinación del índice de prevalencia de la brucelosis bovina
en el cantón Arenillas provincia de El Oro [bachelorThesis, Machala : Universidad
Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/2154
Ministerio de Salud Pública [MSP]. (2020). ENFERMEDADES ZOONÓTICAS.
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/05/ZOONOTICAS_SE_19_2020.pdf
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
487
Mohammed, F. U., Ibrahim, S., Ajogi, I., & Olaniyi, B. J. O. (2011). Prevalence of Bovine
Brucellosis and Risk Factors Assessment in Cattle Herds in Jigawa State. ISRN
Veterinary Science, 2011, 132897. https://doi.org/10.5402/2011/132897
Musallam, I. I., Abo-Shehada, M., Omar, M., & Guitian, J. (2015). Cross-sectional study of
brucellosis in Jordan: Prevalence, risk factors and spatial distribution in small ruminants
and cattle. Preventive Veterinary Medicine, 118(4), 387-396.
https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2014.12.020
Organización Mundial de Sanidad Animal [OIE]. (2022). Brucelosis (Infección por B. abortus,
B. mellitensis y B.suis).
https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.01.04_BRUCEL
L.pdf
Paucar, V., Ron-Román, J., Benítez-Ortiz, W., Celi, M., Berkvens, D., Saegerman, C., & Ron-
Garrido, L. (2021). Bayesian Estimation of the Prevalence and Test Characteristics
(Sensitivity and Specificity) of Two Serological Tests (RB and SAT-EDTA) for the
Diagnosis of Bovine Brucellosis in Small and Medium Cattle Holders in Ecuador.
Microorganisms, 9(9), 1815. https://doi.org/10.3390/microorganisms9091815
Poulsen, K. P., Hutchins, F. T., McNulty, C. M., Tremblay, M., Zabala, C., Barragan, V., Lopez,
L., Trueba, G., & Bethel, J. W. (2014). Brucellosis in Dairy Cattle and Goats in Northern
Ecuador. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 90(4), 712-715.
https://doi.org/10.4269/ajtmh.13-0362
Raies, M., Pratap Gupta, M., Filia, G., & Sidhu, P. (2013). Sero–Epidemiology of Brucellosis
in Organized Cattle and Buffaloes in Punjab (India) | Request PDF. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/258858994_Sero-
Epidemiology_of_Brucellosis_in_Organized_Cattle_and_Buffaloes_in_Punjab_India
Robi, D. T., Urge, B., Bogale, A., Aleme, M., & Temteme, S. (2023). Herd and animal level
seroprevalence and associated risk factors of bovine brucellosis in different agro-
ecologies of southwest Ethiopia. Heliyon, 9(6), e16852.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16852
Vera Ganchozo, R. D. (2013). Incidencia de Brucelosis Bovina (Brucella abortus) en el cantón
Pichincha, Provincia de Manabí.
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/6835c15a-d3ea-4ef4-aa71-
ab81f9d22819/content
Viveros Julio, J. A. (2019). Prevalencia y factores de riesgo de la brucelosis bovina en
ganaderías de Imbabura que proveen leche a Floralp S.A.
https://rraae.cedia.edu.ec/vufind/Record/PUCE_2e2197f60835b40243ad41c7e6e21d9
5/Description?sid=3232602
Zambrano Aguayo, M. D. (2019). Estudio de la Seroprevalencia de Brucelosis Bovina en las
Zonas Norte, Centro y Sur de la Provincia Manabí, Ecuador.
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/163/144
Zambrano Aguayo, M. D., & Pérez Ruano, M. (2015). Seroprevalencia de brucelosis en ganado
bovino y en humanos vinculados a la ganadería bovina en las zonas norte y centro de la
provincia Manabí, Ecuador. Revista de Salud Animal, 37(3), 164-
172.https://www.researchgate.net/publication/289247869_Seroprevalencia_de_brucel
osis_en_ganado_bovino_y_en_humanos_vinculados_a_la_ganaderia_bovina_en_las_
zonas_norte_y_centro_de_la_provincia_Manabi_Ecuador