Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
Genially:
E
strategia didáctica para el aprendizaje de ciencias
naturales en la educación primaria
Genially:
A
didactic strategy for learning natural sciences in primary
education
Genially: uma estratégia de ensino para a aprendizagem das ciências
naturais no ensino básico
Pesantez
-
Encalada
,
Claudia Valeria
Universidad Bolivariana del Ecuador
cvpesanteze@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0004
-
9456
-
6669
Quinahuano
-
Cepeda
,
Mireya Fernanda
Universidad Bolivariana del Ecuador
mfquinahuanoc@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0006
-
2679
-
5210
Medina
-
León
,
Alberto
Universidad de Matanzas
amedinaleon@gmail.com
https://orcid.org/0000
-
0003
-
2986
-
0568
Lavayen
-
Tamayo
,
Jessica
Universidad Bolivariana del Ecuador
jylavayent@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
0492
-
4716
Cuji
-
Yepez, German Rolando
Universidad Bolivariana del Ecuador
german.cuji@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009
-
0004
-
4832
-
4263
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/875
Como citar:
Pesantez
-
Encalada, C. V., Quinahuano
-
Cepeda, M. F., Medina
-
León, A., Lavayen
-
Tamayo, J.,
& Cuji
-
Yepez, G. R. (2025). Genially: Estrategia didáctica para el aprendizaje de ciencias
naturales en la educación primaria.
Código Científico Revista De Investigación
,
6
(1), 58
–
76.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/875
Recibido:
2
2
/
0
3
/
202
5
Aceptado:
2
1
/
0
4
/
20
25
Publicado:
3
0
/
06
/202
5
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
59
Resumen
L
a asignatura de Ciencias Naturales
permite a los estudiantes participar del proceso científico,
utilizar materiales, recursos adecuados y fomentar la reflexión de los resultados obtenidos.
En
el objetivo resultó desarrollar una estrategia didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje
de Ciencias Naturales implementada en Genially para estudiantes de quinto de primaria. La
investigación presentó un enfoque cuantitativo, aplicada
, correlacional y
transversal. Se
emplean
métodos teóricos como
análisis
–
síntesis, inductivo
-
deductivo,
abst
racto
-
concreto
,
histórico
-
lógico y enfoque en sistemas en la construcción del marco teórico; así como métodos
empíricos, tales como, la observación participante
, revisión
documental
, entrevistas y
encuestas a
los estudiantes para realizar el diagnóstico y la comprobación de los resultados. Se
utilizan métodos estadísticos los resultados alcanzados con el apoyo del software SPSS V25 y
Excel.
Se creó una estrategia didáctica para el aprendizaje de Ciencias Naturales en la
educación primaria implementada en
Genially
para alcanzar una adecuada motivación y el
aprendizaje. Una encuesta a los estudiantes percibe el 72.5 % de excelente y el 27.5 % de bien,
con valores promedios en el entorno de los 4 puntos, la prueba de correlación de Spearman
determinó que todas las va
riables resultaron influyentes en los resultados de motivación y
aprendizaje. Los docentes seleccionados para evaluar la estrategia la consideran factible de ser
aplicada, útil para resolver los problemas existentes, capaces de recomendarla para su
generalización y coinciden en que tributó al logro de la motivación y el aprendizaje.
Palabras clave:
genially, estrategia didáctica, ciencias naturales
.
Abstract
The subject of Natural Sciences allows students to participate in the scientific
process, to use
materials, adequate resources and to encourage reflection on the results obtained. The objective
was to develop a didactic strategy for the teaching
-
learning process of Natural Sciences
implemented in Genially for fifth grade students. The
research presented a quantitative,
applied, correlational and transversal approach. Theoretical methods such as analysis
-
synthesis, inductive
-
deductive, abstract
-
concrete, historical
-
logical and systems approach were
used in the construction of the theoret
ical framework; as well as empirical methods such as
participant observation, documentary review, interviews and student surveys for diagnosis and
verification of the results. Statistical methods are used for the results achieved with the support
of SPSS V
25 and Excel software. A didactic strategy for learning Natural Sciences in primary
education implemented in Genially was created to achieve adequate motivation and learning.
A survey of students perceived 72.5 5 as excellent and 27 5 as good, with average
values around
4 points, the Spearman correlation test determined that all variables were influential in the
results of motivation and learning. The teachers selected to evaluate the strategy consider it
feasible to be applied.
Keywords:
g
enially, teaching strategy, natural sciences.
Resumo
A disciplina de Ciências Naturais permite que os alunos participem no processo científico,
utilizem materiais e recursos adequados e incentivem a reflexão sobre os resultados obtidos. O
objetivo foi desenvolver uma estratégia didática para o processo de en
sino
-
aprendizagem de
Ciências Naturais implementada no Genially para alunos do 5º ano. A pesquisa apresentou uma
abordagem quantitativa, aplicada, correlacional e transversal. Para a construção do referencial
teórico foram utilizados métodos teóricos como
análise
-
síntese, indutivo
-
dedutivo, abstrato
-
concreto, histórico
-
lógico e abordagem sistêmica; bem como métodos empíricos como
observação participante, análise documental, entrevistas e inquéritos aos alunos para a
realização do diagnóstico e verificação d
os resultados. Para os resultados obtidos são utilizados
métodos estatísticos com o apoio dos softwares SPSS V25 e Excel. Foi criada uma estratégia
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
60
didática para a aprendizagem das Ciências Naturais no ensino básico implementada no
Genially para conseguir uma motivação e aprendizagem adequadas. Um inquérito aos alunos
considerou 72,5 % como excelente e 27,5 % como bom, com valores médios em torno de 4
pontos, o teste de correlação de Spearman determinou que todas as variáveis foram influentes
nos resultados de motivação e aprendizagem.
Os professores selecionados para avaliar a
estratégia consideram
-
na viável para ser aplicada, útil para resolver probl
emas existentes,
capazes de a recomendar para generalização e concordam que contribuiu para a realização da
motivação e da aprendizagem.
Palavras
-
chave:
genialmente, estratégia de ensino, ciências naturais
.
Introducción
L
a asignatura de Ciencias Naturales dado su componente teórico
-
experimental permite
entender y comprender los elementos del entorno y su impacto en cómo vivimos. Su
impartición requiere de la
experimentación que promueve el pensamiento crítico, la curiosidad
científica, el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas; fomenta el trabajo en
equipo, la comunicación efectiva y la toma de decisiones (Furman, 2008).
Por tanto, permite participar activamente a los estudiantes en el proceso científico,
utilizar materiales y recursos adecuados adaptados a su nivel de comprensión y fomentar la
reflexión de los resultados obtenidos.
En consecuencia, se enfatiza la relevancia de la impartición de las Ciencias Naturales y
en ella de la experimentación como una herramienta fundamental para la formación de los
estudiantes (García Viviescas y Moreno Sacristán, 2020)
.
Entonces, el Ministerio de Educación Ecuador (2021) destaca en su planificación
curricular esta asignatura y que esta sección trabaja el pensamiento crítico y creativo para el
análisis de problemas complejos tanto de la naturaleza como de la sociedad. A su
vez, facilita
la comprensión de la interdisciplinariedad y la evaluación del mundo, ideas y experiencias
alcanzadas mediante la relación de la teoría con la práctica. Resalta que esta materia está
relacionada con los intereses y demandas de la sociedad ac
tual.
El progreso alcanzado por la sociedad en los últimos años demanda del conocimiento y
el campo educativo se ve obligado a desarrollar competencias comunicativas con el uso de
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
61
herramientas tecnológicas que se han convertido en medios auxiliares, atractivos y manejables
para los estudiantes.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son herramientas que
por medio de ellas se puede buscar, procesar, transmitir y transformar la información con uso
asociado a diferentes campos. Las ventajas atribuidas al uso de las TIC como ins
trumentos de
mejora de los aprendizajes resultan diversas y abordadas desde diversas aristas (Bustos
Betanzo, 2018). En la actualidad, los objetos virtuales de aprendizaje son diseñados con
contenidos educativos y, a la vez, empleados como estrategias dent
ro del proceso de enseñanza
-
aprendizaje (Mejía Tigre et al., 2020).
Se le atribuyen a las TIC ventajas para crear contextos de aprendizajes sustentadas en
las posibilidades de la obtención de altos volúmenes de información y de las potencialidades
de la comunicación (Medina Nogueira et al., 2016), el desarrollo estrategia
s que permiten
construir sus propios conocimientos (Plaza Ponte, 2022), habilidades para el trabajo grupal
(Novillo Andrade, 2018), lograr ritmos de aprendizaje que permitan avanzar a cada alumno
según sus posibilidades y necesidades (Ortiz Aguilar et al.,
2020) o el desarrollo en habilidades
de aprendizaje autónomo (Maliza Muñoz et al., 2021).
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje se consolidan en la educación contemporánea
como escenarios de aprendizaje capaces de dinamizar los contenidos académicos y las
plataformas online constituyen un impulso para la práctica pedagógica al utilizar recursos
innovadores (Macías Arias et al., 2020).
En este sentido, Genially resulta una plataforma que ofrece variedad de contenidos que
se puede crear, es amigable, y dispone de tutoriales que facilitan la interacción con la
herramienta (Tapia Machuca et al., 2020).
Genially, es una herramienta en línea que permite crear contenidos visuales e
interactivos de manera fácil y rápida (Díaz García et al., 2022). Se destaca por ser versátil para
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
62
la creación de contenidos interactivos y dinámicos en diversos campos que incluyen la
educación, el marketing y la comunicación.
Dado su enfoque innovador, permite el desarrollo de la creatividad (Pérez Barrera,
2024) y brinda posibilidades para crear presentaciones atractivas, interactivas, infografías e
incorporar animaciones, videos, enlaces, mapas, videos y cuestionarios (Mejía
Tigre et al.,
2020).
Es considerada como una plataforma online, que presenta una variedad de opciones que
permiten crear contenidos donde los estudiantes participan activamente y de forma dinámica
dentro del proceso enseñanza aprendizaje y le otorga la posibilidad al docente d
e utilizar esta
herramienta como un recurso innovador que despierte el interés en el aprendizaje (González
del Hierro, 2019). Conocido que, cuando el tema de la sala es educativo, los participantes son
aprendices intrínsecamente activos, el entorno es dive
rtido y estimulante se puede mejorar el
aprendizaje y la retención del conocimiento (Kaul, Morris, Chae, Town y Kelly, 2021).
Las exigencias actuales reflejadas anteriormente, se encuentran en correspondencia con
lo establecido en el artículo 343 de la Norma Constitucional de la LOEI, donde el sistema
nacional de educación tiene como objetivo primordial el desarrollo de las capac
idades
individuales y colectivas de la población, fomentando el aprendizaje, así como la generación y
aplicación de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura, con procesos educativos de
calidad, eficaces y eficientes (Oviedo Rodríguez et al., 2018)
.
Una búsqueda realizada en Google Trends (2025), ofrece que acerca de esta temática
se han publicado 3819 artículos en los últimos 12 meses, lo que representa un promedio de
10.46 artículos diarios. Los países que más buscan resultan España, Polonia, Ecuado
r,
Guatemala y El Salvador, aunque se aprecia una alta presencia en otros países desarrollados,
donde se destacan términos de búsquedas relacionados con su concepto y su vínculo con la
Inteligencia Artificial.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
63
En el contexto de América Latina, se aprecia una notable dispersión en las
publicaciones tanto en cuanto a los ámbitos de aplicación como a los países que la originan y
resultan ejemplos,
Mejía Tigre et al. (2020) aplicado a la comprensión lectora en Colombia
;
Tapia Machuca et al. (2020) redacción creativa y
Espinoza Pérez et al. (2020) para la educación
básica elemental ambos en Ecuador y Díaz García et al. (2022) en la Educación Superior para
la asignatura de
Fisicoquímica con gamificación en México.
A pesar de la existencia de estos avances, la Unidad Educativa Ciudad de Cuenca en la
asignatura de Ciencias Naturales en quinto grado su proceso de enseñanza aprendizaje se
caracteriza por estar centrada en exposiciones reproductivas y basada en la memori
zación, no
se integran recursos visuales, ni herramientas interactivas que faciliten captar la atención de los
estudiantes o estimular su curiosidad científica. Como resultado, la participación en clase es
baja, y se dificulta la comprensión de conceptos a
bstractos, lo que repercute negativamente en
los resultados académicos.
En consecuencia, se pretende, desarrollar una estrategia didáctica para el proceso de
enseñanza aprendizaje de Ciencias Naturales implementada en Genially para estudiantes de
quinto de primaria en la Unidad Educativa Ciudad de Cuenca.
Metodología
La investigación fue con enfoque cuantitativo, aplicada
, correlacional y
transversal. Se
emplearon
métodos teóricos como
análisis
–
síntesis, inductivo
-
deductivo,
abstracto
-
concreto
,
histórico
-
lógico y enfoque en sistemas en la construcción del marco teórico; así como métodos
empíricos, tales como, la observación participante
, revisión
documental
, entrevistas y
encuestas a
los estudiantes para realizar el diagnóstico y la comprobación de los resultados.
Se desarrolló una estrategia didáctica y se comprobaron los resultados alcanzados con
el apoyo del software SPSS V25. Se decide seguir el proceder y asumir la encuesta propuesta
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
64
por Cadena Villegas et al. (2023). La encuesta abordó siete (7) preguntas asociadas a: (1) guía
efectiva del profesor; (2) ambiente agradable, (3) intercambio entre los estudiantes; (4)
aprendizaje autónomo; (5) condiciones de aprendizaje (tiempo y esfuerz
o), (6) posibilidad de
estudiar y aprender a mi ritmo (7) resultó motivante y ayudó al aprendizaje. Se utilizó una
escala de Likert de 1 a 5, donde, Muy bueno (5), Bueno (4), Regular (3), Malo (2), Muy Malo
(1).
La población estudiada fue de 45 estudiantes matriculados en las Ciencias Naturales en
quinto de primaria, cinco (5) docentes y dos (2) directivos vinculados al proceso de enseñanza
aprendizaje de esta asignatura. Se decidió por lo pequeña que resulta la p
oblación, incluir a
todos los docentes vinculados a la experiencia y se calculó el tamaño de muestra mínimo a
utilizar para los estudiantes, considerado que es una población finita y para valores de p y q del
5 %, se obtiene que es de 41 estudiantes.
Los pasos resultaron:
1
-
Propuesta y aplicación de la estrategia didáctica.
2
-
Aplicar la encuesta a la muestra de estudiantes seleccionados.
3
-
Aplicar las pruebas Alfa de Cronbach, R Cuadrado (validez y fiabilidad).
4
-
Análisis descriptivo de los resultados obtenidos.
5
-
Aplicar pruebas de correlación de Spearman.
Aplicarles a los docentes vinculados a la experiencia: el índice de satisfacción grupal
(Iadov) para determinar la utilidad y aplicabilidad de la estrategia; índice de promotores Netos
(NPS) para el grado de recomendación y el Método de Torgerson para el c
onsenso.
Resultados
Estrategia didáctica para el aprendizaje de ciencias naturales en la educación primaria
implementada en Genially
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
65
Sugerencias metodológicas para uso de Genially
Tanto estudiantes como docentes deben crear una cuenta en Genially con los pasos
siguientes: 1. Ingresar a un navegador y escribir www.genially.com 2. Registrarse 3. Iniciar
sesión 4. Seleccionar la opción create Genially 5. Escojer una de las opciones (Pr
esentation,
Dossier & Report, Learning Experience, Gamification, Interactive Image, Horizontal
Infographic, Vertical Infographic, Guide, Video Presentation, Personal Branding, Social, Blanc
Creation) 6. Escribir el título, si desea editarlo use el menú de
la izquierda. 7. Para configurar
el objeto creado use el botón ajustes que se encuentra en la parte de arriba a la izquierda. 8.
Finalmente, guarde y comparta vía enlaces o códigos de inserción.
Actividades a implementar
Actividad 1:
Ecosistemas del Ecuador.
Objetivo. Comprender la diversidad de los ecosistemas del Ecuador, sus principales
características, flora, fauna e interacciones, a través de la exploración activa y creativa de
recursos digitales interactivos en Genially.
Medios: Genially
Forma: Orientar presentar infografías sobre los diversos ecosistemas del Ecuador
(Galápagos, Amazonía, Andes, Costa). Apoyarse en: imágenes, videos y puntos interactivos
con información sobre la flora, fauna y características de cada ecosistema.
Realizar cuestionario para evaluar la comprensión de los estudiantes
Actividad 2:
Biodiversidad del Ecuador
.
Objetivo. Analizar la riqueza de la biodiversidad del Ecuador, reconociendo los
diferentes niveles de organización (genes, especies, ecosistemas) y las principales amenazas a
su conservación, mediante la interacción con recursos digitales dinámicos y creat
ivos
elaborados en Genially.
Medios: Videos, imágenes, Genially
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
66
Forma: Elaborar presentaciones sobre la biodiversidad del país, destacando especies
emblemáticas como el cóndor andino, la tortuga gigante de Galápagos o el delfín rosado del
Amazonas. Apoyarse en imágenes y videos.
Evaluación: Realiza juegos interactivos para reforzar el aprendizaje en los que se
dividan el aula en grupo y se muestren especies. Se premia con puntos al equipo que más rápido
y completamente brinde la información solicitada.
Procesos naturales
Objetivo. Explicar diversos procesos naturales que ocurren en el Ecuador, como los
fenómenos volcánicos, sísmicos, los patrones climáticos y los ciclos biogeoquímicos, a través
de la exploración interactiva de recursos digitales en Genially para comprender
su dinámica e
impacto en el territorio.
Medios: Genially
Forma: Exponer procesos naturales como el ciclo del agua, la fotosíntesis o la
formación de volcanes a través de líneas de tiempo interactivas. Incluye imágenes, animaciones
y explicaciones. Utilizar Genially para crear simulaciones interactivas de fenómen
os naturales
como las erupciones volcánicas o los terremotos, tan presentes en el territorio ecuatoriano.
Evaluación: presentación y exposición de trabajos.
Cuidado del medio ambiente
Objetivo. Promover la adopción de prácticas responsables para el cuidado del medio
ambiente en el Ecuador, identificando las principales problemáticas ambientales que afectan al
país y explorando soluciones sostenibles a través de la interacción con recurs
os digitales
dinámicos y colaborativos en Genially.
Medios: Presentaciones interactivas, libro de texto.
Forma: Crear presentaciones donde se muestren los problemas que afectan al medio
ambiente en Ecuador
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
67
Evaluación: Gamificar en trabajo en equipos, elaboración fuera del aula y presentación
en la clase de retos donde los alumnos obtengan puntos por buenas prácticas ambientales. Se
premia la presentación, precisión, creatividad y vínculo con la realidad. Fin
alizar con
cuestionarios interactivos para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre temas como la
contaminación, el cambio climático o la deforestación.
Comprobación de los resultados
Aplicar las pruebas Alfa de Cronbach, R Cuadrado (validez y fiabilidad) y análisis
descriptivo de los resultados obtenidos
Las pruebas Alfa de Cronbach y R Cuadrado
aportan resultados de 0.893 y 0.955
respectivamente, superiores a 0.7 por lo que se concluye que el instrumento es válido y fiable.
La tabla 1 muestra los resultados de la encuesta aplicada enriquecida por algunos cálculos
ilustrativos, mientras que la fig
ura 1 refleja el porcentaje de preguntadas evaluadas de mal (1
y 2), regular (3) o de bien y excelente (4 y 5), así como la figura 2 los valores promedios para
cada una de las preguntas.
Tabla 1
Resultados de la encuesta por preguntas, valores promedios y calificaciones aportadas a cada
pregunta
Resultados
Preguntas
Prom
1
2
3
4
5
6
7
Suma
160
163
160
157
162
166
166
Promedio
3.90
3.98
3.90
3.83
3.95
4.05
4.05
3.95
De 1 y 2
1
0
0
0
0
0
0
0.35 %
De 3
11
9
14
15
13
7
8
26.92 %
De 4 y 5
29
32
27
26
28
33
33
72.73 %
Nota:
Resultados de la encuesta, procesamiento en Excel y el SPSS V25
,
(Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
68
Figura 1
Resultados de le encuesta resumidos en porcentajes de votaciones realizadas de mal (1y2),
regular (3) o bien y excelente (4 y 5)
Nota:
Resultados de le encuesta resumidos en porcentajes de votaciones realizadas de mal (1y2), regular (3) o
bien y excelente (4 y 5), (Autores, 2025).
Figura 2
Valores promedios por cada pregunta en la encuesta
Nota:
(Autores, 2025).
Las pruebas
Alfa de Cronbach y R Cuadrado aportan resultados de 0.893 y 0.955
respectivamente, superiores a 0.7 por lo que se concluye que el instrumento es válido y fiable.
La tabla 1 muestra los resultados de la encuesta aplicada enriquecida por algunos cálculos
ilu
strativos, mientras que la figura 1 refleja el porcentaje de preguntadas evaluadas de mal (1
y 2), regular (3) o de bien y excelente (4 y 5), así como la figura 2 los valores promedios para
cada una de las preguntas.
0%
27%
73%
1
2
3
3,9
3,98
3,9
3,83
3,95
4,05
4,05
1
2
3
4
5
6
7
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
69
De los resultados
anteriores, se puede apreciar que los alumnos evalúan las preguntas
en un 72.5 % de bien y excelente y solo un 27 % de regular con 0.5 % de mal, lo que
demuestra satisfacción con la experiencia implementada, al igual, que el valor promedio de
las preguntas
alcanza 3.95 promedio, cercano a 4, que se considera bien y en especial de 4.05
para la pregunta 7 asociada a lo motivante de las clases y el logro de aprendizaje. La variable
4, aprendizaje autónomo, resultó la menos favorecida, aunque sus valores se enc
uentran
cercanos a 4 puntos.
Pruebas de correlación de Spearman
La tabla 2 muestra los resultados de la prueba de correlación de Spearman para las
variables: (1) guía efectiva del profesor; (2) ambiente agradable, (3) intercambio entre los
estudiantes; (4) aprendizaje autónomo; (5) condiciones de aprendizaje (tiempo y esfuerzo) y
(6) posibilidad de estudiar y aprender a mi ritmo, cada una en comparación con la (7) resultó
motivante y ayudó al aprendizaje. Se evalúa según la escala de: 0 a 0.
1 sin correlación; 0.1 a
0.3 baja; 0.3 a 0.5 media; 0,5 a 0.7 alta y 0.7 a 1 muy alta.
Tabla 2
Resultados de las correlaciones con la variable 7
VAR7
Variables
VAR1
VAR2
VAR3
VAR4
VAR5
VAR6
Coeficiente de correlación
.244
.412
**
.446
**
.634
**
.909
**
.771
**
Sig. (bilateral)
.124
.007
.003
.000
.000
.000
N
41
41
41
41
41
41
** y *, la correlación es significativa en el nivel 0,01 y 0,05 (2 colas) respectivamente.
Nota:
Salida del SPSS V25 (Autores, 2025).
Los resultados muestran correlaciones muy altas para las variables
(5) condiciones de
aprendizaje (tiempo y esfuerzo) y (6) posibilidad de estudiar y aprender a mi ritmo, alta para
la variable (4) aprendizaje autónomo; media para las variables (2)
ambiente agradable y (3)
intercambio entre los estudiantes y baja para (1) guía efectiva del profesor. Por tanto, todas
influyentes a consideración de los estudiantes en los resultados de motivación y aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
70
Evaluación de los docentes de la estrategia propuesta por medio de los Índices de Iadov,
NPS y el Método de Torgeson
Se aplican los Índices de Iadov y de Promotore Netos (NPS) a los siete (7) docentes
involucrados en la experiencia y considerados usuarios reales o potenciales de la propuesta
del sistema de actividades.
Para la aplicación del Método de Iadov se realizan tres (3) preguntas que serán
utilizadas para medir el nivel de satisfacción. La primera, dedicada a la utilidad del método y
con seis ítems de evaluación en categorías de: Me satisface mucho, más satisfech
o que
insatisfecho, me es indiferente, más insatisfecho que satisfecho, no me satisface y no sé qué
decir. Las segunda y tercera preguntas a considerar están asociadas a la usabilidad, ambas
evaluadas en tres ítems (si, no sé, no). Para estas dos preguntas
se recomienda construir una
más general y la última más específica (Oviedo Rodríguez et al., 2019).
Por tanto, las preguntas resultan: ¿Considera útil la estrategia creada para el logro de
la motivación y el aprendizaje de los estudiantes?; ¿Considera que la propuesta es factible de
aplicar en las condiciones existentes? ¿Valora que su aplicación contrib
uya a la creación de
habilidades de los estudiantes? Los resultados de las preguntas se cruzan en el cuadro lógico
de Iadov (García Pulido et al., 2021).
El método de NPS consta de una única pregunta en una escala de 0 a 10, enfocada en
que si los evaluadores consideran que la propuesta se puede recomendar para su
generalización. Quienes evalúan la propuesta en el intervalo de 0 a 6 se consideran
detractore
s, 7 y 8 neutros, mientras que 9 y 10 son los promotores. Los resultados se aprecian
en la tabla 3.
Tabla 3
Resultados obtenidos a la consulta de los docentes seleccionados por los métodos de Iadov y
NPS, donde p es
promotor, n es neutro y d es detractores
Índices
Clientes reales o potenciales de la propuesta
1
2
3
4
5
6
7
Iadov
A
A
B
A
C
A
A
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
71
NPS
9 (p)
10 (p)
9 (p)
10 (p)
7 (n)
10 (p)
10 (p)
Nota:
Información aportada por los docentes, (Autores, 2025).
El Índice de Iadov o Índice de Satisfacción Grupal se determina:
ISG = (A (+ 1) + B (+ 0,5) + C (0) + D (
-
0,5) + E (
-
1)) / N = (5(+1) + 1 (0.5) +1 (0)
+ 0 (
-
0,5) + 0 (
-
1)) / 7= (5+0.5+0+0+0)/7= 5/7 = 0.7143 > 0,5, lo que implica una valoración
de excelente.
El Índice de NPS se determina por la expresión:
NPS= % de promotores
-
% de detractores= ((6/7) x 100 %)
–
((0/7) x 100 %)= 85.71
%
–
0 %= 85.71> 0,5, excelente.
Las respuestas otorgadas por los docentes con la utilización de una escala de Likert
para evaluar sus percepciones acerca de la contribución de la estrategia y las distintas
variables influyentes seleccionadas se aprecia en la
tabla 4.
Tabla 4
Evaluaciones de los docentes e
información de entrada para la aplicación del Método
Torgerson
Docente
Criterio a evaluar
Guía
profesor
Ambiente
agradable
Intercambio
Aprendizaje
autónomo
Condiciones
A mi
ritmo
Motivante
aprendizaje
1
4
4
5
4
5
5
5
2
5
4
4
4
4
5
5
3
5
4
5
5
5
5
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
5
5
5
6
4
4
5
5
5
4
5
7
5
5
5
5
5
5
5
Nota:
Información aportada por los docentes, (Autores, 2025).
Para la aplicación del método se procede a determinar la frecuencia absoluta, la
frecuencia acumulada y la
frecuencia relativa acumulada; previo a calcular los puntos de
cortes y escala de los indicadores (valores normales estándar inversos con la utilización de las
tablas de la distribución normal). Por último, se procede a evaluar los resultados. La tabla 5
m
uestra los resultados de los últimos pasos del procedimiento.
Tabla 5
Clasificación de la valoración dada por los docentes a cada uno de los ítems, a través del
uso de la distribución normal, puntos de corte y evaluación
Items
(I)
(PA)
(A)
(BA)
(MA)
Suma
Promedio
N
-
P
Valoración
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
72
01
3.9
-
3.9
3.9
-
0.57
3.9
-
8.37
-
1.674
-
0.026
Muy
adecuado
02
3.9
-
3.9
-
3.9
0.57
3.9
-
7.23
-
1.446
-
0.254
Muy
adecuado
03
-
3.9
-
3.9
-
3.9
-
1.07
3.9
-
8.87
-
1.774
0.074
Muy
adecuado
04
-
3.9
-
3.9
-
3.9
-
0.57
3.9
-
8.37
-
1.674
-
0.026
Muy
adecuado
05
-
3.9
-
3.9
-
3.9
-
1.07
3.9
-
8.87
-
1.774
0.074
Muy
adecuado
06
-
3.9
-
3.9
-
3.9
-
1.07
3.9
-
8.87
-
1.774
0.074
Muy
adecuado
07
-
3.9
3.9
-
3.9
-
1.07
3.9
-
8.87
-
1.774
0.074
Muy
adecuado
Suma
-
27.3
27.3
-
27.3
-
4.85
27.3
-
59.45
Corte
3.9
3.9
-
3.9
-
0.69
3.9
-
1.7
Nota:
Resultado del procesamiento del método por medio de tablas de Excel programadas ,(Autores, 2025).
Los valores de N
-
P resultan superiores a
-
0.69 para los siete elementos analizados, lo
que demuestra que
existe coincidencia entre los especialistas seleccionados acerca de las
prestaciones que poseen las variables incluidas como influyentes en la estrategia.
Discusión
Las variables seleccionadas como influyentes para lograr la motivación y el
rendimiento académico por parte de los estudiantes recibieron evaluaciones de bien por parte
de los estudiantes, En los análisis descriptivos e inferenciales realizados los datos obtenidos de
la encuesta se aprecian criterios positivos y en correspondencia
con Cadena Villegas et al.
(2023). La variable menos considerada resultó la guía del profesor, lo que impone continuar el
trabajo de perfeccionamiento del proceso con la inclusión de actividades de formación y
metodológicas (Mena et al., 2024). Sin embarg
o, los docentes consideran todas las variables
como de excelente resultado, incluida su labor como guía
(Torres, 2025)
.
Los resultados alcanzados muestran coincidencia con las posibilidades y valoraciones
que se han manifestado respecto al empleo de Genially como herramienta didáctica y reflejados
en Torres Torres (2024); Muñoz Román y Vélez Loor (2024) y Choez Parrales et
al. (2025)
como herramienta educativa.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
73
Por otra parte, se resalta la actualidad que poseen en Ecuador las investigaciones
asociadas al perfeccionamiento del proceso de enseñanza
–
aprendizaje en la asignatura de las
Ciencias Naturales con el uso de diversas herramientas y metodologías, así como
potenciando
distintas variables que hacen el aprendizaje más significativo, algunos ejemplos resultan:
Leiton Leiton et al. (2024) y Valencia (2022) con una estrategia metodológica para elevar el
rendimiento académico; Quiroz Tuarez y Zambrano Montes (202
1) con el uso de la
experimentación; Medina Perlaza et al. (2024) con la utilización del refuerzo académico y
Plaza Ponte et al. (2022) con el uso de la metodología flipped classroom
.
Conc
l
usión
Se crea una estrategia didáctica para el aprendizaje de Ciencias Naturales en la
educación primaria implementada en Genially y que potencia la
guía
efectiva del profesor; un
ambiente agradable de aprendizaje, el intercambio entre los estudiantes; el aprendizaje
autónomo; garantizar condiciones de aprendizaje (tiempo y esfuerzo) y la posibilidad de
estudiar y aprender a mi ritmo, para alcanzar una moti
vación adecuada y el aprendizaje.
La propuesta luego de ser implementada fue comprobada por diversas vías, una
encuesta a los estudiantes que manifiesta que percibe el 72.5 5 de excelente y el 27 5 de bien,
con valores promedios en el entorno de los 4 puntos, la prueba de correlación de Sp
earman
determinó que todas las variables resultaron influyentes a consideración de los estudiantes en
los resultados de motivación y aprendizaje, destacándose como muy altas las condiciones de
aprendizaje (tiempo y esfuerzo), la posibilidad de estudiar y a
prender a su propio ritmo y de
alta el logro de aprendizaje autónomo, las condiciones de ambiente agradable y el
intercambio entre los estudiantes.
Los docentes seleccionados para evaluar la estrategia la consideran factible de ser
aplicada, útil para resolver los problemas existentes, son capaces de recomendarla para su
generalización y coinciden en que tributó al logro de la motivación y el aprendiz
aje.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
74
Referencias bibliográficas
Bustos Betanzo, P. (2018). Percepciones de los alumnos, en relación a sus aprendizajes,
mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en
el área de Historia y Ciencias Sociales. Jornadas de Formación Docente, IV Jornadas
de Formación Docente.
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2048
Cadena Villegas, G. C., Medina León, A., González, K. L., & Maliza Muñoz, W. (2023).
Estrategia pedagógica para el uso de la herramienta Educaplay en el aprendizaje del
idioma inglés
Episteme Universidad Autónoma de los Andes, 10
(2), 220
-
233.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2968
Choez Parrales, F. V., Leiton Tapia, V. Y., Villarreal Contreras, R., & Bonilla Tenesaca, J.
(2025). Genially como herramienta educativa para fortalecer las competencias de
lectura en inglés en estudiantes de primer año de bachillerato.
Sinergia Académica,
8
(Especial 1), 213
-
230.
https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/download/460/945
Díaz García, A. K., González Herrera, S. L., Santiago Roque, I., & Hernández Lozano, M.
(2022). Gamificación a través del uso de la aplicación Genially para innovar procesos
de aprendizaje en la Educación Superior.
Revista Eduscientia. Divulgación de la
ciencia educativa, 5
(10), 129
-
139.
https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/197/114
Espinoza Pérez, R. G., Álvarez Lozano, M. I., Erazo Álvarez, J. C., & García Herrera, D. G.
(2020). Genially y Powtoon como recursos didácticos en Básica Elemental.
Revista
Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5
(5), 439
-
457.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7696073.pdf
Furman, M. (2008). Ciencias naturales en la escuela primaria: colocando las piedras
fundamentales del pensamiento científico. IV Foro Lationamericano de Educación,
Aprender y Enseñar Ciencias: desafíos, estrategias y oportunidades,
https://www.academia.edu/download/40527064/Furman_Ciencias_Naturales_en_la_E
scuela_Primaria.pdf
García Pulido, Y. A., Frías Jiménez, R. A., & Medina León, A. (2021). Validación de
procedimientos para la gestión empresarial.
Retos de la Dirección, 15
(2), 152
-
178.
http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v15n2/2306
-
9155
-
rdir
-
15
-
02
-
152.pdf
García Viviescas, A. X., & Moreno Sacristán, Y. A. (2020). La experimentación en las ciencias
naturales y su importancia en la formación de los estudiantes de básica primaria.
Bio
-
grafía, 13
(24), 149
-
158.
https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio
-
grafia/article/download/10361/9288
González del Hierro, M. (2019).
Genially: libros interactivos geniales
. Creative Commons.
Google Trends. (2025). Busqueda acerca de Genially.
https://trends.google.com/trends/explore?q=Genially&hl=es
.
Herrera
-
Sánchez, P. J., López
-
Cudco, L. L., & Mina
-
Villalta, G. Y. (2025). Uso de realidad
virtual en la formación de habilidades clínicas en estudiantes de enfermería.
Revista
Científica Ciencia Y Método, 3
(2), 1
-
14.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/1
Leiton Leiton, D. R., Engracia Carvallo, D. E., Tamayo León, J. A., Ramírez González, S. Y.,
& Ramírez González, E. G. (2024). Estrategia metodológica para el mejoramiento del
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
75
rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de
educación básica.
Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4
(2), 273
-
291.
Macías Arias, E. J., López Pinargote, J. A., Ramos León, G. T., & Lozada Armendáriz, F. E.
(2020). Los entornos virtuales como nuevos escenarios de aprendizaje: el manejo
de plataformas online en el contexto académico.
Revista de Ciencias Humanísticas y
Sociales, 5
(3), 62
-
69.
https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171026005.pdf
Maliza Muñoz, W. F., Medina León, A., Medina Nogueira, Y. E., & Vera Mora, G. (2021).
Moodle: Entorno Virtual para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo Moodle:
Virtual.
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 8
(1), 137
-
152.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/download/1971/2844
Medina Nogueira, D., Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Suárez Hernández, J. (2016).
Procedimiento para el diagnóstico de la gestión del conocimiento.
Revista Retos de la
Dirección, 10
(2), 168
–
192.
http://scielo.sld.cu/scielo.phppid=S2306
-
915520&script=sci_arttext&tlng=en
(Universidad de Camagüey)
Medina Perlaza, M., Pin Vega, J. X., Moncerrate Chinga Delgado, R. A., & Lino Calle, V. A.
L. (2024). Wordwall como herramienta de apoyo en el refuerzo pedagógico de Ciencias
Naturales.
Polo del conocimiento, 9
(3), 1118
-
1136.
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/6708/16795
Mejía Tigre, N. I., García Herrera, D. G., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, I. (2020).
Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación básica.
CIENCIAMATRIA, 6
(3), 520
-
542.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8318357.pdf
Mena Bermeo, S. A., Medina Romero, A. P., Maliza Muñoz, W. F., & Robinson Aguirre, J. O.
(2024). Google Classroom como estrategia de refuerzo académico en el aprendizaje de
Diseño Web. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 579
–
597.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/399
Ministerio de Educación Ecuador. (2021). Ley orgánica de educación intercultural. Ecuador.
pp. https://educacion.gob.ec/wp
-
content/uploads/downloads/2021/05/Ley
-
Organica
-
Reformatoria
-
a
-
la
-
Ley
-
Organica
-
de
-
Educacion
-
Intercultural
-
Registro
-
Oficial.pdf.
https://educacion.gob.ec/wp
-
content/uploads/downloads/2021/05/Ley
-
Organica
-
Reformatoria
-
a
-
la
-
Ley
-
Organica
-
de
-
Educacion
-
Intercultural
-
Registro
-
Oficial.pdf
Muñoz Román, A. I., & Vélez Loor, J. M. (2024). Estrategia Didáctica basada en el uso de la
herramienta Genially para fortalecer la enseñanza de los Estudiantes de la Unidad
Educativa Aníbal San Andrés Robledo.
Tesla Revista Científica, 4
(1), e330
-
e330.
https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/download/330/359
Novillo Andrade, Á. F. (2018).
Diseño e implementación de un MOOC, aplicando la
metodología PACIE, para el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas con el uso
de las TIC en la práctica docente y optimizar el proceso de enseñanza
-
aprendizaje
[Master's thesis, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado].
Ortiz Aguilar, W., Santos Díaz, L., & Rodríguez Revelo, E. (2020). Estrategias didácticas en
entornos virtuales de enseñanza
-
aprendizaje universitarios.
Revista Opuntia Brava,
12
(4), 68
-
83.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
76
https://scholar.archive.org/work/fkedk3vkhjb4jeww3qne74fc7q/access/wayback/http:/
/opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/download/1105/1345
Oviedo Rodríguez, M. D., Medina León, A., & El Assafiri Ojeda, Y. (2018). Procedimiento
para la planificación operativa con enfoque de procesos en Instituciones de Educación
Superior, Ecuador.
Universidad y Sociedad, 10
(3), 379
-
388.
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Oviedo Rodríguez, M. D., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Ruilova Cueva, M., &
Estupiñan Ricardo, J. (2019). Herramientas y buenas prácticas de apoyo a la escritura
de tesis y artículos científicos.
Universidad Técnica de Babahoyo
.
https://books.google.es/bookhl=es&lr=&id=Lx_UDwAAQBAJ&oi=fnd&pg
Pérez Barrera, H. M. (2024). Implementación de Genially como estrategia en el proceso de
enseñanza
-
aprendizaje de Ciencias Naturales.
Mendive. Revista de Educación, 22
(3),
e3722
-
e3722.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/download/3722/3384
Plaza Ponte, J. A. (2022).
Herramienta flipped classroom: Estrategia didáctica en ciencias
naturales de cuarto de básica
[Maestría, Universidad Técnica de Bahahoyo].
Babahoyo.
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/11152/C
-
UTB
-
CEPOS
-
TIE
-
000027.pdf?sequence=1
Plaza Ponte, J. A., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Maliza Muñoz, W. F., & Castillo
Zuñiga, V. J. (2022). Utilización de la metodología flipped classroom en la enseñanza
básica. Una respuesta a la pandemia.
Revista Universidad y Sociedad, 14
(1), 30
-
38.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218
-
36202022000100030&script=sci_arttext
Quiroz Tuarez, S., & Zambrano Montes, L. C. (2021). La experimentación en las ciencias
naturales para el desarrollo de aprendizajes significativos.
Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 5
(9 Ed. esp.), 2
-
15.
http://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/download/147/249
Tapia Machuca, R. L., García Herrera, D. G., Cárdenas Cordero, N. M., & Erazo Álvarez, J.
C. (2020). Genially como una herramienta didáctica para desarrollar la redacción
creativa en estudiantes de bachillerato.
CIENCIAMATRIA, 6
(3), 29
-
48.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8318336.pdf
Torres Roberto, Miguel Arturo. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en
Cálculo Diferencial: Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia.
Revista
Actualidades Investigativas en Educación
, 25(2), 1
-
34.
https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62607
Torres Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica
docente de la educación a distancia.
Journal of Economic Social Science Research, 4
(1),
1
-
18.
https://www.economicsocialresearch.com/index.php/home/article/download/82/296
Valencia Vera, J. Y. (2022). Modelo de responsabilidad social organizacional para el desarrollo
sostenible del bienestar laboral en una organización pública, Cantón Mocache
-
Ecuador,
2022 (Doctoral dissertation, Universidad Cesar Vallejo).