Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 Incidencia de Educaplay en el aprendizaje de la geometría: un estudio cuasi - experimental en estudiantes de secundaria Incidence of Educaplay on geometry learning: a quasi - experimental study in high school students O impacto do Educaplay na aprendizagem da geometria: um estudo quasi - experimental em alunos do ensino secundário Olvera - Cusme, Eulalia Aracely Universidad Bolivariana del Ecuador eaolverac@ube.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0008 - 3890 - 6410 Morocho - Lucero, Lesly Stefanía Universidad Bolivariana del Ecuador lsmorochol@ube.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0007 - 1189 - 2787 Nivela - Cornejo, María Alejandrína Universidad Bolivariana del Ecuador manivela@ube.edu.ec https://orcid.org/0000 - 0002 - 0356 - 7243 Maliza - Cruz, Wellington Isaac Universidad Bolivariana del Ecuador wimalizac@ube.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0005 - 1426 - 583X Cuji - Yepez, German Rolando Universidad Bolivariana del Ecuador german.cuji@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009 - 0004 - 4832 - 4263 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/874 Como citar: Olvera - Cusme, E. A., Morocho - Lucero, L. S., Nivela - Cornejo, M. A., Maliza - Cruz, W. I., & Cuji - Yepez, G. R. (2025). Incidencia de Educaplay en el aprendizaje de la geometría: un estudio cuasi - experimental en estudiantes de secundaria. Código Científico Revista De Investigación , 6 (1), 30 57. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/874 Recibido: 22 / 0 3 / 202 5 Aceptado: 2 1 / 0 4 / 20 25 Publicado: 3 0 / 06 /202 5
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 31 Resumen La enseñanza tradicional de geometría presenta dificultades para captar el interés de los estudiantes, afectando negativamente su rendimiento académico y motivación, especialmente en el cálculo del perímetro y área de polígonos regulares. Esta investigación cuasi - experimental evaluó el impacto de una estrategia didáctica basada e n la plataforma Educaplay en estudiantes de octavo grado de secundaria. Se comparó un grupo experimental que utilizó actividades gamificadas en Educaplay con un grupo control que recibió enseñanza convencional. Los resultados mostraron una mejora significa tiva en el grupo experimental, incrementando en un 33,08% la precisión en conceptos geométricos fundamentales y elevando en 2,04 puntos en promedio sus calificaciones generales respecto al grupo control. Además, los estudiantes manifestaron mayor motivació n y participación durante las actividades propuestas. Estos resultados son coherentes con estudios previos sobre la importancia de integrar tecnologías digitales en la educación para favorecer un aprendizaje autónomo y participativo. Por tanto, se concluye que el uso adecuado de actividades digitales como Educaplay constituye una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje y la motivación en geometría, especialmente en contextos educativos con recursos limitados. Palabras clave: Geometría, Educaplay, Gamificación, Rendimiento académico. Abstract The traditional teaching of geometry presents difficulties in capturing the interest of students, negatively affecting their academic performance and motivation, especially in the calculation of perimeter and area of regular polygons. This quasi - experiment al research evaluated the impact of a didactic strategy based on the Educaplay platform on eighth grade high school students. An experimental group that used gamified activities in Educaplay was compared with a control group that received conventional teac hing. The results showed a significant improvement in the experimental group, increasing by 33.08% the accuracy in fundamental geometric concepts and raising by 2.04 points on average their overall grades with respect to the control group. In addition, stu dents showed greater motivation and participation during the proposed activities. These results are consistent with previous studies on the importance of integrating digital technologies in education to promote autonomous and participatory learning. Theref ore, it is concluded that the appropriate use of digital activities such as Educaplay constitutes an effective strategy to improve learning and motivation in geometry, especially in educational contexts with limited resources. Keywords: Geometry, Educaplay, Gamification, Academic performance . Resumo O ensino tradicional de geometria apresenta dificuldades em captar o interesse dos alunos, afetando negativamente o seu desempenho académico e motivação, especialmente no cálculo de perímetro e área de polígonos regulares. Esta investigação quasi - experimen tal avaliou o impacto de uma estratégia de ensino baseada na plataforma Educaplay em alunos do oitavo ano do ensino secundário. Um grupo experimental que utilizou actividades gamificadas no Educaplay foi comparado com um grupo de controlo que recebeu ensin o convencional. Os resultados mostraram uma melhoria significativa no grupo experimental, com um aumento de 33,08% na precisão dos conceitos geométricos fundamentais e um aumento médio de 2,04 pontos nas suas notas gerais em comparação com o grupo de contr olo. Além disso, os alunos mostraram maior motivação e participação durante as actividades propostas. Estes resultados são consistentes com estudos anteriores sobre a importância da integração das tecnologias digitais na educação para promover uma aprendiz agem autónoma e participativa. Assim, conclui - se que a utilização adequada de actividades digitais como o Educaplay é uma estratégia
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 32 eficaz para melhorar a aprendizagem e a motivação em geometria, especialmente em contextos educativos com recursos limitados. Palavras - chave: Geometria, Educaplay, Gamificação, Desempenho académico . Introducción La gamificación ha emergido como una estrategia innovadora en el ámbito educativo, permitiendo transformar el aprendizaje tradicional en una experiencia más atractiva e interactiva. A través de la integración de elementos lúdicos en contextos formativos, s e ha demostrado que es posible mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes. En el área de las matemáticas, y en particular en la enseñanza de la geometría, la gamificación facilita la comprensión de conceptos abstractos mediante la resolución de problemas en escenarios dinámicos y participativos (Salcedo et al., 2021). Además del enfoque lúdico, el uso de herramientas tecnológicas ha cobrado relevancia en la educación, proporcionando nuevas oportunidades para mejorar la enseñanza y el aprendiza je (Ortiz - Colón et al., 2018). La necesidad de innovar en las estrategias de enseñanza es cada vez más urgente, especialmente ante los cambios sociales que exigen habilidades de pensamiento crítico y creativo (Valenzuela - Molina et al., 2018). La incorporación de recursos digitales surge como una alternativa que transforma la experiencia educativa, facilitando la comprensión de conceptos complejos mediante herramientas interactivas. Este enfoque permite superar las limitaciones de la enseñanza tradicional y promueve un aprendizaje más act ivo y participativo (Soler - Garcie, 2024). La digitalización del aula contribuye a que el proceso educativo se adapte a las demandas de la sociedad actual (Chamorro - Atalaya et al., 2023). Además, la interacción con tecnología fomenta el desarrollo de competencias esenciales para el siglo XXI (Villa et al., 2019). En consecuencia, la innovación educativa se configura como una respuesta a los retos contemporáneos (Vaillant et al., 2020).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 33 La enseñanza de la geometría en la educación secundaria se ha convertido en un reto constante para docentes y estudiantes (López - Castelló, 2021), debido a la abstracción de sus conceptos y a la persistencia de métodos tradicionales (Salcedo et al., 2021). El énfasis en clases expositivas y ejercicios repetitivos dificulta la comprensión profunda de figuras, ángulos y relaciones espaciales (Arnal - Bailera y Oller - Marcén, 2020; Carrillo et al., 2018). Esta situación lleva a que los alumnos perciban la materia como un conjunto de reglas sin aplicación práctica. Investigaciones recientes (Barragán - Pulido et al., 2023; Beltrán - Pellicer et al., 2018; Chaverri - Hernández et al., 2020) muestran que estos métod os no estimulan el interés ni fomentan la motivación en el aprendizaje (Chamorro - Atalaya et al., 2023). La falta de conexión entre teoría y práctica genera una percepción de poca relevancia en la disciplina. Por ello, es indispensable explorar nuevas metod ologías que integren recursos digitales para revitalizar la enseñanza de la geometría (Artigue et al., 2021; Beltrán - Pellicer et al., 2018). Diversos estudios evidencian que el enfoque expositivo y la repetición de ejercicios convencionales limitan el proceso de aprendizaje (Hierro - Vázquez, 2024). La rigidez en la transmisión de conocimientos impide que los estudiantes reconozcan la aplicabilid ad de los conceptos en situaciones reales (Soler - Garcie, 2024). Ante este panorama, se vuelve fundamental incorporar herramientas digitales que promuevan la interacción y el razonamiento crítico (Ruano - Cano et al., 2024). La integración de estas tecnologías facilita la retroalimentación inmediata y la experimentación, aspectos claves para la validación del aprendizaje (Briones Rugama y Herrera - Castrillo, 2024). Asimismo, el uso de plataformas digitales puede reconfigurar el rol del docente, orientándolo hacia un papel de facilitador. Esto contribuye a la creación de entornos de aprendizaje más dinámicos y colaborativos (Ruano - Cano et al., 2024). El uso de aplicaciones web en el aula se fundamenta en teorías como el constructivismo y el conectivismo. Vargas - Saritama y Espinoza - Celi (2024) relacionan estas herramientas con
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 34 el constructivismo, retomando la idea de Piaget (1972) citado en Páez - Quinde et al. (2023) de que el conocimiento se construye a partir de la interacción entre el estudiante y su entorno. En entornos digitales, la experimentación y la retroalimentación inm ediata enriquecen este proceso constructivo (Rivas et al., 2023). De igual forma, Páez - Quinde et al. (2023) destacan el conectivismo de Siemens (2005), el cual resalta la importancia de conectar diversas fuentes de información y experiencias. Esta integración favorece un aprendizaje distribuido y contextualizado, esencia l en la era digital. En definitiva, estas teorías ofrecen un sustento sólido para el uso de herramientas digitales en la enseñanza (Ojeda y Enciso, 2023). En el contexto ecuatoriano, la modernización de las prácticas pedagógicas es imperativa, especialmente en zonas rurales o con recursos limitados (Rodríguez - Mendoza y Suárez, 2022; Ruano - Cano et al., 2024; Santágueda - Villanueva y Lorenzo - Valentín, 2024). El uso de tecnologías representa una oportunidad para superar barreras geográficas y socioeconómicas, facilitando políticas de inclusión digital que mejoren el acceso a una educación de calidad (Bejar - Jiménez, 2024). La evidencia empírica local (Salas Giler et al., 2024; Salcedo et al., 2021) respalda la idea de que la digitalización puede reducir las brechas existentes y potenciar el rendimiento académico. Además, la colaboración entre instituciones, gobiernos y comun idades educativas resulta crucial para sostener proyectos tecnológicos en el largo plazo (Riofrío y Pinduisaca, 2023). El respaldo normativo y el compromiso institucional se configuran como elementos clave para el éxito de estas iniciativas. Así, la integr ación de herramientas digitales se presenta como un camino viable hacia una educación más equitativa y moderna. La implementación de la plataforma Educaplay en el aula de geometría implica una transformación significativa en la práctica docente. Esta herramienta permite la creación de actividades lúdicas y colaborativas que estimulan el aprendizaje autónomo y la ret ención de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 35 información. Estudios recientes (Páez - Quinde et al., 2023; Rodríguez - Mantilla y Martínez - Zarzuelo, 2018) confirman que los entornos digitales favorecen la motivación y mejoran el desempeño académico. La transición hacia modelos de enseñanza interactivos requiere de una capacitación continua y de un compromiso institucional que facilite el cambio de roles (Mora y Díez - Palomar, 2024). En este nuevo paradigma, el profesor se convierte en un facilitador qu e guía a los estudiantes en la exploración y aplicación de conceptos matemáticos (Meléndez - Cruz et al., 2023; Montenegro Enriquez y Rivera Guerrero, 2024). La transformación de la evaluación, que ahora incluye la observación de la participación y el desarr ollo de competencias digitales, es también un aspecto fundamental (Aguerrea et al., 2022; Avila, 2019). Los desafíos de integrar Educaplay y otras herramientas digitales no deben subestimarse, pues su éxito depende de diversos factores (Martínez - Artero y Checa, 2022; Montenegro Enriquez y Rivera Guerrero, 2024). Entre ellos se encuentran la infraestructura t ecnológica de las instituciones, la disponibilidad de recursos y la disposición de los docentes a adoptar nuevas metodologías (Rocha et al., 2021). La experiencia en la implementación de tecnologías en educación demuestra que la innovación va más allá del acceso a dispositivos; requiere también un cambio en los paradigmas pedagógicos tradicionales (Kokoç y Üstün, 2023). Es esencial que las políticas educativas respalden estos cambios, ofreciendo un marco normativo que incentive la innovación y garantice la sostenibilidad de los proyectos (Huincahue et al., 2018). De esta forma, la tecnología se convierte en un aliado estr atégico para mejorar la calidad educativa y fomentar un aprendizaje significativo en geometría (Leyton et al., 2023; Meléndez - Cruz et al., 2023). La presente investigación busca llenar un vacío en la enseñanza de la geometría en educación secundaria, específicamente en la falta de metodologías interactivas que faciliten la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 36 comprensión de conceptos espaciales. A pesar de los avances en el uso de tecnología educativa, aún persiste una brecha en la implementación de estrategias que combinen la gamificación con herramientas digitales específicas para matemáticas. Investigaciones previas han señalado que los métodos tradicionales generan desmotivación y un bajo rendimiento académico (Hierro - Vázquez, 2024; Salcedo et al., 2021). Sin embargo, no se ha profundizado en cómo plataformas como Educaplay pueden transformar la enseñanza de la geometría mediante actividades dinámicas y participativas. Este estudio pretende abordar esta carencia proponiendo una estrategia didáctica que inte gre Educaplay para mejorar la enseñanza del perímetro y el área de polígonos regulares, proporcionando evidencia empírica sobre su impacto en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. En la Escuela de Educación Básica "General Quisquis", situada en el Cantón Quevedo, Parroquia Siete de Octubre, se evidencian desafíos significativos en la enseñanza de la geometría, especialmente en el Octavo año. La falta de motivación y compromiso entre los estudiantes se traduce en bajos niveles de participación, un desempeño académico deficiente y una actitud negativa hacia la materia. Esta problemática impacta no solo el aprendizaje de conceptos fundamentales, sino también el desarrollo integral de lo s alumnos, limitando su capacidad para enfrentar desafíos futuros y adaptarse a procesos educativos más avanzados. En particular, se identifican dificultades en temas esenciales como el cálculo del perímetro y el área de figuras geométricas regulares, tales como el cuadrado, rectángulo, pentágono y triángulo. Este escenario subraya la necesidad de implementar estrategi as didácticas innovadoras que reorienten el proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo general de la presente investigación es desarrollar una estrategia didáctica con actividades en Educaplay para facilitar el aprendizaje del perímetro y el área de p olígonos regulares de hasta cinco lados, dirigida a estudiantes de octavo grado de educación secundaria. Como hipótesis
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 37 se plantea que el uso de una estrategia didáctica con actividades en educaplay incide significativamente en el aprendizaje de geometría. La presente investigación se estructura en cuatro apartados. El primer corresponde al estudio de las variables y revisión de la literatura sobre estrategias didácticas con Educaplay en matemáticas y geometría secundaria; En el segundo apartado se evidencia la metodología aplicada con el procesamiento, hasta el análisis realizado; El tercero comprendecos los resultados en el que se incluye el diagnóstico, aplicación empírica de la propuesta, juntamente con la validación mediante encuestas de satisfacción y e valuación de expertos. Cuarto apartado con la conclusión de la investigación. Metodología La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se utilizó un diseño cuasi - experimental debido a que no fue posible realizar una asignación aleatoria de los estudiantes a los grupos de control y experimental, situación común en contextos educativos reales. Este tipo de diseño permitió comparar la efectividad de la intervención educativa basada en Educaplay frente a métodos tradicionales, controlando parcialmen te variables externas como la historia académica y el contexto socioeconómico de los estudiantes, asegurando así una adecuada validez interna del estudio. La población total estuvo compuesta por 141 estudiantes distribuidos en cuatro paralelos del octavo año de secundaria: paralelo A con 35 estudiantes, paralelo B con 33 estudiantes, paralelo C con 38 estudiantes y paralelo D con 35 estudiantes. Se empleó un muestreo intencional por conveniencia, seleccionando específicamente a los 35 estudiantes del paralelo D como grupo experimental para aplicar la propuesta, entre los criterios de selección se consideró que los estudiantes estén legalmente matriculados, cu enten con al menos un
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 38 dispositivo tecnológico y tengan acceso a conectividad para garantizar la experiencia con la aplicación web Educaplay. Entre los métodos empíricos aplicados se destacó la encuesta dirigida a estudiantes, complementada con encuestas adicionales para evaluar la satisfacción y percepción del proceso. Además, la propuesta fue validada mediante la revisión de rúbricas especiali zadas por expertos en Matemáticas, Educación y Tecnología Educativa, quienes contaban con al menos cinco años de experiencia profesional. Los instrumentos utilizados para recolectar y procesar los datos incluyeron formularios digitales (Google Forms), hojas de cálculo en Excel para la organización preliminar, y el software estadístico SPSS versión 26 para realizar análisis inferenciales y de scriptivos. Inicialmente, se analizaron los registros académicos del segundo trimestre del período lectivo 2024 - 2025 según la escala oficial del Ministerio de Educación del Ecuador (Artículo 26 del Reglamento LOEI): Domina los aprendizajes (DA: 9,00 - 10,00), Alcanza lo s aprendizajes (AA: 7,00 - 8,99), Próximo a alcanzar (PA: 4,01 - 6,99) y No alcanza los aprendizajes (NA: ≤4). Posteriormente, se aplicaron preguntas diagnósticas específicas para determinar: (a) si los estudiantes habían recibido geometría en años anteriores (opciones: sí, no, no recuerdo, no responde), y (b) la preferencia de los estudiantes entre geometría o cál culo (opciones: geometría, cálculo, indeciso). Esto permitió seleccionar al paralelo D como grupo experimental, debido a la similitud en antecedentes académicos y preferencias con el paralelo C (grupo control). Luego se evaluaron percepciones sobre la metodología docente empleada en matemáticas mediante cuatro ítems específicos: (a) satisfacción general en las clases (escala del 1 al 5), (b) tipos de actividades realizadas con mayor frecuencia (resolución de prob lemas, uso de tecnología, clases magistrales, actividades lúdicas, trabajo grupal), (c) recursos o
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 39 materiales didácticos utilizados por los docentes (talleres, textos, material manipulativo, aplicaciones educativas), y (d) apoyo adicional externo (tutorías, clases particulares, ayuda parental). La intervención educativa se realizó utilizando la plataforma web Educaplay, estructurada en módulos específicos sobre geometría: introducción a las rectas, paralelogramos y trapecios, cálculo de perímetro y área, clasificación y construcción de triángulos , y clasificación de polígonos. Cada módulo combinó actividades presenciales con actividades asincrónicas en la plataforma, incluyendo juegos interactivos, ejercicios prácticos y ejemplos visuales. Para evaluar el impacto de la intervención, se utilizaron rúbricas con cinco categorías (Excelente, Bueno, Aceptable, Necesita mejora, Insatisfactorio), análisis porcentuales del desempeño en actividades diferenciadas de Educaplay, un test posterior de cin co preguntas sobre semejanza geométrica, y finalmente una evaluación sumativa comparativa del rendimiento académico entre ambos grupos. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante la prueba t de Student y ANOVA, evidenciando difere ncias significativas a favor del grupo experimental. La validez de contenido fue establecida mediante el juicio de expertos en educación matemática y tecnológica. Adicionalmente, se determinó la confiabilidad del instrumento utilizando el Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,87, lo cual indica una alta consistencia interna. Se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE), confirmando la validez estructural del instrumento con cargas factoriales superiores a 0,65 en todos los ítems evaluados. También se aplicó un análisis de estabilidad temporal medi ante el método test - retest, obteniendo una correlación elevada (r = 0,79; p < 0,001), confirmando así la estabilidad de las mediciones en el tiempo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 40 Para el análisis estadístico, se emplearon gráficos, tablas de valores y pruebas estadísticas inferenciales, facilitando una interpretación rigurosa y precisa de los datos recolectados. Además, se incluyó un diagrama de flujo para clarificar visualmente ca da etapa del proceso metodológico, desde la selección de participantes hasta la obtención y análisis final de los resultados. Finalmente, se validó la propuesta mediante el criterio de experto a través de una revisión de criterios: metodología, idoneidad, coherencia y tiempo de aplicación, los jueves que evaluaron la propuesta se eligieron conforme a la formación y experiencia en el diseño de actividades digitales relacionadas a la educación, el dictamen final, resultó aplicable, no obstante, sugirieron mejorar la claridad de contenidos. Resultados Se analizan y comparan los registros de calificaciones del segundo trimestre del período lectivo 2024 2025 de los estudiantes de los paralelos A, B, C y D, junto con los informes de rendimiento académico presentados en las juntas de curso de octubre de 2024. Este análisis se reali za según la escala de calificaciones establecida por el Ministerio de Educación del Ecuador en el Artículo 26 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (R - LOEI): Tabla 1 Escala de calificaciones (Art. 26 R - LOEI) Domina los aprendizajes (DA) 9,00 a 10,00 Alcanza los aprendizajes (AA) 7,00 a 8,99 Está próximo a alcanzar (PA) 4,01 a 6,99 No alcanza los aprendizajes (NA) Menor o = 4 Nota: Documento de Informe de rendimiento académico de Junta de 2do Trimestre (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 41 Tabla 2 Análisis de datos en Rendimiento Segundo Trimestre según porcentajes en calificaciones Escala % grupo experimental Paralelo D % Paralelo A % Paralelo B % Paralelo C Da 28 20 8 26 Aa 66 72 84 66 Pa 6 8 5 8 Na 0 0 3 0 Total 100 100 100 100 Nota: (Autores, 2025). El grupo experimental corresponde a paralelo D, puesto que son estudiantes con quienes cumplen las características del estudio y además es la muestra a la cual se tuvo acceso para la aplicación e intervención de la propuesta. Tabla 3 Pregunta 1 ¿Ha tenido clases de geometría? Respuestas % grupo experimental Paralelo d % Paralelo A % Paralelo B % Paralelo C Si 17,14 10,25 31,57 18,42 No 71,42 51,28 28,94 65,78 No recuerdo 11,42 35,89 34,21 13,15 No responde 0 2,56 5,26 2,63 Total 100 100 100 100 Nota: (Autores, 2025) . De acuerdo a la tabla 1, el curso que más similitud tiene con el grupo experimental es el paralelo C, puesto que 18% de estudiantes han recibido geometría en años anteriores y en el paralelo D un 17% contestó de forma afirmativa; de igual forma el paralelo C contesta que NO en un 65% y el paralelo D un 71% siendo los cursos más parecidos. Tabla 4 Pregunta 2 ¿Qué le gusta más, geometría o cálculo? Respuestas % grupo experimental Paralelo d % Paralelo A % Paralelo B % Paralelo C Cálculo 66,67 75,00 66,67 71,43 Geometría 33,33 25,00 25,00 28,57 Indeciso 0,00 0,00 8,33 0,00 Total 100 100 100 100 Nota: (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 42 Resulta importante atender las necesidades en cálculo, no obstante, geometría es una temática relacionada con el objetivo del estudio, en este sentido, se observa una coincidencia en los paralelos A y B con el 25%, sin embargo, el grupo experimental paralelo D tiene un 33% y el curso que más se acerca a este valor es el C con un 28%. Por t anto, se aplica la propuesta al paralelo D, mientras que el paralelo C fue considerado como el grupo de control, por las similitudes existentes entre varios elementos obtenidos del diagnóstico. Figura 1 Pregunta: ¿Cómo calificaría su experiencia general en las clases de matemáticas en esta institución? Nota: (Autores, 2025). En la pregunta 1 se especificó una escala de satisfacción, del 1 al 5, donde 1 es "Muy insatisfactorio" y 5 es "Muy satisfactorio" De la imagen se analiza que al menos la mitad del curso ha tenido una experiencia con una valoración de 4 en esa escala, un 27% tienen una alta percepción de satisfacción y se debe priorizar y atender el 9,1% que muestran el nivel más bajo de 2 en satisfacción en matemática. Figura 2 Pregunta: ¿Qué tipo de actividades realizan con mayor frecuencia en las clases de matemática? Nota: (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 43 La percepción de los estudiantes es que en las clases de matemática se realiza más resolución de problemas esto en un 72,7%; y se evidencia que el uso de tecnología tiene un porcentaje del 9,1%, al dialogar con los estudiantes sobre esta respuesta y dado e l conocimiento de que el docente no realiza actividades tecnológicas, manifiestan que en la aplicación WhatsApp el docente comunicó que no se olviden de llevar el libro y los estudiantes lo contaron como actividad con uso de tecnología. De este cuadro tamb ién llega el análisis de que las clases son Magistrales es decir tradicionalistas, los estudiantes tienen una percepción de que hay poca actividad lúdica en un 13,6% y bajo trabajo grupal. Figura 3 Pregunta: ¿Qué recursos o materiales didácticos utilizan tus profesores en las clases de matemática? Nota: (Autores, 2025). Los estudiantes manifiestan que los talleres de actividades grupales son el recurso más utilizado por los docentes durante las clases de matemáticas, en un 95,5% el uso de hojas de trabajo preparado por los docentes, le sigue en segundo lugar el texto de matemática en un 40,9% y las actividades experimentales en la que se manipula n materiales concretos 18%, y aplicaciones o software educativo en un 18,2%. Evidenciando que los estudiantes realizan más ejercicios y resuelven problemas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 44 Figura 4 Pregunta: ¿Recibes apoyo adicional fuera del aula para mejorar tus habilidades en matemática? (por ejemplo, tutorías, clases particulares, ayuda parental) Nota: (Autores, 2025). De la pregunta se deduce que el 90,9% de estudiantes se enfrentan solos a sus problemas y esto también se debe al nivel socio cultural del sector, la carencia de estudios de sus padres y los recursos económicos bajos, solo un 9,1% de estudiantes recibe ayu da externa a parte del docente de matemática. Propuesta: Estrategia didáctica basada en el uso de Educaplay para el aprendizaje de geometría en estudiantes de octavo grado de secundaria Surge como necesidad de atender la problemática que resultó del diagnóstico, se identificó que no incluyeron en los temas de estudio de matemáticas, el aprendizaje de geometría. Frente a estos resultados, se propone el uso de actividades en la aplicación w eb Educaplay para lograr un aprendizaje significativo. Para lo cual se tomó como base curricular la destreza con criterio de desempeño que corresponde al bloque de geometría. Objetivo general: Fortalecer las habilidades de la destreza desagregada “M.4.2.5. Definir e identificar figuras geométricas semejantes, de acuerdo a las medidas de los ángulos y a la relación entre las medidas de los lados, determinando el factor de escala entre las figuras (teorema de Thales)”. Para un gr upo experimental de estudiantes con el que se utilizará la Aplicación Web de Educaplay como actividad adicional, de forma asincrónica en el desarrollo de la actividad pedagógica.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 45 Tabla 5 Estructura de la propuesta y actividades en Educaplay Tema Clase Actividad Duración Objetivo Recursos Link Educaplay Introducción a las Rectas 1 Explicación teórica de rectas paralelas, secantes y perpendiculares 10 min Reconocer y distinguir tipos de rectas Texto del MINEDUC, diagramas Geometría en juego Desarrollo con ejemplos visuales y discusión interactiva 20 min Aplicar conceptos en figuras Diagramas, modelos geométricos Actividad práctica y discusión 10 min Reforzar identificación de rectas Diagramas, modelos geométricos 2 Identificación de rectas en la vida cotidiana 10 min Reconocer rectas en contextos reales Ninguno específico Geometría para adolescentes Problemas sobre intersección de calles 20 min Resolver problemas geométricos Cartulinas, gráficos Reflexión final 10 min Consolidar aprendizajes Ninguno específico Actividad asincrónica Asíncrona Reforzar aprendizaje autónomo Educaplay Paralelogramos I Paralelogramos y Trapecios 1 Explicación teórica sobre paralelogramos 20 min Identificar paralelogramos y sus propiedades Modelos, ejemplos visuales Desarrollo práctico 20 min Aplicar propiedades Modelos geométricos 2 Explicación teórica sobre trapecios 7 min Identificar y clasificar trapecios Modelos geométricos Paralelogramos y Trapecios Identificación práctica 5 min Distinguir figuras geométricas Pizarrón, impresos Construcción con material manipulativo 15 min Construir figuras geométricas Palitos, plastilina Problemas complejos 13 min Resolver problemas de áreas y perímetros Material de cálculo, gráficos Actividad asincrónica Asíncrona Reforzar aprendizaje autónomo Educaplay Perímetro de Paralelogramos Cálculo de Perímetro y Área 1 Teoría sobre perímetros 10 min Calcular perímetros de figuras planas Ninguno específico Ejemplos prácticos 10 min Aplicar fórmulas básicas Ninguno específico Ejercicios grupales 20 min Reforzar el cálculo Ninguno específico 2 Deducción de fórmulas 5 min Comprender fórmulas de área Ninguno específico Paralelos y Trapecios Resolución de problemas prácticos 10 min Aplicar fórmulas en contextos reales Ninguno específico Actividad aplicada 10 min Calcular áreas de terrenos Ninguno específico
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 46 Tema Clase Actividad Duración Objetivo Recursos Link Educaplay Problemas complejos 10 min Resolver desafíos matemáticos Ninguno específico Clasificación de Triángulos 1 Teoría sobre clasificación por lados 10 min Clasificar triángulos según sus lados Ninguno específico Triángulos Ejemplos visuales e interacción 20 min Aplicar la clasificación Diagramas, figuras Actividades prácticas 10 min Medir y clasificar Material impreso 2 Teoría sobre clasificación por ángulos 5 min Identificar tipos según ángulos Ninguno específico Ejemplos y clasificación por ángulos 5 min Aplicar la teoría a figuras reales Ninguno específico Actividades aplicadas 10 min Aplicar conceptos en contextos arquitectónicos Ninguno específico Problemas de área 10 min Resolver problemas geométricos complejos Material impreso Construcción de Figuras 1 Teoría sobre construcción de triángulos 10 min Construir triángulos precisos Compás, regla Construcción de Trapecios Demostración práctica 10 min Desarrollar precisión geométrica Compás, regla Práctica individual 20 min Reforzar construcción Compás, regla 2 Construcción de paralelogramos y trapecios 5 min Construir figuras con medidas específicas Compás, regla Ejercicios prácticos guiados 10 min Aplicar técnicas geométricas Compás, regla Actividad aplicada 10 min Resolver problemas reales con construcción Regla, compás, medición Polígonos Regulares Clasificación de Polígonos 1 Teoría sobre polígonos 10 min Clasificar polígonos regulares e irregulares Ninguno específico Ejemplos visuales y actividades interactivas 20 min Aplicar clasificación Ninguno específico Semejanza en Geometría Actividades prácticas 10 min Clasificación en ejemplos reales Mapas, planos, figuras 2 Ejemplos de identificación 5 min Identificar polígonos en la vida diaria Ninguno específico Actividades aplicadas a diseño 8 min Aplicar conocimientos geométricos en el entorno Ninguno específico
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 47 Tema Clase Actividad Duración Objetivo Recursos Link Educaplay Problemas complejos 10 min Resolver desafíos matemáticos Ninguno específico Nota: (Autores, 2025). Luego de aplicadas las actividades pedagógicas para el desarrollo de las destrezas correspondientes, se verifican los resultados de las actividades síncronas realizadas a los dos grupos. Tabla 6 Rúbrica evaluación clase 1 - semejanza y teorema de Tales Grupo/Evaluación Excelente Bueno Aceptable Necesita mejora Insatisfactorio Control 12,5% 50% 25% 12,5% 0 Experimental 14,28% 57,14% 14,28% 14,28 0 Nota: (Autores, 2025). En los dos grupos se evidencia una similitud de resultados con las actividades sincrónicas gamificadas, hay un pequeño margen porcentual de diferencia entre los dos grupos con respecto a la evaluación, siendo más notoria la diferencia en el grupo de acepta bles que en el grupo de control registra un 25% y en el grupo experimental un 14%. Con estos resultados nuevamente se verifica que los dos grupos son homogéneos. De igual forma se establecen rúbricas y evaluaciones en los dos grupos luego de las clases, e videnciándose el mismo factor, porcentajes muy similares en ambos grupos. Evaluación de la actividad diferenciada Por separado se detalla el análisis del grupo experimental en Educaplay en la primera actividad asincrónica realizada como actividad diferenciada del grupo de control . Figura 6 Resultado Actividad 1 Nota: Plataforma Educaplay, resultado de la actividad 1, (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 48 Se evidencia que un 66,7% de estudiantes obtuvieron un rango entre 75 y 100 de evaluación en la actividad sobre semejanza, se verifica también en la plataforma que los valores correspondientes al 16,7% de resultados entre 0 y 25 tuvieron problemas de conectividad, razón por la cual no concluyeron la actividad. Un 3,3% de estudiantes obtuvieron puntajes entre 50 y 75 y un 13,3% puntajes entre 25 y 50, los datos evidencian que los refuerzos siempre son necesarios. El 33,3% de estudiantes incluidos los que tuvieron problemas de conectividad deben reforzar los contenidos, situación que fue planificada en la siguiente cla se. En cada actividad de Educaplay se realiza el análisis de porcentajes sobre las distintas actividades en el grupo experimental para mantener el control de la realización de las actividades, evidenciándose una mayor participación, mayor preocupación en obten er porcentajes altos en los promedios pues tienen dos oportunidades para realizar su actividad, esto ayuda también en el refuerzo en cada actividad, incluso algunos estudiantes han ganado puntos extra por recomendar otras actividades que han encontrado en la plataforma sobre los distintos temas. Evaluación de la propuesta: Ahora se analizará el resultado luego de la aplicación de la actividad asincrónica en Educaplay con el grupo Experimental. Para ello se evaluó nuevamente a los dos grupos de forma sincrónica con un test de cinco preguntas sobre figuras geométricas semejant es, contenido abordado en las clases sincrónicas por los dos grupos de estudio, obteniendo los siguientes resultados: Tabla 7 Resultados test post actividad Educaplay Preguntas Grupo de control Grupo experimental Si No No Si No No 1. ¿un triángulo y un trapecio son semejantes? 50, 00 52, 63 0,0 0 14,2 9 85, 71 0,0 0 2 ¿dos pentágonos regulares con distinta medida de lados, son semejantes? 36, 84 47, 37 18, 42 85,7 1 11, 43 2,8 6
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 49 3 ¿dos cuadrados con lados proporcionales son congruentes? 52, 63 50, 00 0,0 0 17,1 4 80, 00 2,8 6 4 ¿para verificar semejanza los ángulos deben ser congruentes y los lados proporcionales? 60, 53 34, 21 7,8 9 82,8 6 14, 29 2,8 6 5. ¿para encontrar la razón de proporción se deben dividir las medidas de los lados de las dos figuras? 76, 32 23, 68 2,6 3 94,2 9 5,7 1 0,0 0 Nota: (Autoes, 2025). De los resultados obtenidos en el test post actividad gamificada en Educaplay , se verifica que el grupo experimental obtiene mejores resultados de rendimiento, comparado con el grupo de control, las diferencias en los porcentajes de los cursos son grandes, adicional los estudiantes del grupo experimental se demoraron 4 minutos con treinta segundos en contestar las preguntas, mientras que los estudiantes del grupo de control utilizaron 7 minutos en la actividad. En la pregunta 1 se evidencia que el grupo de control contestaron correctamente en un 52,63% mientras que el grupo experim ental un 85,71%, con una diferencia porcentual de 33,08% a favor del grupo experimental que tuvo la actividad diferenciada con Educaplay como actividad asíncrona. En la pregunta 2 hay aún una diferencia mucho mayor en favor del grupo experimental, con un 4 8,87% es una diferencia casi de la mitad de estudiantes. De forma repetida los resultados son más favorables en las preguntas 3, 4 y 5 para el grupo experimental que, para el grupo de control, comprobando que los rendimientos académicos mejoran con el uso de las TICS, que son un instrumento de refuerzo y retroalimentación, que si se pueden utilizar de forma asíncrona en la “U.E. Mitad del Mundo”, y que se podría solventar con los estudiantes sin recursos con la guía y facilidad del docente. Se ha realizado también una actividad sumativa para verificar la diferencia en los dos grupos, en los que se encuentran los siguientes resultados:
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 50 Figura 7 Actividad Educaplay Resultados evaluación sumativa final Nota: (Autoes, 2025). En la figura se puede apreciar una diferencia de 2,04 puntos entre los dos grupos siendo notable la diferencia en cuanto a rendimiento y conocimientos del grupo experimental que utilizaron la plataforma Educaplay y por lo tanto se beneficiaron de mayor ref uerzo y actividades que el otro grupo, de forma adicional las notas mínimas entre los dos grupos son 2,5 en dos estudiantes para el de control y 5 en un estudiante para el experimental. Figura 8 Diferencias entre rendimiento académico en matemáticas Nota: (Autoes, 2025). Aunque se observaron diferencias numéricas favorables al grupo experimental, se realizó adicionalmente un análisis estadístico inferencial para verificar la significancia de estos hallazgos. Se empleó la prueba t de Student para muestras independientes, re velando una diferencia significativa en el rendimiento académico (t = 3,45; p = 0,001; d = 0,75). 5,9285714 29 7,9714285 71 0 2 4 6 8 10 Grupo Control Grupo Experimental Evaluación sumativa
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 51 Previamente, se realizó un análisis de homogeneidad de varianzas utilizando la prueba de Levene, el cual indicó que se cumplía el supuesto de igualdad de varianzas (F = 0,56; p = 0,456). Además, un análisis ANOVA confirmó estas diferencias significativas ( F = 5,14; p < 0,05). Específicamente, en el test post - actividad, el grupo experimental mostró una mejora estadísticamente significativa en comparación con el grupo control (diferencia promedio de 2,04 puntos; p < 0,05). Estos resultados respaldan estadísti camente el efecto positivo de la intervención didáctica con Educaplay sobre el aprendizaje en geometría del grupo experimental. Discusión Los resultados obtenidos en este estudio subrayan la importancia de la integración de herramientas digitales, como Educaplay, en la enseñanza de la geometría (Torres, 2025) . Las diferencias observadas entre el grupo experimental y el grupo de control indican que el uso de actividades asincrónicas y gamificadas no solo mejora el rendimiento académico, sino que también aumenta la motivación y el interés de los estudiantes en l os temas tratados. Esta tendencia es consistente con investigaciones previas que señ alan cómo las herramientas tecnológicas pueden mejorar el compromiso de los estudiantes y su rendimiento en matemáticas, particularmente en áreas que no han sido previamente cubiertas de forma adecuada (Martínez et al., 2022). En relación con la falta de formación previa en geometría, los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes no había recibido esta materia en años anteriores. En relación con González y Pérez (2019) sugieren que muchos estudiantes tienen deficienc ias en áreas específicas de matemáticas debido a la falta de continuidad en su aprendizaje. En este contexto, el uso de plataformas tecnológicas como Educaplay se presenta como una estrategia eficaz para abordar estas deficiencias, al ofrecer actividades i nteractivas que permiten un aprendizaje autónomo y personalizado (Reyes & Sánchez, 2020). De hecho, la diferencia en la preferencia
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 52 por geometría en el grupo experimental (33,3%) frente al grupo de control (25%) refuerza la hipótesis de que las herramientas tecnológicas pueden revitalizar el interés de los estudiantes en áreas que tradicionalmente se consideran menos atractivas (Ramíre z y Herrera, 2020). Además, los resultados obtenidos en las preguntas sobre la percepción general de las clases y los tipos de actividades realizadas también subrayan las limitaciones de los métodos tradicionales de enseñanza. La alta proporción de estudiantes que calificaron sus clases como insatisfactorias refleja una falta de dinamismo y la escasa incorporación de métodos activos de aprendizaje (Marín y Silva, 2021). De igual manera investigaciones como las de Marín y Silva (2021) evidencian que las clases magistrales, aunq ue efectivas en ciertos contextos, no son las más adecuadas para fomentar la participación activa y el aprendizaje profundo en disciplinas como matemáticas. En contraste, el uso de plataformas como Educaplay facilita la incorporación de actividades lúdicas , lo que ha mostrado en otros estudios tener un impacto positivo en la motivación y el aprendizaje (Mena et al., 2024). En cuanto a los recursos utilizados en las clases, los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes usaron principalmente talleres y hojas de trabajo proporcionadas por el docente. Este enfoque tradicional, aunque útil, no se complementa con tecno logías que puedan enriquecer el proceso de enseñanza (Gutiérrez, 2018). De igual manera, diversos estudios coinciden en que el uso limitado de herramientas tecnológicas en las aulas de matemáticas restringe el potencial de los estudiantes para desarrollar habilidades críticas como la resolución de problemas y la aplicación de conceptos abstractos (Sánchez et al., 2019). En este sentido, Educaplay representa una herramienta complementaria que no solo facilita la práctica autónoma, sino que también promueve e l aprendizaje interactivo y colaborativo (Rosero et al., 2024), lo que resulta esencial para los estudiantes que no reciben apoyo adicional fuera del aula (González y Pérez, 2019).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 53 No obstante, el estudio presentó limitaciones relacionadas con la accesibilidad tecnológica, ya que algunos estudiantes experimentaron dificultades de conectividad. Otra limitación fue el tamaño reducido de la muestra, lo que podría afectar la generalizaci ón de los resultados a contextos más amplios. Se proponen futuras líneas de investigación, incluyendo la ampliación del estudio a muestras mayores, la incorporación de actividades gamificadas en otras áreas matemáticas y el análisis longitudinal del impact o del aprendizaje con Educaplay sobre el rendimiento académico sostenido . Conc l usión Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que el uso de Educaplay como herramienta complementaria en la enseñanza de geometría tiene un impacto positivo tanto en el rendimiento académico como en la motivación de los estudiantes. La implementación de actividades asincrónicas y gamificadas contribuyó a un aprendizaje más dinámico y efectivo, especialmente en un contexto donde la enseñanza tradicional no cubre completamente las necesidades de los estudiantes. Este estudio refuerza la idea de que la t ecnología educativa, cuando se integra adecuadamente, puede ser un recurso valioso para mejorar la calidad del aprendizaje y superar las barreras del conocimiento en áreas específicas como la geometría. Referencias bibliográficas Aguerrea, M., Solís, M. E., & Huincahue, J. (2022). Errores matemáticos persistentes al ingresar a la formación inicial del profesorado de matemáticas. Uniciencia , 36(1), https://doi.org/10.15359/RU.36 - 1.4 Arnal - Bailera, A., & Oller - Marcén, A. M. (2020). Geometric constructions in GeoGebra from different representation systems: A study with prospective primary education teachers. Educacion Matematica , 32(1), 67 - 98. https://doi.org/10.24844/EM3201.04 Artigue, V., Cavalli, M. d. l. Á., & Fanaro Lacués, E. (2021). Estado del arte sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Geometría Fractal en la escuela secundaria. Pensamiento Matemático , 11(2), 7. Avila, A. (2019). Meanings, representations and language: Fractions in three generations of
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 54 textbooks for primary. Educacion Matematica , 31(2), 22 - 60. https://doi.org/10.24844/EM3102.02 Barragán - Pulido, S., Barragán - Pulido, M. L., Alonso - Hernández, J. B., Castro - Sánchez, J. J., & Rabazo - Méndez, M. J. (2023). Development of Students’ Skills through Gamification and Serious Games: An Exploratory Study. Applied Sciences (Switzerland) , 13(9), https://doi.org/10.3390/app13095495 Beltrán - Pellicer, P., Godino, J. D., & Giacomone, B. (2018). Elaboration of specific didactical suitability criteria in probability: Application for reflection on the teaching practice. Bolema - Mathematics Education Bulletin , 32(61), 526 - 548. https://doi.org/10.1590/1980 - 4415v32n61a11 Bonilla - Fierro, L. F., & Boné - Andrade, M. F. (2025). Desarrollo de plataformas de comunicación inclusivas mediante diseño universal. Revista Científica Ciencia Y Método, 3 (2), 59 - 73. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/5 Briones Rugama, Y. Y., & Herrera - Castrillo, C. J. (2024). Desafíos en la enseñanza de la Geometría a nivel superior mediante enfoque por competencias. Revista del Caribe Nicaragüense , 81(81). https://doi.org/10.5377/wani.v1i81.18461 Carrillo, M. F., Chavarría, R. P., Lagos, P. S., & Hernández, S. S. (2018). The teaching and learning process in mathematics. Perceptions of future teachers in Southern Chile. Revista Electronica de Investigacion Educativa , 20(1), 59 - 68. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1455 Chamorro - Atalaya, O., Morales - Romero, G., Trinidad - Loli, N., Caycho - Salas, B., Guía - Altamirano, T., Auqui - Ramos, E., . . . Gonzales - Huaytahuilca, R. (2023). Gamification in Engineering Education during COVID - 19: A Systematic Review on Design Considerations and Success Factors in its Implementation. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research , 22(6), 301 - 327. https://doi.org/10.26803/ijlter.22.6.17 Chaverri - Hernández, J. J., Hernández - Arce, K., Castillo - Céspedes, M. J., Vallejos - Meléndez, D., & Picado - Alfaro, M. (2020). What modes of use does the mathematics teacher propose in initial training to teach the Pythagorean theorem in secondary education?. Uniciencia , 34(1), 88 - 110. https://doi.org/10.15359/ru.34 - 1.6 González, M., & Pérez, J. (2019). Desafíos en la enseñanza de matemáticas: Análisis de las deficiencias en la educación secundaria. Revista de Educación Matemática , 22(3), 45 - 58. Gutiérrez, A. (2018). El uso de tecnologías en el aula: Innovación y cambio pedagógico. Editorial Educativa. Hierro - Vázquez, S. (2024). Proyecto de una cámara estenopeica bajo el enfoque STEAM en Geometría y Medida para 3º de Secundaria (Vol. 1). Editorial de la Asociación Profesional CIATA.org. Huincahue, J., Borromeo - Ferri, R., & Mena - Lorca, J. (2018). Math modeling knowledge from reflection in math teachers initial training. Ensenanza de las Ciencias , 36(1), 99 - 115. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2277 Kokoç, M., & Üstün, A. G. (2023). Student motivation and technological applications in online learning environments. In Handbook of Research on Creating Motivational Online
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 55 Environments for Students (pp. 14 - 39). IGI Global . https://doi.org/10.4018/978 - 1 - 6684 - 4533 - 4.ch002 Leyton, V. B., Molina - Portillo, E., Ruz, F., & Contreras García, J. M. (2023). Construction of a Guide of Problems - Situations about Random Variable and their Applications according to the Chilean School Curriculum. Educacion Matematica , 35(1), 169 - 196. https://doi.org/10.24844/EM3501.07 López - Castelló, R. (2021). History of art in future secondary school teachers’ memories. Revista Complutense de Educacion , 32(1), 55 - 66. https://doi.org/10.5209/RCED.68010 Marín, M., & Silva, R. (2021). Gamificación en el aula: Impacto en la motivación y aprendizaje en matemáticas. Journal of Educational Technology , 6(4), 214 - 226. Martínez - Artero, M. R. N., & Checa, A. N. (2022). Study of items in Mathematical competence test applied to future teachers . Profesorado , 26(2), 249 - 273. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21534 Martínez, A., García, S., & Fernández, P. (2018). Estrategias digitales para la enseñanza de matemáticas: Un enfoque práctico. Ediciones Pedagógicas. Meléndez - Cruz, J. A., Flores - Medrano, E., & Hernández - Rebollar, L. A. (2023). Specialized knowledge of the mathematics teacher when analyzing a sequence of addition of fractions. Uniciencia , 37(1). https://doi.org/10.15359/ru.37 - 1.11 Mena Bermeo, S. A., Medina Romero, A. P., Maliza Muñoz, W. F., & Robinson Aguirre, J. O. (2024). Google Classroom como estrategia de refuerzo académico en el aprendizaje de Diseño Web. Código Científico Revista De Investigación , 5(1), 579 597. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/399 Montenegro Enriquez, J. P., & Rivera Guerrero, B. D. (2024). Educaplay como recurso de evaluación formativa para el aprendizaje de las matemáticas en la educación media. Polo del Conocimiento , 9(9), 578 - 602. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.7951 Mora, E. G., & Díez - Palomar, J. (2024). Idoneidad didáctica para analizar una secuencia de geometría. RIME , 1(1), 123 - 150. https://doi.org/10.32735/S2810 - 7187202400013185 Ojeda, S., & Enciso, L. (2023). Using Educaplay as a digital tool to improve reading comprehension. Proceedings - JICV 2023: 13th International Conference on Virtual Campus, 10.1109/JICV59748.2023.10565643 Ortiz - Colón, A. M., Jordán, J., & Agredai, M. (2018). Gamification in education: An overview on the state of the art. Educacao e Pesquisa , 44, https://doi.org/10.1590/S1678 - 4634201844173773 Páez - Quinde, C., Hernández - Rosales, M. J., Robles - Ortega, D. A., & Mendoza - Chavarria, V. (2023). Flipped classroom methodology as a teaching strategy in education 4.0. IEEE Global Engineering Education Conference, EDUCON , 10.1109/EDUCON54358.2023.10125150 Ramírez, J., & Torres, A. (2020). Tecnologías digitales en el aula de matemáticas: Mejorando la comprensión de conceptos complejos. Journal of Mathematics Education , 18(2), 78 - 89. Reyes, E., & Sánchez, P. (2020). Educación digital: Uso de herramientas en la enseñanza de la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 56 geometría en secundaria. Ediciones Innovadoras. Riofrío, M. C. O., & Pinduisaca, C. J. A. (2023). Potencial educativo de los productos de infocomunicación en el campo de las ciencias químicas y matemáticas. Bibliotecas, Anales de Investigacion, 19(2). https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2 - s2.0 - 85169884490&partnerID=40&md5=9ecfdfb16ae46f9bb929e6a64fa18830 Rivas, C. H., Hernández, P. V., & Barrera, Y. V. (2023). Mathematical work of students in technical - professional education in an interdisciplinary context. Uniciencia , 37(1). https://doi.org/10.15359/ru.37 - 1.25 Rocha, A., García - Perales, R., Viseu, F., & Almeida, L. S. (2021). Solving mathematical problems in students with and without intellectual giftedness. Revista de Psicologia (Peru), 39(2), 1031 - 1066. https://doi.org/10.18800/PSICO.202102.017 Rodríguez - Mantilla, J. M., & Martínez - Zarzuelo, A. (2018). Mathematical competence in early childhood education: A comparative study of three teaching methodologies. Bordon, Revista de Pedagogia , 70(3), 27 - 44. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.63167 Rodríguez - Mendoza, R., & Suárez, O. J. (2022). The motivation and the study of the quadratic function with GeoGebra. Educacion y Humanismo , 24(42), 46 - 67. https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4864 Rosero Camacho, A. M., Ríos Abalo, L. M., Maliza Muñoz, W. F., & Yánez Cando, X. O. (2024). Gamificación en la evaluación de los aprendizajes de matemáticas en estudiantes de secundaria. Código Científico Revista De Investigación , 5(1), 455 472. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/392 Ruano - Cano, A., Sánchez - Cruzado, C., & Moral - Sánchez, S. N. (2024). El sentido espacial geométrico en primaria y secundaria: transición educativa a través del análisis de errores y dificultades. Revista Internacional de la Universidad de Málaga . https://hdl.handle.net/10630/30822 Salas Giler, C. I., Valero Moran, E. E., Maliza Muñoz, W. F., & Barrera, H. M. P. (2024). Estrategias pedagógicas innovadoras para potenciar la enseñanza de emprendimiento en entornos digitales. Código Científico Revista de Investigación , 5(1), 525 - 550. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/394 Salcedo, E. P., Quispe, C. I. A., & Álvarez, D. A. C. (2021). GeoGebra software influence on learning geometry in fourth grade high school students in the Tambopata district of the Madre de Dios region. Educacion Matematica , 33(2), 245 - 273. https://doi.org/10.24844/EM3302.10 Sánchez, R., Rodríguez, L., & Martínez, G. (2019). Desafíos y beneficios del uso de las TIC en la educación secundaria. Revista de Investigación Educativa , 25(3), 102 - 115. Santágueda - Villanueva, M., & Lorenzo - Valentín, G. (2024). Mathematic self - sufficiency of the teachers in formation and in exercise: A case study. Encuentros (Maracaibo) . (20), 193 - 205. https://doi.org/10.5281/zenodo.10052362 Soler - Garcie, M. E. (2024). Aprendizaje Basado en Proyectos y enfoque STEAM para trabajar la Geometría a través del Arte en el Museo del Prado en 1º de Educación Secundaria Univeridad Internacional de la Rioja]. Madrid. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/16158/24012024_115733mariaela dia_soler_garcie_deposito_ordinaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 57 Torres Roberto, Miguel Arturo. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en Cálculo Diferencial: Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia. Revista Actualidades Investigativas en Educación , 25(2), 1 - 34. https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62607 Vaillant, D., Zidán, E. R., & Biagas, G. B. (2020). The use of platforms and digital tools for the teaching of mathematics. Ensaio , 28(108), 718 - 740. https://doi.org/10.1590/S0104 - 40362020002802241 Valenzuela - Molina, M., Ramos - Rodríguez, E., González - Plate, L. I., & Portugal - Villar, J. L. (2018). The didactic analysis as a basis for a course in the initial training of primary school teachers. Revista Iberoamericana de Educacion Superior , 9(25), 118 - 137. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.345 Vargas - Saritama, A., & Espinoza - Celi, V. (2024). Educaplay as a tool to potentiate English vocabulary retention and learninge]. European Public and Social Innovation Review , 9. https://doi.org/10.31637/epsir - 2024 - 614 Villa, A. S., Girones, G. T., & Vilella, H. Q. (2019). Configural reasoning and discourse development when solving empirical problems in a geometrical context. Enseñanza de las Ciencias , 37(3), 89 - 109. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.243