Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 4 – Núm. E1 / 2023
pág. 73
Mapeo geográfico toxicológico de plaguicidas utilizados en cultivos de maíz
zona norte de la provincia de Los Ríos
Toxicological geographic mapping of pesticides used in corn crops in the
northern area of the province of Los Ríos
Mapeamento geográfico toxicológico dos pesticidas utilizados em cultivos
de milho na zona norte da província de Los Ríos
Nieto Cañarte, Carlos Alberto
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cnieto@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1817-9742
Corro Cedeño, Karla Pierina
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
karla.corro2015@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8388-9245
Diaz Ponce, Mariela Alexi
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
mdiaz@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8944-5994
Sánchez Moyano, Kevin Ariel
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
kevin.sanchezm2017@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6488-3330
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE1/86
Como citar:
Nieto, C. Corro, K. Diaz, M. & Sánchez, K. (2023). Mapeo geográfico toxicológico de
plaguicidas utilizados en cultivos de maíz zona norte de la provincia de Los Ríos. Código
Científico Revista de Investigación, 4(E1), 73-88.
Recibido: 08/04/2023 Aceptado: 20/04/2023 Publicado: 19/05/2023
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 74
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
Resumen
La incidencia de plaguicidas en monocultivos dentro de la zona norte de la provincia de los
Ríos es fuerte debido al impacto económico que posee dentro de Quevedo, Quinsaloma,
Ventanas, Mocache y Pueblo Viejo. Se determi por medio de mapeo geográfico la
toxicología de los plaguicidas utilizados en el cultivo de maíz, para esto se trabajó con un total
de 260 agricultores. El nivel de toxicidad de los plaguicidas fue clasificado según criterios
sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección al
Ambiente de los Estados Unidos (EPA) con respecto a dosis letal media (DL50). El muestreo
consistió en el uso de un Global Positioning System (GPS), se utilizó el software ArcGIS. Para
el tratamiento de datos fue necesario el uso de la herramienta EXCEL PERMANOVA (PAST)
mediante análisis permutacional. Se identificó que entre los diferentes cultivos se utilizan con
mayor frecuencia herbicidas, insecticidas y fungicidas, teniendo a el uso de Glifosato y
Amina con un 84% y 64% en el grupo de herbicidas, así tambien se contempla el uso de Radiant
y Proclain con un 52% y 100% en el grupo de insecticidas y al final con Thil y Bravo con un
100% en ambos según su frecuencia de uso en el grupo de fungicidas. A esto se añade que
según con la categorización por la OMS los cantones evaluados arrojan para fungicidas
(ligeramente peligroso), insecticidas (ligeramente peligroso) y herbicidas (moderadamente
peligroso). Se destaca concretamente el uso de plaguicidas con categoría toxicológica II y IV,
representadas por alta y ligeramente toxicológicas en la zona norte de la provincia. Los
cantones Mocache y Ventanas son los que emplean mayor cantidad de plaguicidas en el cultivo
de maíz; además se obtuvo que los plaguicidas comerciales con mayor frecuencia de uso son:
Proclain, Thil y Bravo.
Palabras clave: Agrícola, SIG (Sistema International Geográfico), Producción, Impactos.
Abstract
The incidence of pesticides in monocultures in the northern zone of the province of Los Ríos
is high due to the economic impact in Quevedo, Quinsaloma, Ventanas, Mocache and Pueblo
Viejo. The toxicology of the pesticides used in corn cultivation was determined by means of
geographic mapping, working with a total of 260 farmers. The toxicity level of the pesticides
was classified according to criteria suggested by the World Health Organization (WHO) and
the United States Environmental Protection Agency (EPA) with respect to median lethal dose
(LD50). Sampling consisted of the use of a Global Positioning System (GPS) and ArcGIS
software. For data processing it was necessary to use the EXCEL PERMANOVA (PAST) tool
through permutational analysis. It was identified that among the different crops herbicides,
insecticides and fungicides are used more frequently, thus having the use of Glyphosate and
Amine with 84% and 64% in the group of herbicides, as well as the use of Radiant and Proclain
with 52% and 100% in the group of insecticides and finally with Thil and Bravo with 100% in
both according to their frequency of use in the group of fungicides. In addition, according to
the WHO categorization, the cantons evaluated for fungicides (slightly hazardous), insecticides
(slightly hazardous) and herbicides (moderately hazardous). The use of pesticides with
toxicological category II and IV, represented by high and slightly toxicological in the northern
part of the province, stands out. The cantons of Mocache and Ventanas are the ones that use
the greatest amount of pesticides in corn cultivation: Proclain, Thil and Bravo.
Keywords: Agricultural, GIS (International Geographic System), Production, Impacts.
Resumo
A incidência de pesticidas em monoculturas na parte norte da província de Los Ríos é forte
devido ao impacto económico que tem em Quevedo, Quinsaloma, Ventanas, Mocache e Pueblo
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 75
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
Viejo. A toxicologia dos pesticidas utilizados na cultura do milho foi determinada através de
cartografia geográfica, trabalhando com um total de 260 agricultores. O vel de toxicidade dos
pesticidas foi classificado de acordo com os critérios sugeridos pela Organização Mundial de
Saúde (OMS) e pela Agência de Protecção Ambiental dos Estados Unidos (EPA) no que diz
respeito à dose letal média (LD50). A amostragem consistiu na utilização de um Sistema de
Posicionamento Global (GPS), tendo sido utilizado o software ArcGIS. Para o tratamento dos
dados foi necessário utilizar a ferramenta PERMANOVA (PAST) do EXCEL por análise
permutacional. Identificou-se que entre as diferentes culturas, os herbicidas, insecticidas e
fungicidas são utilizados com maior frequência, com a utilização de Glifosato e Amina com
84% e 64% no grupo dos herbicidas, bem como a utilização de Radiante e Proclain com 52%
e 100% no grupo dos insecticidas e finalmente com Thil e Bravo com 100% em ambos de
acordo com a sua frequência de utilização no grupo dos fungicidas. Além disso, de acordo com
a categorização da OMS, os cantões avaliaram os fungicidas (ligeiramente perigosos), os
insecticidas (ligeiramente perigosos) e os herbicidas (moderadamente perigosos). Destaca-se a
utilização de pesticidas com categoria toxicológica II e IV, representada por alta e ligeiramente
toxicológica na parte norte da província. Os cantões de Mocache e Ventanas são os que utilizam
a maior quantidade de pesticidas na cultura do milho; verificou-se também que os pesticidas
comerciais com maior frequência de utilização são: Proclain, Thil e Bravo.
Palavras-chave: Agrícola, GIS (Sistema Geográfico Internacional), Produção, Impactos.
Introducción
El continuo crecimiento acelerado de la población mundial, demanda una mayor cantidad de
productos agrícolas, para suplir las necesidades alimenticias; esto aumento significativamente
el monocultivo, con el fin de lograr una mayor tasa de producción y rentabilidad, pero sin tomar
en cuenta el perjuicio que ocasiona esta práctica en la salud del agricultor y un gran impacto
dañino al medio ambiente por el uso intensivo e indiscriminado de plaguicidas (Torres, 2015).
Es así que, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles (PAE) ha sido recomendada por
muchos expertos e instituciones internacionales para abordar los problemas de seguridad
alimentaria y cambio climático (Setsoafia et al., 2022).
El maíz contiene un alto valor nutricional, es el cultivo más importante del mundo. Sin
embargo, la fitotoxicidad y los residuos de terbutilazina (TBA), ametryn (AME) y atrazina
(ATZ) en el maíz y el suelo afectan directamente la producción de cultivos y la inocuidad de
los alimentos (Yu et al., 2021). Ciertamente en los análisis tradicionales de toxicología
ambiental, los experimentos in vitro e in vivo deben llevarse a cabo durante un largo período
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 76
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
de tiempo debido al número limitado de sujetos del ensayo, lo que incurre en costos financieros
y de tiempo considerables, así como en posibles resultados inhumanos (Wu et al., 2022).
De manera que, la adopción de nuevas alternativas para estudios toxicológicos, las imágenes
aéreas, junto con las técnicas de digitalización, Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y
Sistema de Información Geográfica (SIG), pueden contribuir a la elaboración de un mapa del
terreno con diferentes zonas detalladas, inclusive permitir la estimación de la cantidad exacta
del pesticida a aplicar en cada zona agrícola según las necesidades (Rea et al., 2015), inhibiendo
problemas relacionados a costes y riesgos.
La agricultura es una de las actividades productivas más relevantes del Ecuador, donde el maíz
duro juega un papel fundamental dentro de la dieta de los ecuatorianos y en la industria de los
balanceados por el consumo animal. Constituyendo la base de la economía de un gran número
de pequeños y medianos productores especialmente del litoral ecuatoriano (INIAP, 2018). Lo
que vincula el uso constante de plaguicidas altamente peligroso resumido en peligros la salud
humana y de la naturaleza; factores como: la forma y el modo de fumigar, la falta de
información, el laxo control, la sobredosificación, el almacenamiento y la disposición final de
los desechos, son entre otras, preocupaciones que deben ser consideradas en bienestar de la
sustentabilidad de la actividad (Naranjo, 2017). Se identificaron los plaguicidas utilizados en
el cultivo de maíz (Zea mays), en la zona norte de la provincia de Los Ríos, a su vez se clasificó
la toxicidad de los plaguicidas, contrastándolo geográficamente mediante sistemas de
información geográfica (SIG) según el uso indiscriminado de estos químicos.
Metodología
La zona de estudio se delimita en los cantones Quevedo, Mocache, Quinsaloma, Ventanas y
Pueblo Viejo de la provincia Los Ríos. La Figura 1, indica los límites geográficos de la zona
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 77
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
de estudio: al norte, cantón Valencia; al sur, cantones Babahoyo, Baba, Vinces y Palenque; al
este, provincias Cotopaxi y Bolívar y al oeste, provincia Guayas.
Figura 1
Ubicación de zona de estudio
Línea base de plaguicidas
Los resultados obtenidos en el instrumento de evaluación fueron tratados mediante estadística
descriptiva (análisis de frecuencias) e inferencial [análisis no paramétrico PERMANOVA
(PAST)] permitiendo identificar diferencias estadísticas entre las cantidades de agroquímicos
por cantón.
Clasificación e identificación de plaguicidas
El nivel de toxicidad de los plaguicidas ha sido clasificado por parte de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos
(EPA) (OMS, 2005). Cuando se realizan estudios para establecer la toxicidad de una sustancia
se determina la dosis letal media (DL50), esta se define como aquella dosis en la que se causa
la muerte del 50% de los animales de prueba; Tabla 1.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 78
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
Tabla 1
Dosis Letal media para cada nivel de toxicidad según la OMS
OMS
Oral
Dermal
Ia
Extremadamente Peligroso
<5
<50
Ib
Altamente Peligroso
5-50
50-200
II
Moderadamente Peligroso
50-2000
200-2000
III
Ligeramente Peligroso
<2000
<2000
U
Normalmente no causa ningún peligro
≥5000
Fuente: OMS (2005)
La EPA también reconoce cuatro categorías de toxicidad aguda; Tabla 2.
Tabla 2
Dosis Letal media para cada nivel de toxicidad según la EPA
EPA
Oral
Dermal
I
Altamente tóxico
<50
<200
II
Moderadamente tóxico
50-500
200-2000
III
Ligeramente tóxico
500-5000
2000-5000
IV
Prácticamente no tóxico
>5000
Fuente: UNA-IRET (2015)
Contraste geográfico de nivel de toxicidad
El muestreo consistió en georreferenciar los predios agrícolas en que se cultiva maíz con la
ayuda de un Global Positioning System (GPS). Luego se realizó la interpolación de los datos
obtenidos mediante la utilización del software ArcGIS y su variante ArcMap (Abarca et al.,
2017).
Como el método de interpolación se tienen los modelos determinísticos: que son aquellos en
que los valores del modelo de parámetros son determinados arbitrariamente. En este caso el
Modelo Estadístico Splines sería el más aplicable a la investigación a realizar de acuerdo con
los parámetros a evaluar (Bastos, 2018).
Tratamiento de datos.
La herramienta de EXCEL PERMANOVA (PAST) es un modelo estadístico no paramétrico
que se utilizó para la tabulación de los datos obtenidos en el instrumento de evaluación, donde
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 79
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
se codificó como 1 y 0 para las respuestas de sí o no, donde se pueden comparar los resultados,
relacionar las variables y describir la tendencia. Determinando las respuestas simultáneas del
conjunto de variables en el manejo de plaguicidas (herbicidas, insecticidas y fungicidas) en el
factor de estudio (cantones) se empleó el análisis permutacional de la varianza
(PERMANOVA) el cual permitió obtener el valor de p, el mismo que en una matriz de
contraste permitió identificar los grupos homogéneos en los cantones con respecto al manejo
de los plaguicidas; cabe indicar que la distancia utilizada fue la distancia Euclidiana, con 999
permutaciones y valor de alfa p=0,05.
Resultados
En la zona norte de la provincia de Los Ríos los plaguicidas agrícolas de mayor uso son los
fungicidas Thil (22,2%) y Bravo (20,8%), seguido por los insecticidas Radiant (8,3%) y
Proclain (23,6%), y en tercer orden los herbicidas Glifosato (13,9%) y Amina (11,1%); Figura
2.
Figura 2
Plaguicidas
Nota: Plaguicidas más usados en la zona norte de la provincia Los Ríos Fuente: Autores, 2023
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 80
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
El análisis de los herbicidas usados muestra la existencia de diferencias estadísticas
significativas entre cantones, con Fisher. De esta manera, los valores para los cantones
Mocache y Ventanas son estadísticamente iguales; al igual que Pueblo Viejo y Quevedo; Tabla
3.
Tabla 3
Diferencias estadísticas de herbicidas por cantones
Mocache
Ventanas
Pueblo
Viejo
Quevedo
Quinsaloma
Mocache
0,001
0,0314
0,1733
0,0096
Ventanas
0,001
0,0219
0,1663
0,0064
Pueblo Viejo
0,0314
0,0219
0,6798
0,0005
Quevedo
0,1733
0,1663
0,6798
0,0124
Quinsaloma
0,0096
0,0064
0,005
0,0124
Fuente: Autores, 2023
El uso de insecticidas y fungicidas es elevado y esto presenta diferencias estadísticas
significativas entre cantones; en este contexto, los cantones Quevedo y Ventanas son
estadísticamente iguales; de igual manera Mocache y Quinsaloma; Tabla 4 y 5.
Tabla 4
Diferencias estadísticas de insecticidas por cantones
Mocache
Ventanas
Pueblo Viejo
Quevedo
Quinsaloma
Mocache
0,0001
0,0467
0,0001
0,0716
Ventanas
0,0001
0,0033
0,0001
0,0013
Pueblo Viejo
0,0467
0,0033
0,0017
0,3291
Quevedo
0,0001
0,0001
0,0017
0,0049
Quinsaloma
0,0716
0,0013
0,3291
0,0049
Fuente: Autores, 2023
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 81
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
Tabla 5
Diferencias estadísticas de fungicidas por cantones
Mocache
Ventanas
Pueblo Viejo
Quevedo
Quinsaloma
Mocache
0,0585
0,1212
0,5459
0,2116
Ventanas
0,0585
0,2867
0,1709
0,2672
Pueblo Viejo
0,1212
0,2867
0,0937
0,9513
Quevedo
0,5459
0,1709
0,0937
0,1735
Quinsaloma
0,2116
0,2672
0,9513
0,1735
Fuente: Autores, 2023
Mediante encuestas realizadas e investigación bibliográfica se observó que los agroquímicos
poseen diferentes nombres comerciales, sin embargo, comparten similitud en el ingrediente
activo según diferentes casas comerciales de agroquímicos; Tabla 6.
Tabla 6
Identificación de los ingredientes activos de plaguicidas
Herbicidas
(NC)
Ingrediente
activo
Insecticida
(NC)
Ingrediente
activo
Fungicidas
(NC)
Ingrediente
activo
Prowl
Pendimetalina
Radiant
Spinetoram
Propiconasol
Propiconazol
Glifosato
Glifosato
Engeo
Tiametoxam
Thil
Propiconazol
Puñete
Clorpirifós
Afir
Bezoato de
emamectina
Bravo
Chlorothalonil
Amina
2,4-D
Proclain
Bezoato de
emamectina
Topgun
Azoxistrobina
Accent
Nicosulfuron
Renaste
Piraclostrobina
Gramoxone
Paraquat
Glucosonato
de amonio
Glufosinato
Atrasina+Ni
colsufuron
Atrazina
Fuente: Autores, 2023
El nivel de toxicidad para las zonas con cultivo de maíz en los cinco cantones evaluados según
estándar de la OMS atañe a la categoría de ligeramente peligroso (zonas de tonalidad azul), lo
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 82
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
que relaciona sectores que no usan fungicida dentro de cada territorio cantonal. Esta
distribución es poco homogénea para el caso de Mocache y Pueblo viejo, mostrándose así áreas
en blanco, que corresponderían a sitios con cultivo de maíz en donde se utiliza en poca medida
este plaguicida; Figura 3.
Figura 3
Nivel de toxicidad fungicida
Nota: Nivel de toxicidad dermal por fungicida: (a) Mocache: (b) Puebloviejo; (c) Quevedo; (d) Quinsaloma; (e)
Ventanas Fuente: Autores, 2023
El nivel de toxicidad para insecticidas en las zonas con cultivo de maíz según estándar de la
OMS corresponde a la categoría de ligeramente peligroso (zonas de tonalidad azul) y no
peligroso (zonas de color verde); es decir, que las zonas con tonalidad verde atañen a sitios en
los que no se usa este tipo de plaguicida. Según la distribución geográfica mostrada en la
cartografía, los cantones Quinsaloma, Pueblo viejo y Quevedo son los que mayormente utilizan
insecticidas en el cultivo de maíz, con una marcada diferencia respecto al cantón Mocache, el
cual reporta poco uso de este agro insumo; Figura 4.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 83
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
Figura 4
Nivel de toxicidad insecticida
Nota: Nivel de toxicidad dermal por insecticida: (a) Mocache: (b) Puebloviejo; (c) Quevedo; (d) Quinsaloma; (e)
Ventanas Fuente: Autores, 2023
El nivel de toxicidad para herbicidas en las zonas de producción de maíz según estándar de la
OMS corresponde a la categoría de moderadamente peligroso (zonas de color amarillo),
ligeramente peligroso (zonas de tonalidad azul) y no peligroso (zonas de color verde). De
acuerdo con dicha clasificación de toxicidad se puede denotar que los cantones Quevedo y
Mocache son los territorios con mayor uso de este plaguicida en el cultivo de maíz, mientras
que Quinsaloma y Ventana son los cantones que menos lo utilizan; Figura 5.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 84
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
Figura 5
Nivel de toxicidad herbicida
Nota: Nivel de toxicidad dermal por herbicida: (a) Mocache: (b) Puebloviejo; (c) Quevedo; (d) Quinsaloma; (e)
Ventanas Fuente: Autores, 2023
Discusión
En la provincia de Los Ríos el cultivo de maíz es uno de los más representativos en términos
de extensión y productividad, su mantenimiento demanda de la utilización de una variedad de
productos químicos (plaguicidas) para el control de malezas, plagas y enfermedades. A pesar
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 85
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
de estos marcados beneficios, su extensiva utilización puede significar un peligro inminente
para la salud humana y el entorno, por lo que su estudio demanda de una identificación del tipo
de producto aplicado y sus consecuencias. Así Guerrero Padilla, (2018) en el distrito de Trujillo
dedujo que el uso de plaguicidas por los agricultores, se da como medida para eliminar hongos,
insectos y otras plantas denominadas “mala hierba”, que compiten con el cultivo por nutrientes
y espacio.
Los pequeños agricultores usan en su mayoría herbicidas, insecticidas y fungicidas,
demostrando que los dos herbicidas más usados son Glifosato con un 84% y Amina con 64%,
mientras tanto los insecticidas más usados son el Radiant con un 52% y el Proclain con el 100%
y en fungicidas los dos s usados son el Thil y Bravo que constituyen con el 100% ambos.
Según Zhang et al., (2018) los agricultores utilizan estos agroquímicos principalmente debido
a los beneficios económicos. Puesto que la aplicación de fertilizantes y productos químicos
para la protección de cultivos ha sido fundamental para aumentar la producción agrícola,
mientras que los pesticidas, fungicidas y herbicidas también reducen el costo de producción de
enfermedades, plagas de insectos y malezas.
El uso extensivo e inadecuado de agroquímicos por parte de los agricultores está alterando las
condiciones ambientales y poniendo en peligro la salud humana (Hoque et al., 2022). En este
sentido, los campesinos están expuestos a una diversidad de plaguicidas de diferentes
categorías toxicológicas (CT) y clases químicas, destacando los productos de categoría II y IV
(alta y ligeramente peligrosos), debido a su toxicidad aguda alta o ambiental; o bien, por sus
posibles efectos crónicos a la salud humana. Los principales insecticidas (paration metílico,
fosfuro de aluminio, metamidofos y metomilo) y herbicidas (paraquat, glifosato y 2,4-D)
identificados, se encuentran en la lista de plaguicidas altamente peligrosos de la Red
Internacional de Acción en Plaguicidas. Los usuarios se encuentran altamente expuestos a una
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 86
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
variedad de plaguicidas con distintos modos de acción y como consecuencia, a una compleja
red de posibles efectos tóxicos agudos y crónicos a su salud (Bernardino et al., 2019).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los plaguicidas pueden ser tóxicos para la
salud humana y el medio ambiente. De hecho, un estudio realizado en la zona norte de la
provincia de Los Ríos reveló que el 60% de los trabajadores agrícolas sufren algún tipo de
enfermedad relacionada con el uso de plaguicidas (Rodríguez, 2018). Es por ello que es
importante llevar a cabo un mapeo geográfico toxicológico de los plaguicidas utilizados en los
cultivos de maíz de esta zona.
Una característica en la precisión del mapa generado, depende en gran medida de la
distribución espacial de los datos, mientras mayor sea la cobertura y densidad, mejor serán las
predicciones. En el caso de Kriging, cuanto mejor sea la calidad del mapeo, mejor es posible
captar la estructura de correlación espacial y este método es el que proporcionará las mejores
interpolaciones; sin embargo, dependiendo del tipo de datos analizados, su costo y dificultad
de obtención determinan qué tan valioso es finalmente el uso de la interpolación (Maglione et
al., 2019). El uso del método de Kriging para la elaboración de los mapas fue fundamental para
mostrar la existencia de un nivel de toxicidad altamente peligroso y moderadamente peligroso
en los cinco cantones de la zona norte de la provincia de Los Ríos, por el uso de los diferentes
grupos de plaguicidas.
Conclusión
Se identificó que el 91.44% de la producción de maíz es destinada para fines de
comercialización, mientras que el 9.56% es destinado para fines de autoconsumo: alimentación
humana y animal (aves de corral). A su vez, en los cantones Mocache y Ventanas se emplea la
mayor cantidad de plaguicidas en el cultivo de maíz; determinando que los plaguicidas
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 87
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
comerciales con mayor frecuencia de uso son: Proclain, Thil y Bravo. En este sentido, es
importante fomentar prácticas agrícolas sostenibles y responsables que minimicen el uso de
plaguicidas y promuevan el uso de métodos alternativos de control de plagas. Algunas opciones
incluyen el uso de insecticidas biológicos, el control de malezas y la rotación de cultivos.
Además, es fundamental que se realicen programas de capacitación y educación a los
agricultores sobre los riesgos del uso excesivo de plaguicidas y las alternativas disponibles para
su uso seguro y responsable.
La producción de maíz en los cantones de la zona norte de la provincia de Los Ríos gira en
torno al uso de cuatro tipos de agroinsumos: fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas,
de estos dos últimos se da mayor uso; siendo los cantones Mocache, Pueblo viejo y Ventanas
los que mayormente emplean este tipo de productos.
La evaluación de la toxicidad para los fungicidas mostró que los cantones Mocache y Pueblo
viejo evidencian mayormente su uso, en el caso de los insecticidas Quinsaloma, Pueblo viejo
y Quevedo son los que mayormente lo utilizan, y por último los cantones Quevedo y Mocache
comprenden territorios con mayor uso de herbicidas en el cultivo de maíz.
Referencias bibliográficas
Abarca, F., Campos, F., & Reinoso, R. (2017). Metodología de ayuda a la decisión mediante
SIG e Inteligencia Artificial: aplicación en la caracterización demográfica de Andalucía
a partir de su residencia. ESTOA, 11.
Bastos, S. (2018). Aplicación De Modelos De Interpolación Dentro De Un Sistemas De
Información Geográfica Para La Estimación De Alturas Niveladas En Costa Rica.
Universidad De Costa Rica.
Bernardino, H., Torres, H., Sánchez, G., Reyes, L., & Zapién, A. (2019). Uso de plaguicidas
en el cultivo de maíz en zonas rurales del Estado de Oaxaca, México. Revista De Salud
Ambiental, 19(1), 2331.
Guerrero Padilla, A. M. (2018). Manejo de plaguicidas en cultivos de Zea mays L. (Poaceae),
Brassica cretica Lam. (Brassicaceae), Apium graveolens L., Coriandrum sativum L.
(Apiaceae), Allium fistulosum L. (Amaryllidaceae) en la campiña de Moche, Trujillo,
Perú. Arnaldoa, 25(1), 159178. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.251.25110
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 88
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
Hoque, Md. N., Saha, S. M., Imran, S., Hannan, A., Seen, Md. M. H., Thamid, S. S., & Tuz-
zohra, F. (2022). Farmers’ agrochemicals usage and willingness to adopt organic
inputs: Watermelon farming in Bangladesh. Environmental Challenges, 7, 100451.
https://doi.org/10.1016/j.envc.2022.100451
INIAP. (2018). Protocolo Para Evaluación De Ensayos De Adaptabilidad Y Eficiencia En Maíz
Duro. 2.
Maglione, D., Soto, J., Luis Sáenz, J., & Bonfili, O. (2019). Utilización de diferentes
metodologías para la construcción de un mapa de precipitación acumulada en la
Provincia de Santa Cruz Using different methodologies for the construction of
cumulative rainfall map in the Province of Santa Cruz. https://doi.org/10.22305/ict-
unpa.v11i1.779
Naranjo, A. (2017). La otra guerra, situacion de los plaguicidas en el Ecuador. In Accion
Ecologica (pp. 5758).
Rea, V., Maldonado, C., & Villao, F. (2015). Los Sistemas de Información para lograr un
desarrollo competitivo en el sector agrícola. Revista Ciencia UNEMI, 8, 122129.
Rodríguez, J. (2018). Exposición a plaguicidas y salud: una revisión de la literatura. Revista
Internacional de Salud Pública y Enfermería, 5(1), 67-76.
https://www.redalyc.org/pdf/3697/369751831008.pdf
Setsoafia, E. D., Ma, W., & Renwick, A. (2022). Effects of sustainable agricultural practices
on farm income and food security in northern Ghana. Agricultural and Food
Economics, 10(1), 9. https://doi.org/10.1186/s40100-022-00216-9
Torres, J. (2015). Manejo Y Uso De Plaguicidas En La Zona Agrícola De Villao Del Cantòn
Pedro Carbo Provincia Del Guayas. Universidad de Guayaquil.
Wu, X., Zhou, Q., Mu, L., & Hu, X. (2022). Machine learning in the identification, prediction
and exploration of environmental toxicology: Challenges and perspectives. Journal of
Hazardous Materials, 438, 129487. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2022.129487
Yu, Q. Q., Lu, F. F., Ma, L. Y., Yang, H., & Song, N. H. (2021). Residues of Reduced
Herbicides Terbuthylazine, Ametryn, and Atrazine and Toxicology to Maize and the
Environment through Salicylic Acid. ACS Omega, 6(41), 2739627404.
https://doi.org/10.1021/acsomega.1c04315
Zhang, L., Yan, C., Guo, Q., Zhang, J., & Ruiz-Menjivar, J. (2018). The impact of agricultural
chemical inputs on environment: global evidence from informetrics analysis and
visualization. International Journal of Low-Carbon Technologies.
https://doi.org/10.1093/ijlct/cty039