Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
La metodología del docente en el desarrollo integral en los niños de preescolar
The teacher's methodology in the integral development of preschool children
A metodologia do professor no desenvolvimento integral de crianças pré-escolares
Xiomara Maribel Chapaca Tituaña1
Ministerio de Educación
xiomara.chapaca1992@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6119-6715
Wilson Edmundo Cisneros Basurto2
Universidad de las Fuerzas Armadas
ingenioecuador.plus@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9002-2628
Jonathan Andrés Chica Jiménez3
Universidad Técnica de Machala
jchica@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9002-2628
Faviolo Manolo Pesantez Garcia4
Ministerio de Educación
manolopesantez78@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0348-8589
Alexis Hernán Maldonado Beltrán5
Universidad Tecnológica ECOTEC
alexmaldonado@mgs.ecotec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6223-8538
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/651
Como citar:
Chacapa, X., Cisneros W., Chica, J., Pesantes, F., & Maldonado, A. (2023). La metodología
del docente en el desarrollo integral en los niños de preescolar. Código Científico Revista de
Investigación, 4(2), 1488-1503.
Recibido: 03/08/2023 Aceptado: 22/09/2023 Publicado: 31/12/2023
1
Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Educación Inicial, Máster Universitario en Dirección y
Gestión para la Calidad de Centros Educativos, Certificación en "Neuroeducación Aplicada al Entorno Clínico y
Escolar.
2
Licenciado en Administración Educativa, Maestrando del programa de Tecnologías e Innovación Educativa,
Docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
3
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Informática, Contador Bachiller en Ciencias de Comercio y
Administración, certificado de capacitación en el Aprendizaje Activo Basado en Proyectos Interdisciplinarios.
5
Ingeniería Agronómica en la Universidad Central del Ecuador, Magíster en Tecnología e innovación educativa
en la Universidad ECOTEC, Docente de la Unidad Educativa PCEI Pio Jaramillo Alvarado.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1489
Resumen
La educación es la base de una sociedad, es por ello, que la presente investigación tuvo como
fin brindar información relevante acerca de la metodología docente frente al desarrollo integral
en los niños de preescolar, su objetivo fue aportar al docente un análisis descriptivo para diseñar
la metodología de trabajo en el proceso de enseñanza- aprendizaje, y como la cual aporta en
el desarrollo integral de los niños de preescolar, para llevar a cabo la investigación poseyó un
enfoque de carácter cualitativo el cual permitió recabar información bibliográfica pertinente de
algunos autores que dieron acceso a una información oportuna en cuanto a la dirección de la
metodología en el preescolar, la cual refiere a la preocupación por encontrar la mejor manera
de enseñar y utilizar distintas estrategias educativas para este nivel. Se evidencio el enfoque de
la metodología juego trabajo en rincones en el preescolar. La metodología juego trabajo en
rincones fomenta la participación de los niños en el aprendizaje, fortalece la exploración el
descubrimiento y considera las necesidades individuales de cada niño pueden ayudar a
desarrollar habilidades sociales, emocionales, cognitivas, lenguaje y motrices. Además, las
distintas formas de fomentar el juego y la creatividad pueden ayudar a los niños a desarrollar
su imaginación y aprender habilidades importantes para el futuro. Es importante que los
maestros de preescolar tengan en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje de los niños y
adapten su enfoque a las necesidades de cada niño.
Palabras Clave: Metodología del docente, desarrollo integral, preescolar, estudiantes.
Abstract
Education is the basis of a society, that is why this research aimed to provide relevant
information about the teaching methodology in the integral development of preschool children,
its objective was to provide the teacher with a descriptive analysis to design the methodology
of work in the teaching-learning process, and how it contributes to the integral development of
preschool children, In order to carry out the research, a qualitative approach was used, which
allowed gathering pertinent bibliographic information from some authors who provided access
to timely information regarding the direction of the methodology in preschool, which refers to
the concern for finding the best way to teach and use different educational strategies for this
level. The approach of the methodology of play and work in corners in preschool was
evidenced. The play-corner methodology encourages children's participation in learning,
strengthens exploration and discovery, and considers the individual needs of each child, which
can help develop social, emotional, cognitive, language and motor skills. In addition, different
ways of encouraging play and creativity can help children develop their imagination and learn
important skills for the future. It is important that preschool teachers take into account the
different learning styles of children and adapt their approach to the needs of each child.
Key Words: Teacher methodology, integral development, preschool, students.
Resumo
A educação é a base de uma sociedade, por isso o objetivo desta pesquisa foi fornecer
informações relevantes sobre a metodologia de ensino no que diz respeito ao desenvolvimento
integral de crianças pré-escolares. Seu objetivo foi fornecer ao professor uma análise descritiva
para desenhar a metodologia de trabalho em. o processo de ensino-aprendizagem, e como ele
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1490
contribui para o desenvolvimento integral de crianças pré-escolares, para a realização da
pesquisa teve uma abordagem qualitativa que permitiu coletar informações bibliográficas
relevantes de alguns autores que deram acesso a informações oportunas sobre o rumo da
metodologia em pré-escola, que se refere à preocupação em encontrar a melhor forma de
ensinar e utilizar diferentes estratégias educacionais para esse vel. Ficou evidente a
abordagem da metodologia de trabalho lúdica nos cantos da pré-escola. A metodologia de
trabalho lúdico nos cantos estimula a participação das crianças na aprendizagem, fortalece a
exploração, a descoberta e considera as necessidades individuais de cada criança, o que pode
ajudar no desenvolvimento de habilidades sociais, emocionais, cognitivas, linguísticas e
motoras. Além disso, diferentes maneiras de incentivar a brincadeira e a criatividade podem
ajudar as crianças a desenvolver a imaginação e a aprender habilidades importantes para o
futuro. É importante que os professores do ensino pré-escolar tenham em conta os diferentes
estilos de aprendizagem das crianças e adaptem a sua abordagem às necessidades de cada
criança.
Palavras-chave: Metodologia docente, desenvolvimento integral, pré-escola, alunos.
Introducción
La presente investigación analiza la influencia de la metodología del docente en el
desarrollo escolar en niños de educación inicial con el fin de explicar la importancia que tiene
el método educativo impartido por los docentes al momento de aplicarlo en clases. La
educación es un proceso en constante cambio que se adapta a las demandas cambiantes de la
sociedad, demostrando que las metodologías educativas usadas en el pasado deben ser
reemplazadas con metodologías que logren no solo el aprendizaje cognitivo de los alumnos
estas deben recurrir de acuerdo a las necesidades integrales de los estudiantes para alcanzar en
ellos autonomía, curiosidad, capacidad de resolver problemas, sociabilidad, empatía. Como
indica Hernández (2015) la educación debe inspirar a la curiosidad despertar el deseo por
aprender más a partir del entorno. Por ello la etapa de la infancia es donde se genera los
cimientos de la personalidad, el carácter, habilidades, destrezas, ocurren innumerables cambios
en el desarrollo físico, lenguaje, social, cognitivo y afectivo, el aprendizaje depende de lo que
el exterior le transmita, esto servipara que se puedan desenvolverse en cualquier ámbito
social, académico, afectivo y personal. De acuerdo con Villamizar (2020) los niños al
experimentar una sólida formación inicial reciben el mayor regalo por cada nuevo aprendizaje,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1491
ya que se convierte en la promesa de una dificultad menos al enfrentar la vida, mejorar las
capacidades, potenciar las habilidades específicas de cada edad y etapas del desarrollo,
enriquece significativamente no solo los procesos cognitivos, sino también los emocionales,
socio emocionales y conductuales. De aquí parte el rol que cumple el docente al impartir su
metodología la cual debe ser enfocarse en brindar armonía, motivación, alegría, entusiasmo y
sobre todo debe generar asombro en los niños creando curiosidad e interés por conocer nuevas
experiencias. Es por ello que se hace mayor énfasis en la investigación a la metodología juego
trabajo en rincones donde el docente debe conocer acerca de estas estrategias para diseñar su
clase y mediante ello poder transmitir a los alumnos.
Finalmente es importante destacar que el objetivo de esta investigación es determinar
la incidencia de la metodología del docente en el desarrollo integral en los niños de preescolar.
Desarrollo
Metodología Docente
El método docente sin duda es el puente de organización del proceso de enseñanza -
aprendizaje, el cual revela el cómo enseñar y qué técnicas se debería utilizar para enseñar de
acuerdo con los distintos modelos de aprendizaje. Según Van (2012) la metodología docente
es la manera que los maestros preparan su asignatura, el qué, cómo y cuándo deben aprender
los estudiantes, la estructura del curso que se evaluará para determinar su relevancia para el
plan de estudios existente, el material utilizado para comprender el contenido del tema y las
estrategias que permiten un aprendizaje significativo. Por otra parte, Llanga y López (2019)
mencionan que los métodos que utilizan los docentes para promover el aprendizaje de los
estudiantes no deben confundirse con las prácticas de enseñanza y mucho menos con técnicas
tradicionales, ya que estos factores se relacionan con la generación de conocimiento y van de
la mano en su desarrollo. Con respecto a lo expuesto la metodología del docente es nada menos
que la forma que el docente crea organiza, diseña sus clases apoyándose en distintos enfoques
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1492
educativos y herramientas, para alcanzar que los alumnos adquieran aprendizajes
significativos, asimilen los contenidos, alcancen los objetivos curriculares y desarrollen las
competencias que se establecen para cada nivel educativo.
Todos estos componentes se centran con el fin de brindar una educación de calidad a la
que todos los niños de la etapa preescolar pueden acceder, como se mencionan en la Ley
Orgánica de educación Intercultural (LOEI, 2017) en el Artículo 26, reconoce que la educación
es un derecho de toda la vida y que el Estado tiene el deber ineludible e implacable de velar
por ellas atambién, en el Artículo (344), registra y afirma la importancia de la educación
inicial como parte del sistema educativo. Algunos de los factores importantes para que esta ley
se pueda cumplir menciona el Ministerio de Educación (Mineduc, 2017) en el instructivo
(Planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación) que la metodología debe
tener concordancia tanto con el sistema educativo estatal y con el enfoque pedagógico de la
institución. Dicho esto, los procesos metodológicos se ven inmersos en los niveles de
concreción, macro, meso y micro, dando gran relevancia en todo el sistema educativo. Como
lo indica Alonzo (2010) en Llanga y López (2019) la metodología del docente no solo se centra
en el educador, esta debe estar orientada a bordo con todos los precursores de la educación,
desde los niveles más altos hasta llegar a lo particular, el cual debe contribuir al ritmo de
aprendizaje de cada alumno donde se favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin
embargo Battista y Peralta (2015) mencionan que en el intento de mejorar la situación de la
educación , se corre el riesgo de caer en todos de aprendizaje desesperados que especula
que los problemas educativos sólo pueden resolver con técnicas educativas, y olvidando que
el docente también debe ser guía y el alumno también discípulo, porque se trata de formar
personas y no solamente darles instrucciones para un fin .Finalmente, el método empleado por
el docente es de gran relevancia, ya que es el modo de desarrollo de la práctica educativa diaria
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1493
y esta no solo se la debe llevar al aula o a los estándares de niveles cognitivos , sobrepasa las
fronteras la metodología del docente debe llegar también a los corazones del educando.
En el ámbito en educación inicial la metodología se centra en el juego -trabajo en
rincones cumpliendo un rol activo por parte del educando de acuerdo con el Mineduc (2014)
en su Currículo de Educación Inicial, la metodología implica la organización de diferentes salas
o ambientes de aprendizaje, los cuales se los denomina rincones, donde los niños pueden elegir
actividades de juego de acuerdo con su interés. Esto refleja que el juego es parte inicial de las
actividades ya que esta metodología favorece el desarrollo creativo de los niños experimentan
el mundo que les rodea y se involucra el desarrollo del área global cognitivo, afectivo, lenguaje,
psicosocial. Pero para que exista este entorno se debe diseñar previamente estas áreas de
acuerdo a las experiencias de aprendizaje, el material en los rincones debe proporcionar
asombro, creatividad, interés, motivación por la actividad presentada por el docente según
Montero (2017) el proceso de aplicación de un nuevo todo, en este caso el juego trabajo en
el ámbito educativo, requiere tiempo y la aceptación de los docentes y alumnos, por otra parte,
mencionan Pillajo et al.(2021) que los niños deben sentir el aula como un lugar dinámico,
agradable y atractivo, los docentes necesitan superar los métodos tradicionales. Afirmando esto
la metodología se orienta a situar el aula en diferentes rincones, cada uno con una temática y
materiales específicos para que los niños puedan jugar y aprender al mismo tiempo la cual debe
generar creatividad, autonomía , socialización en los niños, resolución de problemas ya que
esta le permite elegir las áreas de mayor interés y trabajar en equipo con sus pares, además, los
docentes pueden observar individualmente el comportamiento y las habilidades de cada niño y
acoplar la enseñanza a las necesidades de cada educando
Desarrollo integral
El desarrollo integral por otra parte desde edades tempranas es potencializar las
habilidades afectivas, psico-sociales, cognitivas y de comunicación del ser humano para lograr
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1494
en futuras edades el buen desenvolvimiento en la vida social. Según Ponce (2016) el desarrollo
integral de un niño se considera un proceso de maduración interactivo que es el resultado de
un desarrollo ordenado de las habilidades perceptivas, motoras, cognitivas, del lenguaje,
socioemocionales y de autocontrol.
Al abordar el desarrollo integral en lo social se pueda dar sentido como parte principal
al estado, las sociedades, familia estas son parte de este círculo como menciona Riveros (2017)
que el desarrollo integral es un proceso que se logra a través de la acción política, social y
económica coordinada, basada en la promoción de la dignidad individual, la solidaridad y la
subsidiariedad, a fin de mejorar las condiciones para el desarrollo integral de la familia y el
individuo contribuyendo a la sociedad. Así mismo se puede evidenciar que el desarrollo
integral del ser humano toma parte desde edades muy tempranas como se menciona en la LOEI
(2017) en el Artículo 40, define al nivel inicial de educación como un proceso que sigue un
desarrollo integral, teniendo en cuenta los aspectos cognitivos, afectivos, psicomotores,
sociales, de identidad, autonomía y sentido de pertenencia a la comunidad y da lugar en los
niños de tres a cinco años. Finalmente, la formación integral se fortalece cuando se trabaja en
conjunto estado, escuela y familia.
El desarrollo integral en los niños implica el crecimiento en varias áreas, incluyendo el
área motriz, cognitiva, emocional y social. El desarrollo cognitivo implica el aprendizaje de
habilidades mentales y la adquisición de conocimiento, mientras que el desarrollo emocional
se refiere a la capacidad de los niños para reconocer y expresar emociones, por otra parte el
desarrollo social implica la capacidad de los niños para interactuar con otros y establecer
relaciones significativas, también se desarrolla el área de lenguaje donde los niños aprenden a
comunicarse de manera s efectiva, a través del uso de gestos y expresiones faciales para
complementar sus palabras, el desarrollo motriz cumple el rol del desarrollo físico. Como
menciona León (2019) todas estas áreas se encuentran estrechamente relacionadas, las cuales
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1495
al ser potenciadas en edades tempranas implica el desarrollo de habilidades claves que
permitirán tener éxito en la vida, tales como la capacidad de comunicarse efectivamente, la
capacidad de resolver problemas y la capacidad de relacionarse con los demás en conclusión
potenciar esta área servirá para que las personas puedan desarrollarse a lo largo de sus vidas
como personas felices, saludables y exitosas.
Preescolar
La educación preescolar o educación inicial es un ciclo formativo para el sistema
educativo, es el primer escalón escolarizado de la vida estudiantil la LOEI (2017) en el
Artículo, 40 menciona que se inicia a partir 3 hasta los 5 años y es considerada como la primera
etapa de la educación infantil. En esta etapa los niños tienen la oportunidad de desarrollar
habilidades sociales, emocionales, lenguaje, motrices y cognitivas a través del juego y la
exploración. En el preescolar, los niños aprenden a través del juego y la exploración, lo que les
permite desarrollar habilidades y destrezas de manera lúdica y divertida. Además, el preescolar
es un espacio donde los niños comienzan a interactuar con otros niños de su edad, lo que les
ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales importantes para su vida futura.
El preescolar surgió como una respuesta a la necesidad de proporcionar a los niños un
ambiente seguro y estimulante para el desarrollo, mientras los padres trabajaban durante la
Revolución Industrial en el siglo XIX como afirma Hernández (2012) la creación de las
primeras escuelas para niños de hasta 6 años coincidió con la revolución industrial, y en el siglo
XIX surgieron los primeros sistemas educativos en varios países europeos muchas mujeres
comenzaron a trabajar fuera del hogar, lo que dificulta la atención y cuidado de los niños
pequeños. Sin embargo, Kelemen (2014) menciona que no fue hasta la década de 1960 que la
ciencia difundió la importancia de esta etapa educativa mencionando que los niños que inician
un proceso educativo regular en edades tempranas tendrán un buen desarrollo en edades
futuras. En conclusión, después de estos acontecimientos, el concepto de educación de la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1496
primera infancia se extendió por todo el mundo y se convirtió en parte integral de los sistemas
educativos de muchos países. Ahora en la actualidad, la educación de la primera infancia se
considera una etapa trascendental en la educación de un niño, ya que es vital para el desarrollo
cognitivo, social y emocional del ser humano.
Los educadores utilizan diferentes metodologías y estrategias pedagógicas para
fomentar el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los niños. Como menciona
Ayala (2018) la educación preescolar asume la tarea de educar y enseñar a los niños, y en esta
etapa aprenden métodos didácticos y habilidades en el proceso de aprendizaje. En fin, el
preescolar es una etapa fundamental en la educación de los seres humanos, ya que brinda la
oportunidad de desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas que les serán útiles
a lo largo de la vida.
Estudiantes
Los estudiantes son personas que asisten a una institución educativa para adquirir
conocimientos y habilidades durante el proceso educativo, son personas que desde edades muy
tempranas adquieren innumerables conocimientos a partir de lo que el entorno les rodea. De
acuerdo con García et al. (2017) los estudiantes son personas individuales, únicas, diferente a
otros, con iniciativa, necesidades personales de crecer, con potencial para desarrollar
actividades y resolver problemas creativamente. Dicho esto, los alumnos son parte de un
proceso educativo en el cual la educación debe desarrollar no solo en el área cognitiva, más
bien esta debe apuntar al desarrollo global del ser humano ya que los alumnos son personas
con sentimientos, inquietudes, intereses, valores e ideas, personas con distintas formas de
pensar. Cada alumno aprende de una forma distinta, ya que es un individuo único y diferente
del resto y de forma particular de aprender a esto denomina estilo de aprendizaje.
Por otra parte, el Estado ecuatoriano reconoce la importancia de la educación inicial
como paso fundamental en el desarrollo de los niños como se menciona en la LOEI (2017)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1497
Artículo, 344 menciona que la educación inicial es parte del sistema educativo garantiza la
disponibilidad y calidad de esta educación. Mineduc (2014) en El Currículo Nacional de
Educación Inicial del Ecuador reconoce a los niños como sujetos activos de su propio
aprendizaje, capaces de construir su propio conocimiento a través de la exploración, el juego y
la experimentación. Además, los estudiantes pueden tener diferentes necesidades y estilos de
aprendizaje, y es importante que los educadores adapten su enseñanza para satisfacer las
necesidades de cada estudiante.
En cuanto a educación inicial se menciona en la LOEI (2014) en el Artículo 27, que la
educación inicial es la primera etapa de la educación escolarizada y se da a partir de los 3 años
ubicándolos a los alumnos en niveles de educación, los cuales se dividen en Inicial 2 que va
desde los (3-4) años y nivel inicial 2 a partir de los (4 -5) años. Dicho artículo argumenta que
la educación para los alumnos debe ser inclusiva, intercultural y de alta calidad, debe promover
el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico de los niños a través del juego, la exploración
y la experimentación. En resumen, el artículo 27 de la LOEI (2014) establece que la educación
infantil es el primer nivel de educación en el Ecuador y es obligatoria para niños a partir de los
3 años. Su objetivo es garantizar una educación holística, intercultural y de calidad que
promueva el desarrollo integral de niños a través del juego, la exploración y la
experimentación.
Es claro que los años preescolares son uno de los s importantes en el desarrollo de
los niños, porque es en esta fase donde se sientan las bases para un mayor desarrollo cognitivo,
emocional, socioemocional y conductual. Por lo tanto, en esta etapa, los todos de enseñanza
deben centrarse en el desarrollo integral de los estudiantes. Un enfoque basado en el juego en
rincones es una excelente manera de lograr esto, ya que mejora las habilidades específicas de
los estudiantes en todas las edades y etapas de desarrollo a través del juego y la exploración.
De esta forma se consigue un aprendizaje más significativo y se fomenta el desarrollo de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1498
habilidades sociales y emocionales como la creatividad, la resolución de problemas, la
cooperación y la empatía. En conclusión, la adopción de un enfoque educativo que se centre
en el desarrollo holístico de los estudiantes en el nivel preescolar es clave para sentar las bases
para un desarrollo posterior exitoso.
Metodología
La investigación articula al sentido de averiguar, buscar, indagar, describir algún
problema orientándose a diferentes métodos y técnicas de diferentes tipos para logra construir
de esas incógnitas, respuestas verdaderas como mencionan Hernández y Mendoza (2018) la
investigación es un proceso sistemático y riguroso que se lleva a cabo para descubrir nuevos
conocimientos, se basa en el análisis crítico de la información y es empleado en el estudio de
un fenómeno o problema. Para Baena (2017) la investigación es una actividad enfocada a la
solución de problemas, el propósito es encontrar respuestas a preguntas usando el proceso
científico. En general, la investigación busca obtener nuevos conocimientos, descubrir nuevas
ideas o mejorar la comprensión existente sobre un tema en particular.
Para la presente investigación el paradigma que se ajusta de acuerdo con las
determinadas características es cualitativo, ya que el objetivo de este es obtener una
comprensión más profunda y detallada del tema de investigación. Mencionan Hernández y
Mendoza (2018) en el paradigma cualitativo, el investigador comienza el proceso examinando
primero los hechos en mismos y, en paralelo, revisando investigaciones previas para crear
una teoría que se ajuste a lo que ha observado. De acuerdo con lo anterior, el problema
planteado en el presente trabajo demandó un análisis de carácter cualitativo, por tratarse de un
estudio descriptivo ya que depende del enfoque y objetivos específicos del estudio a diferencia
de la investigación cuantitativa, que se enfoca en medir variables y generalizar resultados, la
investigación cualitativa se enfocó en la investigación y descripción detallada del problema de
estudio. Como dice Ortega (2018) la investigación cualitativa pretende describir las cualidades
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1499
del problema. En fin, la investigación cualitativa fue útil para explorar el tema y brindar ciertas
características al problema ya que se enfocó en la versión descriptiva del problema de estudio.
Al ser un enfoque cualitativo el proceso por el cual se condujo el presente trabajo se
realizó de forma descriptiva, en el cual consistió en la búsqueda de contenidos, libros, lectura
e interpretación de textos con él la terminación de conseguir una idea más amplia con respetos
a la metodología del docente en el are de preescolar. Según Hernández y Mendoza (2018)
mencionan que existen rasgos para determinar al paradigma cualitativo él puede aludir a
interpretar y observar datos descriptivos y comprender el problema desde la perspectiva del
investigador. En conformidad con lo antes citado la presente investigación se apoyó en
diferentes textos como son libros, artículos científicos, blog, libros del estado, donde se recabo
la mayor información acerca de los diferentes métodos que puede usar el docente de preescolar
para que esta puede ser una alternativa en la enseñanza aprendizaje.
Resultados
Se puede mencionar que al recabar información acerca de la influencia que tiene la
metodología del docente en desarrollo integral de los niños de preescolar se puede notar que
una de las piezas claves para una educación de calidad y calidez es la metodología que usa el
docente frente a las clases, ya que esta tiene una gran influencia en el desarrollo integral de los
niños. La forma en que los docentes planifican, organizan y desarrollan sus actividades
educativas pueden favorecer significativamente el aprendizaje y el bienestar emocional, social
y físico de los niños. Una metodología para educación inicial debe estar basada en el juego
trabajo en rincones, como asevera el estado ecuatoriano permitiendo a los niños desarrollar
habilidades cognitivas, motoras, sociales y emocionales. Además, se pudo evidenciar que los
docentes deben ser capaces de adaptar su metodología a las necesidades individuales de cada
niño, conocer las diferencias y los diferentes estilos de aprendizajes de cada uno, brindando
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1500
ambientes seguros y acogedores que fomenten el aprendizaje y la motivación por lo que están
aprendiendo.
Por otro lado, como mencionó en dicha investigación la metodología nos es solo labor
del docente vas más allá del aula, se encuentra desde los poderes del estado, luego con la
institución educativa para finalizar con el docente estas deben caminar de la mano para llegar
a metodologías que no solo perseveren en lo cognitivo sino más bien que el docente y el alumno
sean parte de una estructura donde primen los saberes globales para un buen desarrollo integral
de los alumnos , y este sea de mucha importancia el desarrollo emocional, con la finalidad que
exista una conexión entre docente y alumno ,ya que una metodología muy rígida o centrada
únicamente en la enseñanza de contenidos académicos puede limitar el desarrollo de
habilidades sociales, emocionales y motoras. Asimismo, una metodología poco estructurada o
caótica puede generar ansiedad y estrés en los niños y en los docentes.
Finalmente, la metodología juego trabajo en rincones es una estrategia educativa que
permite a los docentes promover el aprendizaje lúdico y significativo en la educación inicial.
Los docentes deben ser capaces de diseñar ambientes adecuados que permita a los niños
desarrollar habilidades cognitivas, motoras, sociales y emocionales. Al organizar el aula en
diferentes rincones, cada uno con materiales y actividades específicas, se les da a los niños y
niñas la oportunidad de elegir libremente en qué rincón quieren trabajar esto les permite
explorar sus intereses y aprender a través de la experimentación, lo que aumenta su motivación,
autonomía, y participación en el proceso educativo, es por ello que al guiarse en la metodología
juego trabajo en rincones, como menciona en Currículo de educación Inicial favorece todas
estas áreas en los niños y niñas, también se puede mencionar que la creación de rincones de
aprendizaje es labor del docente y también de la parte institucional, es por ello que
proporcionar ambientes con temas de interés a los niños permite que se genere espacios
armónicos donde el estudiante y el docente se sientan motivados por nuevos conocimientos,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1501
donde no solo se puede primar aprendizajes cognitivos ya que estos deben ir más allá de un
aprendizaje meramente cognitivo, debe atener al desarrollo integral de los niños favoreciendo
habilidades para la resolución de problemas , la interacción social beneficiando en gran
cantidad el desarrollo lenguaje y por supuesto el desarrollo socioemocional , donde los niños
y niñas pueden aprender a través de la experimentación y las sensaciones.
Conclusiones
El desarrollo integral en la infancia es un proceso que involucra diferentes áreas, como;
cognitiva, lenguaje, motora y psicoemocional. Es importante que los niños tengan acceso a
experiencias que permita el desarrollar todas estas áreas de manera equilibrada y adecuada, es
fundamental que se les brinde un ambiente seguro y afectuoso para que puedan explorar y
aprender de manera autónoma. En la investigación se muestra que, al brindar una metodología
basada en el juego, los niños pueden adquirir un desarrollo integral óptimo con mayor
capacidad para enfrentar los desafíos de la vida y para establecer relaciones saludables con los
demás.
La metodología juego-trabajo aporta grandes beneficios en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los niños, lo que promueve una enseñanza más activa en los centros de
educación inicial ya que, al diseñar ambientes de aprendizajes innovadores, los niños eligen
actividades de acuerdo con su preferencia lo cual estas están dirigidas a las áreas motrices,
cognitivas, socio afectivas, lingüísticas y sensoriales.
En conclusión, la metodología de juego trabajo es una estrategia educativa innovadora
y efectiva que puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los niños. La
metodología fomenta el aprendizaje lúdico, sensorial, significativo, la exploración de intereses,
la creatividad, la autonomía y la responsabilidad, así como habilidades sociales y emocionales
importantes para su vida futura de los alumnos además contribuye a la participación de toda la
comunidad educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1502
Se recomienda hacer una investigación de campo para corroborar los datos analizados de la
presente investigación.
Se recomienda que el futuro investigador realice entrevistas sobre que metodologías utilizan
los centros de educación inicial para obtener datos reales.
Se recomienda realizar una encuesta sobre metodologías activas si las aplican y qué obstáculos
parecen al momento de emplear.
Se recomienda tomar tiempo de más de dos meses ya que al existir escasas investigaciones en
lo que respecta a la metodología en preescolar.
Referencias bibliográficas
Balbuena, F. (2013). El trabajo pionero de H. S. Sullivan en la psicoterapia de la esquizofrenia.
Revista Científica Norte de Salud Mental, 6(47), 127-136.
Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama exigentico del
adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 5063.
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
Cabanillas, M., y Zapata, J. (2017). El origen de la represión y Su impacto en la estructuración
del aparato psíquico. Agora UNLAR, 3(1), 89101.
https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/agoraunlar/article/view/260/251
Clavel, F. (2004). Las críticas de Karl Popper al Psicoanálisis. Signos Filosóficos, 11(6), 85
99. https://www.redalyc.org/pdf/343/34309906.pdf
Herrera, C. (2021). Aportes del significativismo sociocrítico como respuesta a la sociedad del
conocimiento: aplicación de corriente pedagógica. Revista Científica Mundo Recursivo,
4(1), 43-56. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/50
Herrera, C. y Silva, J. (2018). La gestión de proyectos orientada a la construcción del Proyecto
Educativo Institucional (PEI). Revista Científica Mundo Recursivo, 1(2), 130 160.
https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/30
Liberman, A. (2014a). Teoría del campo en psicoanálisis. Parte 1: Harry Stack Sullivan y
Madeleine y Willy Baranguer (Stern, D.B). Aperturas psicoanalíticas, 1(47), 487
501. https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000851&a=Teoria-del-campo-en-
psicoanalisis-Parte-I-Harry-Stack-Sullivan-y-Madeleine-y-Willy-Baranger-Stern-DB
Liberman, A. (2014b). Teoría del campo en Psicoanálisis, parte 2: la teoría del campo bioniana
y el psicoanálisis interpersonal y relacional contemporáneo (Stern, D.B.). Aperturas
Psicoanalíticas, 1(48), 630645.
http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000876
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1503
Miranda, J. (2022). Lewin, K. (1951). La teoría de campo en la ciencia social. Comunitaria:
Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 1(24), 99-102.
Montana, S. (2015). El tercer modelo de la teoría del campo psicoanalítica contemporánea.
Revista Uruguaya de Psicología, 121(1), 6489.
https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201512107.pdf
Quiroz, M. (2022). La incertidumbre, la ciencia y la verdad. Educación Superior, 9(1), 37-48.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-
82832022000100005&lng=es&tlng=es.
Sánchez, A., Sánchez, P., y Sánchez, F. (2005). El Psicoanálisis ¿Qué tipo de ciencia es?
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 25(96), 93111.
https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n96/v25n4a06.pdf
Sánchez, F. (2018). Transformaciones en los sueños y en los personajes en el campo
psicoanalítico [Revisión del artículo “Transformations in dreaming and characters in
the psychoanalytic field” de A. Ferro]. Aperturas Psicoanalíticas, 1(59), 209-230.
http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001044
Simesen, M. (2018). Tiempo e interpretación en la teoría de la relatividad. Franciscanum,
60(170), 47-79.
Veloz, N. y Herrera, C. (2021). Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de
la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un Instituto Superior Tecnológico.
INNOVA Research Journal, 6(3), 98120.
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1727
Vidal, I. (2013). Las semillas de Harry Stack Sullivan en la psiquiatría y la Psicoterapia
contemporáneas. Clínica e investigación Relacional Revista Electrónica de
Psicoterapia, 7(2), 407423.
https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V7N2_2013/13_Vidal-
Navarro_Las-semillas-de-Harry-Stack-Sullivan_CeIR_V7N2.pdf